Influencia de la violencia intrafamiliar en el aprendizaje de los estudiantes (página 2)
Enviado por Yunior Andrés Castillo S.
De acuerdo con la Asociación Americana de Psiquiatría, APA, (1994) la violencia intrafamiliar se define como un "patrón de comportamientos abusivos, incluyendo un gran parámetro de maltrato físico, sexual y psicológico usado por una persona en una relación íntima contra otra para ganar poder injustamente o mantener el mal uso del poder, control y autoridad".
Otros la definen como en cualquier acción u omisión que ocasione daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial a un miembro de la familia, por parte de parientes o conviviente o exconviviente; cónyuge o exconyuge, o con quien se haya procreado hijos o hijas. Las mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos y personas con alguna limitación física son , en su mayoría, las victimas.
Es decir, toda agresión física, emocional o verbal que comete una persona de la familia contra otra, también de la familia, que puede ser el esposo/a, ex esposo/a, conviviente, ex conviviente o pareja consensual, será violencia intrafamiliar. (Las penas y agravantes, son las mismas que para la violencia contra la mujer, enunciadas en el artículo 309-3 y ampliadas en la definición anterior).
Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.
Sus consecuencias son importantes tanto para las víctimas como para la familia y la comunidad, que algunas veces la permite o la facilita a pesar de la existencia de leyes y convenios internacionales que las prohíben.
La violencia intrafamiliar es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica.
La mayoría de los incidentes de violencia intrafamiliar están registrados de los hombres hacia las mujeres. ¿Porqué? porque a él no se le identifica como la imagen estereotípica de lo masculino.
La violencia intrafamiliar trae graves consecuencias para el padre, la madre o el hijo. A continuación algunos ejemplos:
La violencia contra la esposa afecta a los hijos e hijas, por lo que tienen bajo rendimiento escolar, laboral y en las relaciones mutuas.
La familia que cotidianamente recurra a la violencia sin querer propondrá conductas que afectarán comportamientos sociales y serán la base de conductas delictivas.
El maltrato deteriora el amor propio y disminuye el autoestima.
Cuando la presión psicológica es continua la víctima es vulnerable al alcoholismo, depresión, con intentos de suicidio.
Las mujeres maltratadas se convierten en agresoras de otros miembros más vulnerables de su grupo.
2.2.1 Tipo de Violencia intrafamiliar
Existen diferentes tipos de violencia dentro de la familia: violencias físicas leves, menores y severas, violencias verbales y emocionales, las violencias sexuales y la negligencia:
Las violencias físicas leves o menores:
Se refieren a empujar, romper objetos contra el piso o las paredes, patear objetos, golpear al otro con la palma de la mano, bloquear con el cuerpo la salida del cuarto para impedir la salida de la otra persona o conducir agresivamente para intimidar a la pareja.
Las violencias físicas moderadas:
Se refieren a los casos en los que el agresor deja "morados" u otras marcas temporales, dolor o molestia emocional por un periodo de 48 horas o más, pero no se requiere de tratamiento profesional. Esto incluye los intentos o acciones como: patadas, mordidas, puños y tirar objetos contra el otro.
Las violencias físicas severas:
Se definen como perturbaciones a largo término de las capacidades físicas que necesitan de intervención o tratamiento médico. Esto incluye las golpizas, el intento o el uso de objetos cortopunzantes o de armas de fuego, las heridas abiertas y huesos rotos.
La violencia sexual entre cónyuges o con los niños:
Se refiere a la imposición o el intento de tener relaciones sexuales o cualquier acto sexual contra la voluntad del otro e incluye: los actos o prácticas sexuales contra la voluntad del otro, cuando el otro no está en sus cinco sentidos o cuando tiene miedo de negarse; lastimar físicamente a la pareja durante el acto sexual o forzarla a tener relaciones sexuales sin protección contra embarazo y/o enfermedades de transmisión sexual. Acusar falsamente a la pareja de actividades sexuales con otras personas; obligar a la pareja o a los niños a ver películas o revistas pornográficas; forzar a la pareja o los niños a observar al agresor mientras éste tiene relaciones sexuales".
Las violencias verbales y emocionales:
Incluyen insultar a la pareja o a los niños, poner apodos, gritar, humillar. El maltrato emocional incluye aislar físicamente a la persona o impedirle que se comunique con otros, quemar, esconder o destruir su ropa o sus objetos personales, amenazar con daño, ridiculizar y criticar continuamente, prohibir a la pareja que trabaje, controlar su dinero, tomar todas las decisiones sin contar con el otro. Castigar a los hijos para manipular a la pareja, amenazarla con quitarle a los niños o secuestrarlos si hay separación, abusar, torturar o matar a las mascotas de la casa para castigar a la pareja o a los niños, manipular con mentiras y contradicciones, asustar con miradas, gestos o acciones (intimidación), hacer sentir a la pareja que tiene problemas mentales (locura) y minimizar, negar o culpar del abuso a la pareja.
La negligencia:
Se refiere a la no atención o a la omisión por parte de la persona responsable del desarrollo de la persona en todas las esferas, salud, educación, desarrollo emocional, nutrición, alojamiento y condiciones seguras de vida, en un contexto de recursos razonable disponibles para la familia o los responsables, que causa o tiene altas probabilidades de causar daño físico, mental, espiritual, moral o de desarrollo social al individuo. Esto incluye las fallas de una apropiada supervisión y protección del niño en la medida en que es posible hacerlo. (WHO, 1999).
2.3 Aspectos de la Violencia Intrafamiliar
Políticos
Los últimos gobiernos de la República Dominicana, se ha avanzado en cuanto a la solución de la problemática de la violencia intrafamiliar, en conjunto con entidades sociales han aunado esfuerzo a fin de desplegar distintas estrategias para dar respuesta a la urgente necesidad de brindar una atención integral, interdisciplinaria y especializada a las víctimas de violencia intrafamiliar. Es así que se crea el Programa Nacional de Prevención de la Violencia Intrafamiliar, que aborda, por primera vez desde el Estado, la temática de la atención y prevención en violencia. Con la promulgación de la Ley N° 14-97 sobre Violencia Intrafamiliar, el Estado Dominicano ratificó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
De esta manera, el Estado planteó la necesidad del abordaje de la violencia intrafamiliar como política de gobierno, con énfasis en la prevención y atención integral de víctimas, tomando la intersectorialidad como la metodología clave en el tratamiento de esta problemática social.
La Ley de Violencia Intrafamiliar contiene algunas disposiciones que revelan el propósito de que las denuncias correspondientes a esta materia reciban pronta atención, diligente y eficaz, dispone además qué instituciones están encargadas de recibir denuncias sobre esta materia.
Económicos
En cuanto al aspecto económico es preciso destacar que abarca el patrimonio y el estatus económico de la persona violentada y consisten en todas aquellas medidas tomadas por el agresor o la agresora u omisiones que afectan a la supervivencia de los miembros de la familia, esto implica la pérdida de la casa, no cubrir las cuotas alimenticias, perdidas de inmuebles, etc.
Entre los problemas ambientales y socioeconómicos que pueden actuar como factores de riesgo para que se produzca una situación de maltrato se encuentran:
Situación laboral: desempleo, inestabilidad laboral, excesiva carga horaria, entre otras.
Vivienda: hacinamiento, viviendas compartidas con otras familias, malas condiciones de habitabilidad, etc.
Necesidades básicas insatisfechas, problemas de marginalidad, entre otras.
En primer lugar, hay que señalar que los factores de riesgo anteriormente señalados dan cuenta parcialmente del conjunto de "condiciones adversas" en las que se pueden generar situaciones de violencia intrafamiliar.
En segundo lugar, en la mayoría de los casos en que se producen situaciones de violencia intrafamiliar se conjugan más de uno de estos factores.
Por último, para poder analizar la problemática y planificar toda acción a seguir, es necesario asumir su multicausalidad.
Sociales
La violencia doméstica ocurre en todos los niveles de la sociedad, no solo en las familias pobres. En las familias ricas sucede lo mismo. Lo que pasa es que una mujer a quien le dieron una paliza, si tiene dinero, se va tranquila a una clínica privada y aquí no ha pasado nada. Las que son pobres tienen que ir al hospital y allí los médicos dicen: "A esta mujer la han golpeado" y la policía se encarga de eso. Entre blancos, negros, amarillos, católicos, judíos, protestantes y evangélicos; entre todos, existe la violencia doméstica. Pero no por ser protestantes o católicos, sino, por no ser como deben ser. La cultura y las tradiciones de cada país también influyen en la concepción que se tenga sobre la violencia intrafamiliar. Por ejemplo, las formas de crianza en distintas culturas nos demuestran que cosas que un individuo hace parezca natural, en cambio, en otras sociedades están ausentes casi de forma total o sancionadas por considerarlas fuera de lo correcto. Otra causa de este problema son los medios de comunicación. En la televisión la violencia es glorificada, los estereotipos que se presentan son de violencia sexual. Cuando un marido por la fuerza tiene relaciones sexuales con su esposa, eso se llama violencia sexual, porque la mujer también tiene derecho a decir que no. Si a una mujer, se le insulta, se le veja, se le dice barbaridades, no se le habla y solo se la utiliza para tener relaciones sexuales con ella. En muchos casos, también la violencia intrafamiliar está relacionada con el alcohol y las drogas. ¿Qué sucede cuando una persona consume drogas o se emborracha? En esta parte del cerebro se tiene los centros vitales, comunes con los animales y allí está el centro de la agresividad o del instinto agresivo. Todos los hombres y las mujeres lo tienen. Pero en la persona normal, esos centros se comunican con la parte consciente del hombre, lo cual diferencia al hombre del animal.
Cuando se toma alcohol o usa cualquier droga, estos centros quedan como un barco sin timón. Y ¿Qué le pasa a un barco sin timón? Pues se estrella contra las rocas. Sobre todo la agresividad, el instinto sexual, quedan sin control. Entonces viene el golpear a la mujer y a los hijos bajo el efecto del alcohol y el abuso sexual de la mujer.
A pesar de la llamada "liberación femenina" (que en realidad muchas veces ha llevado a la mujer a mayor esclavitud), todavía hay hombres que consideran a esposa e hijos como objetos de su propiedad. Por eso se creen con el derecho a descargar sobre ellos su frustración o malhumor.
Como los hijos imitan a padres, se da con frecuencia que quienes en la niñez fueron testigos de abusos físicos entre sus padres, repiten la misma conducta cuando llegan al estado adulto. Aprendieron que los problemas y conflictos se afrontan con la fuerza bruta. Ese aprendizaje negativo se arraiga tanto que muchas veces pasa de generación en generación. Si a esto se añade la "glorificación" de la violencia en los medios de comunicación, podemos entender el por qué muchos seres humanos recurren a la violencia, a veces con una frialdad que asusta más que el mismo acto violento.
Reglamentaciones Legales sobre la Violencia Intrafamiliar en República Dominicana
2.4.1 Ley 86-99 (Secretaría de Estado de la Mujer)
En el país, en el año 1982 se creó la Dirección General de Promoción de la Mujer (DGPM), este organismos surgió como ente encargado de coordinar las políticas gubernamentales dirigidas a impulsar el desarrollo integral de la mujer.
En sus años de existencia la DGPM desempeñó diversas funciones, entre las que se encuentran la ejecución de proyectos y programas en conjunto con otros organismos gubernamentales y con instancias de la sociedad civil.
Con apoyo de varias agencias de Naciones Unidas, en el año 1997 se empezó a ejecutar un proyecto de fortalecimiento institucional de la DGPM con miras a crear la plataforma para su tránsito a Secretaría de Estado y el incremento de su capacidad de impacto en términos de políticas públicas.
Al mismo tiempo, la DGPM recibió respaldo de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, de la Agencia de Cooperación Española y de otras instancias internacionales de cooperación. La DGPM acumuló las experiencias de trabajo y las relaciones institucionales necesarias para iniciar una nueva etapa.
El Decreto presidencial que convalida la DGPM y crea la Secretaría de Estado de la Mujer (SEM) fue promulgado el día 11 (once) del mes de agosto del año 1999 (mil novecientos noventa y nueve), por el Presidente para esa época, Doctor Leonel Fernández Reyna; la misma fue publicada en la Gaceta Ofician número 9945.
Con dicho decreto quedó ratificado el Consejo Consultivo de la Dirección General de Promoción de la Mujer pasando a constituirse Consejo Consultivo de la Secretaría de Estado de la Mujer y así se creó el Consejo Sectorial de la Mujer integrado por los/as Secretarios/as de Estado y directores/as de las diferentes oficinas sectoriales como organismos de enlace y articulación con la Secretaría de Estado de la Mujer, de los planes nacionales y programas de equidad de género.
La Secretaría de Estado de la Mujer se crea como organismo responsable de establecer las normas y coordinar la ejecución de políticas, planes y programas a nivel sectorial, interministerial y con la sociedad civil, dirigidos a lograra la equidad de género y el pleno ejercicio de la ciudadanía por parte de las mujeres.
La SEM deberá ser una instancia de coordinación, asesoramiento y apoyo de las instancias sectoriales del Estado. En lugar de duplicar las atribuciones y acciones de estas instancias de sus diferentes áreas (salud, educación, trabajo, cultura, etc.), la SEM prestará los servicios y realizará las coordinaciones necesarias para asegurar que las políticas y programas sectoriales incorporen el enfoque de género.
La SEM concentrará sus trabajos en torno a las siguientes prioridades temáticas:
a) Elaborar un Plan Nacional de Equidad de Género, que sirva de referencia a todos los organismos estatales en la incorporación del enfoque de género a sus actividades. Este Plan deberá operacionalizar las prioridades definidas por los acuerdos internacionales ratificados por el país.
b) Favorecer la incorporación del enfoque de género en los procesos de Reforma y Modernización del Estado, así como en los procesos de reforma sectorial (salud, justicia, seguro social, otros).
c) Enfrentar la violencia contra la mujer y asegurar un manejo adecuado de estos casos por parte de las instituciones responsables (policía, fiscalía, hospitales, registros estadísticos y otros).
d) Propiciar la producción de informaciones estadísticas actualizadas que permitan visualizar las brechas e inequidades de género en todos los ámbitos, inclusive aquellos no cubiertos por los sistemas actuales de información (violencia de género, trabajadoras domésticas, mujeres migrantes, etc.).
2.4.2 Ley 24-97 (Sobre Violencia Intra-Familiar)
La Ley 24-97 fue promulgada en la República Dominicana el 27 de enero de 1997, la misma nace como necesidad de reglamentar los conflictos suscitados por la violencia intrafamiliar. La misma incluye consideraciones específicas sobre la violencia contra la mujer.
La Ley 24-97 de República Dominicana es de carácter penal, se promulgó como una modificación al Código Penal y su contenido es coercitivo al contemplar sanciones que conllevan privación de libertad, sin embargo, contempla algunas medidas civiles en las órdenes de protección.
La Ley 24-97 sanciona la Violencia contra la Mujeres y la Violencia Doméstica o Intrafamiliar y garantiza los derechos de toda persona, hombre o mujer, que viva una relación de pareja sin tomar en cuenta que estén unidos legalmente o no, es decir, estén casados o unidos en concubinato, así como los de cualquier persona que conviva en familia, entendiendo por familia, además del padre, madre, hijo/a, esposo/a, ex esposo/a, pareja consensual o ex pareja consensual; a los/as tíos/as, sobrinos/as, abuelos/as, bisabuelo/a, nietos/as, empleada/o doméstica/o, tío, tía, etc.
La Ley contra la Violencia Intrafamiliar (24-97), desde su promulgación se ha constituido en un instrumento de trabajo indispensable, para las mujeres e instituciones que por años ha dedicado tiempo y esfuerzo a la erradicación de la violencia intrafamiliar y la violencia contra las mujeres.
La misma garantiza los derechos de todas las personas, hombres, mujeres, niñas, niños, adolescentes, envejecientes, sin importar que la persona sea negra o blanca, pobre o rica, casada, soltera, viuda o en concubinato. Protege a la familia.
2.4.3 Ley 55-97 (Sobre Reforma Agraria)
El antiguo derecho agrario dominicana se regía por la Ley 58/79 la cual fue promulgada el 27 de abril de 1962; la misma era una legislación en la que solo el hombre tenía derecho a una parcela en el Instituto Agrario, en la legislación dominicana las mujeres no contaban con el apoyo necesario ni suficiente para ser poseedora de los derechos sobre un inmueble parcelario. Antes los hombres eran considerados como únicos jefes de familia. La Ley de Reforma Agraria sólo contemplaba a los hombres como beneficiarios directos en la adjudicación de tierras del Estado. La Ley 58/79 no ofrecía ningún beneficio para las féminas del campo, y por eso, una serie de organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales se vieron precisadas a implementar estrategias encaminadas a practicarle una reforma a la Ley 58/79. La Ley 55/97 sobre Reforma Agraria surge porque la sociedad ha ido reconociendo que las mujeres del campo aportan mucho para el sostén de las familias, esta ley incluye a las mujeres en la distribución de las parcelas y en la selección de candidatos y candidatas.
Ley 275-97 en su Artículo 68 sobre la Participación Política
Después del año 1942, cuando la mujer logró a través de la Constitución de la República la igualdad del derecho político de elegir y ser elegida, hay que entender que fue una puerta que se abrió y ofreció el principio para luchar por romper la discriminación que existe contra la mujer.
En la década de los años 40 hasta final de los 70, poca oportunidad hubo en los cargos electivos para la mujer, sobre todo que el dictador Trujillo, los designaba por decreto, no fue por tanto de los años 80 en adelante, cuando se comenzó a tener logros con la cuota de mujeres participando en los cargos congresuales y municipales y se fue creando conciencia en el electorado con respecto a ellas. Desde 1978 a la fecha, la mujer se integró de forma activa a la política; pero su participación en los cargos electivos fue muy escasa, por ejemplo: en 1990 no fue electa ninguna mujer como Senadora, de un total de 30 y sólo 7 fueron elegidas como Diputadas de un total de 120. En las elecciones de 1994, esta situación mejoró de manera substancial, ya que fue elegida la Dra. Milagros Ortiz Bosch como Senadora en el Distrito Nacional, donde vive el 33% de la población del país, así como 15 Diputadas, varias Síndicas y Regidoras. Esta Ley Electoral establece, por primera vez en su artículo 68, la obligatoriedad de los partidos políticos de conformar las boletas a cargos electivos, con un 33% mínimo de participación de la mujer, 33% que no es fijo, que puede ascender. En las elecciones 1998 se celebraron en el país por primera vez elecciones Congresuales y Municipales, en las cuales se aplicó por primera vez la proporción del 33% de los cargos electivos para la mujer; pero esta proporcionalidad sólo se aplicó para la presentación de las candidaturas ante la Junta Central Electoral y no para los lugares que realmente tenía posibilidad de salir electas. Hay que destacar que los partidos políticos sólo aplican el 25% en la conformación de las boletas, de manera no cumplen con la Ley que fue establecida por la Junta en consenso con los partidos mayoritarios. De esta forma, fueron elegidas dos Senadoras, Diputadas, Síndicas y Regidoras. En términos relativos, las mujeres electas en las referidas elecciones representan "el 6.7% de los 30 Senadores; el 16.1% de los 149 Diputados, el 2.6% de los 115 Síndicos; el 9.6% de los 115 Vicesíndicos; el 24.7% de los 756 Regidores electos y el 29.6% de los 756 Suplentes de Regidores electos."5 Puede verse en estos datos que la cuota de 33% asignada a la mujer sólo se cumplió en los casos de las Regidurías y sus Suplentes, quedando en niveles de poca importancia en los casos de Senadurías, Síndicaturas y Vicesindicaturas. En los casos de las Diputaciones, la participación de la mujer, que de 16.1% y si se la suma el Senado, dicha participación baja a un 14.5% para el Congreso Nacional, lo cual representa una ligera mejoría con relación al período anterior (1994-1998), cando ésta tenía un 10% de representación en este Poder del Estado.
De todo esto se contrae que aunque la Ley Electoral les abre a la mujer un espacio obligatorio mínimo que no lo aplican ni como máximo. Este no representa la realidad que debe ocupar, por lo que se debe preparar la mujer para exigir mayores espacio en los cargos electivos por que no se cumplió cabalmente con el porcentaje establecido. Si se quiere promover el respeto a los derechos que les corresponde a la mujer como ser humano, y sobre todo romper con el machismo, a lo interno de los partidos, para que se apliquen ese 33% mínimo y luego presionar la Junta Central Electoral, para que no deje de cumplir y aplique la Ley, que dicho sea de paso amerita de estudios y modificación para que consagre que ese mínimo del 33% se otorgue en puestos ganables.
CAPITULO III
Influencia de la violencia intrafamiliar en el aprendizaje de los estudiantes
3.1 Relación entre Familias y las Escuelas
"La familia es el agente de socialización primordial de la sociedad, cuya función es socializar al niño con la idea de colaborar en el mantenimiento del sistema y el equilibrio. Esta primordial función puede sin embargo verse seriamente obstaculizada o sufrir importantes carencias o desviaciones"6
Una socialización primaria deficiente o desviada ocurre frecuentemente en lo que se denomina familia con múltiples problemas; es decir, una familia que sufre una variedad de problemas e insuficiencias y que, por lo general, se encuentra cargada de una serie de conflictos tales como:
Ausencia de uno de los padres: es la falta ya sea de la madre o del padre.
Alcoholismo: abuso de bebidas alcohólicas.
Adicción a las drogas: abuso de sustancias tóxicas.
Ilegitimidad: falsedad, engaño. Falta de legitimidad.
Enfermedades físicas o mentales: deformaciones del organismo o de la mente.
Este tipo de familia suele asociarse a problemas de desempleo, hábitos de trabajo irregulares, pobreza y conflictos graves en la pareja. Hace unos pocos años, las familias contaban con elementos de solidez propios a los actuales, tenían mayor estabilidad, menor estrés, más miembros y mayores oportunidades de interacción entre ellos y entre otros. En la actualidad, las familias, a pesar de sus mejores niveles de formación y educación, están afectadas por las inferencias sociales negativas y son más débiles en su estructura; esto afecta su estabilidad, provoca la carencia de ideales claro de vida, dificultades de convivencia o ruptura del matrimonio.
Esas familias necesitan más que nunca ayuda en la acción educativa profunda, y deben encontrar colaboración en el ámbito escolar, dentro de un marco de confianza. La peculiar relación existente entre escolar y familia, exige de ellas una exquisita coordinación, del mismo modo, la necesidad de personalización.
3.2 Incidencia de la Familia en el Proceso Educativo
La familia es la base de la educación de niños y niñas. Ella debe ser la encargada de escolarizar a sus hijos,/as en edad escolar, apoyar los esfuerzos de los/as maestros/as para que reciban una buena educación y crear en ellos una actitud positiva hacia el estudio y de respeto en la adquisición del conocimiento. En la actualidad, los padres forman una familia sin comprender la responsabilidad que requiere educar, cuidar, alimentar y brindarles asistencia médica a uno o varios niños. Por esta razón, la familia debe crear la condiciones para que sus hijos reciban una educación significativa desde los primeros años de su vida, donde el/a niño pueda desarrollar una personalidad definida, con conductas positivas que lo/a lleve a lograr una convivencia pacífica y armónica, donde reine el respeto mutuo y donde exista la justicia.
Los padres deben colaborar con la sociedad creando los medios favorables para que sus hijos/as puedan ingresar a la escuela y después continuar observando la educación que reciben.
La educación que los padres proveen a sus hijos/as los ayudará a ser personas responsables y equilibradas en las decisiones que puedan tomar como adultos.
La educación en el hogar presenta innumerables ventajas. Es continua, ya que los padres menos dotados hacen pedagogía, el amor de sus hijos/as lo lleva a comprenderlos a resolver sus problemas. La educación que la familia brindan a sus hijos/as es personal. Se conoce a cada uno de los/as niños/as con sus cualidades, sus defectos y sus reacciones habituales.
La familia es un agente y una comunidad educadora de primera mano. Es el núcleo donde a las generaciones jóvenes se les brindan los primeros elementos de la educación. A través de ella actúan las costumbres, las tradiciones y la moral.
"A medida que la familia fue organizándose cobró fuerza su funcionalidad educativa, hasta llegar a la cúspides en ese sentido".5 Esto es así, ya que en los primeros tiempos no realizaba su función de educadora de una forma directa sino que quien la realizaba era la comunidad.
3.2.1 Los padres como Educadores
Los padres son los principales educadores de sus hijos. El derecho de educar a los hijos es algo internamente ligado a la transmisión de la vida, porque entre padre e hijos se establece una relación de amor insustituibles que no puede ser delegada ni usurpada por nadie.
La educación fundamental de los hijos no debe ser sustituida por otra persona o instituciones, porque nadie podrá igualar el amor de los padres que lo capacita para educar con dulzura, constancia, bondad, afán de servicio, desinterés y espíritu de sacrificio para con sus hijos. Y porque es un derecho primario que los padres orienten, en sus líneas generales, los principios que deben sustentar la educación de sus hijos.
Los padres deberán educar sus hijos en el clima propio de virtudes que le hagan solidarios con los demás, la generosidad, el desprendimiento, la comprensión, el trabajo realizado con el espíritu de servicio, y sobre todo, la caridad.
Causas y Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar
La violencia intrafamiliar puede ser causada por varios factores, según Herrera (2000) existen 4 tipos de causas: las físio-biológicas, las psicológicas, las psico-sociales y las socio-culturales; dentro de las causas fisio-biológicas se encuentra el hambre y el sexo, el hambre paso de ser un simple reflejo a convertirse en un fenómeno social y su satisfacción es uno de los problemas más aquejantes del país. El hambre se ha vuelto otro miembro más de estas, es así que la mujer al ver la incapacidad del hombre por alimentar a la familia comienza a hacer reclamos constantes, esto comienza a dañar la armonía de la familia desencadenando esto en peleas verbales y maltratos físicos entre los padres y de los padres hacia sus hijos, esto puede llevar a la fragmentación de la familia llevando a la prostitución, alcoholismo y drogadicción.
El otro factor biológico es el sexo, aquí la violencia en el hogar puede ser desencadenada por la negación por parte de la mujer a tener relaciones sexuales con su marido, el sexo puede ser utilizado como una forma para lograr ciertos fines o como una forma de venganza de la mujer por alguna conducta ofensiva del hombre, la restricción sexual por parte de la mujer hacia el hombre puede generar que este trate de someterla a la fuerza o que el hombre suspenda sus deberes como padre. El segundo tipo de causas son las psicológicas dentro de estas se encuentran los celos, este es un comportamiento posesivo que manifiesta un ser humano por el otro, los celos pueden ser del hombre hacia la mujer y viceversa, o de los padres hacia los hijos, lo más común es que los celos sean manifestados por el hombre como consecuencia del machismo que presenta la sociedad, el hombre impone su autoridad coartando algunos derechos y libertades de la mujer rompiendo esto la igualdad familiar. "Otro factor que se encuentra dentro de estas causas es la drogadicción, está representada más que todo por el consumo de alcohol por parte de algún miembro de la familia, cuando este lo consume se presentan una serie de transformaciones en la personalidad y de comportamiento violentos, estos van a afectar directamente a su pareja y a sus hijos, el conflicto también puede ser generado cuando uno de los hijos cae en las drogas, y el padre por lo común responsabiliza a la madre por el comportamiento de su hijo. Son menores los casos que se presenta en que la madre es la alcohólica, esto se presenta más en las madres cabeza de familia".
Por último se encuentra la inmadurez psicológica o emocional la cual se evidencia cuando las personas contraen matrimonio a muy corta edad, evitando que la persona se desarrolle física y psicológicamente, generando así una baja capacidad de autocontrol, un bajo nivel de tolerancia y la evasión de las responsabilidades las cuales son desencadenantes de los conflictos de la familia.
Un tercer tipo de causas son las psicosociales, dentro de estas se encuentra la deficiencia de comunicación interpersonal y la falta de tolerancia en la familia, el primero de ellos plantea como dentro de las familias no se presentan buenos canales de comunicación entre los padres, y los hijos lo cual genera que no se tengan buenas estrategias de solución de problemas debido a que la comunicación se basa más en los canales emocional y conductual, y muy pocas veces emplean el canal cognitivo.
"Otro factor que afecta es que en la mayoría de familias las personas no saben decir las cosas, no saben hacer peticiones, ni hacer solicitudes, por lo cual manejan un lenguaje agresivo y acusatorio esto da pie a que generen peleas y se pase de la violencia verbal a la violencia física.
En cuanto a la falta de tolerancia las personas no entienden que cuando se convive con otra persona se debe comprender y tolerar su comportamiento en las diferentes circunstancias en que se encuentre ya sean conflictivas o no"Por último las causas a nivel sociocultural abarca en una primera instancia las diferencias sociales y culturales, sociales es cuando se unen dos personas de diferente clase social y por ejemplo cuando la mujer de la relación es de menor clase social esto puede generar conductas de sumisión y de baja autoestima y sufrir de un sistema patriarcal, y cuando el hombre pertenece a una clase más baja esto le genera sentimientos de inferioridad, estas dos condiciones no dejan que se desarrolle armónicamente el ambiente familiar.
Por el lado de la cultura los problemas se presentan cuando no se aceptan las costumbres de la otra persona, la imposición de las costumbres es una clara forma de violencia. Otro fenómeno que se presenta en este tipo de causas es el autoritarismo genérico, esto es cuando alguno de los géneros impone su voluntad sobre el otro.
Al revisar las causas de la violencia intrafamiliar también se hace importante identificar que tipo de efectos tiene dicho fenómeno, al respecto profamilia, en publicación realizada en febrero del 2013, menciona algunos entre los que se encuentran: la disfunción de la familia, el distanciamiento de sus miembros y las mutaciones en su comportamiento o actitudes mentales. Los efectos pueden ser clasificados en: psicofísicos y psicosociales, específicos y genéricos o generales.
Los efectos psicofísicos son aquellos que producen cambios psíquicos o físicos, en un mismo acto. Los Psíquicos hacen referencia a la desvaloración, baja autoestima y estrés emocional producido por las tensiones que produce el maltrato, en los empleados por ejemplo produce una baja en su rendimiento laboral ya que las tensiones emocionales dificultan la concentración.
En cuanto a los físicos se manifiestan en forma de hematomas, heridas abiertas, fracturas, quemaduras, etc. En el acto sexual también se presenta violencia cuando este se produce en forma forzada, produciendo cambios en la personalidad y alteraciones en las relaciones con el violador, marido o compañero permanente o con los otros miembros de la familia.
Los efectos psicosociales se dividen en internos y externos. Los internos son aquellos que generan la marginación, la exclusión y la violación de los derechos fundamentales de la mujer y de los niños. Cuando se presenta un maltrato hacia la mujer esta se ve obligada a aislarse de ciertas actividades sociales, de relaciones interfamiliares y hasta en su propio hogar.
Dentro de la exclusión se ven afectados loa niños en cuanto al afecto, puesto que una madre marginada forzosamente por la violencia intrafamiliar no puede brindar a sus hijos el amor que necesitan, lo que puede llevar a estos niños a la drogadicción, la prostitución y la delincuencia.
En cuanto a la violación de los derechos fundamentales estos se identifican con una Constitución y un Estado democrático de derecho. Estos derechos serían inaccesibles al pueblo si al plasmarlos en la Constitución, no crearan mecanismos para garantizarlos.
Con frecuencia las mujeres ven violado su derecho a la libertad sexual, porque el hombre la obliga a tener relaciones en contra de su voluntad. Los derechos más violados son los de la integridad personal, la dignidad humana y la paz y la tranquilidad, cuando los maridos las golpean, las insultan o las amenazan. Refiriéndonos a los efectos externos se manifiestan a través de hechos cuyo ámbito es diferente al de la familia afectada. Los principales son la formación de relaciones maritales tempranas, la prostitución, la drogadicción y la delincuencia juvenil. La violencia intrafamiliar desencadena también la prostitución, en el momento en que se presenta la fragmentación causada por la ida del padre de familia del hogar, si no hay otra alternativa para conseguir el sustento de la familia, la madre se ve obligada a recurrir a dicha práctica. En otras ocasiones son las hijas, normalmente las menores, las que se ven obligadas a hacerlo. El Padre o la madre consumen alcohol y maltratan a sus hijos, los inducen a pertenecer a las bandas de muchachos del barrio con los cuales comparten toda clase de vicios desde fumar cigarrillo hasta la comisión de delitos, en contra de la integridad personal. El padre autoritario, los padres demasiado permisivos y el delegar las responsabilidades en otras personas son otros factores que llevan a que el niño se vuelva vulnerable a los vicios de la droga. Los niños drogadictos son un problema no solo para su familia, sino que también presentan problemas en la escuela y tienen malas relaciones con sus compañeros y profesores, son abusivos y maltratadores.
Influencia de la violencia intrafamiliar en el aprendizaje de los Estudiantes
"Diversos estudios muestran las diferencias que, a través de distintos tipos de indicadores, se aprecian entre niños de sectores de pobreza y sectores medios y altos. Los déficit observados en los niños de mayor pobreza son significativos, perdurables y acumulativos. La violencia intrafamiliar como ambiente social, no proporciona las condiciones necesarias para el desarrollo intelectual de los niños. De acuerdo a estudio realizado por la CEPAL en el 1997, se demostró que los niños que viven en hogares influenciados por la violencia intrafamiliar presentan:
Retardo relativo del funcionamiento intelectual
Menor desarrollo de las funciones cognitivas
Y rendimiento escolar considerablemente menor
Del mismo modo, se aprecia que los hijos de familias desorganizadas, de bajo nivel socioeconómico, que se ven frecuentemente privados de afecto y amor, reciben el impacto de la violencia familiar y se constituyen en individuos sin objetivos ni esperanzas.
Si bien se condena el maltrato extremo (aquel que resulta con consecuencias nefastas de hospitalización e incluso de muerte), se aprecia poca conciencia social respecto a la agresividad y violencia que se ejerce a diario sobre niños y adolescentes en distintos ámbitos de sus vidas psicosocial.
El maltrato en los niños tiene importantes y severas secuelas en su desarrollo físico, emocional e intelectual, pudiendo ocasionar la frustración e incluso la muerte.
La violencia intrafamiliar influye en los niños de una manera significativa, a nivel físico: deja Cicatrices y deformaciones como secuelas de lesiones físicas provocadas por quemaduras, cortaduras o fracturas; contusiones, traumatismos craneales, entre otras. Signos de abandono, tales como: insuficiente aporte nutritivo por descuido en la alimentación, deshidratación, intoxicación, envenenamientos, enfermedades infecciosas por falta de aseo o vacunación, etc.
La secuela psicológica más importante es la evolución alterada del desarrollo. Las carencias, la inseguridad temprana y el apego desorganizado puede alterar el desarrollo emocional, condicionando patrones anormales de interacción social. Revisemos este aspecto en cada etapa del desarrollo de la persona:
En la edad preescolar: Los niños que han sido o son maltratados manifiestan conductas de sumisión, evitación social e hipervigilancia, o bien, se muestran agresivos, provocativos e hiperactivos.
En la edad escolar: Los niños que han sufrido o sufren maltrato se les observa, en general, con baja autoestima, conducta retraída o agresiva y una alteración de su relación con los otros niños. En la escuela manifiestan desajustes conductuales y emocionales. Se aprecia comúnmente un deficiente desarrollo de las habilidades sociales y relaciones interpersonales y alteraciones en la confianza básica. Tienden a asumir responsabilidades por el maltrato que sufren, lo que perpetuaría la transmisión intergeneracional de la violencia, debido a la internalización de modelos abusivos de relación. Generan además, escasas respuestas de protección y simpatía en las personas cercanas. En casos de maltrato que comienzan tempranamente, las secuelas son aún más severas y crónicas, ya que pueden presentarse patologías de la salud mental del niño, tales como: trastornos de las emociones (ansiedad y depresión), del comportamiento (conducta disocial) y trastornos de la vinculación, lo que explicaría también las mayores probabilidades de maltratar a su pareja e hijos, que posee el adulto que ha sido maltratado en su infancia. En el plano intelectual, suelen presentar menor rendimiento escolar, dificultades de aprendizaje, alteraciones del lenguaje y de la coordinación motora. En la edad adulta: Tienden a presentar con mayor frecuencia conductas antisociales tales como delincuencia y criminalidad, drogadicción y prostitución. El uso del castigo físico como método disciplinario frente a conductas disruptivas de los jóvenes apareció significativamente superior en el grupo de jóvenes encarcelados que en el grupo control.
Aspectos Fisico-conductuales presentados por los/as estudiantes provenientes de hogares con problemas de violencia intrafamiliar
La vida cotidiana de los miembros de hogares con violencia intrafamiliar, constituye una fuente permanente de frustraciones que hacen dudar a las personas de su propia capacidad y generan falta de confianza en sí mismo y sentimientos de inseguridad, recelo e impotencia. Un conjunto de sentimientos y comportamientos que se expresan no sólo a nivel individual, sino también colectivamente, bajo la forma de pasividad, apatía y desesperanza.
Esto se explica por el hecho de que en estos sectores se agudizan los problemas como el alcoholismo, la poca comunicación y la drogadicción, prácticas que se confabulan para acentuar y perpetuar los elementos negativos de la pobreza, en la medida que obstaculizan sus posibilidades de desarrollo (Ximena Valdés, 1995). Dentro de los aspectos Fisico-conductuales de los niño/as provenientes de hogares violentos, encontramos:
Señales físicas repetidas ( morados, magulladuras, quemaduras)
Niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada.
Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula)
Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente
Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes relaciones hostiles y distantes
Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso)
Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad
Conducta de masturbación en público
Niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el colegio, patio o alrededores)
Tiene pocos amigos en la escuela
Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares
Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio)
Presenta dolores frecuentes sin causa aparente
Problemas alimenticios (niño muy glotón o con pérdida de apetito)
Falta a clase de forma reiterada sin justificación
Retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual
Presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos, etc.
Intento de suicidio y sintomatología depresiva
Regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su edad)
Relaciones entre niño y adulto secreta, reservada y excluyente
Falta de cuidados médicos básicos
Baja autoestima.
Según Juan Carlos Skewes, las conductas por medio de las cuales se hace posible el aniquilamiento y que matizan la vida cotidiana de la familia popular son:
Ambigüedad básica en la crianza de los hijos (actitudes sobreprotectoras se mezclan con condescendencias imperdonables).
Inconsistencia en la aplicación de las normas (no tarda en castigarse lo que se premia).
Irracionalidad en los castigos (la madre suele castigar más por su propia situación que por la falta cometida).
Incomunicación afectiva.
Educación del castigo.
Los Derechos Principales de la Niñez
3.6.1 Concepto de Niño o Niña
Niño o Niña es todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
Derechos Principales
"Igualdad: Todo(a)s lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes son iguales. De este derecho se desprende que no puede existir discriminación con lo(a)s lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes, por ninguna causa.
Protección: Lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes deben ser protegido(a)s. He en este derecho en donde se enmarca la protección que se le debe brindar a lo(a)s lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes. El Estado debe ser el protector principal de los mismos en conjunto con los padres y la sociedad en general.
Nombre y Nacionalidad: Lo(a)s lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes tienen derecho a un nombre y nacionalidad. Toda persona debe poseer una identificación, es preciso que lo(a)s lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes posean un nombre y una nacionalidad a los fines de que se pueda sentir identificado.
Salud: Lo(a)s lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes tienen derecho a crecer sano(a)s, a disfrutar de buena alimentación, y a tener casa para vivir. Para un buen desarrollo emocional lo(a)s lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes deben poseer salud ya que en gran medida depende de ella la adquisición de conocimientos.
Atenciones Especiales: Lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes con limitaciones físicas o mentales tienen derecho a tratamientos y cuidados especiales. Lo(a)s lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes son seres indefensos a los cuales se le debe brindar las mejores y mayores atenciones por su condición.
Amor y Comprensión: Lo(a)s lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes necesitan mucho amor y comprensión. Por eso deben crecer al cuidado de sus padres y madres, preferiblemente.
Educación: Lo(a)s lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes deben recibir educación gratuita. El Estado es el responsable principal de la calidad de la educación de reciban l(a)s lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes, debe propiciar un ambiente adecuado, crear las aulas necesarias y disponer los recursos a utilizar para que la educación pueda posee la mayor calidad posible.
Primeros Auxilios: En caso de emergencias o peligros, lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes deben ser atendidos primero.
Protección Laboral: Lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes deben ser protegido(a)s contra el abandono, la crueldad y los trabajos dañinos para la salud física y mental.
Paz: Lo(a)s lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes tienen derecho a vivir en un ambiente de paz, amistad, comprensión y solidaridad entre los pueblos.
El Derecho a la Recreación: Lo(a)s lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes tienen derecho al esparcimiento, al juego y a participar en las actividades artísticas y culturales (Art.31 de la Convención de los Derechos del Niño). Como consecuencia del crecimiento de las ciudades y la urbanización son pocas las áreas naturales donde la niñez y la adolescencia puedan ejercer este derecho fundamental ya que el mismo es parte complementaria del desarrollo psico-físico de lo(a)s lo(a)s niño(a)s y lo(a)s jóvenes. Ellos tienen derecho a disponer de espacio para realizar actividades culturales, deportivas propias de su edad en cada municipio. Un espacio seguro, libre de estímulos negativos, con entorno verde donde puedan compartir con la familia." 8
CAPITULO IV
Presentación y análisis de los resultados
Presentación de los resultados generales obtenidos de la
población objeto de estudio
Tabla 1 –Sexo
OPCION | DIRECTORES | MAESTRO/AS | ESTUDIANTES | PADRES/MADRES | |||||
Frec. | % | Frec. | % | Frec. | % | Frec. | % | ||
Femenino | 02 | 67 | 19 | 75 | 16 | 16 | 67 | 65 | |
Masculino | 01 | 33 | 03 | 25 | 8 | 8 | 33 | 35 | |
Total | 3 | % | 12 | 100 | 24 | 24 | 100 | 100 |
Los datos arrojados por la tabla referente al sexo demuestra que el 2 para un (67%) de los directores pertenecen al sexo femenino, 1para un (33%) pertenecen al sexo masculino. En lo que respecta a la población estudiantil 16 para un (67%) es de sexo femenino y 8 para el (33%) pertenecen al sexo masculino. Lo que demuestra que el sexo femenino predomina en la población escolar escogida para esta investigación.
Tabla 2 –Edad
OPCION | DIRECTORES | MAESTRO/AS | ESTUDIANTES | PADRES/MADRES | |||||
Frec. | % | Frec. | % | Frec. | % | Frec. | % | ||
9 –12 | 51 | 70 | |||||||
13-16 | 22 | 30 | |||||||
17 o más | |||||||||
20-24 | |||||||||
25-29 | 01 | 09 | 23 | 19 | |||||
30-34 | 1 | 00 | 00 | 26 | 22 | ||||
35-39 | 02 | 18 | 31 | 26 | |||||
40 ó más | 2 | 08 | 73 | 39 | 33 | ||||
Totales | 3 | 11 | 100 | 73 | 100 | 119 | 100 |
En relación a estos resultados se puede afirmar que 1 (33%) de los directores tienen entre 30 a 34 años, 2 (67%) tienen 40 0 más. 1 (9%) de los maestros entre 25 – 29 años, 2 (18%) entre 35 – 39 y 8 (73%) posee entre 40 o más de 40 años de edad. Lo que indica que las direcciones y las aulas están dirigidas por un personal de amplia experiencia pedagógica. Para los alumnos 51 (70%) tienen edad promedio entre los 9 y 12 años y 22 (30%) entre los 13 y 16. lo que se considera es una edad adecuada para cursar el nivel en que se encuentran. Los padres 23 (12%) poseen entre 25 y 29 años de edad, 26 (22%) entre 30 a 34 años, 31 (26%) entre 35 y 39 años de edad, 39 (33%) tienen 40 o más años de edad, lo que indica que los padres poseen edad suficiente para sentar las bases de solidez familiar.
Tabla 3 – Nivel Académico
DIRECTORE(A)S | MAESTRO(A)S | ||||
OPCIONES | FEC. | % | FEC. | % | |
Nivel Básico | |||||
Bachiller | |||||
Técnico/a | 3 | 13 | |||
Licenciatura | 17 | 71 | |||
Maestría | 2 | 67 | 4 | 16 | |
Postgrado | 1 | 33 | |||
Total | 3 | 100 | 24 | 100 |
Estos datos reflejan que el 67% de lo(a)s Directore(a)s poseen título de maestría y 33% ha realizado algún postgrado; entre lo(a)s maestro(a)s el 13% es técnico(a), 71% poseen título de licenciatura y el 16% ha realizado maestría. Estos datos evidencia que la gran mayoría de los docentes se han venido preocupando por su educación y preparación curricular, esto asegura que los mismos puedan darle una mejor educación a sus estudiantes.
Tabla 4 – Año en Servicio
DIRECTORE(A)S | MAESTRO(A)S | ||||
OPCIONES | FEC. | % | FEC. | % | |
5 a 9 | 1 | 33 | 12 | 50 | |
10 a 14 | 1 | 33 | 7 | 29 | |
15 a 19 | 4 | 17 | |||
20 o más | 1 | 34 | 1 | 4 | |
Total | 3 | 100 | 20 | 200 |
Los resultados de esta tabla señalan que 1 (33%) de lo(a)s directores(as) posee de 5 a 9 años en servicio, 1 (33%) tiene de 10 a 14 y 1 posee de 20 0 más. Para lo(a)s maestro(a)s 12 (50%) tienen de 5 a 9, 7 (26%) posee de 10 a 14, 4 (17%) lleva laborando en el sector de educación de 15 a 19 años y 1 tiene 20 o más. Estos resultados demuestran que directore(a)s y maestro(a)s el 15% poseen una trayectoria de más de 5 años en el sector educacional.
4.2 Presentación de los resultados de encuesta aplicada a Directores de la población objeto de estudio
Tabla No.1 – ¿Cómo califica la relación que existe entre los padres, madres y alumnos de este centro educativo?
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Excelente | 1 | 33 |
Buena | 2 | 67 |
Regular | 0 | 0 |
Mala | 0 | 0 |
Pésima | 0 | 0 |
Total | 3 | 100 |
En lo referente a la relación de los actores del proceso el 1 (33%) contestó excelente, y 2 (67%) contestó que la relación existen es buena.
Tabla No.2 – ¿Ha llegado hasta esta dirección algún alumno que sufra algún tipo de violencia intrafamiliar?
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Si | 1 | 33 |
No | 0 | |
Rara vez | 1 | 33 |
Con frecuencia | 1 | 33% |
Total | 3 | 100 |
En los datos obtenidos del Items aplicada a los directores sobre lo(a)s alumno(a)s con violencia intrafamiliar un 33% contestó si, un 33% contestó rara vez y un 33% contestó con frecuencia. Lo que demuestra que en la familia de las cuales provienen los alumnos de los centros educativos en cuestión existe violencia intrafamiliar en un 100%.
Tabla No.3 – ¿Qué decisión toma cuando se presenta un alumno proveniente de un hogar con violencia intrafamiliar?
OPCIONES | FRECUENCIA | % | |||||
Le brinda ayuda psicológica | 1 | 33 | |||||
Lo orienta | 2 | 67 | |||||
Lo regaña | 0 | ||||||
Hace alguna cita con sus padres para tratar dicho asunto | 0 | ||||||
Total | 3 | 100 |
Observando los resultados se puede constatar que un 33% de los directores entrevistados le brinda ayuda psicológica y un 67% lo orienta. Lo que demuestra que se le está brindando ayuda a lo(a)s niño(a)s que vienen padeciendo violencia intrafamiliar.
(Pregunta 4) ¿Cómo directo(a)r desarrolla actividades formativas con los pares, madres y alumno(a)?
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Con frecuencia | 3 | 100 |
Rara vez | 0 | |
Total | 3 | 100 |
Estos resultados demuestran que un 3 para un 100% de los directores realizan actividades con lo(a)s padres, lo cual contribuye a estrechar la relación escuela-hogar.
(Pregunta 5) ¿Diseña en conjunto con la familia escolar planes de prevención contra la violencia intrafamiliar?
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Siempre | 1 | 33 |
Casi siempre | 2 | 67 |
A veces | 0 | 0 |
Nunca | 0 | 0 |
Total | 3 | 100 |
Estos datos reflejan que el 33% de lo(a)s directore(a)s siempre diseñan planes de prevención contra la violencia intrafamiliar y un 67% casi siempre realizan dicha actividad.
Presentación de los resultados de encuesta aplicada a profesore(a)s de la población objeto de estudio
Tabla No.1 – ¿Realiza reuniones con lo(a)s padres/madres de lo(a)s alumno(a)s?
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Si | 12 | 100 |
No | 0 | 0 |
Rara vez | 0 | 0 |
Total | 12 | 100 |
Como se puede visualizar en estos resultados, el 100% de lo(a)s profesore(a)s realizan reuniones con los padres/madres de los alumnos, hay que valorar esta buena labor ya que ello permite que haya un mayor acercamiento entre la comunidad educativa y el entorno social.
Tabla No.2 – ¿Se promueve la comunicación maestro(a)-familia en este centro educativo?
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Si | 9 | 75 |
No | ||
A veces | 3 | 25 |
Total | 12 | 100 |
Con relación al cuadro anterior el 75% contestó que si promueve la comunicación maestro(a)familia en ese centro educativo y el 25% contestó que a veces, los resultados obtenidos en la tabla anterior demuestran que se realizan actividades en promoción de la comunicación maestro(a)s familia lo cual va en beneficio de la comunidad estudiantil.
Tabla No.3 – ¿Usted como docente diseña junto a la familia planes de prevención contra la violencia intrafamiliar?
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Si | 10 | 83 |
No | ||
A veces | 2 | 17 |
Total | 12 | 100 |
Esta tabla nos demuestra que el 83% de los docentes diseña junto a la familia planes de prevención contra la violencia intrafamiliar, y el 17% contestó que a veces, lo que nos demuestra que se hace necesario mejorar e incrementar los trabajos que vayan en pro de erradicar la violencia intrafamiliar.
Tabla No.4 – ¿Tienes conocimiento de alumno(a)s que sufran de algún tipo de violencia intrafamiliar?
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Si | 8 | 67 |
No | 4 | 33 |
Total | 12 | 100 |
Los resultados en la tabla anterior demuestran el 67% de los docentes tienen conocimiento de alumno(a)s que sufran de algún tipo de violencia intrafamiliar, y el 33% no tiene ningún conocimiento de tal respecto; esto evidencia que en los hogares de lo(a)s alumnos encuestado existe un gado alto de violencia.
Tabla No.5 – Cómo considera la relación existente entre lo(a)s alumno(a)s de este centro y sus padres/madres
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Excelente | 0 | 0 |
Buena | 7 | 58 |
Regular | 5 | 42 |
Mala | 0 | 0 |
Total | 12 | 100 |
Estos resultados demuestran que el 58% de los docentes encuestados considera la relación existente entre lo(a)s alumno(a)s de este centro y sus padres/madres como buena, el 42% la considera regular, por lo que se evidencia que se hace preciso que se trabaje en lo que son los trabajos escuela-familia a fin de que se goce de una mayor y mejor interacción entre estos sectores.
Tabla No.6 – ¿Considera que tiene incidencia en el rendimiento académico de lo(a)s alumno(a)s la violencia intrafamiliar
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Si | 12 | 100 |
No | 0 | 0 |
A veces | 0 | 0 |
Total | 12 | 100 |
De acuerdo a los resultados que se observan en la tabla anterior, el 100% de los docentes son partícipes de que la violencia intrafamiliar tiene incidencia en el rendimiento académico de lo(a)s estudiantes. Es necesario crear conciencia en los padres y las madres de lo(a)s alumno(a)s a fin de que los mismos puedan comprender el gran daño que le puede ocasionar a sus hijos el vivir en un hogar influenciado por la violencia.
Tabla No.7 – ¿Cuál es el rendimiento académico que se obtiene de lo(a)s alumno(a)s que sufren violencia intrafamiliar?
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Excelente | 0 | 0 |
Bueno | 0 | 0 |
Regular | 2 | 17 |
Pésimo | 10 | 83 |
Total | 12 | 100% |
Con relación a esta tabla el 17% de los encuestados contestó que el rendimiento académico de lo(a)s alumno(a)s es regular y el 83% contestó pésimo, por lo que se puede deducir que es muy bajo el rendimiento académico que se obtienen de los alumnos afectados por la violencia intrafamiliar, ya que la misma ejerce influencia en su autoestima, asimilación, y en su personalidad en general.
Tabla No.8 – ¿Trabajan en común acuerdo los orientadores y profesores de esta institución académica?
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Si | 6 | 50 |
No | ||
A veces | 6 | 50 |
TOTAL | 12 | 100 |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |