Descargar

Relaciones humanas en la PNP (Policía- comunidad) (página 3)


Partes: 1, 2, 3

pueden aparecer problemas de reentrada en el lugar del siniestro, una vez evacuado, por estar dentro un pariente, amigo…

Habría que hacer alguna excepción en poblaciones jóvenes, como por ejemplo en colegios, puesto que éstos poseen un umbral más bajo a la hora de reaccionar y pasan del miedo a conductas desordenadas muy rápidamente.

En espacios abiertos

Esta característica del espacio provoca que, por sí misma, se dé menos probabilidad de conductas masivas de pánico, porque:

·         No suele haber obstáculos en las vías de evacuación.

·         Es más fácil la salida.

·         La influencia de la posible invasión del espacio personales menor.

·         Resulta más difícil que se dé una aglomeración en un punto.

·         El contagio colectivo de comportamientos desordenados es menor.

En espacios cerrados

La tendencia en términos de conducta sería la inversa a la anterior. Incluso los comportamientos podrían ser más conflictivos, teniendo en cuenta otros aspectos como:

·      Distribución quebrada del recinto, con la posible desorientación espacial en cuanto a percepción se refiere.

·      Distribución compleja de las diferentes plantas, que llevaría igualmente a grados de desorientación en los individuos.

·      La utilización de las escaleras, puesto que es donde normalmente se suele dar un mayor número de accidentes debido a:

o        Falta de visibilidad por humo.

o        Ausencia de iluminación.

o        Presencia de tóxicos y difusión del calor.

o        Ausencia de barandilla que facilite la orientación y estabilidad.

o        La forma de la escalera (por ejemplo, si es de caracol) tiene un efecto mareante.

Se dan otros factores, como la sensación subjetiva de estar atrapado, que aumenta en lugares como sótanos. Aquí, las conductas de escape se tornan más violentas. Las salidas son estrechas y la ventilación es menor.

El momento del día juega un papel importante, puesto que durante el mismo los ritmos biológicos son más elevados y facilitan el estado de alerta. Además, el individuo se siente más seguro durante el día.

SITUACIONES DE AGLOMERACIONES

Cuando ante la alarma o las señales de emergencia se producen las reacciones emocionales que pueden desencadenar el proceso de contagio, con la consecuente aparición de comportamientos colectivamente caóticos, se pueden apreciar una serie de características en la multitud:

·               Agitación motriz

·               Desconcierto e incertidumbre

·               Pérdida de razonamiento

·               Desorientación espacial

·               Pérdida de la noción del tiempo

·               Distorsión perceptiva

·               Alteraciones en la atención y en la voluntad

·               Conductas compulsivas

·               Sugestionabilidad ciega

·               Pérdida del sentido de la orientación

·               Desaparición de los controles sociales de la conducta

·               Alteración de la percepción social

·               Desencadenamiento de emociones (hiperemotividad)

Mayor nivel de sugestionabilidad: ante una autoridad fuerte, ante la irritación…

Los lugares en los que se pueden desencadenar estos procesos, con características distintivas y riesgos específicos (que no vamos a analizar en esta NTP) son: estadios, salas de espectáculos, grandes locales (sótanos y garajes, hipermercados, hospitales, hoteles, edificios de gran altura … ) y situaciones de grandes manifestaciones. (Ver Fig. 1)

Fig. 1: Proceso de reacción "inadaptada" en masas

II. LUCHAS SOCIALES

Las luchas sociales o protestas son manifestaciones de la población en aras de un objetivo de bienestar gremial o multitudinario. También puede no tener blanco definido y ser una muestra de rechazo sin determinación objetiva, proceder guiado por el malestar social. Las luchas sociales son parte misma de la historia del hombre, pero desde las revoluciones burguesas están constantemente emparentadas con la lucha de clases. En este sentido, un antes y un después lo marca la teoría de Marx de la cual el proletariado logra su definición como sujeto histórico. La introducción al manifiesto comunista de Karl Marx y Federico Engels puede tomarse como la piedra fundacional de ese cambio histórico en la conciencia del hombre:

"La historia del hombre es la historia de luchas de clases."

Las luchas sociales de cada tiempo dan cuenta de las transformaciones sociales del período de manera fiel. Por eso mismo la historia oficial tiende a obviar muchos de esos procesos, quedando estos en lo que Walter Benjamin llamaba "las ruinas de la historia". En el período actual, antropólogos, sociólogos, filósofos entre otros han categorizado la agrupación de los movimientos críticos al neoliberalismo como "luchas sociales contra la globalización" o "luchas sociales contra el neoliberalismo". Para sociólogos ligados a la teoría de la sociedad del riesgo, las actuales luchas sociales se enmarcan en procesos que van más allá de la lucha contra el Capital o la lucha de clases. Tendría que ver con una manifestación aún inmadura de cambio social en el cual las bases mismas de la modernidad estarían a punto de ser superadas en el próximo tiempo. Estas "revoluciones" potenciales, que incluso podrían desarmar el actual enfoque liberal de mercado, son las siguientes:

·              Revolución microelectrónica: junto con la desindustrialización, esta transformación plantea una nueva forma filosófica de entender el trabajo, relaciones sociales, estrato socio-económico y formas de producción. Es la superación definitiva de la industrialización clásica.

·              Revolución femenina: es la transformación de la socialización del sexo (sexualidad) y la idea tradicional de familia. La mujer, en tanto, progresivamente va ganando espacios que otrora eran exclusivamente masculinos con todo el impacto social que dicho cambio sugiere.

·              Revolución ecológica: desde la década de los 70's, el ecologismo ha ido avanzando en las distintas capas de la sociedad bajo una premisa fundamental: "el crecimiento tiene un límite". La necesidad de tomar ciertos puntos mínimos de la teoría ecológica para salvaguardar el ecosistema, significaría necesariamente desmontar el proyecto capitalista.

·              Revolución socio-política: es también el fin del paradigma filosófico moderno y aparecería como consecuencia de la progresiva expansión de la apertura de lo político a los ciudadanos (o en algunos casos, la acción ciudadana por omisión de lo político) lo que va haciendo desaparecer las diferencias clásicas entre capitalistas y rojos. No es el fin de lo político; es el renacimiento de lo político para una nueva era.

Las luchas sociales entonces no tienen una inscripción determinada. Son las formas en que un grupo social reacciona frente a un estímulo determinado (dictadura, mercado, explotación) y no, como algunos exponen a manera de agitación y propaganda, el "camino hacia el comunismo". Sin embargo, detrás de esos movimientos siempre hay racionalidad, por lo tanto, cada estallido popular es responsabilidad de su propio corpus social, élite, instituciones sociales, orden social, ideología y no una irresponsabilidad o irracionalidad colectiva.

A.      La  Huelga

Una huelga es una acción emprendida de forma individual, o por un colectivo social, consistente en dejar de hacer alguna actividad, dentro de las funciones del colectivo o individuo, para ejercer una presión social, con vistas a la obtención de un objetivo concreto.

Según la Organización Internacional del Trabajo, el derecho de huelga es uno de los medios legítimos fundamentales de que disponen los trabajadores y sus organizaciones para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales.

·               Huelga de hambre: es una forma de protesta que consiste en dejar de ingerir alimentos durante el tiempo que haga falta hasta que su reivindicación sea atendida.

·               Huelga laboral: internacionalmente la huelga es reconocida como un derecho fundamental de los trabajadores (derecho de huelga), constitutivo de la libertad sindical. Consiste básicamente en dejar de trabajar con el objetivo de conseguir ventajas laborales o sociales, aunque puede ser manifestada de otras formas:

oHuelga de celo

oHuelga a la japonesa

Cuando una huelga laboral o de otro tipo se extiende a la mayoría de los estamentos sociales se denomina huelga general.

En algunos países como Argentina y Chile, se le denomina comúnmente paro. Este término se refiere generalmente al abandono de tareas laborales, aunque también comúnmente se dice paro a toda movilización, protesta, manifestación, reclamo público, abandono de tareas, piquete; en definitiva a la huelga. Sin embargo, en el Derecho del Trabajo se diferencia el paro de la huelga por ser la huelga la suspensión de actividades hecha por trabajadores y el paro por el patrón.

Términos relacionados:

  • Esquirol: voz popular que designa al que se niega a hacer huelga. Tiene un sentido despectivo.
  • Carnero: Voz popular que designa al que se niega a hacer huelga. Tiene un sentido despectivo y es utilizado en Argentina.
  • Piquete: Grupo de huelguistas que intentan que los demás hagan huelga, presionando al resto del colectivo, pacíficamente o no. A los piquetes pacíficos se les suele denominar piquetes informativos.

1.   Historia de la Huelga.

La primera noticia de una protesta colectiva de trabajadores se recoge en el "papiro de la huelga", que se conserva en el Museo Egipcio de Turín. Al parecer, los trabajadores que construían la necrópolis real durante el reinado de Ramsés III dejaron de recibir los alimentos que constituían su salario, a causa de la corrupción que invadía el país. Tras varios meses en esta situación, dejaron de trabajar y organizaron una "sentada", que repitieron tres días seguidos, hasta que lograron que se les pagara.

En España se reguló el Derecho de Huelga por primera vez mediante una norma con rango de ley por el Real Decreto Ley 17/1977 de Relaciones de Trabajo ya que durante la época franquista y con anterioridad no se había abordado la regulación legal de este derecho. Actualmente, aunque la Constitución española reconoce expresamente este derecho en su art.28.2 como un derecho fundamental, no se ha llevado a cabo su desarrollo mediante ley orgánica (pese a algunos destacados esfuerzos como el frustrado proyecto legislativo de 1992) siendo por tanto de aplicación el mencionado real decreto preconstitucional, si bien, debidamente matizado y corregido por el Tribunal Constitucional en su famosa sentencia de 8 de abril de 1981. Además, está prohibido realizar huelgas si no se informa previamente a la policía y ésta la autoriza como buena.

En Argentina, el articulo 14 BIS de la Constitución Argentina, manifiesta , entre otras cosas, el derecho a huelga: "Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo."

III. LA POLICÍA Y LA JUVENTUD

A.   RELACIÓN ENTRE LA POLICÍA Y LA JUVENTUD

Entre las funciones policiales más importantes en América Latina, se mencionan: el mantenimiento del orden, la protección de determinados valores, la aplicación de leyes y reglamentos, la prevención del crimen, y el descubrimiento y arresto de los delincuentes. En materia de la prevención del crimen, y su función social, como visitar las escuelas con fines educativos, transporte de enfermos al hospital, aplicación de las disposiciones legales para hacer respetar la moralidad pública, organización del recreo de la juventud, son funciones que conllevan esfuerzos extracriminales de mucha dedicación que mejoran la imagen en la comunidad.

      Algunos autores, critican con gran preocupación las funciones sociales de la policía en América Latina, ya que pueden representar un peligro para las libertades individuales, ya que históricamente no han estado al servicio de la comunidad, sino al poder político o de poderosos organismos nacionales o extranjeros.

     Uno de los temas donde se tiene que reflexionar en el ejercicio de los poderes de la policía, es en la actuación de la represión de los delitos primarios en los niños y adolescentes en riesgo social, donde se pueden originar graves consecuencias y desigualdades en su abordaje y su tratamiento, ya que se ha demostrado que los agentes de policía no actúan de la misma manera incluso en circunstancias idénticas.

      En una sociedad democrática, la policía ejerce sus funciones a través de las decisiones legislativas y los poderes que la colectividad le ha confiado. Es por eso que la policía tiene que cumplir con las exigencias de la sociedad en general,  y lo más importante es que en sus actuaciones de prevención y represión de los delitos, deben tener una actitud inalienable en la protección de los derechos humanos de los ciudadanos.

 En sus actuaciones policiales, la sociedad civil debe de crear mecanismos  para la evaluación constante de los controles que debe de ejercer sobre la policía. Para evitar los abusos en contra de los menores en riesgo social e infractores, la administración policial deberá planificar y ejecutar programas de una adecuada selección y formación, y crear manuales y directivas eficientes en asegurar un equilibrio de un tratamiento justo y de respeto de los derechos humanos.

 En el manejo de las operaciones juveniles, sea de menores en riesgo social, como los infractores de la ley, toda agencia policial deberá tener especialistas que se comprometan en su programación y ejecución. Siempre el agente patrullero o como se le conoce policía de prevención, en el arresto de un menor de edad, va a tener inmediatamente el apoyo incondicional del agente especializado en menores. Debido a los singulares aspectos  de los procedimientos del sistema de justicia de menores, y las necesidades y problemas especiales de los jóvenes, la especialización es particularmente importante en los asuntos juveniles. Los oficiales representantes de la ley, los especialistas en menores, deben de estar conscientes de las alternativas y de los recursos que tienen al alcance. Estos recursos para la agencia policial  son de gran ayuda para derivar a un menor al servicio social más adecuado y coordinar su remisión.

Existen programas de intervención escolar y comunitarios, donde el agente especialista en menores integra una red de colaboradores en su campaña de vigilancia y prevención de futuras conductas delictivas. Los programas de enlace escolar, suministran un foro por medio del cual los alumnos, los padres, los docentes y los oficiales representantes de la ley pueden conocerse mutuamente y, como resultado, ganar el respeto de los otros. Las visitas a las escuelas por parte de los agentes de enlace deberán ser frecuentes, una vez por semana, y deben realizarse esfuerzos para que el mismo policía atienda a la misma escuela, de modo que los alumnos puedan llegar a reconocer al agente que los visita. El programa esta dirigido a escuela primaria y la elemental.

En las incipientes sociedades democráticas como las latinoamericanas, los organismos policiales se encuentran en constante renovación y necesitan de legislaciones que regulen sus relaciones con la juventud.

B.      DELINCUENCIA JUVENIL

En todos los pueblos de nuestro país la delincuencia es un fenómeno social, combinación de varios factores de riesgo.

Este fenómeno se desarrolla en todo lugar, tanto en las familias adineradas como en las familias pobres, este fenómeno es muy peligroso porque afecta la seguridad social.

No se han elaborado estadísticas fiables que permitan asegurar en que clase social tiene más incidencia el problema de la delincuencia juvenil. En cambio, si se ha estudiado la composición por sexo de la delincuencia juvenil, llegándose a las conclusiones de que inciden mas los casos de delincuencia entre los jóvenes del sexo masculino que del sexo femenino.

Por otras parte el estudio de las pandillas de jóvenes que cometen delitos ha revelado que la mayoría de estos grupos se componen solo por varones, raras veces aparecen pandillas mixtas y resultan muy extraños los casos de grupos con estas características que estén formadas exclusivamente por chicas.

Las bandas juveniles se agrupan en pandillas y no se sujetan a las reglas morales ni jurídicas de la sociedad.

La delincuencia femenina es mucho menor que la masculina, pero la causa debe verse más que una diferencia biológica es un efecto de la posición social que la mujer ocupa en nuestra sociedad.

Por otra parte, podemos citar, que no solo los jóvenes entre las edades de 15 a 20 años se encuentran involucrados en la delincuencia, sino que también niños entre las edades de 9 a 14 años de edad, los mismos son vistos con frecuencia en los parques , reunidos en grupos para dedicarse a oler Terokal que lo utilizan para drogarse.

A.   EL ALCOHOLISMO Y LA DROGADICCIÓN COMO CAUSA DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

Es muy común observar en nuestra sociedad como los jóvenes han llegado a convertirse en criminales, por tener un consumo irregular de alcohol o adicción a las drogas.

La marihuana, la cocaína, el crack y las bebidas alcohólicas, se han convertido en parte esencial en la vida de algunos adolescentes, como lo es también la música electrónica, el regatón, rap, rock y la bachata. La música para estos jóvenes tiene un sentido especial en las fiestas que organizan. Generalmente estas fiestas terminan en peleas, donde se lanzan botellas, piedras u otros objetos; se informa que estos eventos no son mas que excusas para reunirse y consumir drogar, crear conflictos por los efectos narcóticos y el alcohol; y hasta para ajustar cuentas pendientes con antiguos enemigos.

Dichos jóvenes que conforman las llamadas pandillas, se identifican entre si por símbolos como lo son los tatuajes, similares en los integrantes de una banda específica, por los cortes de pelo o peinados, y otros tantos símbolos que solo conocen los que entran a los clanes.

B.   CAUSAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

Las causas esenciales de la delincuencia juvenil son:

o        Factor Personal: consiste en las anormalidades mentales (idiocia, imbecilidad y retardo), la psicopatía, la psicosis, las desviaciones psíquicas y demás enfermedades mentales, que se encuentran en la mayor parte de los jóvenes delincuentes.

o        Factores Sociales: estos resultan del ambiente familiar o extra familiar; esto es, hogar y medio social.

      Otras causas importantes:

·         La falta de una política educativa pendiente a educar y a orientar a los jóvenes hacia un camino correcto en vía al futuro.

·         Los medios de comunicación que a diario acceden y transmiten antivalores, que van destruyendo la moral y la cultura y hacen a nuestros jóvenes que cambien de actitud, para así adoptar una transculturación que va poco a poco destruyendo los principios y valores tanto éticos como morales.

·         La falta de una política de empleo y oportunidades, que le permita a nuestra juventud poder satisfacer sus necesidades de una manera licita, sin la necesidad de recurrir a medios delictivos.

·         La descomposición social de las familias.

·         El abandono por parte de los padres, con los hijos. No comunicación.

Consecuencias de la Delincuencia Juvenil

§         El desequilibrio mental es una de las consecuencias mayores que puede dañar a nuestros jóvenes.

§         El contagio de enfermedades mortales, como lo es el VIH.

§         La destrucción de la vida misma.

§         La desintegración familiar o deterioro del núcleo familiar.

§         La promiscuidad sexual y falta de moral.

§         Las muertes prematuras por causa de riñas callejeras.

§         La inseguridad en las calles y barrios.

§         Dan al país y a la ciudad que posee este problema, una imagen de ser un lugar poco educado, inseguro, por consiguiente no apto para vivir o visitar.

C.      LA DROGADICCIÓN JUVENIL

Para poder hablar de la drogadicción vamos a definir tres palabras que son muy importantes.

 " drogadicción" que se utiliza para describir un patrón de uso de sustancias conocidas como drogas. Este patrón de conducta continua conduce a problemas o preocupaciones graves, como faltar a la escuela, situaciones de peligro, accidentes automovilísticos, problemas legales, o con las relaciones familiares o amistades. Este trastorno de drogadicción se refiere al abuso de sustancias ilegales o al uso excesivo de sustancias legales. Como ejemplo tenemos el alcohol, que es la sustancia legal de la que se abusa de manera más frecuentemente.

 " dependencia de drogas" , que se refiere al uso continuo de drogas o alcohol, incluso cuando se han desarrollado problemas graves con su uso.

La señal evidente de una dependencia de drogas incluye un aumento de la tolerancia o una necesidad de tomar cantidades mayores de las sustancias para lograr los efectos deseados.

 " dependencia química" . También se utiliza para describir el uso compulsivo de sustancias químicas, que pueden ser drogas o alcohol, y la incapacidad de dejar de utilizarlas a pesar de todos los problemas causados por su uso.

Hay un uso compulsivo, que no se puede regular de ninguna manera, y la persona se siente bajo esa convulsión de consumir esta sustancia para poder estar adquiriendo y recibiendo los afectos que la droga le provee habitualmente para el organismo.

Las drogas más frecuentes en los adolescentes

¿Cuáles son las sustancias de las que más frecuentemente abusan los adolescentes? Hay una variedad muy grande de sustancias y de drogas que se venden en muchos lugares, a veces afuera de las escuelas, en antros, en lugares donde se juntan los jóvenes a beber o bailar.

Hay una amplia variedad de drogas que la juventud está utilizando. A continuación voy a citar las más frecuentes.

El alcohol. Es una droga legalmente permitida en casi todos los países del mundo, se puede comprar en tiendas o supermercados, pero tiene todos los efectos de una droga en el amplio sentido de la palabra. Es la droga más utilizada.

La droga no legalizada más frecuentemente utilizada es la marihuana. La marihuana es una droga que ya se utiliza desde hace varias décadas por las diferentes generaciones e jóvenes y que actualmente aún sigue siendo la principal droga, la más utilizada, no legalizada.

También están los alucinógenos. Aquellas drogas que afectan nuestros sentidos y nos hacen percibir las cosas diferentes con nuestros ojos y que nos despiertan sensaciones irreales evidentemente y que son muy usadas por los jóvenes y adolescentes.

La cocaína, es un alcaloide, un estimulante que hace que la persona que consume esta droga se sienta más activa, fuerte, con más energía. Es un estimulante y es frecuentemente utilizada.

Hace unos cinco o diez años atrás, la cocaína era una droga para gente rica porque su precio era muy elevado. Si bien su precio sigue siendo elevado, ya no lo es tanto y hay muchos jóvenes que no son de una clase económicamente fuerte y que debido a que el precio ha disminuido, hoy la están consumiendo, lo cual la hace mucho más accesible para los jóvenes y adolescentes.

La cocaína es un polvo blanco, parecido al talco y habitualmente se consume inhalándola y es de uso bastante frecuente en estos tiempos.

Otra de las drogas que frecuentemente se utilizan son las anfetaminas, que son otra droga estimulante que hace que la persona sienta más energía, muy reactiva. Es una droga muy utilizada también hoy por la juventud.

Los opiáceos. Una droga que se ha utilizado desde hace varias décadas. Hoy en día siguen vigentes, son drogas muy peligrosas, con un poder adictivo bastante importante y los jóvenes hoy en día también la utilizan.

El último tipo de drogas que se están utilizando son drogas que no las utilizan para tener un efecto a nivel de alucinaciones o de relajamiento, son los esteroides anabólicos, y son utilizadas por algunos deportistas para incrementar su fuerza muscular, su resistencia física.

Pareciera que lo esteroides anabólicos son benéficos porque ayudan a tener mayor fuerza muscular a quienes las utilizan, pero estos están relacionados con muchos problemas principalmente hepáticos y aunque no tienen un poder adictivo como muchas de las otras drogas, en el sentido de que despierten sensaciones agradables, son bastante peligrosas y pueden dañar la salud del joven que las está utilizando.

Trastornos relacionados con las drogas

Los trastornos relacionados con las drogas en la adolescencia están causados por múltiples factores, incluyendo los siguientes: la vulnerabilidad genética, los factores ambientales estresantes, las presiones sociales, las características de la personalidad y los problemas sociales.

En otras palabras, hay muchos factores que pueden incidir para que un joven se vaya por el camino equivocado de las drogas.

Hay situaciones como factores sociales que producen estrés en la vida de la persona. Está demostrado que los jóvenes que viven muy estresados son jóvenes que pueden caer con mayor facilidad en el mundo de las drogas.

Las presiones sociales también pueden colaborar en ese sentido. Las características individuales de la personalidad. Cuando son jóvenes más impulsivos, menos reflexivos son más dados y tienen mayor probabilidad de enrollarse en problemas de adicción que jóvenes que no tienen ese contexto de personalidad.

Y también problemas psiquiátricos como la depresión, que es un problema bastante importante en la generación actual de adolescentes y jóvenes, es también un factor influyente para involucrarse en la drogadicción.

Es lamentable decirlo pero nuestros adolescentes y jóvenes en nuestros países latinoamericanos y en el mundo entero están viviendo deprimidos, muchos llegan al suicidio.

Decíamos también que la vulnerabilidad genética puede también afectar a ciertos individuos y hacerlos más sensibles hacia los efectos de la droga. No me estoy refiriendo a que una persona sea ya genéticamente drogadicta, como tampoco nadie es genéticamente alcohólico, eso es un error.

Hay cierta información genética que afecta nuestro carácter y nuestra respuesta a ciertas acciones que nos hacen más débiles para responder ante ciertos estímulos. No existen ningún gen o cromosoma que haga que algún ser humano sea alcohólico o sea drogadicto.

Adolescentes con mayor riesgo

Muchos jóvenes se sienten que las pueden todas, no guardan su distancia con el peligro y se acercan demasiado al mundo de las drogas, se relacionan mucho con amigos que usan drogas, y finalmente ellos acaban siendo también personas adictas a diferentes tipos de drogas.

Es lamentable ver cómo, por ejemplo el alcohol, una droga de uso legal, se ha incrementado entre los adolescentes durante los últimos 10 años de forma alarmante, muy rápida, y legalmente se puede adquirir en un supermercado, en una tienda de abarrotes, en un comercio.

Es cierto que las bebidas alcohólicas no están legalmente establecidas para los adolescentes, sin embargo con facilidad se pueden adquirir.

Hay algunos adolescentes que corren mayor riesgo de desarrollar trastornos relacionados con las drogas, como los que tienen una o más de las siguientes características:

Los adolescentes que son hijos de padres que abusan de las drogas. éstos, como ya lo mencionamos, tienen mucha mayor posibilidad de enredarse con el uso de algún tipo de sustancia que condiciona cierta dependencia en el organismo, como es cualquier droga.

Los adolescentes que son víctimas de abuso físico, sexual o psicológico también tienen una mayor necesidad de buscar una vida diferente y al buscarla, muchas veces buscan esta vida de escape en las drogas.

Los adolescentes que tienen problemas de salud mental, especialmente los adolescentes deprimidos, que tienen tendencias suicidas, son personas más susceptibles a caer también en los lazos de la drogadicción.

Los adolescentes hoy en día están en una crisis bastante fuerte de valores, y no saben por qué viven, para qué viven, y qué significa la vida. Han llevado los jóvenes una vida totalmente ajena a valores morales o espirituales.

La juventud hoy en día se ha hecho extremadamente material, muy dada a las cuestiones sexuales y de una vida desordenada en todos los sentidos y esto cobra una factura muy cara porque produce una inestabilidad emocional, un estrés emocional que conduce de una u otra forma a un estado depresivo.

Estadísticamente hoy más que en ninguna otra época la humanidad, los jóvenes están deprimidos y muchos de ellos incluso llegan al suicidio.

Es lamentable saber que en un país como México, la segunda causa de muerte entre los 14 y 19 años de edad es el suicidio, y esto debido a un estado depresivo fuerte, severo, que se prolonga durante meses y que hace que el individuo, en este caso el joven o adolescente se quite la vida él mismo.

También otros adolescentes que tienen mayores posibilidades de envolverse en la droga son aquellos adolescentes incapacitados físicamente, cuando éstos no son amados, atendidos y tienen alguna incapacidad física, se pueden amargar, frustrar desde una edad muy corta y deprimirse; obviamente esto los impulsa a buscar algún tipo de felicidad o distracción y lamentablemente caen así en el asunto de la droga.

También aquellos adolescentes que tienen rasgos de personalidad heredados como poco control de los impulsos y una búsqueda de riesgos innecesarios, es decir, esos jóvenes que son demasiado impulsivos, que frecuentemente les gustan las emociones fuertes, es también un sector de los jóvenes que son más propensos y más susceptibles a caer en el mundo de las drogas.

Los adolescentes que viven en familias con poca supervisión o que no están al tanto de lo que sus hijos dejan de hacer, son también familias que no están funcionando como deben de hacerlo y que hacen que sus hijos estén en mayor riesgo del consumo de drogas.

Y por último lamentablemente, en países que están en vías de desarrollo se ha visto que también la pobreza es otro factor que en cierta manera favorece la drogadicción en los adolescentes y jóvenes.

Todos estos factores son lo que nos hacen ver a un adolescente con un riesgo mayor de involucrarse en el mundo de la droga, esto no quiere decir que adolescentes que no tengan estos factores, no puedan caer en las drogas, sin embargo es cierto que los que si tienen estos puntos, o alguno de estos puntos, tienen mayores posibilidades de caer.

¿Cómo se diagnostica la drogadicción?

Habitualmente el diagnóstico de drogadicción lo puede hacer un médico pediatra, un psicólogo o personal capacitado en estos aspectos.

Sin embargo hay una realidad en esto del diagnóstico médico, muchos médicos pediatras o especialistas pasan por alto la posibilidad de que el joven sea adicto a las drogas o al alcohol, porque cuando el joven se presenta en la consulta no está bajo los efectos de esa sustancia y al no encontrar evidencia alguna de drogas o alcohol en sus exámenes clínicos, pasa por alto esa posibilidad diagnóstica.

Es muy importante que los profesionistas de la salud nunca den por hecho la posibilidad de que están ante un joven con problemas de drogas o alcohol. Ese es un error gravísimo y en muchas ocasiones el médico ha tenido delante de él al drogadicto y nunca lo diagnosticó ni se dio cuenta.

Es importante que el médico esté pensando y suponiendo, cuando hay ciertos síntomas, que aunque en ese momento no se vean los efectos de la droga y del alcohol pueda tratarse de un problema de drogadicción.

Los hallazgos clínicos a menudo dependen de la sustancia de la que se ha abusado, la frecuencia de uso y el tiempo trascurrido desde la última vez que se usó, y pueden incluir los siguientes puntos:

·        pérdida de peso

·        fatiga constante

·        ojos enrojecidos

·        poca preocupación por la higiene

Son cuatro puntos generales pero muy importantes, que no hacen el diagnóstico, porque pueden ser causados por otras cosas, pero que cuando están estos síntomas, es obligatorio averiguar sobre la posibilidad de las drogas.

Tratamiento y prevención

El tratamiento específico de la drogadicción estará determinado por el médico y se hará en base al tipo de sustancia que se ha estado usando, por el tiempo que se empleado y por los síntomas y signos que se han encontrado en el joven.

No hay un tratamiento único sino que dependerá de la experiencia del médico, del tipo de droga y del tiempo de estarla utilizando.

Es importante saber que existen métodos de tratamiento ambulatorio y también dentro de un hospital. En muchas ocasiones cuando la dependencia es demasiada, se recomienda muchísimo la hospitalización para poder pasar el momento más agudo y difícil y posteriormente continuar con un tratamiento ambulatorio fuera del hospital.

Quiero citar tres puntos en los cuáles se debe de poner especial atención para la prevención de las drogas. Como sabemos no hay nada mejor que prevenir. Más vale prevenir que curar. Es mucho mejor que el joven nunca sea alcohólico o drogadicto, a que una vez siendo alcohólico y drogadicto se le intente rehabilitar. Es mejor la prevención.

Un punto importante son las escuelas. En las escuelas deben crearse comités de padres de familia y de los mismos maestros, grupos de trabajo que eduquen sobre las drogas y el alcohol, que hablen sobre esto y sobre los efectos adversos que estas sustancias producen. Las escuelas son un factor importantísimo para poder ganarle la batalla a la drogadicción y al alcoholismo.

También está un segundo punto, que serían los programas comunitarios de prevención. Durante mucho tiempo la sociedad en nuestros países han sido sociedades pasivas, que esperan que les resuelvan todo las esferas gubernamentales, y está bien, ellos tienen su función y su responsabilidad, pero la sociedad misma también es responsable de saber enfrentar los conflictos que hoy están viviendo las familias, los jóvenes y la misma sociedad en general.

Pero la mejor labor preventiva se logra en la familia. Para esto los padres de familia deben aprender a conocer a sus hijos; saber que es lo que piensan, conocer su corazón, sus sentimientos, emociones, alegrías, tristezas, ser amigo de ellos, saber cómo le va en la escuela, si tiene problemas, saber que materia le cuesta trabajo y que materia se le facilita.

IV.POLICÍA COMUNITARIA

C.      DEFINICIÓN DE POLICÍA

Según James Fyfe (y otros), en el libro Administración de la Policía (1997), el concepto policía se deriva de la palabra francesa " policer" que significa poder del pueblo. El término, en su sentido más amplio, significa regulación y control de una comunidad en los aspectos relacionados al orden, la salud, la vida y la propiedad.

El Diccionario de la Real Academia Española lo define como el buen orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas para cumplir con las leyes y ordenanzas municipales. Se incluye, como parte de la definición, a un cuerpo encargado de vigilar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos. Se incluyen los conceptos de cortesía, buena crianza y urbanidad en el trato y las buenas costumbres.

Entonces, por su concepción original y actual, se puede decir que la policía históricamente surgió para cumplir con los objetivos de proteger la vida, la salud, y la tranquilidad de los ciudadanos que conforman la sociedad. En pocas palabras velar por el cumplimiento de la ley y el mantenimiento del orden.

D.      ROL DE LA POLICÍA EN LA SOCIEDAD

De acuerdo con James Fyfe,  los cuerpos policíacos tienen como  obligaciones primordiales universales el proteger la vida, la propiedad, los derechos civiles y conservar el orden. Pueden tener mayores responsabilidades, pero eso depende de las leyes que organizan la policía en los países democráticos del mundo moderno. Lo importante es que la policía tenga  capacidad legal, las 24 horas del día, para atender los problemas y situaciones que tal vez requieran el uso de la fuerza y la coacción o la búsqueda de soluciones verdaderamente efectivas..

Si se lee detenidamente el párrafo anterior se percatará que la aplicación de la ley no es una de las obligaciones primordiales de la policía. Fyfe, Jack R. Greene, William F. Walsh, O.W. Wilson y Roy Clinton McLaren consideran que la anterior responsabilidad es solo un instrumento para alcanzar los fines mencionados previamente.

Durante el Siglo XX quedó demostrado  que ni la policía ni el sistema de justicia criminal pueden resolver el crimen y la delincuencia meramente arrestando y confinando en instituciones penales a las personas que cometen delitos. Como leerá más adelante, las agencias del control social se percataron que solas no pueden prevenir, contener o resolver la conducta relacionada a las violaciones de las leyes sin la ayuda de la comunidad.

E.      FACTORES QUE SEPARAN AL POLICÍA Y A LA COMUNIDAD.

Todos los autores están de acuerdo en que la labor que realiza la policía está dirigida a satisfacer las necesidades de la sociedad. Es la comunidad quien le otorga a los policías el poder y la autoridad para cumplir con sus funciones. Da la impresión de que es el gobierno quien controla a los organismos policíacos, utilizándolos como medios de control o represión política, económica y social.

Pero si se analiza la raíz del poder en los sistemas democráticos, veremos que el mismo emana del pueblo. Este último lo delega a través de funcionarios gubernamentales electos. Nosotros le conferimos a los gobernantes la autoridad para tomar decisiones en beneficio de la sociedad; ellos a cambio nos dan seguridad y protección, garantizando los derechos civiles reconocidos en una constitución.

La realidad, aunque parezca lo contrario, es que la policía responde directamente a los ciudadanos, los cuales, al final de cuentas, pagan sus salarios a través de los impuestos.

Partiendo de la premisa anterior es natural pensar que las relaciones entre la policía y los ciudadanos son excelentes. Pero la realidad histórica, lamentablemente ha sido otra. Cox, en el primer capítulo de su libro La policía en las relaciones comunitarias, describe los factores que han creado barreras que impiden las buenas relaciones entre la policía y la comunidad.

Estas son:

1.  La elite de poder- Se refiere a la actitud de algunos miembros de la fuerza policíaca que se consideran  una clase aparte y privilegiada dentro de la sociedad y que inclusive están por encima de la ley; o sea que pueden violentarla y estarán exentos de castigo.

2. Lealtad inquebrantable – Pero no a la sociedad o a los principios de ley que representan, sino que se apoya al compañero que viola el reglamento y la ley, aunque esto implique la pérdida del empleo y/o de la libertad.

3.  esistencia a la interferencia ciudadana – la creencia de que sólo los policías pueden solucionar el crimen.

4.  El uso excesivo de la fuerza y la violación de los derechos civiles.

5.  El equipo de ocupación – cuando los ciudadanos no conocen los poderes que tienen los agentes, los operativos, los procedimientos y se ve a la policía como un ejercito dentro de una sociedad civil.

6.  Los cambios demográficos súbitos que se reflejan en las estadísticas que tienden a medir la incidencia criminal. Aumento de la participación en el crimen de menores de edad, de extranjeros, de personas de escasos recursos económicos, etcétera. La continua intervención con ciertos sectores de la población generan prejuicios.

7.   La diversidad de sectores que componen la población – La estratificación social y la creencia, en muchas ocasiones cierta, de que la policía protege a los ricos y persigue a los pobres. Los primeros cuerpos policíacos se crearon con el propósito de proteger los intereses de los comerciantes o clase adinerada y con influencia en los gobernantes.

8.  La estrecha relación político partidista – en muchos países el jefe policiaco o superintendente es nombrado por el partido que tiene el poder político y algunos agentes hacen públicas sus preferencias políticas.

9. Multiplicidad de labores que realiza la policía – tienen que prevenir el crimen, hacer arrestos, radicar casos en los tribunales, controlar el transito, ofrecer orientaciones; son empleados públicos que trabajan más del mínimo de ocho (8) horas diarias, sacrificando vacaciones y días feriados.

10. La incomprensión que experimentan ambas partes: el policía que resiente que los ciudadanos no comprendan la naturaleza de su trabajo y los sacrificios que conlleva y las personas que creen que el policía tiene poder para intervenir en todos los aspectos de su vida privada.

Los factores mencionados anteriormente conllevan la perdida del respeto entre ambas partes. Para romper con estas barreras, mejorar las relaciones con la comunidad y reducir la actividad criminal resurgió en el Siglo XX el concepto del policía comunitario.

F.      POLICÍA COMUNITARIO

El término " policía comunitario" no es nuevo. Surgió en el Siglo XIX, en Inglaterra, cuando Sir Robert Peel creó la Policía Metropolitana de Londres.  Estableció que los policías forman parte integrante de la sociedad y que son ciudadanos que están al servicio de la comunidad a la cual pertenecen. Pero su visión del trabajo policiaco no termina ahí: cuando dijo " … the police are the public and the public are the police" también quiso decir que los agentes no pueden hacer solos el trabajo  porque para tener éxito se tiene que contar con la comunidad. Estos son los ojos y oídos de la policía.

El 24 de febrero de 2005 en un adiestramiento sobre el Enfoque contemporáneo de vigilancia y participación comunitaria, ofrecido por el Dr. Ernesto Fernández, Director del Law Enforcement Institute (LEI), Puerto Rico Training Iniciative, se analizaron los Nueve 9 Principios de Sir Robert Peel, Padre de la vigilancia policíaca moderna. Estos han sentado las bases para el renacimiento de la policía comunitaria en el Siglo XX:

1.      La misión básica de la policía es prevenir el crimen y el desorden.

2.      La capacidad de la policía para realizar sus deberes depende de la aprobación pública de sus acciones.

3.      La policía debe asegurar la cooperación del público en el cumplimiento voluntario de la ley para poder ser capaz de asegurar y mantener el respeto de las leyes.

4.      El grado de cooperación y aprobación del público disminuye proporcionalmente ante la necesidad del uso de la fuerza.

5.      La policía busca y conserva el favor público no a través de una opinión pública favorable, sino demostrando constantemente un servicio imparcial absoluto de la ley.

6.      La policía sólo debe utilizar la fuerza física sólo cuando el ejercicio de la persuasión, el consejo y la advertencia no son suficientes,

7.      La policía debe mantener siempre una relación con el público que honre la tradición histórica: la policía es el público y el público es la policía. La policía son sólo individuos que a tiempo completo trabajan para cumplir los deberes que incumben a todos los ciudadanos. (énfasis suplido)

8.      La policía siempre debe dirigir sus acciones estrictamente hacia sus funciones y nunca dar la impresión de desear usurpar los poderes de las cortes.

9.      La prueba de la eficiencia de la policía es la ausencia del crimen y el desorden.

El policía comunitario o de la comunidad es una filosofía que propone alterar las relaciones entre la policía y los demás ciudadanos mediante la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad que originan la actividad criminal y sobre cómo mejorar la calidad de vida.

Según el Nacional Advisory Comisión  on Criminal Justice Standards and Goals, en los Estados Unidos, la policía no debe estar separada de las personas. Su autoridad y consentimiento nace de la voluntad del pueblo que los recluta como oficiales del orden público. Constituyen el instrumento de la sociedad para obtener y mantener el orden y sus esfuerzos se basan en los principios del servicio público.

La rigurosa centralización administrativa fortaleció la creencia de que sólo los policías sabían lo que era mejor para la sociedad, razón por la cual la participación ciudadana en la lucha contra el crimen se hizo innecesaria. Los turnos rotativos, los continuos traslados, incluso el desarrollo tecnológico afectó la relación entre ambas partes.

Los objetivos de la Policía de la Comunidad:

1.      Promover la unidad entre la policía y los ciudadanos en un esfuerzo por prevenir el crimen.

2.      Mejorar la comunicación y el entendimiento mutuo.

3.      Mejorar las relaciones de la policía y los demás componentes del sistema de justicia criminal.

4.      Buscar alternativas para solucionar los problemas de la comunidad.

5.      Fortalecer el cumplimiento de la ley, la igual protección de las leyes y de los derechos civiles.

6.      Diseñar estrategias para situaciones de emergencia.

7.      Fomentar la participación ciudadana en comités asesores del departamento policíaco.

Se intenta comprometer a la comunidad en la tarea de controlar el crimen. Para  el Profesor de Ciencias Policiales Jerome Skolnick la filosofía se basa en la noción que la policía y los ciudadanos trabajan mejor juntos y son más efectivos. Identifica cuatro elementos que son vitales para lograr el éxito: la prevención del crimen; la  re-orientación de las actividades de patrullaje para enfatizar la importancia de otros servicios; aumentar la responsabilidad del policía hacia el público; y la descentralización de las funciones y servicios policíacos.

Tenemos que ser realistas y aceptar que la filosofía no puede establecerse de un día para otro. Fueron muchos años de odio y resentimientos entre los policías y los ciudadanos y aún existen muchas barreras y prejuicios que no pueden ser ignorados y que se deben resolver con prontitud.

En algunos países la filosofía ha presentado dificultad para implantarse debido a la falta de confianza entre ambas partes. Por eso el Departamento de Justicia de los Estados Unidos considera que es vital la comunicación y la orientación.

El jefe de la policía es responsable de explicar el concepto a toda la organización, así como de reunirse con líderes políticos y comunitarios. Las herramientas mencionadas anteriormente son vitales para fomentar la participación de las agencias policíacas y de todos los sectores de la sociedad.

La implantación debe ser un proceso dinámico y flexible, que responda a las necesidades reales de las comunidades y que promueva la evaluación continua. Hay que diseñar planes de trabajo con metas y objetivos a corto y largo plazo, definir estrategias y asignar al personal idóneo para este tipo de trabajo. No puede ser cualquier persona, sino uno verdaderamente interesado en la filosofía y capacitado para atender y canalizar adecuadamente las preocupaciones de los ciudadanos.

Hay que adiestrar a todo el personal de los departamentos policíacos y orientar a la comunidad. En el proceso se pueden cometer errores, pero lo importante es reconocerlos y enmendarlos inmediatamente. Se deben utilizar todos los medios de información para educar a toda la sociedad sobre las ventajas de implantar la filosofía del Policía Comunitario.

Debe esperarse la resistencia al cambio por parte de los policías y considerar que hay sectores de la comunidad en donde, a pesar de los esfuerzos, los ciudadanos mostraran apatía y desconfianza. Pero, para establecer unas relaciones humanas positivas se requiere tiempo, energía, comprensión, creatividad y mucha paciencia.

Para comenzar a tener éxito, las organizaciones policíacas tienen que cambiar. Las agencias tienen que realizar una re-estructuración y descentralizar los servicios para otorgarles más poder a los agentes que están en contacto directo con los ciudadanos, para que puedan tomar decisiones y participar activamente en las actividades de la comunidad.

También hay que revisar  los currículos de las academias para integrar cursos especializados en las ciencias de la conducta, de modo que la educación les capacite para enfrentarse exitosamente a los nuevos roles de los policías del futuro.

El policía de la comunidad no es un sueño, mucho menos una utopía. Es una alternativa que está  dando resultados en muchos países para prevenir, controlar y reducir la incidencia criminal. Podemos contar con usted?

G.     LA EXPERIENCIA DE POLICÍA COMUNITARIA TRUJILLO – PERÚ

La Policía Comunitaria, no es un contexto nuevo ni desconocido para la Policía Nacional del Perú, es una experiencia internacional que ya se puso en práctica en el Perú como Proyecto Piloto, durante los años 2003 – 2005 organizada y liderada por el Coronel PNP Hugo Muller Solón al mando de 65 Policías Comunitarios. Como bien lo recuerdan los trujillanos, la Policía Comunitaria descentralizó la toma de decisiones de los mandos policiales a nivel de funcionarios locales (Comisarios), tomando en cuenta la opinión de los vecinos para la determinación de sus estrategias (Plan de Barrio) y enfrentando de manera proactiva los problemas de inseguridad, desarrollando una serie de Programas de Prevención Social y Prevención Situacional frente al delito, entre ellos recordamos: Cuadras Solidarias, Vecinos Vigilantes, Escuelas de Seguridad Ciudadana, Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, Integración Familiar, Conversando con los Vecinos, Infractores Potenciales, Victimas Potenciales, Rescatando Valores, Aprender Jugando, Acción Cívica, Comunidad Segura, entre otros. Es decir, se trató de tener una Policía Comunitaria que se involucrara en la vida comunitaria de los barrios de la ciudad, y que desde adentro de esa vida comunal pudiera resguardar la seguridad ciudadana, como lo hizo en su oportunidad durante los años 2003 – 2005 en que cada uno de los 55 Territorios Vecinales de la ciudad de Trujillo, llegaron a tener sus respectivos Policías Comunitarios totalmente identificados con su comunidad. Lamentablemente la propia Policía Nacional del Perú no valoró el esfuerzo de su impulsor y creador y dos años después de haber iniciado sus funciones, la desactivó. Al año 2007, no existe en el Perú ninguna Unidad de Policía Comunitaria, por tanto no existen Policías Comunitarios en ninguna ciudad peruana.

LA HORA DE LA POLICÍA COMUNITARIA HA LLEGADO.

Este modelo de accionar policial, que como hemos comentado, ya tuvo su referente nacional en la ciudad de Trujillo – PERU, lugar en donde previamente se había elaborado un Plan Local de Policía Comunitaria, que representó un fuerte avance en relación con el accionar policial y que realmente conjugó adecuadamente la prevención del delito, con el trabajo reactivo y represivo que realiza permanentemente la PNP frente a la inseguridad ciudadana, tiene que convertirse en una realidad nacional, porque la hora de la Policía Comunitaria ha llegado.

No es posible continuar por mas tiempo con programas aislados que responden a diversos modelos, iniciativas, preocupaciones o inquietudes de quienes los dirigen o diseñan, cada cual mas o menos importantes y que incluso cuentan con ingentes recursos de inversión por parte de algunos gobiernos locales, pero que después de un periodo de aplicación son dejados de lado o reemplazados por otros sin tener sostenibilidad en el tiempo; para evitar ello, es necesario adoptar la decisión de llevar adelante a la Policía Comunitaria, proceder a la elaboración del Plan Nacional y Planes Locales de Policía Comunitaria, para que cada Proyecto de adecuación a esta nueva corriente de trabajo policial se encuentre enmarcada en doctrina, filosofía y objetivos comunes, que finalmente den cuenta de resultados y logros obtenidos de manera uniforme y que sobre todo permita contar con indicativos de evaluación pública de la gestión policial, para seguir mejorando y perfeccionando el servicio policial, hecho que se dio perfectamente en la experiencia de la ciudad de Trujillo.

El PERU demanda una Policía Nacional que comprenda junto a su rol histórico de combatir el delito, el respeto irrestricto a los derechos humanos y a los derechos de la niñez, pero que además se convierta en garante de los derechos y libertades ciudadanas de las personas, es decir del derecho a transitar con tranquilidad, a mejorar su calidad de vida, a tener paz y tranquilidad en sus barrios, a tener una convivencia pacifica con sus vecinos, a sentirse seguro en sus casas y en sus centros de trabajo. La Policía Comunitaria, entendida como un Servicio de Patrullaje proactivo trabaja en todos estos aspectos y además propicia generar Cultura de Seguridad Ciudadana, para que cada ciudadano sea consciente del rol que le corresponde en la sociedad para mejorar los niveles de seguridad y convivencia pacifica. La Policía Comunitaria trabaja en la comunidad, con la comunidad y por la comunidad. La hora de la Policía Comunitaria ha llegado, corresponde a nuestras autoridades de Gobierno, al alto mando de la Policía Nacional y a las organizaciones vecinales, asumir el compromiso de apoyar a la Policía Comunitaria y de sacar adelante esta gran transformación de la Policía Nacional del Perú, porque la hora de la Policía Comunitaria ya ha llegado. Trujillo, 30 de septiembre de 2007.

(*) El autor de este artículo, es Coronel de la Policía Nacional del Perú, ha pasado voluntariamente a la situación policial de Retiro el 27SET2007. Autor y director del primer Proyecto Piloto de Policía Comunitaria en el Perú. Autor del Libro "Experiencias de Policía Comunitaria". Autor de las "Escuelas de Seguridad Ciudadana, Plan de Barrio, Comunidad Segura, Observatorio de Seguridad Ciudadana y otros Proyectos". Experto en Seguridad Ciudadana. Conferencista sobre temas de Seguridad Ciudadana

BIBLIOGRAFÍA

-          www.pnp. gob.pe.

-          www.monografias.com.

-         

-          www.seguridaddl.org.pe

-          Trabajo " Relaciones Humanas en la Empresa" por :  Angel Cano.

-          Trabajo " Policía de la Comunidad" por: Prof. Wanda L. Santiago.

-          " La hora de la  policía comunitaria ha llegado" por: Hugo Muller Solon.

 

 

 

 

Autor:

Docente:

SO2. PNP. José J. MANOSALVA SALVADOR

Técnico en Ciencias Administrativas y Policiales.

Escuela Técnica Superior-PNP-Tarapoto.

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

IV-DIRTEPOL-TARAPOTO

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente