- Geografía
- Usos del suelo
- Población
- Indicadores sociales
- Economía
- Transporte y comunicaciones
- Sistema político
- Dvisión administrativa
- Historia
- Cultura
- Bibliografía
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
ÁREA
1.958.201Km2
LIMITES
AL NORTE CON ESTADOS UNIDOS; AL ESTE CON EL GOLFO DE MÉXICO; AL SURESTE CON EL MAR CARIBE, BELICE Y GUATEMALA; AL ORIENTE CON EL OCÉANO PACIFICO.
CAPITAL
MÉXICO, D.F.
CIUDADES PRINCIPALES
NEZAHUALCOYOTL, GUADALAJARA, MONTERREY, PUEBLA, CD. JUÁREZ, LEÓN
TIJUANA, ACAPULCO, MÉRIDA, SAN LUIS POTOSÍ, CHIHUAHUA.
MONEDA
PESO ($)
IDIOMAS
ESPAÑOL (OFICIAL); SE HABLAN TAMBIÉN 66 LENGUAS AMERINDIAS, QUE
INCLUYEN NAHUATL, MAYA, ZAPOTECO, MIXTECO, OTOMÍ, TOTONACA,
CHINANTECO, ENTRE OTROS
HORA NACIONAL
GMT-6 (NORMAL) –5 (VERANO) : CAMPECHE, QUINTANA ROO, YUCATÁN;
GMT-7 (NORMAL/VERANO): SONORA, SINALOA, NAYARIT, BAJA CALIFORNIA
SUR; GMT-8 (NORMAL) – 7 (VERANO): BAJA CALIFORNIA NORTE; GMT-6
(NORMAL/VERANO): LOS DEMÁS ESTADOS.
FIESTA NACIONAL
16 DE SEPTIEMBRE, DIA DE LA INDEPENDENCIA.
OTRAS FIESTAS IMPORTANTES
5 DE FEBRERO, DIA DE LA CONSTITUCIÓN; 24 DE FEBRERO, DIA DE LA
BANDERA; 21 DE MARZO, ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE BENITO JUÁREZ
5 DE MAYO, BATALLA DE PUEBLA; 1 DE SEPTIEMBRE, APERTURA DEL CONGRESO
DE LA UNIÓN; 20 DE NOVIEMBRE, DIA DE LA REVOLUCIÓN.
SANTA PATRONA DE LA NACIÓN
VIRGEN DE GUADALUPE
SISTEMA DE GOBIERNO
REPUBLICA FEDERAL, DEMOCRÁTICA Y FEDERATIVA.
RELIGIÓN PREDOMINANTE
CRISTIANISMO CATÓLICO (89.7%)
SITIOS DE INTERÉS
EL TAJIN, MÉXICO D.F., TEOTIHUACAN, PALENQUE, CHICHEN ITZA
(YUCATÁN), MONTE ALBAN, SIERRA DE SAN FRANCISCO (PINTURAS
RUPESTRES), UXMAL, TULA.
SITIOS DE INTERÉS HISTÓRICO
PUEBLA, MÉXICO D.F., GUANAJUATO, OAXACA, MORELIA, ZACATECAS, MONASTERIOS DE LAS LADERAS DEL POPOCATEPETL.
PRINCIPALES RESERVAS NATURALES
SIAN KA’AN (RESERVA DE LA BIOSFERA), PALENQUE ( PARQUE NACIONAL) SANTUARIO DE BALLENAS DE VIZCAÍNO, PARQUE NACIONAL IZTACCIHUATL POPOCATEPETL.
UN RECTÁNGULO HORIZONTAL- CON PROPORCIÓN DE CUATRO DE ANCHO POR SIETE DE LARGO- DIVIDIDO EN TRES FRANJAS VERTICALES DE MEDIDAS IDÉNTICAS CUYOS COLORES A PARTIR DEL ASTA SON VERDE, BLANCO Y ROJO, RESPECTIVAMENTE EN LA FRANJA CENTRAL SE ENCUENTRA EL ESCUDO NACIONAL.
ESCUDO
LA CONFORMA UN AGUILA MEXICANA VISTA DE PERFIL IZQUIERDO CON
LAS ALAS LIGERAMENTE DESPLEGADAS EN ACTITUD DE COMBATE. LA
GARRA IZQUIERDA DEL ÁGUILA ESTA POSADA SOBRE UN NOPAL QUE NACE
DE UNA PEÑA QUE SOBRESALE DE UN LAGO. LA GARRA DERECHA Y ÉL
PICO SUJETA A UNA SERPIENTE CURVADA. UNA RAMA DE ENCINO A LA
IZQUIERDA Y UNA DE LAUREL A LA DERECHA FORMAN UN SEMICÍRCULO
INFERIOR Y ESTÁN UNIDAS POR UN LISTÓN QUE LLEVA LOS COLORES DE
LA BANDERA.
HIMNO NACIONAL
SE COMPONE DE UN CORO Y DIEZ ESTROFAS. DESDE DE 1943, POR DISPOSICIÓN
DEL GOBIERNO, SE USAN COMÚNMENTE LAS CUATRO ESTROFAS QUE
APARECEN A CONTINUACIÓN, INTERCALANDO EL CORO ENTRE CADA UNA
DE ELLAS.
LETRA: FCO. GONZÁLEZ BOCA NEGRA
MÚSICA: JAIME NUNO
COMPUESTO EN 1854
MEXICANOS AL GRITO DE GUERRA
EL ACERO APRESTAD Y EL BRIDÓN
Y RETIEMBLE EN SU CENTRO LA TIERRA
AL SONORO RUGIR DEL CAÑON.
ESTROFA I
CIÑA! OH, PATRIA! TUS SIENES DE OLIVA
DE LA PAZ EL ARCÁNGEL DIVINO
QUE EN CIELO TU ETERNO DESTINO
POR EL DEDO DE DIOS SE ESCRIBIÓ.
MAS SI OSARE UN EXTRAÑO ENEMIGO
PROFANAR CON TU PLANTA TU SUELO,
PIENSA! OH, PATRIA QUERIDA QUE EL CIELO
UN SOLDADO EN CADA HIJO TE DIO.
ESTROFA V ESTROFA VI
ANTES, PATRIA, QUE INERMES TUS HIJOS, VUELVA ALTIVO A LOS PATRIOS HOGARES
BAJO EL YUGO SU CUELLO DOBLEGUEN, EL GUERRERO A CANTAR SU VICTORIA,
TUS CAMPIÑAS CON SANGRE SE RIEGUEN, OSTENTANDO LAS PALMAS DE GLORIA
SOBRE SANGRE SE ESTAMPE SU PIE. QUE SUPIERA EN LA LID CONQUISTAR.
Y TUS TEMPLOS, PALACIOS Y TORRES TORNARANSE SUS LAUROS SANGRIENTOS
SE DERRUMBEN CON HORRIDO ESTRUENDO, EN GUIRNALDAS DE MIRTOS Y ROSAS,
Y SUS RUINAS EXISTAN DICIENDO: QUE EL AMOR DE LAS HIJAS Y ESPOSAS
DE MIL HÉROES LA PATRIA AQUÍ FUE. TAMBIÉN SABE A LOS BRAVOS PREMIAR.
ESTROFA VIII
!PATRIA, PATRIA! TUS HIJOS TE JURAN
EXHALAR EN TUS ARAS SU ALIENTO,
SÍ EL CLARÍN CON SU BÉLICO ACENTO
LOS CONVOCA A LIDIAR CON VALOR.
!PARA TI LAS GUIRNALDAS DE OLIVA!
!UN RECUERDO PARA ELLOS DE GLORIA!
!UN LAUREL PARA TI DE VICTORIA!
!UN SEPULCRO PARA ELLOS DE HONOR!
MÉXICO ES UNO DE LOS PAÍSES MÁS EXTENSOS Y POBLADOS DE AMÉRICA. ESTA UBICADO AL SUR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA Y AL OCCIDENTE DE CENTROAMÉRICA, EN UNA REGIÓN QUE HACE PARTE DEL ANILLO DE FUEGO DEL PACIFICO, ZONA DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA Y SÍSMICA FRECUENTE
MÉXICO OCUPA UN TERRITORIO PREDOMINANTEMENTE MONTAÑOSO. LA REGIÓN MÁS EXTENSA Y MÁS HABITADA ES LA ALTIPLANICIE MEXICANA QUE SE EXTIENDE DESDE EL NORTE HASTA EL SUR DEL PAÍS Y QUE CONTIENE DIVERSAS CUENCAS Y BOLSONES CUYAS AGUAS NO SALEN DEL MAR. LA ALTIPLANICIE TIENE 2 REGIONES: LA MESA DEL NORTE QUE COMIENZA CERCA DEL LIMITE CON E.U. Y TERMINA CERCA DE SAN LUIS POTOSÍ, ZONA ÁRIDA Y DE ALTURAS QUE EN GENERAL NO PASAN DE 1000m, Y LA MESA CENTRAL INCLUYE LA MESETA DE ANAHUAC QUE VA DESDE SAN LUIS POTOSÍ HASTA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN UN TERRENO MÁS PLANO Y MÁS ALTO FORMADO EN SU MAYORÍA POR LA ACCIÓN VOLCÁNICA. AQUÍ SE ENCUENTRAN EL VALLE DE MÉXICO Y EL DE PUEBLA, QUE SE HALLAN A MAS DE 2200m DE ALTURA, Y EL DE TOLUCA 2600m.
DOS GRANDES CORDILLERAS BORDEAN LA ALTIPLANICIE: AL OESTE ESTA LA VOLCÁNICA SIERRA MADRE OCCIDENTAL, Y AL ESTE LA SIERRA MADRE ORIENTAL. LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL CUENTA CON 2 PROFUNDOS CAÑONES ABIERTOS POR LAS CORRIENTES QUE DESEMBOCAN EN EL VÉRTICE DEL PACIFICO Y ES MÁS ANCHA Y ABRUPTA QUE LA ORIENTAL, LA CUAL HA SIDO MÁS ACCESIBLE PARA LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN.
AL SUR, LA ALTIPLANICIE MEXICANA ES CERRADA POR LA CORDILLERA NEOVOLCANICA O SIERRA VOLCÁNICA TRANSVERSAL, QUE ATRAVIESA A MÉXICO DE ESTE A OESTE. AQUÍ SE ENCUENTRAN LAS MAYORES ALTURAS DEL PAÍS, TODOS LOS VOLCANES: EL PICO DE ORIZABA (5700m), EL POPOCATEPETL (5452m), EL IZTACCIHUATL (5286m) Y EL TOLUCA (4558m).
AL SUR DE LA CORDILLERA NEOVOLCANICA APARECE LA DEPRESIÓN DEL RIÓ BALSAS, Y A CONTINUACIÓN EMERGEN LA SIERRA MADRE DEL SUR Y LA SIERRA MADRE DE OAXACA. AL ORIENTE UN BRUSCO DESCENSO TERMINA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC, CUYA PARTE MAS ESTRECHA ALCANZA 215Km. AL ORIENTE DEL ISTMO SE ENCUENTRAN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS Y LA CORDILLERA DEL SOCONUSCO, QUE CONTINUA EN GUATEMALA. AQUÍ SE ENCUENTRA EL VOLCÁN TACANA (4093m)
LAS LLANURAS COSTERAS SON ZONAS BAJAS Y ARENOSAS, AUNQUE LA DEL PACIFICO, MAS ESTRECHA QUE LA COSTA ORIENTAL, CUENTA CON PEQUEÑAS SERRANÍAS QUE LA INTERRUMPEN.
AL NORORIENTE DEL PAÍS SE ENCUENTRA EL TERRENO ÁRIDO Y AISLADO DE LA PENÍNSULA DE LA BAJA CALIFORNIA 1225Km DE EXTENSIÓN, CUYA MÁXIMA ALTURA ALCANZA LOS 3069m, CERRO DE LA ENCANTADA EN LA SIERRA DE SAN PEDRO MÁRTIR. LA PENÍNSULA ESTA SEPARADA DEL CONTINENTE POR EL GOLFO DE CALIFORNIA O MAR DE CORTES, QUE LIMITA AL ORIENTE CON EL DESIERTO DE SONORA.
AL SUR ORIENTE DEL PAÍS SE LOCALIZA LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, PLATAFORMA CALCÁREA SITUADA CASI AL NIVEL DEL MAR, QUE SE EXTIENDE ENTRE EL GOLFO DE MÉXICO Y EL MAR CARIBE. FRENTE A LA PENÍNSULA, HACIA EL NORORIENTE DE ELLA, ESTÁN LAS ISLAS DE COZUMEL Y MUJERES.
EXISTEN 3 GRANES CONJUNTOS HIDROGRÁFICAS: LA CUENCA DEL ATLÁNTICO, LA DEL PACIFICO Y LOS BOLSONES DE LA ALTIPLANICIE.
EL RÍO MÁS IMPORTANTE DE LA VERTIENTE ATLÁNTICA ES EL GRANDE DEL NORTE O RÍO BRAVO QUE DELIMITA PARTE DE LA FRONTERA CON E.U. RECIBE LAS AGUAS DEL RÍO SALADO, DEL SAN JUAN Y DE LOS CONCHOS, ESTE ULTIMO FUENTE IMPORTANTE DE AGUA DE LA REGIÓN DE CHIHUAHUA. EN GENERAL, AL NORTE DEL PAÍS, LA ARIDEZ Y EL DRENAJE DEL SUELO LIMITAN EL TAMAÑO Y EL NUMERO DE RÍOS.
TAMBIÉN FLUYEN HACIA EL GOLFO DE MÉXICO EL RÍO MOCTEZUMA- PANUCO ( QUE RECOGE GRAN PARTE IMPORTANTE DEL AGUA DE LA MESA CENTRAL ORIENTAL), EL GRIJALVA Y EL USUMACINTA (QUE DRENAN LAS HÚMEDAS MONTAÑAS DE CHIAPAS), EL PAPALOAPAN (SUR DE VERACRUZ), EL MEZCALAPA, EL COATZACOALCOS Y EL SAN FERNANDO.
LOS RÍOS NAZAS (580Km) Y AGUANAVAL (500Km) SE PIERDEN EN CUENCAS INTERIORES DE LA ALTIPLANICIE DESPUÉS DE AGOTAR SUS AGUAS EN REGADÍOS. LOS RÍOS DE LA PARTE CENTRAL INCLUYEN AL LERMA, QUE DESEMBOCA EN EL LAGO DE CHAPALA, EL CUERPO DE AGUA NATURAL MÁS GRANDE DEL PAÍS. A SU VEZ, EL RÍO SANTIAGO NACE EN ESTE LAGO, PARA ATRAVESAR LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL Y DESEMBOCAR EN EL PACIFICO. OTROS RÍOS IMPORTANTES QUE DESAGUAN EN EL PACIFICO SON EL BALSAS-771 Km-, EL SONORA, EL YAQUI Y EL FUERTE.
EN LA BAJA CALIFORNIA NO HAY PRÁCTICAMENTE CORRIENTES PERMANENTES DE AGUA. EL RÍO COLORADO- CUYOS ÚLTIMOS 140Km PASAN POR MÉXICO- DESEMBOCA AL GOLFO DE CALIFORNIA.
EXISTE VARIEDAD DE CLIMAS EN MÉXICO DEBIDO A LA DIVERSIDAD TOPOGRÁFICA Y A LA LATITUD. EL TRÓPICO DE CÁNCER ATRAVIESA EL PAÍS, POR LO QUE LA MITAD SUR ESTA INCLUIDA EN LA ZONA TÓRRIDA INTERTROPICAL. EN EL NORTE Y CENTRO DEL PAÍS LAS DIFERENCIAS DE TEMPERATURA ENTRE EL VERANO Y EL INVERNO SON NOTABLES, MIENTRAS EL SUR SON PEQUEÑAS.
LA ZONA SUR SE VE INFLUENCIADA POR LAS MASAS DE AIRE MARÍTIMAS TROPICALES DEL GOLFO DE MÉXICO, EL MAR CARIBE Y EL PACIFICO, QUE OCASIONAN LLUVIAS ABUNDANTES EN VERANO – MAYO A AGOSTO-. LOS HURACANES TROPICALES SON COMUNES EN LAS ÁREAS COSTERAS ENTRE AGOSTO Y OCTUBRE. DEBIDO A LA LATITUD EN EL SUR TROPICAL SE ENCUENTRAN VARIAS ZONAS CLIMÁTICAS: LA CÁLIDA DESDE EL NIVEL DEL MAR HASTA 900m DE ALTITUD; LA TEMPLADA DESDE 900 A 1,800m. POR ENCIMA DE LOS 2,800m ESTÁN LOS PARAMOS Y LAS NIEVES PERPETUAS.
LAS TIERRAS DESÉRTICAS DEL NORTE Y PARTES DEL CENTRO MEXICANO RECIBEN EN INVIERNO CORRIENTES DE AIRE FRÍO DE ORIGEN POLAR QUE ORIGINAN HELADAS. EN VERANO, EN JULIO Y AGOSTO, LA TEMPERATURA PUEDE SOBREPASAR LOS 40’C EN LOS DESIERTOS DE SONORA Y CHIHUAHUA Y EN LA PARTE CENTRAL DE LA BAJA CALIFORNIA.
LAS LLUVIAS SON ESCASAS EN GRAN PARTE DEL TERRITORIO MEXICANO. AL NORTE DEL TRÓPICO DE CÁNCER, CON EXCEPCIÓN DE LAS PARTES ALTAS DE LA SIERRA Y DE LA COSTA DEL GOLFO, LAS PRECIPITACIONES NO SOBREPASAN LOS 500mm ANUALES, POR LO QUE EL CLIMA SE CLASIFICA COMO ESTEPA TROPICAL O DESIERTO TROPICAL. GRAN PARTE DEL CENTRO Y DEL SUR DE MÉXICO RECIBE MENOS DE 1,000mm DE PRECIPITACIÓN ANUAL, POR LO QUE SU CLIMA SE CLASIFICA COMO SABANA TROPICAL O DE MONTAÑA. LA COSTA DEL GOLFO AL SUR DE TAMPICO Y SUS MONTAÑAS ADYACENTES, LAS MONTAÑAS DE CHIAPAS, Y LA PARTE SUR DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN RECIBEN ABUNDANTE PRECIPITACIÓN DURANTE TODO EL AÑO, LO QUE ORIGINA UN CLIMA DE BOSQUE TROPICAL HÚMEDO EN ESTAS REGIONES
MÉXICO ES UN DE LOS PAÍSES MAS RICOS DEL MUNDO EN BIODIVERSIDAD. DEPENDIENDO DEL AMPLIO RANGO CLIMÁTICO DEL PAÍS, LA FLORA NATIVA ES VARIADA: EXUBERANTES SELVAS Y BOSQUES TROPICALES- CON GRAN VARIEDAD DE ESPECIES MADERABLES , PALMAS Y EPIFITAS- SE ENCUENTRAN EN CHIAPAS , LA COSTA DEL GOLFO Y EL SUR DE YUCATÁN; BOSQUES DE CONIFERAS EN LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL Y EN LA MESA CENTRAL; ESPECIES DE MONTE BAJO EN LA BAJA CALIFORNIA- EL CHAPARRAL-; Y LAS PLANTAS DESÉRTICAS EN LAS ZONAS ÁRIDAS- GRANDES CACTOS, ESPECIES ESPINOSAS Y OTRAS DE RÁPIDO CRECIMIENTO EN PERIODOS LLUVIOSOS-.
TAMBIÉN LA FAUNA VARIA SEGÚN LOS CLIMAS. EN EL NORTE SE ENCUENTRAN COYOTES Y LOBOS; EN LOS BOSQUES DE MONTAÑA Y EN LA ALTIPLANICIE EXISTEN JAGUARES, ZORROS, OCELOTES, OSOS Y PUMAS, MUCHOS DE ELLOS DIEZMADOS DURANTE AÑOS. EN LOS BOSQUES LLUVIOSOS EXISTEN MONOS, LOROS, TAPIRES, OSOS HORMIGUEROS Y OTRAS ESPECIES TROPICALES.
HAY UNA AMPLIA VARIEDAD DE REPTILES- TORTUGAS, IGUANAS, SERPIENTES Y LAGARTOS- Y DE AVES MARÍTIMAS Y DE CAZA. EN LA SIERRA CHIAPAS SE ENCUENTRA EL QUETZAL, AVE TÍPICA DE CENTROAMÉRICA.
USOS DEL SUELO Y PROBLEMAS AMBIENTALES
USO DEL SUELO (EST. 1993)
TIERRA ARABLE 12%
SEMBRADOS PERMANENTES 1%
PASTOS PERMANENTES 39%
BOSQUES 26%
OTROS USOS 22%
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES
- RECURSOS DE AGUA DULCE LIMITADOS Y CONTAMINADOS EN EL NORTE, E INACCESIBLES O DE POBRE CALIDAD EN EL CENTRO Y SURORIENTE DEL PAÍS.
- AGUAS SERVIDAS Y RESIDUOS INDUSTRIALES CONTAMINAN RÍOS EN ÁREAS URBANAS.
- DEFORESTACIÓN
- EROSIÓN EXTENDIDA
- DESERTIFICACIÓN
- GRAVE CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LA CAPITAL DEL PAÍS Y EN LOS CENTROS URBANOS DE LA FRONTERA CON ESTADOS UNIDOS.
LA POBLACIÓN DE MÉXICO SE COMPONE DE LOS SIG. GRUPOS RACIALES: MESTIZOS 60%; INDÍGENAS 30%; BLANCOS 9$; Y OTROS 1%. AUNQUE EN MÉXICO HAY LIBERTAD DE CULTOS LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN PRACTICA EL CATOLICISMO (89.7%); EL 4.9% SON CRISTIANOS PROTESTANTES Y EVANGÉLICOS; PRACTICAN OTRAS RELIGIONES EL 2.2% Y NINGUNA EL 3.2%.
DESDE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA LA POBLACIÓN MEXICANA ESTABA CONCENTRADA PRINCIPALMENTE EN EL ALTIPLANO MEXICANO. EL VALLE DE MÉXICO Y LA MESETA DEL ANAHUAC TIENEN UNA DENSIDAD DEMOGRÁFICA ELEVADA. LOS ESTADOS DEL NOROCCIDENTE Y DEL SUR TIENEN POR EL CONTRARIO DENSIDADES DE POBLACIÓN MAS BAJAS. LAS TIERRAS ALTAS DEL SUR Y EL YUCATÁN, CENTRO DE LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN MAYA, CUENTAN CON POBLACIÓN PREDOMINANTEMENTE INDÍGENA.
LA URBANIZACIÓN HA OCURRIDO A UN RITMO ACELERADO AL PUNTO QUE EL 71,3% DE LA POBLACIÓN RESIDE EN CIUDADES Y EL 28,7% EN EL CAMPO. EN 1995 EXISTÍAN EN MÉXICO 108 CENTROS URBANOS CON 100.000 0 MAS HABITANTES. LA REGIÓN MAS URBANIZADA ES LA FRANJA DEL CENTRO DEL PAÍS COMPRENDIDA ENTRE PUEBLA Y GUADALAJARA. LA CAPITAL ES LA CIUDAD MAS GRANDE DEL MUNDO Y EL CENTRO POLÍTICO, ECONÓMICO, EDUCACIONAL E INDUSTRIAL DEL PAÍS.
ALFABETISMO
89,4% ( TOTAL 1995); 91,8%(HOMBRES); 87,4(MUJERES).
ACCESO A LOS SERVICIOS (CENSO1995)
ELECTRICIDAD 93.2%; ACUEDUCTO 85,6%; ALCANTARILLADO 74.7%.
ALIMENTOS
3.062 CALORÍAS DIARIAS PER CAPITA
SALUD (1991)
22.5 MÉDICOS, 73 CAMAS DE HOSPITAL POR 100.000 PERSONAS.
POBLACIÓN
97.361.711 hab.
DENSIDAD
46,6 hab/Km2
ESTRUCTURA DE EDAD
0-11 AÑOS : 36%; 15-64 AÑOS: 60%; 65 AÑOS Y MAS : 4%.
CRECIMIENTO POBLACIONAL
1,84% (ESTIMADO 1997)
NATALIDAD
25,8 NACIMIENTOS POR MIL HABITANTES (est. 1997)
MORTALIDAD
4,52 POR MIL HABITANTES (est. 1997)
MORTALIDAD INFANTIL
23,9 POR MIL RECIÉN NACIDOS VIVOS (est. 1997)
ESPERANZA DE VIDA AL NACER
74 AÑOS (POBLACIÓN TOTAL,est. 1997); 70,4 AÑOS( HOMBRE); 77,8 AÑOS (MUJERES)
POBLACIÓN POR SEXOS
49,3% HOMBRES; 50,7 MUJERES
CAPITAL
MÉXICO D.F. 10.730.000 hab. EL CONGLOMERADO URBANO DEL VALLE DE MÉXICO
ALCANZA 15.047.685 16.900.000
CIUDADES PRINCIPALES (CENSO 1995)
GUADALAJARA (1.633.216 hab.); ECATEPEC ( 1.457.124 hab); NEZAHUALCOYOTL (1.233.868 hab);
PUEBLA (1.222.569 hab.); MONTERREY( 1.088.143 hab.) CIUDAD JUÁREZ(1.011.786 hab);
LEÓN( 1.042.132 hab); TIJUANA(997.592 hab); ZAPOPAN(925.113 hab); CULIACÁN(696.262
Hab.); ACAPULCO(687.292 hab); MÉRIDA(649.770 hab); CHIHUAHUA(627.662 hab); SAN
LUIS POTOSÍ(625.466 hab).
MÉXICO TIENE UNA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO QUE COMBINA UNA INDUSTRIA MODERNA CON UN SECTOR AGRÍCOLA FUERTE, DOMINADOS POR EL SECTOR PRIVADO. EN LA COMPOSICIÓN DEL PIB DE 1997, EL SECTOR AGRÍCOLA REPRESENTO EL 6.1%, EL INDUSTRIAL EL 28.3% Y EL SECTOR DE SERVICIOS EL 65.6%.
LA FUERZA LABORAL TOTAL DE MÉXICO SE ESTIMÓ EN NOVIEMBRE DE 1996 EN 36.6 MILLONES DE TRABAJADORES QUE SE DISTRIBUÍAN EN LOS DISTINTOS SECTORES ASÍ: SERVICIOS 31.7%; AGRICULTURA, ACTIVIDADES MADERERAS, CAZA Y PESCA 28%; COMERCIO 14.6%; MANUFACTURAS 11.1%; CONSTRUCCIÓN 8.4%; TRANSPORTE 4.7%; MINERÍA 1.5%. LA TASA DE DESEMPLEO EN 1996 ESTUVO ALREDEDOR DEL 10% SIN CONTAR UN ELEVADO ÍNDICE DE SUBEMPLEO.
CERCA DE 40 MINERALES SON EXPLOTADOS COMERCIALMENTE EN MÉXICO. EL PAÍS ES EL PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL DE PLATA, QUE SE EXTRAE DE LOS CENTROS MINEROS DE GUANAJUATO, CHIHUAHUA, PACHUCA(HIDALGO) Y ZACATECAS. EL MINERAL DE HIERRO SE EXPLOTA EN DURANGO Y EN COLIMA. SE EXTRAE CARBÓN MINERAL EN LOS CAMPOS DE SABINAS EN MONTERREY Y EN LOS DE COAHUILA. EXISTEN GRANDES DEPÓSITOS DE COBRE EN SONORA Y BAJA CALIFORNIA.
TAMBIÉN TIENE GRANDES INGRESOS POR CONCEPTO DE PLOMO(CHIHUAHUA, NUEVO LEÓN, COAHUILA, HIDALGO), ORO, ZINC, MERCURIO, CADMIO, ANTIMONIO, MANGANESO, URANIO, MOLIBDENO, TUNGSTENO, MAGNESITA, AZUFRE, FLUORITA Y SAL.
EL PETRÓLEO SE HA CONSTITUIDO EN UN ACTIVO ECONÓMICO DE PRIMERA IMPORTANCIA QUE ES EXPORTADO PRINCIPALMENTE HACIA LOS (E.U.). ACTUALMENTE LA EXPLORACIÓN, PRODUCCIÓN Y EL MERCADEO DEL PETRÓLEO Y EL GAS NATURAL ESTÁN A CARGO DE PEMEX (PETRÓLEOS MEXICANOS), AGENCIA SEMIAUTONOMA DEL GOBIERNO, LOS PRINCIPALES CAMPOS EN OPERACIÓN SE ENCUENTRAN EN EL GOLFO DE MÉXICO Y A LO LARGO DE SU COSTA: EN REYNOSA Y TAMPICO DEL NORTE; POZA RICA, ÉBANO- PANUCO Y TUXPAN EN EL CENTRO; Y ANGOSTURA, PUERTO MÉXICO Y MINATITLAN DEL SUR.
PESCA Y RECURSOS FORESTALES
LA IMPORTANTE ACTIVIDAD PESQUERA SE DESARROLLA PRINCIPALMENTE EN LAS COSTAS ALEDAÑAS A LA BAJA CALIFORNIA Y EN EL GOLFO DE MÉXICO. SOBRESALEN EL ATÚN, LA SARDINA Y LA ANCHOVETA FRENTE A LA BAJA CALIFORNIA; EN EL GOLFO SE EXPLOTA EL CAMARÓN.
LA PRODUCCIÓN MADERERA COMPRENDE EL PINO, EL ÉBANO, LA CAOBA, EL CEDRO Y EL PALO DE CAMPECHE. SE EXPLOTA EL ÁRBOL DE CHICLE, DE DONDE SE EXTRAE LA BASE PARA LA GOMA DE MASCAR. MUCHOS DE LOS BOSQUES DEL CENTRO DEL PAÍS HAN SIDO DEFORESTADOS.
GRAN PARTE DEL TERRITORIO ES IMPRODUCTIVO POR LA ARIDEZ O LA TOPOGRAFÍA AGRESTE. EXISTE UN SECTOR DE AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA QUE OCUPA A LA MAYOR PARTE DE FAMILIAS DEL CAMPO Y SE BASA EN EL CULTIVO DE PEQUEÑAS PARCELAS DE AUTOCONSUMO. LOS CULTIVOS COMERCIALES SE PRACTICAN PRINCIPALMENTE EN LAS ZONAS DE REGADÍO DEL NORTE, EN LAS LLANURAS COSTERAS DEL GOLFO DE MÉXICO, EN VERACRUZ Y EN EL SUR DEL PAÍS.
LA SUPERFICIE CULTIVABLE SE DESTINA PRINCIPALMENTE AL CULTIVO DE CEREALES, ENTRE LOS QUE SE DESTACA EL MAÍZ( CASI 8 MILLONES DE ha EN 1993). EN LA MESETA SE CULTIVA TRIGO Y CEBADA. LOS FRIJOLES SON EL SEGUNDO CULTIVO EN IMPORTANCIA Y CONSTITUYEN CON EL MAÍZ LA BASE DE LA ALIMENTACIÓN. TAMBIÉN EXISTEN ARROZALES EN LAS LLANURAS COSTERAS. OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS SON: AVENA, SORGO, TOMATES, PATATAS, GUISANTES SECOS, HABAS SECAS, PIMIENTOS Y MELÓN.
EXISTEN CULTIVOS DE USO INDUSTRIAL COMO DIVERSAS FIBRAS TEXTILES- PITAS, SISA LANAS, HENEQUÉN Y ALGODÓN– Y PLANTAS OLEAGINOSAS- CACAHUATES, SOYA, SÉSAMO, PALMA DE ACEITE-. TAMBIÉN SE CULTIVAN OLIVOS, CAÑAS DE AZÚCAR– EN LAS LADERAS DE LA SIERRA Y EN LAS LLANURAS-, CAFÉ– EN TIERRAS TEMPLADAS-, TABACO– EN NAYARIT, VERACRUZ Y OAXACA-,CACAO- CLIMAS CALIENTES-, Y UNA GRAN VARIEDAD DE FRUTALES, PRINCIPALMENTE CÍTRICOS, BANANOS, UVAS, PIÑAS, MANZANAS, PERAS, MELOCOTONES, COCOS Y CIRUELAS.
EN GANADERÍA SOBRESALEN LOS BOVINOS, CAPRINOS, PORCINOS, CABALLOS, MULAS Y AVES DE CORRAL. EXISTE UNA IMPORTANTE PRODUCCIÓN DE CARNE, LECHE, MANTEQUILLA, QUESOS Y LANA.
INDUSTRIA Y RECURSOS ENERGÉTICOS
MÉXICO POSEE UNO DE LOS SECTORES INDUSTRIALES MAS DESARROLLADOS DE AMÉRICA LATINA. LA MAYORÍA DE LAS INDUSTRIAS ESTÁN LOCALIZADAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN MONTERREY Y GUADALAJARA, AUNQUE ALGUNAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES HAN GENERADO NUEVOS POLOS DE DESARROLLO EN PUEBLA, QUERÉTARO, TOLUCA Y CUERNAVACA. A FINALES DE LOS 80 EN VIRTUD DEL PROGRAMA DE MAQUILADORAS, SE ESTABLECIERON NUMEROSAS PLANTAS INDUSTRIALES EN EL NORTE DEL PAÍS, CERCA A LA FRONTERA CON E.U., EN LAS QUE SE ENSAMBLAN PARTES IMPORTADAS CUYOS PRODUCTOS SE EXPORTAN, APROVECHÁNDOSE EN EL PROCESO LA FUERZA LABORAL NACIONAL.
LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES DE MÉXICO INCLUYEN EL PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ALIMENTICIOS, ENSAMBLAJE AUTOMOTRIZ, FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO ELECTRÓNICO, REFINERÍAS DE PETRÓLEO, PRODUCCIÓN DE HIERRO Y ACERO, FUNDIDORAS Y REFINADORAS DE ALUMINIO, COBRE, PLOMO, PROCESADORAS DE TABACO, INDUSTRIAS TEXTILES E INGENIOS AZUCAREROS.
OTROS PRODUCTOS INDUSTRIALES SON ELECTRODOMÉSTICOS ,QUÍMICOS, BEBIDAS, FERTILIZANTES, CEMENTO, VIDRIO, FIBRAS, ARTIFICIALES Y SINTÉTICAS, PAPEL, CERÁMICA, ARTÍCULOS DE CUERO Y DIVERSOS BIENES DE CONSUMO. TAMBIÉN DEBE MENCIONARSE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA.
EN MATERIA ENERGÉTICA, LA PRINCIPAL FUENTE DE ELECTRICIDAD SON LAS PLANTAS TÉRMICAS (78%), SEGUIDAS POR LAS HIDROELÉCTRICAS Y LAS GEOTÉRMICAS. LA CAPACIDAD INSTALADA EN1995 FUE DE 40.502 Kw Y LA PRODUCCIÓN DE 142.344.000 MILLONES DE Kw.
EL BANCO DE MÉXICO PRESIDE EL SISTEMA FINANCIERO DEL PAÍS, AL SER RESPONSABLE POR LA POLÍTICA MONETARIA Y CREDITICIA. EXISTEN NUMEROSAS ENTIDADES DE CRÉDITO. EN 1982 SE NACIONALIZO LA BANCA PRIVADA, AUNQUE POSTERIORMENTE LA MEDIDA SE HA REVERTIDO Y SE PERMITE PARTICIPACIÓN PRIVADA EN UN PORCENTAJE DEL TOTAL.
EN 1997 LAS EXPORTACIONES MEXICANAS ASCENDIERON A 110.431.USD MILLONES INCLUIDA LA INDUSTRIA MAQUILADORA. LAS PRINCIPALES EXPORTACIONES FUERON PRODUCTOS METÁLICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO, AUTOMÓVILES, PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS, PRODUCTOS QUÍMICOS, ALIMENTOS Y BEBIDAS, CAFÉ Y PLATA. LOS PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES SON LOS E.U. (80%), EUROPA, ASIA, AMÉRICA LATINA Y CANADÁ.
LAS IMPORTACIONES EN 1997 SIGNIFICARON 109.808 ISD MILLONES, VALOR QUE INCLUYE LAS DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA. CONSISTIERON FUNDAMENTALMENTE EN MAQUINARIA PARA FUNDICIONES Y AGRICULTURA, EQUIPOS ELECTRÓNICOS, PARTES DE VEHÍCULOS, AVIONES, PRODUCTOS QUÍMICOS, VESTUARIO, ALIMENTOS Y BEBIDAS. LAS FUENTES DE LAS IMPORTACIONES SON PRINCIPALMENTE LOS ESTADOS UNIDOS (74.8%), JAPÓN, ALEMANIA, CANADÁ Y FRANCIA.
PRODUCTO INTERNO BRUTO PIB 402.541 USD MILLONES (1997) |
TASA DEL CRECIMIENTO REAL DEL PIB 5,1% (1996); 7,1%(1997) |
PIB PER CAPITAL 4.413 USD |
TASA DE INFLACIÓN 51,9%(1995); 27,7%(1996); 15,7%(1997); 15,2%(1998) |
DEUDA EXTERNA 170.000 USD MILLONES (est.1996) |
TASA DE CAMBIO M$8.52 (MARZO 30 DE 1998) |
RESERVAS INTERNACIONALES 29.403 USD MILLONES |
LA INFRAESTRUCTURA VIAL COMPRENDE UNA RED DE CARRETERAS DE 249.520 Km, DE LOS CUALES 93.071 Km SON PAVIMENTADOS E INCLUYEN 5.920 Km DE AUTOPISTAS. LA RED FÉRREA CONSTA DE 20.567 Km DE FERROCARRIL DISTRIBUIDOS ASÍ: 20.477Km DE LÍNEA FÉRREA DE SENDA ANCHA ESTÁNDAR Y 90Km DE SENDA ANGOSTA.
LA RED DE NAVEGACIÓN COMPRENDE 2.900Km DE RÍOS Y CANALES COSTEROS NAVEGABLES. LA MARINA MERCANTE LA INTEGRAN 635 BUQUES DE 100 t O MAS DE CAPACIDAD.
EXISTEN EN MÉXICO 1415 AEROPUERTOS, 1003 DE ELLOS CON PISTAS PAVIMENTADAS. HAY 53 AEROPUERTOS INTERNACIONALES.
LOS RECURSOS DE TELECOMUNICACIONES INTERNOS E INTERNACIONALES SON ALTAMENTE DESARROLLADOS. EXISTE UN SISTEMA SATELITAL CON 120 ESTACIONES TERRESTRES. SE LANZARON LOS SATÉLITES SOLIDARIDAD I (NOV. 93) Y SOLIDARIDAD II (OCT.94) QUE LE DIERON A MÉXICO MEJORES COMUNICACIONES CON Sudamérica, CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS. EL PAÍS ESTA CONECTADO AL SISTEMA DE MICROONDAS DE CENTROAMÉRICA. EN 1993 EXISTÍAN CERCA DE 12 MILLONES DE TELÉFONOS.
MÉXICO ES UNA REPUBLICA DEMOCRÁTICA, REPRESENTATIVA Y FEDERAL REGIDA POR TRES PODERES. LA CONSTITUCIÓN VIGENTE FUE EXPEDIDA EL 5 DE FEBRERO DE 1917.
EL PODER EJECUTIVO LO EJERCE EL PRESIDENTE, ELEGIDO POR SUFRAGIO UNIVERSAL PARA UN PERIODO DE SEIS AÑOS, LOS DIVERSOS SECRETARIOS DE ESTADO, EL PROCURADOR GENERAL EL JEFE DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL Y AGENCIAS AUTÓNOMAS. NO HAY REELECCIÓN PRESIDENCIAL.
EL PODER LEGISLATIVO CORRESPONDE AL CONGRESO DE LA UNIÓN CONFORMADO POR DOS CÁMARAS: LA DE DIPUTADOS INTEGRADA POR 500 MIEMBROS ELEGIDOS POR TRES AÑOS, 300 DE ELLOS POR DISTRITOS ELECTORALES DEFINIDOS SEGÚN EL NUMERO DE HABITANTES, Y EL RESTO POR PARTIDOS QUE NO OBTENGAN REPRESENTACIÓN POR MAYORÍA SIMPLE ; Y EL SENADO, QUE TIENE 128 SILLAS (EN 1994 DE AUMENTO SU NUMERO QUE ERA DE 64) PARA SENADORES ELEGIDOS EN IGUAL NUMERO POR CADA ESTADO Y POR EL DISTRITO FEDERAL.
EL ÓRGANO JUDICIAL ESTA CONFORMADA POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA LAS CORTES DE CIRCUITO Y DE DISTRITO. EL EJECUTIVO DESIGNA A LOS 21 MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA LOS CUALES DEBEN SER RATIFICADOS POR EL SENADO.
MÉXICO SE DIVIDE ADMINISTRATIVAMENTE EN 31 ESTADOS Y UN DISTRITO FEDERAL. EXISTEN 2378 MUNICIPIOS. EN CADA ESTADO EL GOBERNADOR ELEGIDO POPULARMENTE EJERCE EL PODER EJECUTIVO; UNA CÁMARA DE DIPUTADOS, EL LEGISLATIVO Y EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, EL JUDICIAL.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE MÉXICO
ESTADO SUPERFICIE POBLACIÓN CAPITAL |
(Km2) |
AGUASCALIENTES 5471 943.506 AGUASCALIENTES |
B. CALIFORNIA Nte. 69.921 2.487.700 MEXICALI |
B. CALIFORNIA SUR 73.475 423.516 LA PAZ |
CAMPECHE 50.812 689.656 CAMPECHE |
CHIAPAS 74.211 3.920.515 TUXTLA GUTIÉRREZ |
CHIHUAHUA 244.938 3.047.867 CHIHUAHUA |
COAHUILA 149.982 2.295.808 SALTILLO |
COLIMA 5.191 540.679 COLIMA |
DURANGO 123.181 1.445.922 DURANGO |
GUANAJUATO 30.491 4.656.761 GUANAJUATO |
GUERRERO 64.281 3.075.083 CHILPANCINGO |
HIDALGO 20.813 2.231.392 PACHUCA |
JALISCO 80.836 6.321.278 GUADALAJARA |
MÉXICO 21.355 13.083.3 TOLUCA |
MICHOACÁN 59.928 3.979.177 MORELIA |
MORELOS 4950 1.522.878 CUERNAVACA |
NAYARIT 26.979 919.739 TEPIC |
Nvo. LEÓN 64.924 3.826.240 MONTERREY |
OAXACA 93.952 3.432.18 OAXACA |
PUEBLA 3.902 5.070.346 PUEBLA |
QUERÉTARO 11.449 1.402.010 QUERÉTARO |
QUINTANA ROO 50.212 873.804 CHETUMAL |
S. LUIS POTOSÍ 63.068 2.296.363 S.LUIS POTOSÍ |
SINALOA 58.328 2.534.835 CULIACÁN |
SONORA 182.052 2.213.370 HERMOSILLO |
TABASCO 25.267 1.889.367 VILLAHERMOSA |
TAMAULIPAS 79.384 2.747.114 CD. VICTORIA |
TLAXCALA 4.016 961.912 TLAXCALA |
VERACRUZ 71.669 6.901.111 JALAPA |
YUCATÁN 38.402 1.655.707 MÉRIDA |
ZACATECAS 73.252 1.351.207 ZACATECAS |
DISTRITO FEDERAL 1.479 8.591.309 MÉXICO |
TOTAL 1.958.201 97.367.711 |
PRINCIPALES AGRUPACIONES AGRÍCOLAS
EL PARTIDO POLÍTICO DOMINANTE ES EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI), FUNDADO EN 1929. ENTRE LAS DEMÁS ORGANIZACIONES POLÍTICAS SOBRESALEN: EL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL (PAN ) FUNDADO EN 1939, EL PARTIDO AUTENTICO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (PARM) FUNDADO EN 1954, EL PARTIDO DEMÓCRATA MEXICANO(PDM) FUNDADO EN 1971, EL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA (PPS) FUNDADO EN 1948, EL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA (PRD) FUNDADO EN 1989, EL PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES(PRT) FUNDADO EN 1976, EL PARTIDO DEL FRENTE CARDENISTA PARA LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL FUNDADO EN 1973 Y EL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO.
ÉPOCA PRECOLOMBINA
- a.C.
POBLACIÓN NÓMADA DEDICADA A LA CAZA HABITA EL VALLE DE MÉXICO Y EL VALLE DE TEHUACAN (PUEBLA)
5000 a.C.
POSIBLEMENTE SE SIEMBRA EL MAÍZ POR PRIMERA VEZ.
3000-2000 a.C.
SE ESTABLECEN PUEBLOS SEDENTARIOS.
1500-600 a.C.
SE DESARROLLA LA CULTURA OLMECA. LOS PRIMEROS CENTROS CEREMONIALES Y ESCULTURAS MONUMENTALES EN PIEDRA DATAN DEL 1000 a.C. Y SE ENCUENTRAN EN LAS LLANURAS COSTERAS DE VERACRUZ Y TABASCO.
850 a.C.
INMIGRACIÓN HACIA EL VALLE DE MÉXICO
800 a.C.
CONSTRUCCIÓN DE CANALES DE TEOTIHUACAN.
400-300 a.C.
DESARROLLO DE LA ESCRITURA JEROGLÍFICA MAYA.
200-100 a.C.
DESARROLLO URBANO EN MONTE ALBAN. PIRÁMIDES CEREMONIALES EN TEOTIHUACAN. LA CIVILIZACIÓN DE TEOTIHUACAN TUVO UN CARÁCTER UNIFICADOR Y SU INFLUENCIA CULTURAL LLEGO HASTA CENTROAMÉRICA.
250-514
AUGE DE LA CULTURA MAYA.
300
DESARROLLO ARQUITECTÓNICO DE TEOTIHUACAN. LOS MAYAS INVENTAN LA NUMERACIÓN DE CUENTA LARGA Y EL CERO.
514
CHICHEN ITZA ES INVADIDA. LOS MAYAS DECAEN TEMPORALMENTE.
600-900
PROLIFERAN LOS CENTROS CEREMONIALES EN LOS TERRITORIOS MAYAS.
600
PIRÁMIDE DE LOS NICHOS (VERACRUZ). PALACIOS DE TEOTIHUACAN CRECIMIENTO DE MONTE ALBAN.
700
INCENDIO, DESTRUCCIÓN Y ABANDONO DE TEOTIHUACAN, PROBABLEMENTE OCASIONADOS POR PUEBLOS TOLTECAS DEL NORTE QUE ESTABLECEN SU CAPITAL EN TULA.
SIGLOS VIII, IX
DECAEN DIVERSAS CULTURAS MESOAMERICANAS QUE HABÍAN LOGRADO IMPORTANTES NIVELES DE CIVILIZACIÓN. LAS CULTURAS QUE SEGUIRÍAN TENDRÍAN UN CARÁCTER MAS GUERRERO, CONSTRUYERON MURALLAS Y ESTRUCTURAS DE DEFENSA Y ADORARON DIOSES BÉLICOS.
900
AUGE DE UXMAL (MAYAS)
SIGLO XI
DECADENCIA DE LOS TOLTECAS.
SIGLO XII
EN SUS PRIMEROS AÑOS LOS PUEBLOS NAHUATL DEL NORTE DOMINAN A LOS TOLTECAS, ASIMILAN SU CULTURA Y SE CONSOLIDAN EN LA ALTIPLANICIE.
1220
INSTALACIÓN DE LOS MEXICAS O AZTECAS– UNA DE LAS TRIBUS NAHUATL- EN CUAUTITLAN.
1280-1319
LOS MEXICAS SE ESTABLECEN EN CHAPULTEPEC HASTA SU EXPULSIÓN.
1325
FUNDACIÓN DE TENOCHTITLAN, CAPITAL DE LOS MEXICAS O AZTECAS, QUIENES INICIAN UNA ACELERADA EXPANSIÓN DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y MILITAR, CON UN ÁREA DE INFLUENCIA QUE LLEGA A REGIONES MAYAS QUE LLEGAN A CENTROAMÉRICA. A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES, TENOCHTITLAN ERA YA LA CIUDAD MAS POBLADA DEL MUNDO: MEDIO MILLÓN DE PERSONAS LA HABITABAN, CUANDO EN LONDRES NO LLEGABA A LOS 50.000 POBLADORES.
LA CONQUISTA
1517
FRANCISCO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA EXPLORA LAS COSTAS DE YUCATÁN QUE SERIAN VISITADAS AL AÑO SIGUIENTE POR JUAN DE GRIJALBA.
1519
HERNÁN CORTES, EN UNA EXPEDICIÓN ENVIADA POR EL GOBERNADOR DE CUBA, DIEGO DE VELAZQUEZ, DESEMBARCA EN LA COSTA DEL GOLFO DE MÉXICO Y FUNDA EL 3 DE MAYO LA VILLA RICA DE LA VERA CRUZ ( HOY VERACRUZ). CORTES VENCE A LOS TLAXCALTECAS Y LOS CONVIERTE EN SUS ALIADOS PARA AVANZAR HACIA TENOCHTITLAN. EN NOVIEMBRE CORTES LLEGA A ESTA CIUDAD Y ES RECIBIDO POR MOCTEZUMA II.
1520
EL 30 DE JUNIO – LA "NOCHE TRISTE" – LOS ESPAÑOLES INTENTAN RETIRARSE DE TENOCHTITLAN Y AL SER DESCUBIERTOS SUFREN NUMEROSAS BAJAS. FUERA DE LA CIUDAD, SE RECUPERAN Y VENCEN A LOS MEXICAS EN OTUMBA, PARA DESPUÉS SITIAR A TENOCHTITLAN DURANTE VARIOS MESES.
1521
EL 13 DE AGOSTO TENOCHTITLAN CAE EN PODER DE LOS ESPAÑOLES Y CUAUHTEMOC, ULTIMO EMPERADOR AZTECA, ES HECHO PRISIONERO.
1526
FRANCISCO DE MONTEJO INICIA LA CONQUISTA DE YUCATÁN, EN DONDE HUBO IMPORTANTE RESISTENCIA INDÍGENA, LA CUAL DURARÍA MAS DE 20 AÑOS.
1530-36
NUÑO DE GUZMÁN CONQUISTA LA REGIÓN DE JALISCO Y LAS COSTAS DEL PACIFICO.
EL VIRREINATO
ENTRE 1535 Y 1821, 61 VIRREYES GOBERNARON NUEVA ESPAÑA. DURANTE EL VIRREINATO SE REALIZARON EXPEDICIONES CON LAS QUE SE FUERON ESTABLECIENDO ASENTAMIENTOS EN LOS TERRITORIOS DE FLORIDA (1565), NUEVO MÉXICO (1598), TEXAS (1716) Y CALIFORNIA (1769), QUE HOY FORMAN PARTE DE ESTADOS UNIDOS. EN ESTE PERIODO FUE CARACTERÍSTICA LA EXPLOTACIÓN DE LOS INDÍGENAS, QUIENES A PESAR DE SER CONSIDERADOS LIBRES VIVIAN EN ESTADO DE SUMISIÓN, AUN EN CONTRA DE LAS REGLAMENTACIONES DEL GOBIERNO ESPAÑOL QUE TENÍAN DIFÍCIL APLICACIÓN EN AMÉRICA.
1535
ANTONIO DE MENDOZA TOMA POSESIÓN COMO PRIMER VIRREY DE LA NUEVA ESPAÑA.
1536
SE ESTABLECE EN MÉXICO LA PRIMERA IMPRENTA DE AMÉRICA. CIRCULAN TAMBIÉN LAS PRIMERAS MONEDAS DE LA CASA DE MONEDA DE MÉXICO.
1551
PRIMERA UNIVERSIDAD DE LA NUEVA ESPAÑA.
1572
SE ESTABLECE EL TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN.
1679
APARECE LA GACETA DE MÉXICO.
SIGLO XVIII
LA NUEVA ESPAÑA ATRAVIESA UNA ÉPOCA DE ESPLENDOR. PALACIOS, CATEDRALES, CAMINOS QUE SE RESTAURAN, UN ACTIVO COMERCIO INTERNO, MANUFACTURAS Y EL LIBRE COMERCIO CON ESPAÑA FUERON CARACTERÍSTICOS.
LA INDEPENDENCIA
1810
EL 16 DE SEPTIEMBRE EL CURA PÁRROCO DE DOLORES, MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA, OCASIONA UN LEVANTAMIENTO LLAMADO "GRITO DE DOLORES", QUE CLAMABA POR EL FIN DEL MAL GOBIERNO, POR LA IGUALDAD DE LAS RAZAS Y LA REDISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA. HIDALGO REÚNE UN EJERCITO DE CAMPESINOS CON EL QUE SE TOMA GUANAJUATO. POSTERIORMENTE VENCE A LOS REALISTAS EN EL MONTE DE LAS CRUCES.
1811
EL 18 DE ENERO LA REBELIÓN DE HIDALGO ES DERROTADA. EL 19 DE MARZO HIDALGO ES CAPTURADO CON OTROS LIDERES Y EL 31 DE JULIO ES EJECUTADO.
1813-1814
OTRO SACERDOTE, JOSÉ MARIA MORELOS Y PAVÓN, QUIEN TUVO EL DOMINIO DE IMPORTANTES REGIONES DEL SUR DE MÉXICO FORMULO DECLARACIONES DE INDEPENDENCIA Y EMITIÓ CONSTITUCIONES REPUBLICANAS EN ÁREAS BAJO SU CONTROL.
1815
MORELOS ES CAPTURADO Y EJECUTADO EL 22 DE DICIEMBRE.
1820
COMO RESULTADO DE LA REBELIÓN EN ESPAÑA QUE OBLIGO A FERNANDO VII A REIMPLANTAR LA CONSTITUCIÓN LIBERAL DE 1812, LOS SECTORES MAS CONSERVADORES SE ALARMAN EN MÉXICO Y COMIENZAN A CONTEMPLAR LA NECESIDAD DE SEPARAR AL VIRREINATO DE ESPAÑA.
1821
AGUSTÍN DE ITURBIDE- QUIEN HABÍA SERVIDO A LOS EJÉRCITOS REALISTAS- SE UNE CON VICENTE GERRERO- LÍDER DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO-, PARA LLEVAR A TERMINO LA INDEPENDENCIA. SE EXPIDE EL PLAN DE IGUALA, QUE ESTABLECE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, Y PROPONE UN GOBIERNO A CARGO DE UN MONARCA EUROPEO, LA RELIGION CATÓLICA COMO LA OFICIAL Y ACABA DISTINCIONES ENTRE ESPAÑOLES Y CRIOLLOS.
EL IMPERIO Y LA REPUBLICA
1822
ITURBIDE CONSIGUE QUE GRAN PARTE DE CENTROAMÉRICA SE INTEGRE AL NUEVO ESTADO SE HACE PROCLAMAR EMPERADOR CON EL NOMBRE DE AGUSTÍN I.
1823
EN MARZO, ITURBIDE ABDICA COMO CONSECUENCIA DE LA REBELIÓN DE ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA Y LA REACCIÓN DE GUERRERO.
1824
EL CONGRESO APRUEBA UNA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA Y FEDERAL. EL 4 DE OCTUBRE EL GENERAL EL GENERAL GUADALUPE VICTORIA SE CONVIERTE EN EL PRIMER PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
1825
ES ABOLIDA LA ESCLAVITUD.
1829
ES RECHAZADA LA INVASIÓN DE UNA EXPEDICIÓN ESPAÑOLA EN TAMPICO QUE INTENTA RETOMAR A LA ANTIGUA COLONIA.
1831
EN FEBRERO ES FUSILADO GUERRERO TRAS SU REBELIÓN MOTIVADA POR DECEPCIÓN FRENTE A LOS GOBIERNOS QUE NO ATENDÍAN PROBLEMAS SOCIALES.
1833
ES ELEGIDO PRESIDENTE ANTONIO DE SANTA ANNA.
1836
EL TERRITORIO DE TEXAS SE PROCLAMA INDEPENDIENTE. SANTA ANNA ES DERROTADO POR EL GENERAL SAMUEL HOUSTON EN SU INTENTO POR SOFOCAR LA REBELIÓN DE TEXAS.
1843
SANTA ANNA ADQUIERE PODERES DICTATORIALES Y EXPIDE UNA CONSTITUCIÓN ULTRA CENTRISTA.
1845
TEXAS SE INCORPORA A ESTADOS UNIDOS.
1846
E.U. DECLARA LA GUERRA A MÉXICO, DEBIDO A LAS DISPUTAS SOBRE EL LIMITE OCCIDENTAL DE TEXAS Y LA INTENCIÓN DE LOS PRIMEROS DE QUEDARSE CON CALIFORNIA. LOS NORTEAMERICANOS OCUPAN EL NORTE DEL PAÍS Y LLEGAN A CIUDAD DE MÉXICO DE 1847.
1848
EL 2 DE FEBRERO SE FIRMA EL TRATADO DE GUADALUPE HIDALGO POR EL QUE MÉXICO CEDE A E.U. LOS TERRITORIOS DE LA ALTA CALIFORNIA, ARIZONA Y NUEVO MÉXICO.
1853
TRATADO DE LA MESILLA. MÉXICO CEDE A E.U. NUEVOS TERRITORIOS QUE HOY SON EL SUR DE ARIZONA Y EL SUROESTE DE NUEVO MÉXICO A CAMBIO DE UNA INDEMNIZACIÓN.
1855
SANTA ANNA HUYE DEL PAÍS.
1857
EL 5 DE FEBRERO SE EXPIDE UNA CONSTITUCIÓN LIBERAL QUE ESTABLECE LA REPUBLICA FEDERAL.
1858
BENITO JUÁREZ- INDÍGENA QUE SE HABÍA DISTINGUIDO POR SU LABOR COMO GOBERNADOR DE OAXACA- ASUME LA PRESIDENCIA.
1861
SE ORDENA SUSPENDER EL PAGO DE DEUDAS EXTRANJERAS, LO CUAL ORIGINA UN INTERVENCIÓN MILITAR POR PARTE DE FRANCIA, GRAN BRETAÑA Y ESPAÑA.
1862
LLEGAN A VERACRUZ TROPAS EXTRANJERAS. LAS FUERZAS ESPAÑOLAS Y BRITÁNICAS SE RETIRAN TRAS NEGOCIACIONES.
1863
LAS TROPAS FRANCESAS, QUE SUFRIERON UN DERROTA INICIAL, SE REFUERZAN Y TOMAN CIUDAD DE MÉXICO EL 11 DE JUNIO.
1864
EN JUNIO, LAS TROPAS DE OCUPACIÓN CON EL APOYO DE ALGUNOS SECTORES CONSERVADORES NOMBRAN EMPERADOR EL ARCHIDUQUE AUSTRIACO MAXIMILIANO DE HABSBURGO.
1866
LOS FRANCESES SE RETIRAN DE MÉXICO.
1867
DERROTADO EN QUERÉTARO, MAXIMILIANO I ES DETENIDO Y FUSILADO EN ESA CIUDAD.
1864-1872
BENITO JUÁREZ PRESIDENTE. SE ESTABLECEN LAS BASES PARA UNA REPUBLICA MODERNA, LAICA, FEDERAL Y PROGRESISTA.
1877
PORFIRIO DÍAZ ASUME COMO PRESIDENTE, DÍAZ GOBERNÓ DURANTE MAS DE 30 AÑOS, EXCEPTO ENTRE 1880 Y1884. EN SU GOBIERNO SE INICIO LA INDUSTRIALIZACIÓN, SE CONSTRUYERON FERROCARRILES Y CAMINOS, Y HUBO IMPORTANTE PROGRESO ECONÓMICO. SIN EMBARGO SU RÉGIMEN SE CARACTERIZO POR LA CORRUPCIÓN Y LA FALTA DE ATENCIÓN HACIA SECTORES MENOS FAVORABLES QUE VEÍAN DETERIORAR SU SITUACIÓN.
1910
DESPUÉS DE QUE PORFIRIO DÍAZ ES ELEGIDO PRESIDENTE POR SEXTA VEZ, BAJO ACUSACIONES DE FRAUDE, SE EXTIENDE EL DESCONTENTO HASTA QUE EN NOVIEMBRE ESTALLA LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
1911
PORFIRIO DÍAZ VA AL EXILIO.
1913
VICTORIANO HUERTA SE TOMA EL PODER Y DESCONOCE LA CONSTITUCIÓN MIENTRAS LA GUERRA CIVIL SE EXTIENDE. ES ASESINADO FRANCISCO I. MADERO QUIEN HABÍA SIDO ELEGIDO PRESIDENTE EN 1911.
1914
TRAS EL ACOSO DE CAUDILLOS POPULARES- VENUSTIANO CARRANZA, EMILIO ZAPATA, ÁLVARO OBREGÓN, FRANCISCO "PANCHO" VILLA- HUERTA ABANDONA EL PODER. CARRANZA ASUME EL GOBIERNO Y SURGEN RIVALIDADES ENTRE LOS CAUDILLOS QUE LLEVAN A VILLA A DECLARARLE LA GUERRA.
1917
SE EXPIDE LA CONSTITUCIÓN, QUE RESULTA AVANZADA PARA LA ÉPOCA.
1920
TRES GENERALES SE REVELAN CONTRA CARRANZA QUIEN FINALMENTE FUE ASESINADO. OBREGÓN ES ELEGIDO PRESIDENTE. LOS CAUDILLOS REVOLUCIONARIOS SOBREVIVIENTES ACUERDAN LA PAZ.
1923
ES ASESINADO "PANCHO" VILLA.
1934
SE INICIA LA PRESIDENCIA DE LÁZARO CÁRDENAS QUIEN ENFATIZO EN LAS REFORMAS AGRARIAS, LA EDUCACIÓN Y EL BIENESTAR SOCIAL.
1938
SE EXPROPIAN LAS COMPAÑÍAS DE PROPIEDAD EXTRANJERA.
1942
DESPUÉS DEL HUNDIMIENTO DE DOS PETROLEROS MEXICANOS POR SUBMARINOS ALEMANES, MÉXICO DECLARA LA GUERRA A ALEMANIA, ITALIA Y JAPÓN. QUINCE MIL SOLDADOS MEXICANOS PARTICIPAN EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
1955
LAS MUJERES PARTICIPAN POR PRIMERA VEZ EN ELECCIONES.
1968
REPRESIÓN ESTUDIANTIL EN LA PLAZA DE LAS TRES CULTURAS EN LA CAPITAL, SE CELEBRAN LOS JUEGOS OLÍMPICOS.
1971
SE NACIONALIZA LA INDUSTRIA DEL COBRE.
1979
EL PAPA JUAN PABLO II VISITA EL PAÍS.
1982
NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA PRIVADA.
1985
DOS TERREMOTOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO DEJAN MAS DE 4000 MUERTOS Y 3000 DESAPARECIDOS.
1989
EL GOBIERNO DE CARLOS SALINAS DESARROLLA UN PROGRAMA DE PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS Y REALIZA REFORMAS TENDIENTES A INCENTIVAR LA INVERSIÓN EXTRANJERA Y A MODIFICAR LAS RESTRICCIONES DEL COMERCIO.
1990
EL PAPA JUAN PABLO II REALIZA SU SEGUNDA VISITA AL PAÍS Y HARÁ OTRA TERCERA EN 1994.
1992
SE FIRMA EN SAN ANTONIO (EU), EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC) ENTRE MÉXICO, CANADÁ Y E.U.
1994
ENTRA EN VIGOR EL (TLC). UN GRUPO DE REBELDES, EL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL EZLN, TOMA CUATRO POBLACIONES EN CHIAPAS Y ES CONTRAATACADO POR EL GOBIERNO. COMIENZAN NEGOCIACIONES PARA SUPERAR EL CONFLICTO. EN AGOSTO FUE ELEGIDO PRESIDENTE ERNESTO ZEDILLO.
1995
EN MEDIO DE UNA CRISIS FINANCIERA, LOS E.U. Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL CONCEDEN IMPORTANTES PRESTAMOS PARA AYUDAR AL PAÍS A ESTABILIZAR SU ECONOMÍA.
1996
DOS AÑOS DESPUÉS DEL LEVANTAMIENTO DE CHIAPAS, QUE HA PUESTO EN EVIDENCIA LA PRECARIA CONDICIÓN DE LOS INDÍGENAS, LOS REBELDES DEL EZLN ANUNCIAN QUE ESTÁN DISPUESTOS A CREAR UNA ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
1997
MÉXICO Y E.U. FIRMARON LA DECLARACIÓN DE ALIANZA DE LAS DROGAS, EN LA CUAL SE INCLUYO UN NUEVO PROTOCOLO DE EXTRADICIÓN Y UN INCREMENTO DEL PERSONAL ENCARGADO DE COMBATIR EL FLAGELO EN LA ZONA DE FRONTERA.
1998
EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL DE MÉXICO (PRI) CUMPLIÓ 69 AÑOS EN EL PODER CON UNA SERIE DE DERROTAS ELECTORALES.
1999
EL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL (PAN) ACEPTO LA PROPUESTA DEL IZQUIERDISTA PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICO (PRD) PARA CREAR UNA COALICIÓN CON UN CANDIDATO ÚNICO PARA ACABAR CON 70 AÑOS DE HEGEMOMONIA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI).
2000
EN JULIO DEL 2000 EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI) SUFRIÓ UNA DERROTA ELECTORAL, VICENTE FOX QUESADA DEL DERECHISTA PARTIDO ACCIÓN NACIONAL (PAN) ALCANZO LA PRESIDENCIA DE MÉXICO. MÉXICO ES EL PRIMER PAÍS LATINOAMERICANO CON ACCESO PREFERENCIAL A LOS PRINCIPALES MERCADOS DEL MUNDO, AL ENTRAR EN VIGENCIA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA UNIÓN EUROPEA.
ARTE PREHISPÁNICO
ENTRE LOS NUMEROSOS PUEBLOS Y TRIBUS QUE SE ESTABLECIERON EN ESTE PAÍS, SE DESTACAN VARIAS CULTURAS POR SU IMPORTANCIA Y GRADO DE DESARROLLO.
LOS OLMECAS, ANTERIORES A LA ERA CRISTIANA Y LOCALIZADOS PRINCIPALMENTE EN LA ZONA DEL GOLFO, ALCANZARON UN GRAN DESARROLLO EN EL ARTE. TUVIERON ESCULTURA Y ARQUITECTURA MONUMENTALES Y DEJARON ESTATUAS DE PEQUEÑO FORMATO QUE REPRESENTAN PRINCIPALMENTE A MUJERES Y NIÑOS.
LOS TOLTECAS QUE SE ESTABLECIERON EN EL VALLE DE MÉXICO – TEOTIHACAN Y AZCAPOTZALCOI, ERAN UN PUEBLO PACIFICO QUE ALCANZO IMPORTANTES AVANCES EN ASTRONOMÍA, MEDICINA, MATEMÁTICAS Y EN EL ARTE. TOLLAN ( HOY TULA, HIDALGO) ES UNA DE SUS PRINCIPALES CIUDADES EN LA QUE SOBRESALE LA ESCULTURA MONUMENTAL QUE SE INTEGRA A LA ARQUITECTURA.
LA CIVILIZACIÓN DE LOS TEOTIHUACANOS DEJA LAS PIRÁMIDES MAS GRANDES QUE SE CONOCEN- PIRÁMIDES DEL SOL Y DE LA LUNA EN LA CIUDAD SAGRADA DE TEOTIHUACAN.
ASENTADO AL NORTE DEL LAGO ANAHUAC, ESTE PUEBLO DOMINO LA ASTRONOMÍA Y LAS MATEMÁTICAS.
LOS MAYAS, LOCALIZADOS AL SUR DE MÉXICO Y EN CENTROAMÉRICA, PRODUJERON UNA ARQUITECTURA MONUMENTAL QUE SE CONSERVA EN LAS RUINAS DE PALENQUE, UXMAL, MAYAPAN, TIKAL, COPAN Y CHICHEN ITZA, ENTRE OTRAS. DESARROLLARON UN MÉTODO DE ESCRITURA JEROGLÍFICA CON EL QUE REGISTRARON SU MITOLOGÍA, HISTORIA Y RITUALES. EN EL SIGLO XVI SE ESCRIBIERON TEXTOS EN LENGUA MAYA, EN ALFABETO LATINO, COMO EL POPO VUH – SOBRE EL ORIGEN MÍTICO DEL MUNDO – Y LOS LIBROS DE CHILAM BALAM CRÓNICAS DE CHAMANES Y SACERDOTES.
LOS AZTECAS- O MEXICAS- FORMARON UNO DE LOS IMPERIOS MAS GRANDES DE AMÉRICA. DESPUÉS DE SOMETER A LOS PUEBLOS QUE HABITABAN EL VALLE DE MÉXICO E INCORPORAR SUS CONOCIMIENTOS, ESTA CULTURA SE DISTINGUIÓ POR TENER ESCRITURA PICTOGRÁFICA, UN SISTEMA EDUCATIVO AVANZADO Y ESCRITO, Y DESARROLLOS CIENTÍFICOS Y EN INGENIERÍA HIDRÁULICA. LA CIUDAD DE TENOCHTITLAN SE DISTINGUE POR SU ARQUITECTURA MONUMENTAL Y POR LAS CHINAMPAS, ESPECIE DE PILOTES, QUE PERMITÍAN HABITAR LAS ZONAS LACUSTRES.
ARTE COLONIAL
LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS PLÁSTICAS DE EUROPA SE DIFUNDIERON PRONTO EN LA NUEVA ESPAÑA, EN DONDE LOS DISTINTOS ESTILOS ADQUIRIERON MOTIVOS AUTÓCTONOS. HAY EXPRESIONES ARQUITECTÓNICAS GÓTICAS, PLATERESCAS Y CLÁSICAS. EN EL SIGLO XVII SE LEVANTARON 30 CATEDRALES Y 15,000 IGLESIAS. EN EL SIGLO XVIII SE DESARROLLÓ EL ESTILO BARROCO MEXICANO QUE SE EXTENDIÓ EN MANIFESTACIONES ARQUITECTÓNICAS, PICTÓRICAS, DE ESCULTURA Y DE ORFEBRERÍA.
LA MÚSICA
LA MÚSICA FOLCLÓRICA MEXICANA CUENTA CON DIVERSOS TIPOS DE GRUPOS MUSICALES EN LOS QUE EL INSTRUMENTO PRINCIPAL ES LA GUITARRA. SE DISTINGUE EL GRUPO DE MARIACHIS QUE REGULARMENTE TIENE DOS VIOLINES, UN GUITARRON O BAJO, DOS GUITARRAS DE CINCO CUERDAS Y TROMPETAS. LA MÚSICA NORTEÑA SE INTERPRETA CON ACORDEÓN, GUITARRA Y CONTRABAJO. EN VERACRUZ EL CONJUNTO TÍPICO INCLUYE UN ARPA Y DOS GUITARRAS. AL SUR DEL PAÍS SE EMPLEAN MARIMBAS. COMPOSITORES IMPORTANTES FUERON MANUEL M. PONCE (1882-1948) Y AGUSTÍN LARA (1900-1970).
EL CORRIDO ES UNA DE LAS MANIFESTACIONES MUSICALES MAS IMPORTANTES DEL PAÍS. CONSISTE EN UNA BALADA NARRATIVA EN RIMAS DE CUATRO VERSOS DERIVADA DE LA ROMANZA ESPAÑOLA. EN EL BAILE, ADEMÁS DE TIPICAS EXPRESIONES COMO EL JARABE, SOBRESALEN MANIFESTACIONES DE ORIGEN INDÍGENA COMO LA DANZA DE LOS CONCHEROS Y LA DE LOS VOLADORES. ES MUY NOTABLE EL BALLET FOLCLÓRICO NACIONAL, FUNDADO POR AMALIA HERNÁNDEZ EN 1952.
EN CUANTO A LA MÚSICA ORQUESTADA EL MÁXIMO RECONOCIMIENTO LO TIENE CARLOS CHÁVEZ (1899- 1978), CUYA OBRA PRETENDE RECONSTRUIR EL MUNDO SONORO DE LOS AZTECAS. CHÁVEZ FUNDÓ LA ORQUESTA SINFÓNICA DE MÉXICO EN 1928.
LITERATURA
LA LITERATURA EN ESPAÑOL DATA DEL SIGLO XVI. DURANTE LA COLONIA SE DESTACARON SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651- 1695) POR SUS OBRAS DE TEATRO, PROSA Y, SOBRE TODO, POESÍA; ASIMISMO, JUAN RUIZ DE ALARCON ((1581-1639), DRAMATURGO QUE REALIZÓ SU OBRA EN ESPAÑA.
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA COLONIA SURGIÓ UN PERIODISMO ACTIVO. EN 1816, JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ ESCRIBIÓ EL PERIQUILLO SARNIENTO, CONSIDERADA COMO LA PRIMERA NOVELA TEMÁTICA MEXICANA. DURANTE EL SIGLO XIX DECOLLO LA FIGURA DEL POETA MANUEL GUTIÉRREZ NAJERA (1859-1895).
EN EL SIGLO XX MÉXICO HA APORTADO A LAS LETRAS ESPAÑOLAS EL TRABAJO DE PERSONALIDADES COMO JOSÉ VASCONCELOS (1882-1959), ALFONSO REYES (1889- 1959), ANTONIO CASO (1883-1946) Y OCTAVIO PAZ (1914-1998, PREMIO NÓBEL DE LITERATURA EN 1990). A COMIENZOS DE SIGLO NOVELISTA MARIANO AZUELA( 1873-1952) PLASMÓ EN SUS OBRAS LA SOCIEDAD DEL PORFIRIATO Y LA REVOLUCIÓN.
TAMBIÉN DEBE DESTACARSE A: AMADO NERVO(1870-1919), SAMUEL RAMOS(1897-1959), CARLOS PELLICER(1899-1977), JOSÉ GOROSTIZA(1901-1973), JUAN RULFO(1918-1986),ROSARIO CASTELLANOS(1925-1974), JUAN JOSÉ ARREOLA(1918), Y FERNANDO DEL PASO(1935). EN DRAMATURGIA SOBRESALEN RODOLFO USIGLI(1905-1979), SALVADOR NOVO(1904-1974), EMILIO CARBALLIDO(1925) Y VICENTE LEÑERO(1933).
PINTURA
NO DE LOS ARTISTAS MAS REPRESENTATIVOS DE COMIENZOS DE SIGLO FUE JOSÉ GUADALUPE POSADA(1852-1913) EN CUYOS GRABADOS, LITOGRAFÍAS Y CARTELES PLASMO TEMAS FUERTES Y VIOLENTOS. POSTERIORMENTE SU INFLUENCIA SE SENTIRÍA EN LOS MURALISTAS. EN EL MURALISMO SOBRESALIERON JOSÉ CLEMENTE OROZCO (1883-1849), DIEGO RIVERA(1886-1957) Y DAVID ALFARO SIQUEIROS (1896-1974). EN PINTURA DE CABALLETE SE DESTACAN FRIDA KHALO (1910-1954), RUFINO TAMAYO (1899-1991), PEDRO CORONEL(1923) Y JOSÉ LUIS CUEVAS (1934).
ARQUITECTURA
LA ARQUITECTURA VIRREINAL ESPAÑOLA ESTA PRESENTE EN CASI TODO EL PAÍS. A FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX SE INTRODUJO EN LA CAPITAL EL ESTILO FRANCÉS DEL SEGUNDO IMPERIO. DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, LA ARQUITECTURA MEXICANA SE HA DESTACADO EN EL CONTEXTO MUNDIAL. ALGUNAS DE LAS OBRAS PRINCIPALES SON: LOS EDIFICIOS DE LA UNAM( ARQUITECTOS DIRIGIDOS POR CARLOS LAZO), EL PALACIO DE LOS DEPORTES Y LOS DOMOS DE CONCRETO DE ALGUNAS IGLESIAS (FELIX CANDELA); EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA Y EL ESTUDIO AZTECA (PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ).
CINEMATOGRAFÍA
EN MÉXICO SE PRODUCEN ENTRE 40 Y 50 PELÍCULAS DE CINE AL AÑO. LA HISTORIA DEL CINE EN ESTE PAÍS SE INICIA A FINALES DEL SIGLO PASADO CON LA ACTIVIDAD DE DIFUSIÓN DE SALVADOR TOSCANO BARRAGAN. DESPUÉS DE UN PERIODO DE ESPLENDOR ALCANZANDO EN LA DÉCADA DE LOS 40, ÉPOCA EN QUE MUNDIALMENTE SE DESTACARON ACTORES COMO MARIO MORENO "CANTINFLAS" (1911-1993), MARIA FÉLIX, PEDRO ARMENDÁRIZ, JORGE NEGRETE, DOLORES DEL RIO, Y DIRECTORES COMO EMILIO FERNÁNDEZ, SE LLEGO A UNA CRISIS EN LOS 70, CUANDO SOBRESALIERON CINEASTAS COMO FELIPE CAZALS, JOSÉ ESTRADA, ARTURO RIPSTEIN Y JAIME HERMOSILLO. EN LOS OCHENTA SE PRODUJERON PELÍCULAS COMERCIALES DE POCO VALOR ARTÍSTICO Y ALGUNAS DE RECONOCIDA CALIDAD GENERALMENTE SUBVENCIONADAS POR EL GOBIERNO.
MUSEOS Y TEATROS
EXISTEN MUSEOS RECONOCIDOS INTERNACIONALMENTE COMO EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA, EN LA CAPITAL, Y EL MUSEO REGIONAL DE ANTROPOLOGÍA DE YUCATÁN, LOCALIZADO EN MÉRIDA. EL PALACIO DE BELLAS ARTES, TERMINADO EN 1930 EN LA CAPITAL, ES UN CENTRO CULTURAL DE PRIMERA IMPORTANCIA.
DICCIONARIO ENCICLOPEDIA DEL TERCER MILENIO(Edicion, Vol.), EDITORIAL NORMA S.A 2001
PREPARADO POR:
Armando Guerra Ochoa Abr-10-03