- África, Afrocolombianidad por justicia y reparación
- Cómo era África antes de 1510
- Esclavitud y cimarronaje de 1510 a 1851
- Liberación y reivindicación de 1851 a 1991
- Reconocimiento afrocolombiano de 1991 en adelante
- Afrocolombianos (as) hoy
- Estrategias y sugerencias metodológicas para trabajar en el aula
- Bibliografía
- Anexo
La Constitución colombiana, reconoce y asegura la protección de la diversidad étnica y cultural del país y obliga al Estado a proteger las riquezas culturales y naturales, además a fortalecer la identidad y la valoración de la diversidad y la diferencia.
En concordancia con lo anterior, el mes de mayo es aquel donde se quiere revindicar el legado en la cultura, los valores, el respeto a los ancianos, la solidaridad entre todos, de los ancestros de las personas que se reconocen como población afrocolombiana o afrodescendientes, población negra, la población raizal (del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina) y la población de palenquera (de San Basilio de Palenque),aportes que han contribuido a la formación de la nación y la ciudadanía y que son trasmitidos de generación en generación.
La fecha escogida es el 21 de Mayo: Día Nacional de la Afrocolombianidad y Día Mundial de la Diversidad Cultural, en esta fecha se realizan una serie de homenajes y actos conmemorativos en la sociedad y en las escuelas para que todos(as) reconozcan el legado ancestral en todos los campos del saber de los descendientes de los africanos, se visibilicen sus problemáticas, se combata el racismo, se les generen mejores oportunidades, al interior de una política social incluyente que desarrolle las competencias, las capacidades y las responsabilidades de los afrodescendientes para construir y desarrollar proyectos que les garanticen una vida satisfactoria y productiva.
Para hacer esta reflexión es importante recuperar la historia ya que esta no ha sido contada por las victimas sino por los victimarios y producto de ese legado esclavista millones de seres humanos siguen siendo víctimas del racismo, la discriminación racial; por eso, debemos revisar el pasado africano, con una nueva mirada, diferente a la trasmitida por el etnocentrismo, buscando generar conciencia étnica, así como la particularidad de lo americano, mirando la historia desde otra óptica, otra dimensión y transformándola en los imaginarios colectivos de la gente.
En este orden de ideas, es pertinente hacer un recorrido desde los orígenes del hombre
África, Afrocolombianidad por justicia y reparación
Está constatado que el origen del Hombre como tal está estuvo en África, uno de los sabios que lo prueba es el doctor Cheikh Anta Diop en su libro "Naciones negras y cultura", en este libro demuestra la naturaleza negroafricana de todas las culturas de los antiguos pueblos del Nilo y su valle: Etiopía, Nubia y el Egipto predinástico y dinástico, Varios son los argumentos esgrimidos en este libro por Cheikh Anta Diop para demostrar sus tesis de la anterioridad de la civilización negroafricana y de la naturaleza negra del Egipto de los faraones. Entre ellos, el incontrovertible testimonio visual de los historiadores y escritores de la antigüedad. Para los escritores griegos y latinos contemporáneos de los egipcios de la antigüedad la antropología física de éstos no ofrecía ninguna duda: los egipcios eran negros de labio grueso, cabellos rizados y piernas delgadas.
El autor cita testimonio de autores como Herodoto, Apolodoro, Esquilo, Aristóteles y otros, para establecer que las razas del valle del Nilo eran razas africanas y negras que, establecidas en primer lugar en Etiopía, en el Nilo medio, irán descendiendo paulatinamente hacia el mar siguiendo el curso del río. En el arte, Las representaciones divinas y humanas que debemos al arte egipcio, tanto en escultura como en grabado y pintura, manifiestan rasgos y colores claramente negroides.
"Fueron los ancestros de los negros que viven hoy principalmente en el África negra quienes inventaron las matemáticas, la astronomía, el calendario, las ciencias en general, las artes, la religión, la agricultura, la organización social, la medicina, la escritura, las técnicas, la arquitectura; que fueron ellos quienes, por primera vez, levantaron edificios de 6.000.000 de toneladas de piedra (la Gran Pirámide)"[1]
La melanina protegió a estos hombres de las inclemencias del fuerte sol y del ambiente.
El Homo Sapiens negro nació hace unos 150.000 años, salió, se adaptó a los climas fríos hace unos 40.000 años y fue disminuyendo su melanina, para sobrevivir con menos sol, en los ambientes que fue poblando.
Con el transcurso del tiempo, basados en la pigmentación de la piel, se crearon doctrinas de superioridad racial científicamente falsas, se determinó la existencia de distintas razas humanas, esto género que Los descendientes de este hombre, que se quedó en África fueran esclavizados y despojados de su condición de personas en la terrible práctica de la esclavitud
En África existían poderosos imperios y reinos que establecieron civilizaciones de renombre en el mundo de entonces, estaban conformados a partir de un reino principal dominante, gobernado por el monarca, soberano, dirigente supremo, sultán o amo. Cada reino tenía una capital y estaba dividido en provincias, ciudades, aldeas o poblados, y diversos reinos vasallos, que pagaban tributos e impuestos al rey principal. Para administrar y garantizar la seguridad del reino el rey nombraba gobernadores o generales, como sus representantes políticos en cada entidad territorial, quienes cumplían funciones militares y de gobierno. En la corte o casa real y en torno al rey existía una numerosa burocracia de funcionarios, destacándose los médicos, los músicos y los danzantes, y diversos organismos de consejo y gobierno, como los Consejos de Notables, consejeros, Sumos Sacerdotes, la reina madre y otros
Los principales son los siguientes:
1 El imperio de Malí, cuyo centro fue el reino Mandingo o Malinkè, hombre de Malì, comprendía el Alto Senegal y el Alto Nìger.
Tomado de KI- ZERBO JOSEPH. Historia Del Africa Negra, Editorial Alianza, Madrid,1972,pág 186.
2 El imperio de Ghana, se hallaba situado al norte de las dos curvas divergentes de los ríos Senegal y Niger. La región era denominada con frecuencia Wagadu (país de los rebaños)¨
Tomado de KI- ZERBO JOSEPH. Historia Del Africa Negra, Editorial Alianza, Madrid,1972,pág 154
3 El imperio Songhai, cuyo centro fue el reino de Gao.
Tomado:http://www.ikuska.com/Africa/Paises/mapas/songhay.jpg
4 El imperio Hausa, un conjunto de ciudades – Estado situadas entre el Nìger y el lago Chad, constituidas alrededor de las rutas comerciales que, por un lado, unían a Trípoli, Libia, y a Egipto con los reinos de la selva tropical, y por otra, al Níger con el valle del Alto Nilo, pasando por Darfur
5 El imperio Kanem.Bornù, cuyo centro fue el reino Zaghawa, situado en el país de Kanem.
Tomado de KI- ZERBO JOSEPH. Historia Del Africa Negra, Editorial Alianza, Madrid,1972,pág 224
6 El reino Yoruba, fundado por el pueblo Ibo, con centro en la ciudad de Oyo, en el sureste de la actual Nigeria. Fue una federación de las siguientes ciudades: Owu, Sabe, Popo, Benìn, Ilè, Ketu y, Oyo, Ijebu, Egba, Ilesa e Ifè.
7 El reino de Benìn, parte del imperio Yorubà, íntimamente ligado con Ifè, ambos descendientes del legendario Oranyan, primer rey de Oyo.
Tomado:http://www.artic.edu/aic/collections/exhibitions/benin/kingdom
8 El imperio Kongo: cuyo centro fue el reino Kongo, con capital en Mbanza Kongo. Se extendía desde el Bajo río Kongo hasta el rio Kwanza en el sur, y desde el río Kwango al este hasta la costa atlántica. Sus provincias eran: Mbemba, Mbata, Mbamba, Sonio (o Sonyo), Nsundi y Mpangu. Tuvo numerosos reinos vasallos, entre ellos, Ngoyo, Kakongo, Loango y Makoko.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:KingdomKongo1711.png
9 Reino de Angola, se extendía desde la frontera sur del reino Kongo hasta el río Cuanza, en la frontera norte del reino de Benguela. Tenía reinos vasallos como el Ndongo, Benguela y Matamba.
https://www.google.com.co/search?q=-%09Reino+de+Angola&hl=es-419&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=XV9eU_SLOeiqsATG14CIAg&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1280&bih=923#facrc=_&imgrc=oG7Di_tatUUs-
Esclavitud y cimarronaje de 1510 a 1851
Se calcula que entre 24 y 28 millones de personas fueron capturadas en África, la mitad de las cuales murieron antes y durante el transporte. La mayor parte de esos muertos y deportados eran jóvenes en su mejor edad productiva. Las deportaciones masivas y las matanzas causadas por los esclavistas fueron responsables de la despoblación de regiones enteras y de un fuerte impacto sobre la agricultura, la artesanía y el comercio locales de África que hasta hoy persiste.
Muchas de las fortunas que se hicieron en el comercio colonial entre Europa y América están manchadas con la sangre y el sufrimiento de millones de personas.
Desde el mismo momento de ser capturados, los esclavos iniciaron movimientos de resistencias que se hicieron inquebrantables tan pronto pisaron territorio americano, contra los amos: "los gritos, la lucha, la huida, el trabajo realizado en más tiempo que el exigido, el robo de propiedades, los sabotajes, las huelgas de brazos caídos, el asesinato de capataces y amos, la quema de los edificios de las haciendas, las sublevaciones, las rebeliones, etc".[2]
No es fácil hablar de resistencia y procesos emancipatorios en el mundo de la esclavitud un mundo donde nadie, ni ningún país estaba a favor de los africanos, ni siquiera la iglesia que fue su enemiga al declararlos sin alma, mundo donde sobrevivían extenuados, aterrorizados, enfermos, heridos, sedientos, golpeados, famélicos, violadas y agotados intelectual y psicológicamente.
Sin embargo, la resistencia constituyó la contrapartida de la esclavitud. El esclavo nunca pudo reducirse a la categoría de "objeto" a la que se le pretendió confinar. Por esto, la esclavitud siempre implicó una vigilancia continua y los castigos físicos fueron de aplicación común para los esclavos. Para someterlos se desarrolló una cruel tecnología para la tortura y el suplicio: los grilletes, las sogas, el cepo, las cadenas, el látigo y la marca con hierros al rojo vivo, en la espalda, pierna, pecho o cara para asegurar la propiedad.
Venciendo un sin número de adversidades y reclamando justicia, dignidad, respeto, reconocimiento, entre otros, algunos esclavos (as) escapaban y protagonizaban una gesta libertadora por todos los caminos y los ríos colombianos, que posibilitó su supervivencia en las montañas y selvas de Colombia.
Las personas al escapar y conquistar su libertad se convertían en cimarrones, se refugiaban en las selvas y fundaban poblados llamados palenques. Poblaron extensos territorios de las regiones Pacífica y Atlántica, así como de los valles de los ríos Magdalena, Cauca y Patía.
Liberación y reivindicación de 1851 a 1991
Tanto los hombres como las mujeres africanas esclavizadas, mal llamadas «negras» por los europeos, siempre fueron protagonistas activas en la producción de la riqueza y la construcción familiar, social, cultural y política: desde el Virreinato de la Nueva Granada, durante las guerras por la independencia (1810-1821), en las primeras repúblicas, y desde 1886 con la República de Colombia hasta nuestros días.
La población afrocolombiana surgió con la expedición en 1851 de la "Ley de libertad de los esclavos", que abolió legalmente la esclavitud y la esclavización de personas en Colombia. Los ex-esclavos, los cimarrones y sus descendientes quedaron en el país como ocupantes de hecho más no en derecho y con derechos. Quedaron ocupando el territorio pero "ilegales", por haber sido excluidos del ordenamiento jurídico republicano y del Estado de Derecho, e ignorados en las leyes como sujetos jurídicos con derechos étnicos y ciudadanos especiales. Siendo pobladores de hecho del territorio. El camino para ganarse un espacio en el país y revindicar sus derechos ha sido largo y tortuoso.
Reconocimiento afrocolombiano de 1991 en adelante
La Constitución Política del 91 por primera vez en la historia jurídica les menciona y reconoce como sujetos jurídicos con derecho de diferenciación positiva, con la denominación de "comunidades negras".
Durante todo este tiempo, diferentes organizaciones defensoras de los Derechos Humanos han contribuido significativamente para que la sociedad colombiana despierte su conciencia sobre la dimensión y trascendencia de la herencia africana y la contribución afrocolombiana a la historia, el desarrollo y evolución de la cultura nacional promulgando leyes y decretos como:
La Ley 727 de 2001 establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad para reconocer los aportes y herencias que sembraron las culturas africanas dentro de la identidad cultural colombiana y que son trasmitidas de generación en generación.
Decreto 1122 de 1998. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones.
Erróneamente se cree que La Afrocolombianidad depende del color obscuro o claro de la piel, o el lugar donde se nace, desconociendo el proceso de mestizaje e hibridación cultural que tiene la diversidad humana de Colombia; Reconocerse como Afrocolombiano(a) es afirmarse desde una cosmogonía y cosmovisión que va pasando de generación a generación y que se evidencia en la genética, la economía, el lenguaje, la literatura, la política, la religiosidad, la estética, la música, la alegría, el deporte, la comida, la vida, la muerte y otros.
A nivel mundial, las Naciones Unidas han declarado:
"Reconocimiento y declaración del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, 2015 – 2024, con el lema "Reconocimiento, justicia y desarrollo". Resolución 68/237 de 2013, texto que entre otras cosas dice: "Reiterando que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad, y que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, oralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías con que se pretende determinar la existencia de distintas razas humanas, reconociendo los esfuerzos realizados y las iniciativas emprendidas por los Estados para prohibir la discriminación y la segregación y promover el goce pleno de los derechos económicos, sociales y culturales, así como de los derechos civiles y políticos, Poniendo de relieve que, a pesar de la labor llevada a cabo a este respecto, millones de seres humanos siguen siendo víctimas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, incluidas sus manifestaciones contemporáneas, algunas de las cuales adoptan formas violentas".
La mayor parte de los(as) afrocolombianos (as) reside en el Chocó biogeográfico que comprende el andén del Pacífico, en los valles interandinos, en la costa Atlántica y en las grandes ciudades. En el departamento del Valle del Cauca, habita la cuarta parte de esta población (1.100.000 habitantes afrocolombianos), la mitad de la cual reside en Cali, su capital. Otros departamentos con población preponderantemente afrodescendientes son Antioquia (600 mil), Bolívar (500 mil), el Chocó y Nariño (cada uno con cerca de 300 mil)[3]. Los censos no arrojan datos certeros ya que mucha gente no se auto reconoce como afrocolombiano por el problema de racismo estructural que hay en Colombia en todas las esferas de la sociedad, basta mirar la televisión para ver que esta población es invisible en la dinámica nacional, sólo cuando se presentan esporádicos programas sobre la esclavitud la vemos protagonista, o cuando un deportista adquiere una medalla o hace un gol
Según el doctor Gustavo I. de Roux "Hay tres certezas rotundas en relación con la población afrocolombiana
1) esta población exhibe las condiciones de vida más precarias, como lo muestran los estudios que analizan su situación socioeconómica y la información censal disponible
2) el Estado ha realizado esfuerzos significativos en materia de política pública orientada al reconocimiento de los derechos étnicos y territoriales y ha implementado numerosos planes y proyectos nacionales, regionales y municipales con el objetivo de superar la situación de pobreza, marginación y exclusión en la que vive esta población.
3) no se comprueban avances sustantivos en materia de inclusión para esta población a pesar de la copiosa normatividad existente y de la gran cantidad de programas implementados para mejorar su calidad de vida. Estas evidencias ponen en cuestionamiento tanto el alcance de las políticas públicas como la eficiencia de los procedimientos utilizados para hacerlas efectivas."[4]
En 200 años de vida republicana el país no ha logrado cancelar satisfactoriamente la deuda histórica que mantiene con los afrodescendientes. La Carta política de 1.991 exaltó la universalización de los derechos y ofreció garantías para su cumplimiento, a pesar de estos esfuerzos, en la sociedad colombiana se siguen presentando formas abiertas y sutiles de racismo y rechazo en contra de la población afro; hoy persiste una brecha significativa entre los beneficios que recibe la población "no étnica" y los que obtienen los (as) afrocolombianos(as). Como ejemplos podemos citar la pobreza, la falta de oportunidad laboral y otros que golpea con más intensidad a los afrocolombianos, situación que se ve en todo el país y en los asentamientos poblaciones de esta comunidad.
En Colombia se presentan múltiples casos de discriminación, pero según Juan de Dios Mosquera, a su movimiento Cimarrón llegan entre 10 y 12 casos semanales denunciados por racismo. En su mayoría, estas denuncias provienen de Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Cali y Medellín, donde se concentran poblaciones afrocolombianas que buscan mejorar su calidad de vida.
Ubicarse laboralmente en la ciudad de Bogotá es más complicado para una persona afrocolombiana que para una persona mestiza, así lo demuestra una investigación realizada en el 2013 por el Observatorio de Discriminación Racial de la Universidad de los Andes: " Las diferencias de las llamadas de respuesta por cada variable son muy dicientes de la forma en la que opera el mercado laboral en Bogotá. El estudio revela una tendencia clara respaldada estadísticamente: los aspirantes afrodescendientes son quienes reciben menos llamadas a entrevistas de empleo. A resultados similares han llegado otros experimentos de discriminación laboral en Estados Unidos (Bertrand y Mullainathan2004), en los que las personas negras tuvieron menores probabilidades de recibir una llamada por parte de los empleadores. Estos resultados pueden deberse a la existencia de mecanismos de discriminación, explícitos o implícitos"[5]
El racismo es real y vigente, así traten de invisibilizarlo algunos sectores sociales, incluso algunas de las personas afrodescendientes que han logrado ubicarse en una clase económica alta, pregonan que no existe porque no pasan por ser negros y no perciben el rechazo directo que si vive una persona de una clase económica media o baja.
A medida que el Gobierno avance en materia de integración, educación y protección de los derechos, los rezagos discriminatorios de la colonia esclavista podrían desaparecer, por eso es importante que las niñas, niños y personas afrodescendientes conozcan sus valores morales y espirituales, sus derechos y los hagan valer, algunos (as) mejoren su autoestima tan golpeado (a), a veces en la escuela, por sus pares. Igualmente, la labor de la ciudadanía en general es ser conscientes de que la pluralidad étnica es lo que ha permitido que el país sea lo que es hoy culturalmente. La discriminación, desde donde se mire, solo sirve para desintegrar y resquebrajar cimientos de una sociedad.
Algunos de los casos de discriminación que se han presentado en Colombia:
"Siendo sinceros, grupos difíciles de manejar, como las negritudes, los desplazados y los indígenas, son un cáncer que tiene el Gobierno nacional, y mundial". Esta fue la afirmación que convirtió al cabildante de Marsella (Risaralda) Fernando Antonio Delgado en el primer condenado del país por racismo. Podría tener cuatro años de cárcel.
El pronunciamiento, del 14 de agosto del 2012, le provocó una denuncia por hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología, política u origen nacional, étnico o cultural. Fue hallado culpable y quedó a la espera de que el juez fije la pena.
La Fiscalía llevó a juicio a Delgado al considerar que violó el derecho a la dignidad, a la diferencia y a la igualdad, y pidió que esa conducta fuera sancionada. El juez sexto penal, que emitió el sentido del fallo condenatorio, se refirió a las palabras de Delgado como un "discurso descomedido, grosero, irrespetuoso de las personas, marcado con un indiscutible tono racista".
El director de la Fiscalía en Risaralda, Jorge Mario Trejos, dijo que, con su comportamiento, el concejal conservador "perturbó a las sociedades que históricamente han sido marginadas, como los indígenas, las comunidades afrodescendientes y desplazadas". Pidió que para la pena se considere que es un funcionario público.
El abogado Iván Alberto Vergara, vicepresidente del Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas Cimarrón, celebró la decisión. "Se dio un paso adelante en la protección de las comunidades negras", dijo.
Por afirmaciones de discriminación racial ya había sido destituido y sancionado con inhabilidad de cinco años el diputado de Antioquia Rodrigo Mesa. En mayo del 2012 dijo en un debate: "La plata que uno le mete al Chocó es como meterle perfume a un bollo".
Tras la promulgación de la Ley 1482 del 2011, o Ley Antidiscriminación, la Fiscalía empezó a recibir denuncias por discriminación"[6].
Con este panorama se celebra el día de la Afrocolombianidad y corresponde a la escuela, basándose en la política pública Colombiana y mundial, abrir un espacio de reflexión, inclusión y hermandad donde se reconozcan los aportes que la población AFROCOLOMBIANA ha hecho a la construcción de Ciudadanía y se reitere que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad.
Estrategias y sugerencias metodológicas para trabajar en el aula
El (la) docente puede indagar sobre el tema presentado para tener una visión más amplia.
Se sugiere que una de las primeras acciones sea como lo dice el historiador Juan de Dios Mosquera: " rescatar y reconstruir lingüísticamente y sicológicamente la condición humana de nuestros ancestros," Desde niños nos nombran "negritos", cuando adultos nos llaman y nos llamamos "negros" y en la escuela los maestros nos enseñan que "los "negros" fueron traídos de "África"". Estamos condicionados sicológicamente a relacionar el concepto "negro" con piel negra" [7]
I-SE PUEDE REALIZAR DEBATES SOBRE LA HISTORIA:
a. ¿Que los estudiantes investiguen los imperios que existían en África antes, y hagan un paralelo con África de hoy?
1.¿ Cuáles son los valores fundamentales de la identidad afrocolombiana o Afrocolombianidad?
2. ¿Cuáles son los períodos fundamentales de la historia afrocolombiana?
3.¿ Cuáles son las tendencias, conflictos, los hechos trascendentales y los grandes protagonistas, en cada periodo?
4. Explicar el proverbio igbo de Nigeria «Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de caza siempre glorificarán al cazador»
B.-LAS REVUELTAS QUE SE SUSCITARON. LOS CIMARRONES
Desde el momento mismo en que se origina la esclavitud se presentaron una larga lista de resistencias personales, sublevaciones y rebeliones llevadas a cabo en la misma África, en el Caribe, en América, y en aquellos sitios donde se conoció esta práctica.
Por toda América los cimarrones sembraron la libertad en los palenques, se convirtieron en maestros de la guerra y precursores de la independencia de las naciones americanas. Los palenques fueron los la esperanza que impulsaba el deseo de vivir de los africanos esclavizados.
En Colombia, millares de poblados fueron fundados por los cimarrones quienes crearon palenques en las regiones Atlántica y Pacífica y en los valles de los grandes ríos como Cauca y Magdalena. Los principales ejemplos son los siguientes: Palenque de San Basilio, La Tola, el Castigo, Matudere, Piojo.
A grandes líderes cimarrones debemos recordar en la historia de la patria y la libertad en América y Colombia; Yanga en México, Bayano en Panamá, Zumbí de Brasil, Nat Turner en Estados Unidos, y en Colombia: Benkos Biojó, Domingo Criollo y Juan Angola.
Todas estas luchas fueron generando procesos de emancipación que diferentes organizaciones defensoras de los derechos humanos fueron incorporando en la política nacional y mundial, originando leyes y decretos que permitieron la libertad , la democracia y la convivencia de hoy.
C.- EL MESTIZAJE
Si la mezcla de razas o mestizaje se inició en América desde los comienzos mismos de la colonización española Podemos hablar de que existan personas blancas en nuestro país?
d.-Tipo de personas Españolas que llegaron a América
Órdenes religiosas
La evangelización en la Nueva España, fue un proceso que implico mediante la enseñanza de la religión católica.
Aventureros
Eran los conquistadores, que en esencia eran militares ambiciosos y atroces.
Ladrones y Ex presidiarios
Buscaban suerte y fortuna, querían hacer dinero rápido y volver a España ricos.
El español inventó en América tres sujetos, como falsos paradigmas del colonialismo esclavista:
el llamado "negro", el llamado "indio" y el llamado "blanco".
"Negro", no significaba persona de piel negra, negro significaba esclavo y animal, por eso les marcaban a fuego vivo, la iglesia católica estableció que no tenían alma (consciencia, inteligencia,
razón) y los científicos europeos, de esa época, determinaron que el cerebro de un adulto africano era equivalente al cerebro de un niño europeo de nueve años.
"Indio", significaba esclavo y animal con las mismas connotaciones del concepto "negro".
"Blanco", significaba el humano, el poder y la riqueza.
Hasta hoy se nos siguen inculcando estos conceptos coloniales a través de: el lenguaje, la educación, los medios de comunicación, el discurso religioso y en las relaciones interétnicas.
II LEYES QUE FAVORECEN A LOS AFROCOLOMBIANOS (AS)
Se sugiere investigar, entre otras
Artículo 7 de la Constitución Política: El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana
Ley 70 de 1993. Ley de los derechos de la población afrocolombiana, establece la creación de la cátedra de estudios Afrocolombianos en el sistema educativo nacional.
Ley 115 de 1994: Ley general de la educación. Establece que la educación debe desarrollar en la población Colombiana una clara conciencia formación y compromiso sobre identidad cultural nacional o Colombianidad y cultura de las etnias y poblaciones que integran la Nación.
Ley 725 de 2001: Que establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la etnoeducación afrocolombiana e indígena.
Decreto 2249 de 1995: Por el cual se crea la Comisión Pedagógica Nacional y Departamental Afrocolombiana.
Decreto 1122 de 1998: Establece normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, de obligatorio cumplimiento en la educación pre-escolar y secundaria.
Plan Decenal de Educación: Establece como uno de sus objetivos: afirmar la unidad e identidad nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes lineamientos: a) Educar en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas que convergen en el país teniendo en cuenta la libertad en la búsqueda del conocimiento y la expresión artística, b) fomentar la difusión, investigación y desarrollo de los valores culturales de la nación, c) hacer que la educación sirva de protección del patrimonio cultural como eje de la identidad nacional.
Por iniciativa del movimiento Cimarrón el gobierno nacional expidió la Resolución 0740 de 2011 del Ministerio de Cultura institucionalizando la conmemoración de Mayo: Mes de la Herencia Africana de Colombia.
LEY 1482 DE 2011 (noviembre 30).Esta ley tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación.
Artículo 134A. Actos de discriminación. El que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
A nivel mundial
Resolución 68/237 de 2013n de las Naciones Unidas
"Reconocimiento y declaración del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, 2015 – 2024, con el lema "Reconocimiento, justicia y desarrollo".
III APORTES DE LOS (AS) AFROCOLOMBIANOS (AS)
Investigar las siguientes fechas y personas
CONMEMORACIONES
Mayo 01
Líder Dr. Diego Luis Córdoba (Aniversario)
Mayo 02
Aniversario Masacre de Bojayá, Chocó (Aniversario)
Mayo 11
Bob Marley (Aniversario)
Mayo 19
Natalicio del líder Malcom X
Mayo 21
Día Nacional de la Afrocolombianidad
Día Mundial de la Diversidad Cultural
Mayo 25
Día Mundial del Panafricanismo
Día Internacional de África
Mayo 26
Memoria del Primer paro cívico del pueblo chocoano
Mayo 29
Natalicio del líder político de Granada, Antilla Caribeña, Maurice Bishop
Biografías de hombres y mujeres afrodescendientes, entre otros, de todas las disciplinas. Benkos Biohó. Wiwa. Diego Luis Córdoba Juan de Dios Mosquera. Piedad Córdoba, Raúl Cuero, Manuel Zapata Olivella. Delia Zapata Olivella. Néstor Urbano Tenorio. Willy Manyoma. Alberto Lineros. Leonor González Mina. Edgar Rentería. José Fernando Tapia. José Prudencio Padilla. Jorge Artel. Jackson Martínez. Francia Elena Márquez Mina. Helcias Martan. Oscar Collazos. Juana Pabla Pérez Tejedor. Jacqueline Rentería. Fernando Montaño. Pablo Armero. Bárbara Perea Arce. Delio Maravilla Gamboa. Víctor Campaz Rengifo. María Isabel Urrutia. Óscar Murillo. Jimmy Saa.Yuri Buenaventura. Rodrigo Rocky Valdés. Hansel Camacho. Nino Caicedo. Oscar Albeiro Figueroa. Arnoldo Palacios Mosquera. Vanessa Alexandra Mendoza Bustos. Alejandro Duran. Jorge Tadeo Lozano Osorio. Marino Klinger Salazar. Campo Elías Terán.
IV CONVIVENCIA PACIFICA
a.- Después de leer el texto realizar y escribir mensajes alusivos a la convivencia pacífica.
b.-Responder en grupos de 3 o 4 estudiantes:
1.- ¿Qué prácticas de discriminación has visto en tu colegio, barrio o comunidad?.
2.- ¿Por qué crees que se presentan estas prácticas de discriminación?
3.- ¿ Qué puedes hacer para evitar la discriminación?
4.- Elabora carteleras con mensajes alusivos:
a.- a los aportes de la población afrocolombiana dentro de la identidad cultural colombiana.
b.- sobre la necesidad de convivencia pacífica.
c.-el respeto a la diferencia .
d.- eliminación del racismo y la discriminación racial.
e.- La importancia y papel protagónico de la mujer en la sociedad
5.- Mirar este vídeo y realizar una reflexión.
https://www.facebook.com/BronkaInsumisa/videos/490241947835751/
Anta Diop, Cheikh: "Nations nègres et culture" ("Naciones negras y cultura") Présence Africaine, 1954.
Bogotá: Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad, MERPD/Departamento Nacional de Planeación, DNP.
De Roux Gustavo I. Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana,pag 7
Derechos Humanos, las marcas y las modernas formas de esclavitud. En: www.afrol.com.
Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra, Fondo de Cultura Económico, México, D:F., 1963.
Fanon, Frantz. Piel negra, máscaras blancas, Ediciones Akal, Madrid, 2009.
Competencias Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Guía No. 6.
Friere, P. (1979). Pedagogía del oprimido. España: Siglo XXI.
Ki- Zerbo Joseph. Historia Del Africa Negra, Editorial Alianza, Madrid,1972,pág 154,186 224
La Revista de la OTI, Nº 39: Trabajo forzoso y tráfico de seres humanos: la esclavitud todavía nos acecha, junio/2001.
Mosquera, Juan de Dios. Articulo Síntesis de la historia del pueblo afrocolombiano, pág. 31
Reverte, Javier. Los caminos perdidos de Africa, Ediciones DeBolsillo, Barcelona, 2004. Llopis J, Josè. Pueblos y Enigmas de Africa. Ediciones Daimon, Barcelona, 1964. BEAZLEY, Mitchell. Africa Subsahariana, Cìrculo de Lectores, Madrid, 1991.
Universidad Nacional de Colombia. 2008. "Acciones afirmativas para negros,afrocolombianos, raizales y palenqueros: ¿un paso hacia la justicia reparativa étnico-racialnegra?". Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales, CES. Bogotá.
Urrea, Fernando y Carlos Augusto Viáfara López. 2007. Pobreza y grupos étnicos en Colombia: análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para sureducción.
Zinn, Howard, La otra historia de los Estados Unidos, siglo XXI, México, 1999, p.133.
Web-grafia
Http://www.ikuska.com/Africa/Paises/mapas/songhay.jpg
Http://commons.wikimedia.org/wiki/File:KingdomKongo1711.png
Http://www.artic.edu/aic/collections/exhibitions/benin/kingdom
http://www.eltiempo.com/politica/justicia/primera-condena-por-racismo-en-colombia/14904449
Https://www.facebook.com/BronkaInsumisa/videos/490241947835751/
http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&cat=4&id=1187
Definición de términos
Discriminación
Es una acción que se deriva y se fundamenta en prejuicios y estereotipos, los cuales se transmiten fácilmente de generación en generación, a través de los medios de comunicación, la escuela, la publicidad, y/u otros.
Discriminación étnico-racial
Es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico-cultural (hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado) y/o en las características físicas de las personas (como el color de piel, facciones, estatura, color de cabello, etc.) que tenga como objetivo o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas en la esfera política, económica, social y cultural.
Cimarrón (a)
En América, se llamó cimarrón (a) l@s esclav@s rebeldes, algún@s de ell@s fugitiv@s, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados de las ciudades o en el campo denominados palenques o quilombos
Colonia
Es un conjunto de personas que proceden de un mismo territorio y que se establecen en otro. El término también se utiliza para nombrar al lugar donde se establecen estas personas y, por extensión, al territorio que es dominado por una potencia extranjera. La época colonial comenzó con La Real Audiencia máximo tribunal de la corona española instalada en Santafé en 1550 y terminó con el estallido de la independencia colombiana en 1810. Esta etapa estuvo enmarcada por el afianzamiento de los españoles en América. La etapa colonial se caracterizó por la evangelización del cristianismo entre la población indígena y la esclavitud de hombres provenientes de Guinea, Senegal y Níger en América para labores de extracción minera, principalmente. La llegada de africanos y españoles favoreció el mestizaje en Colombia.
Cosmogonía
Es un conjunto de teorías míticas, religiosas, filosóficas y científicas ideadas con la intención de dar respuesta a como aconteció la creación del Universo, y lo que en él se contiene. Cada cultura o religión ha tenido y tiene sus propias explicaciones cosmogónicas.
Cosmovisión
Es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía
Esclavista
Persona que es partidaria de la esclavitud, que comercia con esclavos o que tiene esclavos.
Estereotipo
Es aquella imagen o idea que se le atribuye a una persona o a un grupo. Es una generalización en las atribuciones mediante la cual construimos la relación y percepción que tendremos de ese grupo sin que haya un juicio o experiencia propia.
Hostigamiento
Es una amplia gama de comportamientos ofensivos. Normalmente se entiende como una conducta destinada a perturbar, alterar, molestar a alguien o burlarse de él insistentemente.
Invisibilizada
Serie de mecanismos culturales que lleva a omitir la presencia de determinado grupo social.
Palenques
Son poblados autónomos fundados por los esclavos al huir. Estas comunidades agrícolas se ubicaron en sitios de difícil acceso protegidos por fortificaciones en forma de empalizadas y fosos escondidos, y defendidos por gente equipada con arcos, flechas y armas de fuego. En los reportes del gobernador de Cartagena, Gerónimo de Suazo, se menciona que cuando los soldados españoles lograban hallarlos para destruirlos, se encontraban con aldeas bien dispuestas en las que predominaban cultivos de maíz, gallinas y yuca. Uno de los más famosos es El Palenque de San Basilio, situado a 60 km de Cartagena.
Prejuicio
Es el conjunto de creencias de carácter negativo atribuido a la persona antes de conocerla. Son ideas arbitrarias que se emiten anticipadamente (pre-juicio) sin tener la información suficiente.
El racismo
Es aquella doctrina que exalta la superioridad de la propia raza frente a las demás, tan solo basándose en características biológicas. Por otra parte, el racismo, ya sea abierta o veladamente, propone un orden jerárquico entre los grupos étnicos que se utiliza para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.
Tradicionalmente, el Racismo ha estado estrechamente vinculado a los peores crímenes que se han perpetrado contra la humanidad, como ser el genocidio, la servidumbre, la esclavitud, el colonialismo, entre otros y por tal situación es que al mismo, hoy en día, se lo considera como una de las más despreciables afrentas que puede haber contra la dignidad humana y una clarísima violación a los derechos humanos de las personas. Además de la condena internacional que manifiestan algunos organismos internacionales como la ONU, algunas legislaciones penalizan al Racismo con severas penas.
Xenofobia
El término xenofobia proviene del concepto griego compuesto por xénos ("extranjero") y phóbos ("miedo"). La xenofobia, por lo tanto, hace referencia al odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros. La palabra también suele utilizarse en forma extendida con la fobia hacia los grupos étnicos diferentes o hacia a las personas cuya fisonomía social, cultural y política se desconoce.
Autor:
Yolanda Castro Quintero.
Docente investigadora.
[1] Anta Diop, Cheikh: ?Nations n?gres et culture? (?Naciones negras y cultura?) Pr?sence Africaine, 1954.
[2] Zinn, Howard, La otra historia de los Estados Unidos, siglo XXI, M?xico, 1999, p.133.
[3] De Roux Gustavo I. Pol?ticas p?blicas para el avance de la poblaci?n afrocolombiana,pag 7
[4] De Roux Gustavo I. Pol?ticas p?blicas para el avance de la poblaci?n afrocolombiana, pag 10
[5] Garavito C?sar Rodr?guez, C?rdenas C Juan Camilo, Oviedo M. Juan David y Villamizar S Sebasti?n. La discriminaci?n racial en el trabajo Un estudio Experimental en Bogot?. Documentos De justicia 7. P?g. 12
[6] http://www.eltiempo.com/politica/justicia/primera-condena-por-racismo-en-colombia/14904449
[7] Mosquera, Juan de Dios. Articulo S?ntesis de la historia del pueblo afrocolombiano, p?g. 31