Descargar

La auditoria integral como instrumento para orientar a la mejora continua institucional (página 6)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Control Interno: Es un proceso continuo realizado por la dirección y gerencia y, el personal de la entidad; para proporcionar seguridad razonable, respecto a sí está lográndose los objetivos de control interno siguientes: Promover la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y, la calidad en los servicios que debe brindar cada entidad pública; Proteger y conservar los recursos públicos contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal; Cumplir las leyes, reglamentos y otras normas gubernamentales; y, Elaborar información financiera válida y confiable, presentada con oportunidad.

Control interno financiero: Comprende el plan de organización y los métodos, procedimientos y registros que tienen relación con la custodia de recursos, al igual que con la exactitud, confiabilidad y oportunidad en la presentación de información financiera, principalmente, los estados financieros de la entidad o programa.

Control interno gerencial: Comprende el plan de organización, política, procedimientos y prácticas utilizadas para administrar las operaciones en una entidad o programa y asegurar el cumplimiento de las metas establecidas, así como los sistemas para medir, presentar informes y monitorear la ejecución de los programas.

Comunicación: Implica proporcionar un apropiado entendimiento sobre los roles y responsabilidades individuales involucradas en el control interno de la información financiera dentro de una entidad.

Criterios de auditoría: Comprende la norma con la cual el auditor mide la condición. Es también la meta que la entidad está tratando de alcanzar o representa la unidad de medida que permite la evaluación de la condición actual. Igualmente, se denomina criterio a la norma transgredida de carácter legal-operativo o de control que regula el accionar de la entidad examinada.

Economía: La economía está relacionada con los términos y condiciones en los cuales se adquiere recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos o de sistemas computarizados, obteniendo la cantidad y nivel apropiado de calidad, al menor costo, en la oportunidad requerida y en el lugar apropiado.

Ejecución (fase): Fase de la auditoria de gestión focalizada, básicamente, en la obtención de evidencia suficiente y competente sobre los asuntos significativos (líneas de auditoría) aprobados en el plan de auditoría.

Efectividad: Se refiere al grado en el cual un programa o actividad gubernamental logra sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendían alcanzarse, previstos en la legislación o fijados por otra autoridad.

Eficiencia: Está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados para ese fin, en comparación con un estándar de desempeño establecido.

Efecto: Constituye el resultado adverso o potencial que resulta de la condición encontrada. Generalmente, representa la pérdida en términos monetarios originada por el incumplimiento en el logro de la meta. La identificación del efecto es un factor importante al auditor, por cuanto le permite persuadir a la gerencia acerca de la necesidad de adoptar una acción correctiva oportuna para alcanzar el criterio o la meta.

Estructura de control interno: Es el conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas, incluyendo la actitud de la dirección de una entidad, para ofrecer seguridad razonable respecto a que están lográndose los objetivos del control interno.

Estructura organizacional: Proporciona el marco dentro de la cual se planean, ejecutan, controlan y supervisan sus actividades, a fin de lograr los objetivos u metas establecidos

Ética: Está conformada por valores morales que permiten a la persona adoptar decisiones y tener un comportamiento correcto en las actividades que le corresponde cumplir en la entidad

Hallazgo de auditoría: Este concepto es utilizado para describir el resultado de la comparación que se realiza entre un criterio y la situación actual encontrada durante el examen a un área, actividad u operación o circunstancias en las cuales el criterio fue aplicado. Un hallazgo de auditoría representa algo que el auditor ha encontrado durante su examen y comprende una reunión lógica de datos, así como la presentación objetiva de los hechos y otra información pertinente. Es toda información que a juicio del auditor, permite identificar hechos o circunstancias importantes que inciden en forma significativa en la gestión de la entidad auditada, tales como debilidades o deficiencias en los controles gerenciales o financieros y que, por lo tanto, merecen ser comunicados en el informe; siendo sus elementos: condición, criterio, causa y efecto.

Integridad: Constituye una calidad de la persona que mantiene principios morales sólidos y vive en un marco de valores.

Evidencia de auditoría: Se denomina evidencia al conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes que sustentan las conclusiones del auditor.

Reporte de revisión estratégica: Documento que contiene los resultados de la ejecución del plan de revisión estratégica que deberá servir de base para la formulación del plan y programa de auditoría para la fase ejecución. Constituye uno de los elementos más importantes resultante del proceso de planeamiento de la auditoría. Este documento es elaborado por el auditor encargado y el supervisor responsable y es aprobado por el nivel gerencial correspondiente.

Monitoreo: Representa al proceso que evalúa la calidad del control interno en el tiempo y permite al sistema reaccionar en forma dinámica, cambiando cuando las circunstancias así lo requieran. Se orienta a la identificación de controles débiles, insuficientes o innecesarios y, promueve su reforzamiento. El monitoreo se lleva a cabo de tres formas: (a) durante la realización de actividades diarias en los distintos niveles de la entidad; (b) de manera separada por personal que no es el responsable directo de la ejecución de las actividades, incluidas las de control; y, (c) mediante la combinación de ambas modalidades.

Observación: Esta referida a hechos o circunstancias significativos identificados durante el examen que pueden motivar oportunidades de mejoras. Si bien el resultado obtenido adquiere la denominación de hallazgo, para fines de presentación en el informe se convierte en observación.

Papeles de trabajo: Documentos que contienen la evidencia que respalda los hallazgos, observaciones, opiniones de funcionarios responsables de la entidad examinada, conclusiones y recomendaciones del auditor. Deben incluir toda la evidencia que se haya obtenido durante la auditoría.

Planeamiento: Fase de la auditoría durante la cual el auditor se aboca a la identificación de que examinar, como, cuando y con que recursos, así como la determinación del enfoque de la auditoría, objetivos, criterios y estrategia.

Plan de revisión estratégica: Acciones limitadas de evaluación, durante la fase Planeamiento, tendientes a determinar el alcance del examen así como su auditabilidad.

Plan de Auditoría: Tiene por propósito definir el alcance global de la auditoria de gestión, en términos de objetivos generales y objetivos específicos por áreas que serán materia de examen. Este documento incluye:

Política: Se define como la declaración general que guía el pensamiento durante la toma de decisiones. La política es una línea de conducta predeterminada que se aplica en una entidad para llevar a cabo todas las actividades, incluyendo aquellas no previstas.

Políticas de administración de recursos humanos: Se relacionan con la contratación, orientación, capacitación, evaluación, asesoría, promoción, remuneración del personal de la entidad.

Procedimientos operativos: Son los métodos utilizados por el personal de la entidad para efectuar las actividades de acuerdo con las políticas establecidas. También son series cronológicas de acciones requeridas, guías para la acción que detallan la forma exacta en que deben realizarse ciertas actividades.

Programa de auditoría: Documento, preparado por el auditor encargado y el supervisor encargado, donde se señala las tareas específicas que deben ser cumplidas por el equipo de auditoría para llevar a cabo el examen, así como los responsables de su ejecución y los plazos fijados para cada actividad.

Procedimientos de auditoría: Son operaciones específicas que se aplican en una auditoría e incluyen técnicas y prácticas que son considerados necesarios en las circunstancias.

Recomendaciones: Constituyen las medidas sugeridas por el auditor a la administración de la entidad examinada para la superación de las observaciones identificadas. Deben estar dirigidas a los funcionarios que tengan competencia para disponer su adopción y estar encaminadas a superar la condición y las causas de los problemas.

Revisión estratégica: Tiene como objetivo explorar en forma efectiva y eficiente las áreas de trabajo de auditoría establecidas durante la etapa de revisión general y profundizar el conocimiento inicial de los asuntos más importantes.

Síntesis: Tiene como objetivo hacer que el informe sea de mayor utilidad para los usuarios. Como de los receptores de los informes sólo leerán la síntesis, es importante que ésta refleje el contenido del informe de manera clara y precisa. La síntesis debe presentar en forma exacta, clara y justa los aspectos más importantes del informe, a fin de evitar errores de interpretación.

Sistema de información contable: Está constituido por los métodos y procedimientos establecidos para registrar, procesar, resumir e informar sobre las operaciones financieras de una entidad. La calidad de la información que brinda el sistema afecta la capacidad de la gerencia para adoptar decisiones adecuadas que permitan controlar las actividades de la entidad.

Sistema de Información Computarizada (SIC): Parte de un sistema general de información que emplea el equipo, los métodos y los procedimientos necesarios para procesar la información por medios electrónicos.

Sistema: Cualquier conjunto cohesionado de elementos que están dinámicamente relacionados para lograr un propósito determinado.

Técnicas de auditoría: Son métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener evidencia necesaria que fundamente su opinión

  • CONCEPTOS DE MEJORA CONTINUA INSTITUCIONAL

Producto: resultado de un proceso.

Proceso: conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

Calidad: grado en que el conjunto que características inherentes cumple con los requisitos.

Requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

Satisfacción del cliente: percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos.

Capacidad: aptitud de una organización, sistema o proceso para realizar un producto que cumple con los requisitos para ese producto.

Sistema: Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan.

Sistema de Gestión: Sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos.

Sistema de Gestión de la Calidad: Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad.

Política de la Calidad: Intenciones globales y orientación de una organización relativas a la calidad tal como se expresan formalmente por la alta dirección.

Objetivo de la Calidad: Algo ambicionado, o pretendido, relacionado con la calidad.

Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.

Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel una organización.

Gestión de la Calidad: actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad,

Planificación de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad enfocada al establecimiento de los objetivos de la calidad y a la especificación de los procesos operativos necesarios y de los recursos relacionados para cumplir con los objetivos de la calidad.

Control de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de la calidad.

Aseguramiento de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad.

Mejora de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a aumentar la capacidad de cumplir con los requisitos de la calidad.

Mejora continua: Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los requisitos.

Eficacia: Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.

Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

Organización: Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones.

Estructura de la organización: Disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones entre el personal.

Infraestructura: Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el funcionamiento de una organización.

Ambiente de trabajo: Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo.

Cliente: Organización o persona que recibe un producto / servicio.

Proveedor: Organización o persona que proporciona un producto o servicio.

Parte interesada: Persona o grupo que tenga un interés en el desempeño o éxito de una organización.

Proyecto: Proceso único consistente en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio y finalización, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos, incluyendo las limitaciones de tiempo, costo y recursos.

Diseño y desarrollo: Conjunto de procesos que transforma los requisitos en características especificadas o en la especificación de un producto, proceso o sistema.

Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

Característica: Rasgo diferenciador.

Trazabilidad: Capacidad para seguir la historia, aplicación o localización de todo aquello que está bajo consideración.

Conformidad: Cumplimiento de un requisito.

No conformidad: Incumplimiento de un requisito.

Defecto: Incumplimiento de un requisito asociado a un uso previsto o especificado.

Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable.

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseable.

Corrección: Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.

Reproceso: Acción tomada sobre un producto no conforme para que cumpla con los requisitos.

Concesión: Autorización para utilizar o liberar un producto no conforme con los requisitos especificados.

Información: Datos que poseen significado.

Documento: Información y su medio de soporte.

Especificación: Documento que establece requisitos.

Manual de la Calidad: Documento que especifica el Sistema de Gestión de la Calidad de una organización.

Plan de Calidad: Documento que especifica qué procedimientos y recursos asociados debe aplicar, quién debe aplicarlos y cuándo deben aplicarse a un proyecto, proceso, producto o contrato específico.

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas.

Ensayo / prueba: Determinación de una o más características de acuerdo con un procedimiento.

Verificación: Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos especificados.

Validación: Confirmación mediante un suministro de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista.

Proceso de Calificación: Proceso para demostrar la capacidad para cumplir los requisitos especificados.

Revisión: Actividad emprendida para asegurar la conveniencia, adecuación y eficacia del tema objeto de la revisión, para alcanzar unos objetivos establecidos.

Reclamante: Persona, organización o su representante que expresa una queja.

Queja: Expresión de insatisfacción hecha a una organización con respecto a sus productos o al propio proceso de tratamiento de las quejas, donde se espera una respuesta o resolución explícita o implícita.

Servicio al cliente: Interacción entre la organización y el cliente a lo largo del ciclo de vida del producto.

Retroalimentación: Opiniones, comentarios y muestras de interés acerca de los productos o el proceso de tratamiento de las quejas.

Oportunidad de mejora: Diferencia detectada en la organización, entre una situación real y una situación deseada. La oportunidad de mejora puede afectar a un proceso, producto, servicio, recurso, sistema, habilidad, competencia o área de la organización.

Fuente de oportunidad de mejora: Fuente de información cuyo análisis puede llevar a la identificación de una oportunidad de mejora.

PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar): Ciclo de mejora continua o Círculo de Deming.

Plan del proyecto de mejora: Documento que especifica lo que es necesario para alcanzar los objetivos del proyecto de mejora.

Proceso de mejora: Proceso sistemático de adecuación de la organización a las nuevas y cambiantes necesidades y expectativas de clientes y otras partes interesadas, realizada mediante la identificación de oportunidades de mejora y la priorización y ejecución de proyectos de mejora.

Proyecto de mejora: Proyecto seleccionado por los órganos competentes de la organización, cuyo objetivo es la eliminación o reducción de la diferencia identificada entre la situación deseada y la real relativa a una o más oportunidades de mejora.

Realización del Sistema de Gestión de la Calidad: Proceso de establecimiento, documentación, implementación, mantenimiento y mejora continua de un Sistema de Gestión de la Calidad.

Consultor/a de Sistemas de Gestión de la Calidad: Persona que ayuda a la organización en la realización de un Sistema de Gestión de la Calidad dando asesoramiento o información.

Análisis SWOT: Análisis de la situación actual de la compañía y perspectivas (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas).

Enumeración de atributos: Listado de los atributos o propiedades de un producto para modificar algunos de los mismos y encontrar una nueva combinación que mejore el producto.

Brainstorming: Reunión convocada específicamente para generar ideas o redefinir un problema.

Análisis morfológico: Separar las dimensiones más importantes de un problema para después estudiar todas y cada una de las relaciones existentes entre ellas.

Alianzas: Relaciones de trabajo entre dos o más partes que crean un valor añadido para el cliente. Entre los parteners de una alianza podemos encontrar a proveedores, distribuidores, joint ventures.

Aprendizaje: La adquisición y comprensión de información que puede conducir a la mejora o al cambio.

Conocimiento: Es uno de los elementos de la trilogía formada por los datos, la información y el conocimiento. Los datos son los hechos en sí. La información son los datos dentro de un contexto y con una perspectiva. El conocimiento es la información más las directrices que permiten pasar a la acción.

Creatividad: La generación de ideas que da lugar a prácticas de trabajo y/o productos y servicios nuevos o mejorados.

Cultura: El conjunto de comportamientos, principios éticos y valores que los miembros de la organización transmiten, practican y refuerzan.

Excelencia: Prácticas sobresalientes en la gestión de la organización y logro de resultados basados en conceptos fundamentales que incluyen: la orientación hacia los resultados, orientación al cliente, liderazgo y perseverancia, procesos y hechos, implicación de las personas, mejora continua e innovación, alianzas mutuamente beneficiosas y responsabilidad social.

Líderes: Aquellas personas que coordinan y equilibran los intereses de todos los grupos que de una u otra forma tienen interés en la organización, incluidos el equipo de dirección, los demás directivos y todos aquellos que dirigen equipos o participan de la función de liderazgo.

Rendimiento: Medida de lo alcanzado por un individuo, equipo, organización o proceso.

Visión: Declaración en la que se describe cómo desea ser la organización en el futuro.

Valores: Los conceptos y expectativas que describen el comportamiento de las personas de la organización y determinan todas sus relaciones.

Economía institucional:

La economía en el uso de los recursos, está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales la entidad adquiere recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos o tecnológicos (computarizados), obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y al menor costo posible. Si el auditor se centra en la economía será importante definir correctamente los gastos. Esto a menudo es un problema. Algunas veces sería posible introducir aproximaciones de los costos reales, por ejemplo definiendo los costos en términos de número de empleados, cantidad de insumos utilizados, costos de mantenimiento, etc.

Costo, beneficio y volumen de las operaciones: Estos elementos representan instrumentos en la planeación, gestión y control de operaciones para el logro del desarrollo integral de la institución y la toma de decisiones respecto al producto, precios, determinación de los beneficios, distribución, alternativas para fabricar o adquirir insumos, métodos de producción, inversiones de capital, etc. Es la base del establecimiento del presupuesto variable de la empresa. El tratamiento económico de las operaciones proporcionan una guía útil para la planeación de utilidades, control de costos y toma de decisiones administrativos no debe considerarse como un instrumento de precisión ya que los datos están basados en ciertas condiciones supuestas que limitan los resultados. La economicidad de las operaciones, se desarrolla bajo la suposición que el concepto de variabilidad de costos (fijos y variables), es válido pudiendo identificarse dichos componentes, incluyendo los costos semivariables; éstos últimos a través de procedimientos técnicos que requieren un análisis especial de los datos históricos de ingresos y costos para varios períodos sucesivos, para poder determinar los costos fijos y variables

Transparencia:

La transparencia significa el deber de las autoridades de realizar sus acciones de manera pública, como un mecanismo de control del poder y de legitimidad democrática de las instituciones públicas. Transparencia significa dejar pasar fácilmente la luz, en términos gubernamentales, la transparencia es una cualidad que permite el flujo adecuado y suficiente de información y pudiera considerársele un antídoto para frenar la corrupción, para contrarrestar cualquier tipo de suspicacia o sospecha que se tenga de determinada dependencia u organismo público. Transparencia es un ambiente de confianza, seguridad y franqueza entre el gobierno y la sociedad, de tal forma que las responsabilidades, procedimientos y reglas se establecen, realizan e informan con claridad y son abiertas a la participación y escrutinio público. Transparencia es también, una ciudadanía sensible, responsable y participativa, que en el conocimiento de sus derechos y obligaciones, colabora en el fomento a la integridad y combate a la corrupción

Cooperativas: Toda organización cooperativa debe constituirse sin propósito de lucro, y procurará, mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua de sus miembros, el servicio inmediato de éstos y el mediato de la comunidad. Toda organización cooperativa adquirirá la calidad de persona jurídica, desde su inscripción en los Registros Públicos, sin necesidad de resolución administrativa previa de reconocimiento oficial y quedará obligada, en todo caso, al estricto cumplimiento de las disposiciones.

Principios cooperativos: Toda cooperativa tiene, el deber de observar los siguientes principios Cooperativos: Libre adhesión y retiro voluntario; Control democrático; Limitación del interés máximo que pudiera reconocerse a las aportaciones de los socios; Distribución de los excedentes en función de la participación de los socios en el trabajo común o en proporción a sus operaciones con la cooperativa; Fomento de la educación cooperativa; Participación en el proceso de permanente integración; Irrepartibilidad de la Reserva Cooperativa; Normas básicas de las cooperativas: Toda cooperativa debe cumplir lo siguiente: Mantener estricta neutralidad religiosa y política partidaria; Reconocer la igualdad de derechos y obligaciones de todos los socios, sin discriminación alguna; Reconocer a todos los socios el derecho de un voto por persona, independientemente de la cuantía de las aportaciones; Tener duración indefinida; Estar integrada por un número variable de socios y tener capital variable e ilimitado, no menores a los mínimos que, de acuerdo con su tipo o grado le corresponda.

Prohibiciones que deben tener en cuenta las cooperativas: Ninguna organización cooperativa podrá: Establecer pactos con terceros para permitirles participar directa o indirectamente de la prerrogativas o beneficios que la ley otorga a las organizaciones cooperativas; Pertenecer a entidades de fines incompatibles con los del Sector Cooperativo; Conceder ventajas, preferencias u otros privilegios, a sus promotores, fundadores o dirigentes; Realizar actividades diferentes a las previstas en su estatuto; Efectuar operaciones económicas que tengan finalidad exclusivista o de monopolio; Integrar sus asambleas, consejos o comités con personas que no sean miembros de la propia organización cooperativa, ni con trabajadores de ésta, salvo situaciones especiales.

Cooperativas primarias: Las cooperativas primarias se organizarán con sujeción a las siguientes reglas: Por su Estructura Social: toda cooperativa se constituirá y funcionará necesariamente en una de las siguientes modalidades: i) Cooperativas de Trabajadores: cuyo objeto es ser fuente de trabajo para quiénes al mismo tiempo sean sus socios y trabajadores; ii) Cooperativas de Usuarios: cuyo objeto es ser fuente de servicios para quienes sean o puedan ser los usuarios de éstas. Por su Actividad Económica: toda cooperativa deberá adecuarse a cualquiera de los tipos: Cooperativas agrarias; Cooperativas agrarias azucareras; Cooperativas agrarias cafetaleras; Cooperativas agrarias de colonización; Cooperativas comunales; Cooperativas pesqueras; Cooperativas artesanales; Cooperativas industriales; Cooperativas mineras; Cooperativas de transportes; Cooperativas de ahorro y crédito; Cooperativas de consumo; Cooperativas de vivienda; Cooperativas de servicios educacionales; Cooperativas de escolares; Cooperativas de servicios públicos; Cooperativas de servicios múltiples; Cooperativas de producción especiales; Cooperativas de servicios especiales.Relaciones de trabajo en las cooperativas: Las relaciones de trabajo en las organizaciones cooperativas regulan por las siguientes normas básicas: Tienen la calidad jurídica de trabajadores dependientes y en consecuencia están sujetos al régimen laboral de la actividad privada, para todos sus efectos: Los trabajadores de las cooperativas de usuarios; Los trabajadores no socios de las cooperativas de trabajadores que fueren excepcionalmente contratados por éstas; Los trabajadores de las organizaciones cooperativas de grado superior;

Socios de las cooperativas: Para ser socios de una organización cooperativa es necesario, según los casos y sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo siguiente: Que las personas naturales tengan capacidad legal, salvo los casos de menores de edad; Que las personas jurídicas estén constituidas e inscritas con arreglo a ley y sean autorizadas por su estatuto, o por su órgano competente, para integrar la organización cooperativa; Que, en todo caso, reúnan los demás requisitos exigidos por el estatuto

Régimen Administrativo de las cooperativas: La dirección, administración y control de la cooperativa estará a cargo de la asamblea general, el consejo de administración y el consejo de vigilancia, respectivamente. Determinadas funciones específicas podrán ser encomendadas a los comités que establezcan el Reglamento, o el estatuto de la cooperativa.

Asamblea general: La asamblea o junta general es la autoridad suprema de la organización cooperativa. Sus acuerdos obligan a todos los socios presentes y ausentes, siempre que se hubieren tomado en conformidad con esta Ley y el estatuto. Compete a la asamblea general de la cooperativa: Aprobar, reformar e interpretar el estatuto y el reglamento de elecciones en sesiones extraordinarias convocadas exclusivamente para tales fines; Elegir y remover, por causa justificada, a los miembros de los consejos de administración y de vigilancia y del comité electoral; Remover al consejo de vigilancia cuando declare improcedentes o infundados los motivos por los que este órgano la hubiere convocado; Fijar las dietas de los miembros de sus consejos, comités y/o comisiones por asistencia a sesiones, y/o las asignaciones para gastos de representación; Examinar la gestión administrativa, financiera y económica de la cooperativa, sus estados financieros y los informes de los consejos; Determinar el mínimo de aportaciones que deba suscribir un socio; Autorizar a propuesta del Consejo de Administración: La distribución de los remanentes y excedentes; La emisión de obligaciones; El gravamen o enajenación de los bienes inmuebles, salvo disposición diferente del estatuto; Pronunciarse sobre los objetivos generales de acción institucional, cuando lo proponga el consejo de administración; Disponer investigaciones, auditorías y balances extraordinarios; Resolver sobre las reclamaciones de los socios contra los actos de los consejos de administración y de vigilancia; Resolver sobre las apelaciones de los socios que fueren excluidos en virtud de resoluciones del consejo de administración, etc.

Consejo de administración de las cooperativas: El consejo de administración es el órgano responsable del funcionamiento administrativo de la cooperativa, y, como tal, ejerce las siguientes atribuciones: Cumplir y hacer cumplir la ley, el estatuto, las decisiones de la asamblea general, los reglamentos internos y sus propios acuerdos; Elegir, de su seno, a su presidente, vice-presidente y secretario, con cargo de que los demás consejeros ejerzan las funciones de vocales; Aceptar la dimisión de sus miembros y la de los integrantes de los comités salvo la de los miembros del Comité Electoral; Dirigir la administración de la cooperativa y supervigilar el funcionamiento de la gerencia; Elegir y remover al gerente y, a propuesta de éste, nombrar y promover a los demás funcionarios y otros trabajadores cuya designación no sea atribución legal o estatutaria de aquél; Designar a un integrante del propio consejo o a otra persona que debe ejercer la gerencia de la cooperativa cuando en ésta no exista plaza de gerente rentado o fuere necesario reemplazarlo; Autorizar el otorgamiento de poderes, con determinación de las atribuciones delegables correspondientes; Aprobar, reformar e interpretar los reglamentos internos, excepto los del consejo de vigilancia y del comité electoral; Aprobar los planes y presupuestos anuales de la cooperativa; Controlar y evaluar periódicamente la ejecución de las medidas que apruebe según el inciso anterior; Apoyar las medidas necesarias y convenientes que la gerencia adopte para la óptima utilización de los recursos de la cooperativa y la eficaz realización de los fines de ésta; Aceptar los actos de liberalidad que se constituyan a favor de la cooperativa; Fijar, a propuesta del Gerente, los límites máximos de los gastos para las remuneraciones fijas y eventuales; Acordar la integración de la cooperativa en organizaciones cooperativas de grado superior con arreglo a la presente Ley y con cargo de dar cuenta a la asamblea general; Aprobar, en primera instancia, la memoria y los estados financieros preparados por la presidencia y/o gerencia y someterlos la asamblea general; Convocar a asamblea general, con determinación de su agenda, y a elecciones anuales; Denunciar, ante la asamblea general, los casos de negligencia o de exceso de funciones en que incurrieren el consejo de vigilancia y/o el comité electoral; Ejercer las demás funciones que, según la ley o el estatuto, no sean privativas de la asamblea general o de la gerencia; Ejercer las demás atribuciones de su competencia según la Ley y el estatuto.

Consejo de vigilancia de las cooperativas: El consejo de vigilancia es el órgano fiscalizador de la cooperativa y actuará sin interferir ni suspender el ejercicio de las funciones ni actividades de los órganos fiscalizados y con las atribuciones determinadas a continuación, las cuales no podrán ser ampliadas por el estatuto ni la asamblea general: Elegir, de su seno, a su presidente, vice-presidente y secretario, con cargo de que los demás consejeros ejerzan las funciones de vocales; Aceptar la dimisión de sus miembros; Aprobar, reformar e interpretar su reglamento; Solicitar al consejo de administración y/o gerencia, informes sobre el cumplimiento de los acuerdos de aquél y de la asamblea general y de las disposiciones de la ley, el estatuto y los reglamentos internos, así como sobre los actos administrativos realizados; Vigilar que los fondos en caja, en bancos y los valores y títulos de la cooperativa, o los que ésta tenga en custodia o en garantía estén debidamente salvaguardados; Verificar la existencia y valorización de los demás bienes de la cooperativa y particularmente de los que ella reciba de los socios en pago de sus aportaciones; Disponer, cuando lo estime conveniente, la realización de arqueos de caja y auditorías; Velar por que la contabilidad sea llevada con estricta sujeción a la Ley; Verificar la veracidad de las informaciones contables; Inspeccionar los libros de actas del consejo de administración y de los comités y los demás instrumentos a que se refiere el Artículo 37 de la presente ley; Verificar la constitución y subsistencia de las garantías y/o seguros de fianza que el gerente y otros funcionarios estuvieren obligados a prestar, por disposición del estatuto, la asamblea general o los reglamentos internos; Comunicar al consejo de administración y/o a la asamblea general su opinión u observaciones sobre las reclamaciones de los miembros de la cooperativa contra los órganos de ésta; Vigilar el curso de los juicios en que la cooperativa fuere parte; Disponer que en el orden del día de las sesiones de asamblea general se inserten los asuntos que estime necesarios; Convocar a asamblea general cuando el consejo de administración requerido por el propio consejo de vigilancia no lo hiciere; Denunciar las infracciones, de la presente Ley, ante el Gobierno Regional que corresponda; Hacer constar, en las sesiones de asamblea general, las infracciones de la ley o el estatuto en que incurrieren ella o sus miembros; otras

Comités y comisiones de las cooperativas: Los comités y comisiones de la cooperativa se regirán por las siguientes normas básicas: Toda cooperativa tendrá, obligatoriamente, un comité de educación y un comité electoral; Rigen para el comité electoral los incisos 1 a 3 del Artículo 31 de la presente Ley, en cuanto le corresponda; La asamblea general y el consejo de administración podrán designar las comisiones que crean convenientes.

La gerencia de las cooperativas: El gerente es el funcionario ejecutivo del más alto nivel de la cooperativa y, como a tal, le competen con responsabilidad inmediata ante el consejo de administración, las siguientes atribuciones básicas: Ejercer la representación administrativa y judicial de la cooperativa, con las facultades que, según la ley, corresponden al gerente, factor de comercio y empleador; Suscribir, conjuntamente con el dirigente o el funcionario que determinen las normas internas las órdenes de retiro de fondos de bancos y otras instituciones, los contratos y demás actos jurídicos en los que la cooperativa fuere parte; los títulos-valores y demás instrumentos por los que se obligue a la cooperativa; Representar a la cooperativa en cualesquier otros actos, salvo cuando se trate, por disposición de la ley o del estatuto de atribuciones privativas del presidente del consejo de administración; Ejecutar los programas de conformidad con los planes aprobados por el consejo de administración; Ejecutar los acuerdos de la asamblea general y del consejo de administración; Nombrar a los trabajadores y demás colaboradores de la cooperativa y removerlos con arreglo a ley; Coordinar las actividades de los comités con el funcionamiento del consejo de administración y de la propia gerencia, de acuerdo con la presidencia; Asesorar a la asamblea general, al consejo de administración y a los comités y participar en las sesiones de ellos, excepto en las del comité electoral, con derecho a voz y sin voto; Realizar los demás actos de su competencia según la ley y las normas internas.

Responsabilidades de la gerencia: El gerente responderá ante la cooperativa, por: Los daños y perjuicios que ocasionare a la propia cooperativa por el incumplimiento de sus obligaciones, negligencia grave, dolo o abuso de facultades o ejercicio de actividades similares a las de ella, y por las mismas causas, ante los socios o ante terceros, cuando fuere el caso; La existencia, regularidad y veracidad de los libros y demás documentos que la cooperativa debe llevar por imperio de la ley, excepto por los que sean de responsabilidad de los dirigentes; La veracidad de las informaciones que proporcione a la asamblea general, al consejo de administración, al consejo de vigilancia y a la presidencia; La existencia de los bienes consignados en los inventarios; El ocultamiento de las irregularidades que observare en las actividades de la cooperativa; La conservación de los fondos sociales en caja, en bancos o en otras instituciones y en cuentas a nombre de la cooperativa; El empleo de los recursos sociales en actividades distintas del objeto de la cooperativa; El uso indebido del nombre y/o de los bienes sociales;

Régimen económico de las cooperativas: El capital social de la Cooperativa se constituirá con las aportaciones de los socios. El estatuto señalará el capital inicial de la cooperativa y la suma mínima que un socio debe pagar a cuenta de las aportaciones que suscriba, como requisito para ser admitido con la calidad de tal, de acuerdo con lo que establezca el Reglamento. La reducción del capital no podrá exceder del diez por ciento anual de éste.

Disolución y liquidación de las cooperativas: Las cooperativas podrán ser disueltas por acuerdo de la asamblea general extraordinaria especialmente convocada para este fin, cuando así lo soliciten, por escrito, por lo menos los dos tercios, de los socios. La resolución respectiva deberá ser comunicada al gobierno regional que corresponda. La cooperativa se disolverá necesariamente por cualquiera de las causales siguientes: Por disminución del número de socios: A menos del mínimo fijado por el Reglamento, cuando se trate de cooperativas primarias; A una sola cooperativa, cuando se trate de centrales cooperativas; Por la pérdida total del capital social y de la reserva cooperativa; o de una parte tal de éstos que, según previsión del estatuto o a juicio de la asamblea general, haga imposible la continuación de la cooperativa; Por conclusión del objeto específico para el que fue constituida; Por fusión con otra cooperativa, mediante incorporación total en ésta, o constitución de una nueva cooperativa que asuma la totalidad de los patrimonios de las fusionadas; Por quiebra o liquidación extrajudicial.

Integración cooperativa: Las organizaciones de integración cooperativa son las siguientes: Las centrales cooperativas; Las federaciones nacionales de cooperativas; La Confederación Nacional de Cooperativas del Perú;

Régimen de protección de las cooperativas: Rigen para las organizaciones cooperativas y los actos señalados a continuación que ellas celebren, las siguientes normas tributarias básicas: Las cooperativas están afectas por el impuesto a la renta, sólo por los ingresos netos, provenientes de las operaciones que realicen con terceros no socios; Las aportaciones que las organizaciones cooperativas paguen a la central o centrales en las que ellas se integren o estén integradas, serán deducibles, como gastos, antes de la determinación de sus remanentes, para todos los efectos de la legislación tributaria; Los intereses y excedentes que las cooperativas distribuyan a sus socios o en su caso, a los herederos de éstos, se hallan exentos de todo impuesto, incluso el de la renta, dentro de los mismos límites de exención o exoneración tributarias y demás términos que la ley señala para los depósitos de ahorros en bancos; La base imponible para la aplicación del impuesto al patrimonio empresarial será determinado del siguiente modo: En las cooperativas de usuarios exclusivamente sobre el valor contable de los activos, menos la suma de: la reserva cooperativa, las deudas a terceros y el noventa por ciento de las aportaciones de los socios; En las cooperativas de trabajadores exclusivamente sobre el valor contable de los activos menos: la suma de la reserva cooperativa y las deudas a terceros; El Impuesto a las revaluaciones será aplicado, en cualquier cooperativa, solamente sobre el excedente de la revaluación que incremente su capital social, de conformidad con el Artículo 49 de la presente Ley; No están afectas al impuesto de alcabala, ni al adicional de alcabala, las transferencias de bienes inmuebles que las cooperativas adquieran para el cumplimiento de sus fines. Tampoco están afectas a dichos impuestos las transferencias que las cooperativas hagan a favor de sus socios para fines de vivienda; El saldo neto derivado de la liquidación que la cooperativa practique al cancelar la inscripción de un socio y que deba ser pagado a los herederos de éste, deberá ser entregado a los beneficiarios tan pronto acrediten su derecho, sin necesidad de autorización especial de órgano administrativo alguno. Si los bienes adjudicados fueren inmuebles la transferencia se halla exenta del impuesto de alcabala y del adicional al de alcabala; Los contratos de mutuo y de financiación que celebren las cooperativas, y los intereses que éstas perciban por tales causas, están exentos del impuesto a la renta y de todo otro tributo así como de retenciones especiales; Los créditos provenientes de gobiernos extranjeros, organismos internacionales y/o de organizaciones cooperativas del exterior a favor de organizaciones cooperativas del país, se hallan exentas del impuesto a la renta; Las excepciones, exoneraciones, beneficios y demás disposiciones tributarias correspondientes a las cooperativas amparan, necesariamente, a las organizaciones cooperativas de grado superior.

Beneficios para las cooperativas agrarias cafetaleras: Rigen exclusivamente para las cooperativas agrarias cafetaleras, los siguientes beneficios: Las cooperativas que promueven los gobiernos regionales y que los adjudicatarios de unidades familiares se comprometan a integrarlas, recibirán de la Banca Regional de Fomento en forma inmediata y preferente, la ayuda crediticia que ellas requieran; El Poder Ejecutivo adjudicará preferente y gratuitamente a las cooperativas, las tierras de selva, de ceja de selva o eriazas, cuando ellas las necesiten para cumplir sus fines; Las cooperativas gozarán de prioridad y facilidades en la adjudicación de otras tierras de propiedad estatal o de las provenientes de irrigaciones o de colonizaciones efectuadas por el Estado, en armonía con las disposiciones pertinentes de la Ley de Reforma Agraria; Las tierras afectadas por la Reforma Agraria que deban ser lotizadas entre un grupo determinado de campesinos podrán ser adjudicadas a las cooperativas que éstos constituyan, con el objeto de trabajarlas en común, a fin de mantener la unidad de la explotación sin mengua de su productividad o de evitar los gastos, demora u otros problemas a que daría lugar la parcelación. La resolución respectiva será dictada por el gobierno regional que corresponda; Las cooperativas agrarias de usuarios tendrán derecho a que, en el proceso de Reforma Agraria, se les adjudique tierras en igualdad de oportunidades que a las cooperativas agrarias de trabajadores, para que las exploten por intermedio de todos sus socios o de parte de éstos, en forma simultánea o rotativa y que los excedentes generados por tal actividad sean distribuidos sólo entre quienes las trabajan, en proporción a su participación en el trabajo común; El Gobierno Central y otras entidades competentes del Sector Público deberán, en cuanto sea de su competencia, conceder a las cooperativas señaladas en el presente Artículo y a las centrales que éstas integren, facilidades para la industrialización, transporte y comercialización de sus productos, mediante el establecimiento de mercados de productores, la instalación de depósitos, silos y cámaras de refrigeración para almacenamiento, u otros medios que contribuyan al fomento de la producción agropecuaria y a la regulación o estabilización de los precios; Los socios de las cooperativas a que se contrae el presente Artículo que no se encuentren comprendidos en los beneficios del Instituto Peruano de Seguridad Social, ni del Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social, podrán acogerse a ellos, voluntariamente, en las condiciones establecidas para el régimen del seguro facultativo; la remuneración asegurable, en este caso, será equivalente al sueldo mínimo vital vigente en la provincia del domicilio de la respectiva cooperativa para la actividad agropecuaria.

  • HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACION

  • HIPOTESIS PRINCIPAL O ALTERNATIVA

La auditoria integral orienta a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional; mediante las recomendaciones sobre eficiencia, efectividad y competitividad.

  • HIPOTESIS SECUNDARIAS

  • 1) El proceso de la auditoria integral facilita la eficiencia de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín; mediante el examen de los beneficios y costos de los recursos y actividades.

  • 2) El informe de auditoria integral contribuye a la efectividad de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín; mediante las recomendaciones para lograr las metas y objetivos.

  • 3) El valor agregado que genera la auditoria integral facilita la competitividad de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín; mediante las recomendaciones para imponerse a la competencia.

CAPITULO III:

Método

  • TIPO DE INVESTIGACION

Esta investigación es del tipo básica o pura. Todos los aspectos son teorizados, sin embargo la auditoria integral pueden ser aplicada para orientar a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional.

  • NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación es del nivel descriptivo-explicativo-correlacional, por cuanto se describirá la auditoria integral y la mejora continua institucional y luego se explicará la forma como la auditoria integral se convierte en el instrumento para orientar a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional. Todo este tratamiento también podrá ser utilizada por otros tipos de cooperativas e incluso empresas comerciales, industriales y de servicios.

  • MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

En esta investigación se ha utilizado los siguientes métodos:

Descriptivo.- Para describir todos los aspectos relacionados con la auditoria integral y la mejora institucional de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional.

Inductivo.- Para inferir la auditoria integral en la mejora continua institucional de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional. También se inferirá los resultados de la muestra en la población.

Deductivo. – Para sacar las conclusiones de la auditoria integral y la orientación de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín en la mejora continua institucional.

Método sistémico. Estuvo dirigido a modelar el trabajo mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinaron por un lado la estructura del trabajo y por otro su dinámica.

  • DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño es el plan o estrategia que se desarrolló para obtener la información de la auditoria integral como instrumento para orientar a las cooperativas cafetaleras de la región Huánuco y Junín en la mejora continua institucional.

El diseño aplicado ha sido el no experimental.

El diseño no experimental se define como la investigación que se realizará sin manipular deliberadamente la auditoria integral ni la mejora continua institucional.

En este diseño se observan la auditoria integral y la mejora continua institucional tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

  • ESTRATEGIA DE PRUEBA DE HIPÓTESIS

La estrategia que se ha seguido es la siguiente:

  • a) En primer lugar se definió el número de personas a ser encuestadas.

  • b) En segundo lugar se estableció como parámetro el margen de error del trabajo.

  • c) En tercer lugar se definió la hipótesis alternativa y la hipótesis nula de la investigación

  • d) A continuación se aplicó el cuestionario de encuesta, el mismo que contiene preguntas sobre las variables e indicadores del tema de investigación.

  • e) Luego se recibió los resultados de la encuesta. Dichos resultados fueron ingresados al software SPSS a nivel de variables. El sistema está diseñado para trabajar con la información ingresada, al respecto puede facilitar la información a nivel de tablas, en gráficos y otras formas.

  • f) De esta forma el sistema ha proporcionado la tabla de estadísticos, correlación, regresión, anova y coeficiente.

  • g) En estas tablas hay varios elementos que se pueden analizar, sin embargo el más importante es el grado de significancia que se compara con el margen de error propuesto por la investigadora. Si el grado de significancia es menor que el margen de error, entonces de rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa o hipótesis principal del trabajo.

  • h) En este trabajo la tabla de correlación, anova y coeficientes ha permitido obtener un grado de significancia menor que el margen de error propuesto inicialmente; con lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis principal del trabajo, de acuerdo a procedimientos estadísticos generalmente aceptados.

  • OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACION

edu.red

  • POBLACIÓN DE LA INVESTIGACION

La población de la investigación estuvo conformada por 15,000 personas entre directivos, funcionarios, trabajadores, socios, clientes, proveedores y acreedores de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín

  • MUESTRA DE LA INVESTIGACION

La muestra estuvo compuesta por 375 personas entre directivos, funcionarios, trabajadores, socios, clientes, proveedores y acreedores de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín

Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el método probabilístico y aplicado la fórmula generalmente aceptada para poblaciones menores de 100,000.

edu.red

Donde:

n

Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que se desea determinar.

P y q

Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno.

Z

Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96

N

El total de la población. Este caso 15,000 personas, considerando solamente aquellas que pueden facilitar información valiosa para la investigación.

EE

Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.09 (9.00) o menos. En este caso se ha tomado 0.05 (5.00%)

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 15,000) / (((0.05)2 x 14,999) + (0.5 x 0.5 x (1.96)2))

n = 375

  • TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Las técnicas que se utilizaron en la investigación fueron las siguientes:

  • 1) Encuestas.- Se aplicó al personal de la muestra para obtener sus respuestas en relación a la auditoria integral como instrumento para orientar a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional.

  • 2) Toma de información.- Se aplicó para tomar información de libros, textos, normas y demás fuentes de información relacionadas con la auditoria integral como instrumento para orientar a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional.

  • 3) Análisis documental.- Se utilizó para evaluar la relevancia de la información que se considerará para el trabajo de investigación y que este relacionadas con la auditoria integral como instrumento para orientar a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional.

Los instrumentos que se utilizaron en la investigación son los cuestionarios, fichas de encuesta y Guías de análisis.

  • 1) Cuestionarios.- Estos documentos contuvieron las preguntas de carácter cerrado por el poco tiempo que disponen los encuestados para responder sobre la investigación. También contiene un cuadro de respuesta con las alternativas correspondientes relacionadas con la auditoria integral como instrumento para orientar a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional.

  • 2) Fichas bibliográficas.- Se utilizó para tomar anotaciones de los libros, textos, revistas, normas y de todas las fuentes de información relacionadas con la auditoria integral como instrumento para orientar a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional.

  • 3) Guías de análisis documental.- Se utilizó como hoja de ruta para disponer de la información relacionadas con la auditoria integral como instrumento para orientar a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional.

  • TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Se aplicaron las siguientes técnicas de procesamiento de datos:

  • 1) Ordenamiento y clasificación.- Se aplicó para tratar la información cualitativa y cuantitativa en forma ordenada, de modo de interpretarla y sacarle el máximo provecho en tanto este relacionada con la auditoria integral como instrumento para orientar a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional.

  • 2) Registro manual.- Se aplicó para digitar la información de las diferentes fuentes relacionadas con la auditoria integral como instrumento para orientar a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional.

  • 3) Proceso computarizado con Excel.- Se aplicó para determinar diversos cálculos matemáticos y estadísticos de utilidad para la investigación relacionados con la auditoria integral como instrumento para orientar a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional.

  • 4) Proceso computarizado con SPSS.- Se aplicó para digitar, procesar y analizar datos de las empresas y determinar indicadores promedios, de asociación y otros relacionados con la auditoria integral como instrumento para orientar a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional.

  • TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS

Se aplicaron las siguientes técnicas:

  • 1) Análisis documental.- Esta técnica permitió conocer, comprender, analizar e interpretar cada una de las normas, revistas, textos, libros, artículos de Internet y otras fuentes documentales relacionadas con la auditoria integral como instrumento para orientar a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional.

  • 2) Indagación.- Esta técnica facilitó disponer de datos cualitativos y cuantitativos de cierto nivel de razonabilidad relacionadas con la auditoria integral como instrumento para orientar a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional.

  • 3) Conciliación de datos.- Los datos de algunos autores fueron conciliados con otras fuentes, para que sean tomados en cuenta en tanto estén relacionadas con la auditoria integral como instrumento para orientar a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional.

  • 4) Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes.- La información cuantitativa fue ordenada en cuadros que indiquen conceptos, cantidades, porcentajes y otros detalles de utilidad para la investigación relacionada con la auditoria integral como instrumento para orientar a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional.

  • 5) Comprensión de gráficos.- Se utilizó para presentar información y para comprender la evolución de la información entre periodos, entre elementos y otros aspectos relacionados con la auditoria integral como instrumento para orientar a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín a la mejora continua institucional.

CAPITULO IV:

Resultados

  • ANALISIS DE LA ENCUESTA

La encuesta se aplicó a la muestra distribuida de la siguiente manera.

CUADRO DE DISTRIBUCION DE LA MUESTRA:

Participantes

Número

Porcentaje

Directivos y ex directivos

20

5.33

Funcionarios y ex funcionarios

20

5.33

Trabajadores y ex trabajadores

50

13.33

Socios y ex socios

255

68.00

Proveedores

10

2.67

Clientes

10

2.67

Otros relacionados

10

2.67

Total

375

100.00%

Fuente: Diseño propio

TABLA No. 1:

¿Cree usted que la auditoria integral es un instrumento efectivo para verificar la gestión de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

315

84.00

2

No

60

16.00

3

No sabe- No responde

00

00.00

TOTAL

375

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRAFICO No 1:

¿Cree usted que la auditoria integral es un instrumento efectivo para verificar la gestión de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada

TABLA No. 2:

¿Los resultados de la auditoria integral contribuyen a la economía y eficiencia de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

319

85.00

2

No

56

15.00

3

No sabe- No responde

00

00.00

TOTAL

375

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRAFICO NR 2:

¿Los resultados de la auditoria integral contribuyen a la economía y eficiencia de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada

TABLA No. 3:

¿La auditoria integral aporta valor agregado a través de sus recomendaciones para lograr la eficiencia, efectividad y transparencia en las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

368

98.00

2

No

07

2.00

3

No sabe- No responde

00

00.00

TOTAL

375

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 3:

¿La auditoria integral aporta valor agregado a través de sus recomendaciones para lograr la eficiencia, efectividad y transparencia en las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 4:

¿La auditoria integral es el instrumento para verificar la planeación, organización, dirección, coordinación y control institucional de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

367

98.00

2

No

08

2.00

3

No sabe- No responde

00

00.00

TOTAL

375

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRAFICO No.4:

¿La auditoria integral es el instrumento para verificar la planeación, organización, dirección, coordinación y control institucional de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada

TABLA No. 5:

¿La auditoria integral es el instrumento para verificar los procesos, operaciones, actividades, funciones y procedimientos de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

367

98.00

2

No

08

2.00

3

No sabe- No responde

00

00.00

TOTAL

375

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 5:

¿La auditoria integral es el instrumento para verificar los procesos, operaciones, actividades, funciones y procedimientos de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 6:

¿El proceso de la auditoria integral comprende la planeación, ejecución, informe y seguimiento de las recomendaciones entregadas a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

364

97.00

2

No

11

3.00

3

No sabe- No responde

00

00.00

TOTAL

375

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 6:

¿El proceso de la auditoria integral comprende la planeación, ejecución, informe y seguimiento de las recomendaciones entregadas a las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 7:

¿La planeación de la auditoria integral es la fase donde se determina el objetivo, alcance, procedimientos, criterios legales, tipo de informes a emitir, cronograma de trabajo, participación de especialistas y otros elementos relacionados con la gestión de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

367

98.00

2

No

08

2.00

3

No sabe- No responde

00

00.00

TOTAL

375

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRUPO No. 7:

¿La planeación de la auditoria integral es la fase donde se determina el objetivo, alcance, procedimientos, criterios legales, tipo de informes a emitir, cronograma de trabajo, participación de especialistas y otros elementos relacionados con la gestión de las cooperativas cafetaleras de la Región Huánuco y Junín?

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente