Descargar

La globalización Neoliberal: Retos y desafíos


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. ¿Qué es el Neoliberalismo?
  5. Consecuencias del Neoliberalismo para América Latina
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Resumen

El trabajo realizado sobre el tema "La globalización Neoliberal: Retos y Desafíos", tiene como objetivo fundamental brindar una información de forma didáctica, amena y detallada de este fenómeno que se manifiesta cada vez con mayor fuerza en nuestro mundo actual, de ahí la necesidad de que nuestros estudiantes lo conozcan, lo interpreten, y se manifiesten como agentes activos, reflexivos ante sus manifestaciones. Se elaboró a partir de la búsqueda bibliográfica minuciosa en distintas fuentes, fundamentalmente en la prensa radial y escrita, lo cual permitió un mayor dinamismo para su confección. Con su aplicación y utilización en las distintas actividades del proceso docente educativo tales como: clases, conferencias, seminarios, clases talleres, temas políticos y reflexivos y en clases de la especialidad de Licenciatura en Economía y Finanzas ha resultado positivo porque ha servido como una guía elemental para que los estudiantes puedan profundizar posteriormente en otros textos especializados.

Palabras Claves. Globalización, neoliberalismo, globalización neoliberal

Introducción

Estamos ante una gran crisis económica, social y política de carácter global. La historia ha demostrado que solo de las grandes crisis han salido las grandes soluciones de las más variadas formas, el derecho de los pueblos a la vida y la justicia se impondrán inevitablemente.

Fidel Castro Ruz. El mundo en que vivimos, bajo el dominio unipolar del capitalismo salvaje ha logrado internacionalizar sus relaciones de producción y convertir en valores éticos en imágenes de consumo para adornar la insostenibilidad de un sistema que con una profunda crisis estructural utiliza los mecanismos más feroces de dominación, mantiene un orden económico, político y social completamente insostenible y priva de los más elementales derechos a la mayor parte de la población de un planeta que exige cambios o sucumbirá bajo la acción desmedida de intereses mezquinos.

Las informaciones viajan a gran velocidad y los conocimientos se van enriqueciendo cada día con ellos. La prensa escrita y radial constantemente publica datos y artículos de gran interés que es importante utilizar en nuestras clases para enriquecer el arsenal cognoscitivo de los estudiantes, pero los planes de estudio de las asignaturas Marxismo – Leninismo, no contamos con los textos que se adecuen a los mismos y los que están en existencia son pocos, la mayoría en mal estado. Los contenidos que reflejan se encuentran dispersos, no siempre con el lenguaje de asequibilidad adecuado; lo que entorpece el logro de los objetivos propuestos en las clases, los seminarios, clases talleres y otras formas del proceso docente – educativo.

El presente artículo tiene como objetivo: Analizar metodológicamente el tema globalización, en función de la preparación de los estudiantes en los distintos niveles de enseñanza.

Desarrollo

El presente artículo se confecciona a partir de un trabajo realizado en cursos anteriores, el cual se elaboró a partir de la información recolectada de la prensa y que se ha venido actualizando a través de los sucesivos cursos, que es el tarjetero de información en el cual se agrupan clasificadas por temas los contenidos de distintas informaciones (citas, valoraciones, análisis, datos, entre otros) que han sido publicados en distintos medios: la prensa escrita, televisiva y radial y que sirve como base material de estudio para las clases, seminarios, clases talleres y otros temas, pero que en ocasiones se dificulta su utilización por existir un único ejemplar, como es un trabajo muy complejo, se determinó buscar la vía más factible de que todos los estudiantes puedan tener a partir de su esfuerzo personal un ejemplar, donde estén compiladas las informaciones más significativas y de forma más concreta; y así propiciar su utilización y por ende a la adquisición de los conocimientos.

"El proceso de Globalización. La Globalización Neoliberal"

El término globalización es uno de los temas de los cuales mas se ha escrito y se ha hablado en los distintos tipos de literatura y a través de los más disímiles medios de comunicación y por supuesto cada época histórica, cada clase y cada fenómeno con el que ha estado vinculado la ha dado un toque de singularidad que lo hace ver un poco diferente aunque en realidad su esencialidad es la misma, por ello al abordar distintas definiciones se nos puede presentarse de las formas siguientes.

Globalización: Fue, es y será la tendencia general del hombre en su devenir.

Globalización: Proceso de ampliación del hombre en su medio.

Globalización: Actualmente ligado a la universalización de las leyes del mercado como vía global e inapelable de desarrollo después de destruido el Socialismo.

Globalización: Es un fenómeno objetivo, no aterrador ligado al avance de la civilización. Proceso histórico vinculado a la creación de un mercado mundial que interrelaciona las economías nacionales.

Globalización: Proceso de internacionalización de las relaciones de producción capitalistas, es un acelerado proceso de socialización traducido en fuertes procesos de integración económica.

Globalización: Es la persistente vocación internacional del capital, asistida ahora por los grandes avances tecnológicos en las comunicaciones, en el transporte y los medios de transmisión de información, y por la capacidad de difusora de imágenes y muchas veces de pensamiento precocidos de los medios masivos de comunicación.

Globalización: Es el resultado del desarrollo, del avance de las comunicaciones, de las tecnologías de la información, del desarrollo del transporte, de la expansión de los flujos comerciales y financieros. Es un proceso objetivo.

Globalización: Es el proceso de creciente interconexión e interdependencia de las economías nacionales. Las causas y consecuencias de los fenómenos (económicos, políticos, sociales, ecológicos, políticos – comerciales, etc.) se trasladan de un país a otro con extraordinaria velocidad en base a los profundos adelantos científico – técnicos sobre todo en la esfera de las comunicaciones y el transporte internacional. La Globalización es un mito inalcanzable para aquellos que a diario se enfrentan a la lucha por la supervivencia.

Globalización Neoliberal: Expresa el hecho de que en términos reales el proceso de Globalización ha cristalizado en condiciones de la aplicación generalizada de políticas neoliberales a nivel mundial en los marcos del triunfo ideológico del neoliberalismo. En calidad de tal, el ajuste Neoliberal acelera el proceso de Globalización al crear condiciones que hacen más explícito el cumplimiento de las megatendencias al proceso globalizador lejos de ser una panacea de oportunidades, se convierte en un mecanismo más incrementado de las asimetrías mundiales a través de una consolidación del totalitarismo del mercado sobre la miseria creciente de millones de seres humanos y la destrucción aún mayor del equilibrio ecológico.

Globalización Financiera: Consiste en la puesta en marcha de un mercado único de dinero a nivel planetario. Para las empresas y los intermediarios financieros, ello implica la posibilidad real de mover cuando lo deseen y a donde lo deseen el dinero y otros activos financieros en busca de mayor rendimiento. Sus tres elementos básicos son:

  • 1. Desintermediación.

  • 2. Desaparición de las fronteras funcionales.

  • 3. Desregulación financiera (ver desregulación financiera de los mercados financieros).

Globalización: Es la transnalización de las relaciones de producción capitalistas a todos los países del mundo con el objetivo de justificar la economía de mercado, la propiedad privada y el mundo unipolar.

Globalización: Proceso de Globalización materializado con la aplicación de las políticas neoliberales a nivel mundial por éxito ideológico, consolidando una economía de mercado total sobre la base de la miseria de millones de seres y de la destrucción del equilibrio ecológico.

Globalización: Con el derrocamiento del orden social existente (capitalismo) por obra de la revolución comunista (…) la liberación de cada individuo se impone en idéntica medida en que la historia se convierte en historia universal (…) solo así se liberan los individuos concretos de las diferentes trabas nacionales y locales, se ponen en contacto práctico con la producción (incluyendo la espiritual) del mundo entero y se colocan en condiciones de adquirir la capacidad necesaria para poder disfrutar y esta multiforme y completa producción de toda la tierra ( las creaciones de todos los hombres) la dependencia omnímoda, forma plasmada espontáneamente de la cooperación histórico – universal de los individuos, se convierte, gracias a esta revolución comunista, en el control y la dominación consciente sobre estos poderes, fue nacidos de la acción de unos hombres sobre otros, hasta ahora han venido imponiéndose a ellos, aterrándolos y dominándolos, como potencias absolutamente extrañas.

¿Quién lo dijo primero?

Académicos de las más diversas latitudes coinciden con que Globalización es una palabra nueva de antecedentes viejos.

El término Globalización, referido a los fenómenos económicos, empezó a ser acuñado a principios de los años 70. Fue dado a conocer especialmente por revistas empresariales estadounidenses. Este vocablo en la forma en que lo usó el aparato publicitario del sector empresarial de los Estados Unidos; aludía a la expansión creciente de las inversiones de las corporaciones multinacionales estadounidenses que tienen una enorme influencia en distintos lugares del mundo. Entonces se les comenzó a llamar corporaciones globales. Ya en el año 1964 el canadiense Marshall Mac Luhan en su libro: "La comprensión de los medios como las extensiones del hombre, refería que "con la instantánea tecnología eléctrica, el globo terráqueo no puede ser ya más que una aldea" y se refirió a la aldea global.

Acerca de lo expuesto por Mac Luhan, el académico Jhon Saxer, profesor de la Universidad Autónoma de México, considera que el fenómeno Globalización económica como lo vemos hoy no es tan antiguo.

Según Saxer, la palabra fue retomada en el mundo académico y articulada de forma tal que algunos de los aspectos más importantes de la internacionalización económica, como la dominación y apropiación de riquezas, quedaban excluidos y veían este fenómeno como un fruto de los nuevos avances tecnológicos, como si esto ocurriera por una imposición del mercado o una lógica del capital. La única manera de ver el término Globalización – considera Saxer – es bajo la óptica de la internacionalización económica.

Lo cierto es que no podemos encadenar la aparición de la citada palabra a los avances tecnológicos solamente, pues la tecnología no es fuerza social ni factor de poder.

Si lo vemos como Globalización económica – que es su acepción más completa y científica – tendremos que unirla al capitalismo y verla como una herramienta para ejercer ese poder.

Lo innegable es que es esta una palabra de moda, que unos usan bien y otros mal, unos la emplean como es y otros como les conviene.

Su verdadera propagación en el mundo fue en los años 90 y entendida como Globalización económica es la acelerada internacionalización de las relaciones capitalistas de explotación. Se caracteriza por el aumento en el volumen del comercio con respecto a la producción mundial, un gran dinamismo en la inversión extranjera directa, un creciente protagonismo de las empresas transnacionales en la producción y el comercio global, un sistema financiero liberal, falto de regulación.

Desde que el hombre existe en su medio se han manifestado ejemplos globalizadores que van desde:

A través de todas las épocas se han globalizado concepciones como:

  • Las quemas en la hoguera, las ideas de libertad y fraternidad de la Revolución burguesa – francesa, la concepción Marxista de proletario de todos los países unidos, las ideas del fascismo, las ideas del socialismo entre otras.

En los momentos actuales el mundo se ha quedado sin distancias dado el avance de las comunicaciones, el desarrollo del transporte y otros medios que hacen viajar la información a velocidades extremadamente rápidas. La Globalización no debe ser vista como un sino fatal, destructivo y agónico para los hombres. ¿Qué intereses han de predominar en ese proceso inevitable y prometedor?.

La Globalización en términos capitalistas significa prolongar la suerte actual de cada quien. Para los siempre favorecidos nada cambiará, para los eternamente depauperados no hay alternativas viables.

El orden que proponen como único y viable es el de la desigualdad el que procura bienestar para unos pocos poderosos y la desdicha para miles de millones. Mundializar la desigualdad no es la solución real para la estabilidad con que ha soñado desde siempre lo mejor del ser humano.

Según el grupo de Lisboa Se plantean siete tipos de Globalización en los momentos actuales:

  • 1. Globalización de las finanzas y el capital.

  • 2. Globalización de los mercados y estrategias y especialmente de la competencia.

  • 3. Globalización de la tecnología, de la investigación y desarrollo y de los conocimientos correspondientes.

  • 4. Globalización de las formas de vida y de los modelos de consumo (Globalización cultural o transculturación).

  • 5. Globalización de las competencias reguladoras y de la gobernación.

  • 6. Globalización de la unificación política del mundo.

  • 7. Globalización de las percepciones y la conciencia planetaria (una sola tierra, aldea global, ciudadanos del mundo)

(Todas estas visiones se consideran insatisfactorias)

…se nos habla de una economía mundo en que los estados unidos nacionales se han disuelto y ha perdido sentido la soberanía nacional.

Hoy nos enfrentamos a dos visiones de la Globalización: una que se refiere a su realidad, a su existencia histórica como fenómeno concreto y entendible, y otra en la que la Globalización adquiere el apellido Neoliberal y penetra en el mundo de la ficción, de la manipulación de la realidad con fines ideológicos y con un discurso fundamentalista según este discurso los avances tecnológicos habrían desatado fuerzas que escapan al control de los estados nacionales y de los actores sociales. Viviríamos en una aldea global, unificada solo por la informática y la velocidad en los medios de transporte. A partir de esto se supone que la mayor parte de la Economía Mundial está en manos de entes transnacionales y las transacciones económica no se realizan en lo fundamental, en los espacios o territorios nacionales, sino en los espacios planetarios.

Las decisiones sobre asignación de recursos, cambios tecnológicos, distribución del ingreso y especialización de los países se toman fuera de los espacios nacionales y los estados serían impotentes para determinar la suerte de los países… se plantea que en el mercado mundial no compiten países sino firmas… aparentemente estarían desarraigadas de sus estados nacionales y convertidas ya en empresas globales, volarían solas con sus motores por el mercado planetario… la única soberanía realmente actuante sería la del mercado. El debate y la búsqueda de vías para el desarrollo ha terminado porque las decisiones hoy las toman los agentes transnacionales y no los estados. La única política posible en al circunstancia sería aquella que sea funcional a los dictados del mercado: apertura, desregulación, privatización, reducción del estado a mero guardián del orden, equilibrio fiscal y estabilidad de los precios.

Es el retorno al poder absoluto, no de la monarquía, sino de los mercados. Los problemas de la llamada gobernabilidad de las democracias no consistirían más que en lograr que estas ratifiquen las decisiones de los mercados, que sen el verdadero poder real.

La Globalización de nuestros días se puede sintetizar como la persistente internacional del capital, asistida ahora por los grandes avances tecnológicos en las comunicaciones, el transporte y los medios de transmisión de información y por la capacidad difusora de imágenes y muchas veces de pensamientos precocidos de los medio masivos.

Existen 39 000 corporaciones transnacionales que cuentan con 270 000 filiares distribuidoras por todo el planeta.

Existe la Globalización real de nuestros días en el mercado financiero globalizado que funciona sin interrupción las 24 horas a escala planetaria; que hace transacciones diarias por no menos de ½ millones de millones de dólares y que el 95% son transacciones especulativas y desvinculadas de la economía real.

Más del 80% de la producción mundial se destina a los mercados internos y 9 de cada 10 trabajadores producen para los mercados de sus países.

La enorme masa de recursos financieros del mercado globalizado es una burbuja de transacciones en papeles…

Alrededor del 95% de la acumulación del capital mundial se financia con ahorros internos de los estados nacionales…

Los que compiten son países y sistemas antes que firmas, quienes las defienden no son los mercados, sino los gobiernos de los países.

El estudio del desarrollo dentro del pensamiento Neoliberal único ha perdido dimensión histórica y complejidad económica, cultural y política.

Pudiéramos decir que si intentáramos hacer un cierto balance de las políticas neoliberales aplicadas al menos de forma predominante en los últimos 15 años pudiéramos calificar al neoliberalismo tal vez como FRACASO ECONÓMICO, ÉXITO IDEOLÓGICO Y DESASTRE SOCIAL.

El fracaso económico es evidente. América Latina no ha podido recuperar el nivel del producto por habitante que tenía en el 1980, donde quebraron las más "prestigiosas" y publicitadas experiencias neoliberales como en Argentina y México, el hecho de encontrarse la economía mundial a las puertas de una gran crisis global que tuvo sus anuncios en el desplome del modelo de los tigres asiáticos.

… el éxito ha tenido lugar en el plano ideológico y hasta cultural, podemos decir, y ha sido la imposición en gran escala del pensamiento único, e incluso lograr que en muchas ocasiones las víctimas piensen en los mismos términos que los victimarios.

… la mercantilización de derechos obtenidos en luchas sociales como a la salud, a la educación y a la seguridad social, convertidos ahora en bienes o servicios que deben ser comprados en el mercado.

El desastre social del neoliberalismo está a la vista. El 41% de la población en edad laboral a nivel mundial está desempleada o subempleada o en condiciones precarias. 1 140 millones de personas en edad laboral se encuentran desempleadas o subempleadas. 300 millones de personas dependen del sector informal, sin seguridad social, sin seguro, sin derecho a jubilación, ni derechos laborales ante la invalidez y otras, 80 millones de niños se ven obligadas a trabajar, 1 500 millones de personas viven en extrema pobreza. En América Latina hay alrededor de 80 millones de indigentes. En Estados Unidos y Europa el 15% de la población vive en la pobreza.

¿Qué es el Neoliberalismo?

Neoliberalismo: Es una corriente de pensamiento y acción en lo económico y político nacida después de la Segunda Guerra Mundial en Inglaterra y Estados Unidos. Postula que cualquier intervención o imitación de los mecanismos de mercado por parte del estado es una amenaza a la libertad económica y política.

Neoliberalismo: Sistema de concepciones económicas, políticas, sociales, ideológicas y culturales que se utilizan como solución a desequilibrios estructurales profundos.

Objetivos del Neoliberalismo:

  • Crear un nuevo equilibrio entre los sectores estatales y públicos.

  • Expandir las relaciones de producción capitalistas a la esfera internacional.

  • Exageración de la libre competencia que solucionen los problemas de la economía.

  • Perpetuar el capitalismo.

…el liberalismo no fue el resultado de la elaboración teórica de un economista en particular, sino la síntesis de diversos conceptos formulados en diferentes momentos. Su mayor exponente fue Adams Smith, además de Williams Petty y David Ricardo.

Posee tres pilares básicos:

  • 1. El estado debe intervenir en la economía.

  • 2. El sistema capitalista alcanza el equilibrio de forma espontánea.

  • 3. Las relaciones económicas internacionales deben regirse por las ventajas comparativas de unos países respecto a los demás.

Con la crisis del liberalismo, en los años 30 aparece una nueva teoría económica denominada Keynesianismo que plantea:

  • 1. El mercado es incapaz de garantizar espontáneamente el equilibrio económico, ni la estabilidad, ni el desarrollo económico del capitalismo.

  • 2. Necesariamente el estado debe intervenir en la actividad económica para lograrlo.

Esta teoría predominó hasta los años 70 porque no fue capaz de evitar las crisis económicas, el desempleo y el desajuste del mundo occidental, además se produjo la estanflación, o sea, la coincidencia entre las tasas de inflación, desempleo y estancamiento.

El neoliberalismo es la tercera teoría económica utilizada por el capitalismo que tiene sus bases en el liberalismo. Tiene tres pilares básicos.

  • 1. Acusan al estado de ser el principal causante de las irregularidades de la economía.

  • 2. El mercado es el mecanismo ideal para la distribución y redistribución de los recursos.

  • 3. El sistema de precios es el centro nervioso del organismo económico.

Esta teoría se aplica conjuntamente con el monetarismo que constituye la piedra angular en la búsqueda del equilibrio entre la cantidad de dinero en circulación y el nivel de los precios. Su principal figura el Milton Fredman, quien fuera Premio Nobel de Economía en 1976. Según él el problema clave es determinar la cantidad de dinero en circulación que es la causa de las crisis y desajustes económicos, no como es en realidad, o sea, en las contradicciones que emanan de la estructura y funcionamiento del régimen capitalista, sino en el mal manejo que el estado realiza del dinero.

En América Latina se visualizó esta política Neoliberal en los años 70 en Chile, Argentina y Uruguay. En los demás países en la década del 80, su causa fundamental estuvo motivada por la renegociación de la deuda externa exigida por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Algunas de las consecuencias de la aplicación de las políticas neoliberales:

Costo social elevado, población carente de beneficios sociales, quedan sin empleo trabajadores del sector estatal, se eleva el costo de la vida, se profundiza la desigualdad, desnacionalización económica (venta de patrimonio a empresas transnacionales), mayor penetración del capital extranjero y aumento del número de pobres.

  • De una población de 1 300 millones en el Tercer Mundo, casi 900 millones son hambrientos.

  • La enseñanza básica en el mundo costaría 6 000 millones de U.S.D., mientras que en Estados Unidos se gastan 8 000 millones en cosméticos.

  • La salud y la nutrición básica se sustentarían en el mundo con 13 000 millones U.S.D., mientras que en Europa y Estados Unidos se gastan 17 000 millones en comidas para mascotas.

  • El 5to de la población mundial que vive en los países de alto rendimiento tienen el 86% del PIB mundial, mientras que el 5to que reside en los países pobres solo recibe el 1%.

  • Los países ricos controlan el 82% de los mercados mundiales de exportación y el 68% de la inversión extranjera, en tanto que los pobres el 1% respectivamente, o sea, los ricos tienen el 19% de la población mundial y controlan el 71% del comercio mundial de bienes y servicios y el 91% de usuarios de INTERNET.

El 20% de los más ricos en el mundo acaparan:

  • El 86% de los gastos de consumo.

  • El 45% de la carne y el pescado.

  • El 74% de las líneas telefónicas.

  • El 84% del papel.

  • El 87% de los vehículos.

Mientras el 20% de la población mundial existe para el mercado, el 80% "vive" de imágenes de consumo.

Consecuencias del Neoliberalismo para América Latina

800 000 millones U.S.D., como deuda externa.

  • 850 millones de pobres.

95 millones de indigentes.

Globalización en la cultura:

Películas exhibidas en la Unión Europea.

1997: el 70.4% norteamericanas.

1998: 77.4% norteamericanas.

Estados Unidos es dueño del 50% de los satélites de comunicación y de más del 70% de las redes mundiales

En el mundo existen 250 millones de usuarios de INTERNET, 130 son norteamericanas.

Datos económicos – sociales:

  • Los fondos de cobertura para las especulaciones financieras alcanzan la cifra de 150 trillones de U.S.D., equivalentes a 18 veces el PIB mundial.

  • 250 millones de niños entre 5 y 14 años trabajan en condiciones desfavorables.

  • 200 millones de infantes viven en la calle.

  • 25 mil niños mueren cada día por enfermedades curables.

  • 1 300 millones de personas viven en la pobreza en el mundo.

  • 800 millones de hambrientos.

  • 1 000 millones de analfabetos.

  • 1 000 millones carecen de agua.

  • 800 millones son víctimas de la desertificación.

  • 16 millones de hectáreas de bosques se destruyen cada año.

En Estados Unidos:

  • El 20% de sus habitantes son analfabetos.

  • Los 45 millones de pobres que existen son principalmente hispanos, negros y niños.

  • 17 millones de mujeres han sufrido una violación o un asalto sexual.

  • Un niño de New York consumirá, gastará y contaminará en su existencia a 50 niños del Tercer Mundo.

Como consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales en América Latina, observamos cómo muchos países han perdido su patrimonio como vía de enfrentarse a las exigencias de los organismos financieros internacionales.

  • 1. Argentina vendió empresas de servicios, petroquímica, siderurgia, ferrocarriles y astilleros.

  • 3. Chile sus bancos, comunicaciones y teléfonos.

  • 6. Centroamérica centrales azucareros, beneficios del café, fábricas de pulpa de papel, entre otras.

Conclusiones

El trabajo tiene una gran importancia desde el punto de vista de los conocimientos que contiene; y el nivel de actualización. Además por permitir con un lenguaje sencillo y con concreción que se puedan apropiar tanto los estudiantes, como los profesores de dichos contenidos. Es importante, pues este material se ha logrado a través del trabajo minucioso y dedicado de un grupo de profesores durante varios años.

Recomendaciones

El material sea difundido en la enseñanza superior para que pueda ser utilizado en los diferentes programas donde impartan estos contenidos y que sirva como una vía enriquecimiento de los conocimientos y adopción de juicios valorativos por profesores y estudiantes.

Bibliografía

Bohemia internacional # 7/1998.Artículo: Globalización, contigo a la eternidad.

Bohemia.. Globalización Neoliberal. Del lobo ni un pelo. 10/98

Cuba Socialista No.13/1999.Marx y Engels – Feuerbach. Oposición entre las

Concepciones materiaisa e idealista

Encuentros de economistas sobre la Globalización. Enero 1999.

Encuentro Científico anual Raúl Valdés Vivó.

Mesa redonda informativa marzo 2001.

Programa Agenda Abierta. Enero de 1994.

Bohemia. ¿Quién lo dijo primero? Enero de 1999.

Periódico Granma. Esta es la época en que los economistas tienen que ser políticos y los políticos economistas. Julio 1998..

Periódico: Granma. Fecha: 6/09/02.

Periódico: Granma Marzo/01.

Periódico Granma. Al 21con una ideología del siglo 28. marzo del 90.

Periódico: Granma Octubre del 98.

Periódico: Granma Octubre del 98.

Periódico: Granma 5/11/90 Fragmentos de la Conferencia Magistral sobre Globalización y Neoliberalismo impartida por el Dr. Osvaldo Martínez, director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.

Periódico: Granma Artículo: "Intervención de Felipe Pérez Roque en la IV Cumbre de la Asociación de Pequeños Estados Insulares".

Programa Agenda Abierta. Octubre del 98.

Revista Cuba Socialista #13/96

 

 

Autor:

MSc. Lic. Manuel de Jesús Rodríguez Quintero.

País: Cuba. Facultad Ciencias Sociales. Universidad "Marta Abreu" de Las Villas.

MSc. Lic. Bernardo Omar González Morales.

País: Cuba. Facultad de Construcciones. Universidad "Marta Abreu" de Las Villas.