A través de una relación familiar. Buscando trabajo, en el año 1970, mientras cursaba 5to de la escuela secundaria, accedí como productor periodístico de un programa de televisión que se emitía por canal 7, llamado Argentina Exporta en el año 1970. Previamente había incursionado como colaborador en publicaciones zonales en mi ciudad, Ituzaingo, con carácter vocacional. Tanto es así que estudiando derecho comienzo una actividad de la cual no me he apartado, eligiéndola por sobre la de abogado.
Hasta el año 1988, en que comencé mi propio programa de televisión, trabajé en distintos medios gráficos.
¿Cómo te informabas, ya que no existía Internet? hoy una gran herramienta.
La principal fuente de información era la lectura de los diarios y las revistas afines al tema que uno abordaba. Libros vinculados a los temas que uno pretende tratar y por sobre todo las entrevistas con quienes eran poseedores de información en carácter de fuente. La lectura en general siempre es de ayuda ya que permite crear un escenario de conocimiento que a la manera de los árboles ramifica y vincula un tema con otro. Es obligatorio para el periodista la lectura permanente. Hoy mucho más fácil por el acceso que permite Internet.
Sin embargo, todavía la biblioteca de papel sigue siendo una fuente casi infinita de conocimiento ya que algunos libros no están la web y su lectura es necesaria para el enriquecimiento personal que luego uno vuelca en su trabajo y que permite que el lector reciba la información matizada y no de forma unidireccional.
Desafortunadamente la falta de cultura para con la lectura hace que no se valorice este conocimiento, más aún con la costumbre de la comunicación escrita vía mail donde exceder las diez líneas implica ser eliminado. Esto lleva a la costumbre de textos cortos en gráfica; programas periodísticos televisivos con estructura de "zapping" para atrapar al televidente o notas y reportajes cortos en radio. Modelos que responden a nuestro tiempo.
¿Qué te llevó a escribir tu libro "Salvaguardias -Los Traficantes de Átomos"?
Todo periodista siempre tiene la idea de que su trabajo tenga una vida más larga que la vigencia de un artículo, seguramente por ello escribir un libro sea una forma de sobrevivir a la brevedad de la información, sobre todo cuando uno tiene acceso a datos que hacen a cuestiones que no perecen como la noticia. En el caso nuclear las investigaciones desarrolladas me llevaron a conocer a quienes fueron los padres del desarrollo nuclear argentino en momentos en que el país se encontraba presionado en este campo. La llegada de la democracia recuperada con Raúl Alfonsín ponía en dudas la continuidad del tema de manera concreta por presiones internacionales. La novela, con una clara intencionalidad de divulgar la idea que estábamos por perder todo lo alcanzado en esta materia se convierte en un alegato apoyado en los personajes que representaban, en el ámbito nacional, a los protagonistas a cargo de concretar esta continuidad.
Toda la información capitalizada a lo largo de un par de años, sumada a investigaciones y reportajes realizados ex profeso para ser llevados a la novela permitieron convertirla en realidad y que durante muchos años fuera tomada como un discurso político a favor del tema. Por eso fue escrito dentro del género "no fiction-fiction" que permite enlazar la realidad con la novela.
Tal es así que la misma fue solicitada por las embajadas de países relacionados con Argentina en el campo nuclear y por el Congreso de los Estados Unidos por tratarse de un tema sensitivo en las relaciones bilaterales.
En definitiva terminó convirtiéndose en un largo artículo que hoy muchos recuerdan.
Posiblemente y más allá del reconocimiento local la mayor satisfacción fue lo que dijo quien tradujo el libro para el mercado americano, la agencia literaria Scott Meredith "hay en sus páginas un verdadero amor por la Argentina y una genuina convicción respecto del destino de la nación".
¿Cuál es tu concepto de noticiabilidad?
Alguien dijo alguna vez que "la buena noticia, no es noticia" o bien que "la noticia es que un hombre muerda a un perro y no un perro muerda a un hombre". En definitiva la noticiabilidad tiene dos extremos: el emisor y el receptor que deben estar en un mismo plano para que la noticia sea tal.
Dado que el universo de noticias es tendiente a infinito son muchas las valoraciones que se hacen para que aquello que consideramos noticia tenga su espacio. Por ello todos los medios ajustan a sus espacios aquellos que consideran merece ser elevado a ese rango.
Por eso a veces uno dice: pero yo no leí esa noticia.
Eso puede significar que lo que para uno es noticia no hay un emisor y por lo tanto no alcanzó ese rango.
En otras oportunidades, frente a una información que no consideramos de interés decimos: ¿y eso es una noticia?
De allí que los medios masivos deban balancear la información dejándola en un plano de información general de carácter masivo.
Al igual que en los libros de texto debemos recurrir para aquello que nos interesa y que supera la información general a los "pie de página", que son los medios especializados que dan a la información que buscamos el carácter de noticiabilidad.
¿Cuál es tu trabajo principal en la actualidad?
Es la conducción de un espacio propio en televisión, el programa "Argentina, Sociedad Anónima" que este año cumplirá 25 años y que se emite por la pantalla de Argentinísima Satelital martes a las 18.30 horas; y una semana en diferido por www.argentinisimaglobal.com.ar . Además fue el primer programa de televisión con página web en Argentina. El perfil del mismo es socioeconómico ya que la idea es que los temas esten vinculados a la sociedad y que no sean abstractos. La filosofía es "un programa de complementaciones y no de controversias" puesto que se busca desarrollar los temas y no una discusión que impida cerrar periodísticamente el tratamiento del mismo. Editorialmente abordamos desde la perspectiva "a los anunciantes y participantes de este programa nos interesan los argentinos y el futuro", ya que mi propuesta profesional como periodista coincide con el ámbito personal. En este caso no suscribo aquello de la leve esquizofrenia profesional. Marcho sobre una sola línea. Lo que es posible por ser periodista independiente y no tener que responder a la línea editorial de un empleador.
¿Por qué los medios transmiten tensión sobre el tema nuclear?
La falta de formación general en el tema hace que desde el periodista que lo aborda hasta quien recibe la noticia sean "golpeados" por la primera impresión.
La analogía es con el tema aeronáutico. Nadie explica la tecnología aeronáutica ni la eficiencia de los aviones que sólo son noticia cuando tienen accidentes.
Con el tema nuclear ocurre algo similar, si bien los siniestros son infinitamente inferiores en cantidad y número de víctimas que con el primero. Sin embargo, el carácter cinematográfico que propone un accidente nuclear genera la posibilidad de transmitir tensión en lugar de información.
Sumado a esto un aspecto ideológico, disfrazado con otros argumentos que parecen bienhechores y que llevan a transmitir el tema con una intención subyacente.
Lo vemos con lo ocurrido en Fukushima. Se han realizado investigaciones para saber cuales fueron sus causas y evitar que esto se repita, sin embargo, el tema ya fue superado como noticia por lo tanto pareciera que no interesa la información.
Hay desde el vamos una forma de manifestar la aprobación o el rechazo a este tema. Quienes lo desaprueban suelen usar la expresión "energía atómica" como forma de asociarla con la bomba atómica, en tanto "energía nuclear" remite de manera aséptica al hecho físico, el choque de núcleos.
Por eso tanto en el tema nuclear como en cualquier otro es importante la formación del periodista como la del receptor de la información.
Desde tu punto de vista ¿qué podemos hacer para revertir esta situación?
Sin saber, comencé a responder sobre el final de la anterior pregunta.
Es importante la buena fe y la buena formación de quien transmita cualquier información. Recordar que en este caso, aún de manera larvada hay una "guerra de intereses". Recordemos que en cualquier guerra la primera baja es la verdad. Muchas veces lo que estamos leyendo no responde a una información sino a una operación de prensa. La misma tiene mayor éxito cuanto menor es la moral del periodista y la inteligencia de quien la lee.
Desafortunadamente el público en general es presa de estas acciones sobre las cuales se construye la opinión pública. Nuestros políticos forman parte de esta media y sus decisiones también son influidas.
Corresponde que el público sea informado a la vez que formado y con ello tenga la libertad de crear su propia opinión.
La educación en general y luego en cada tema en particular nos dará la libertad de tener esa opinión propia que ni siquiera la prensa pueda moldear.
A manera de cierre, ¿cuáles son tus argumentos en favor de la continuidad del desarrollo nuclear argentino?
1) La crisis energética actual requiere de la construcción de fuentes confiables de provisión de la misma, teniendo como condición una disponibilidad permanente y el más bajo índice de contaminación.
2) En lo posible el petróleo y el gas deben ser usados lo menos posible, para la generación de electricidad recurriéndose a la energía de origen hidroeléctrica y nuclear.
3) La energía solar y la eólica son alternativas: la primera con una disponibilidad sujeta a la luz del sol y la segunda a la voluntad de los vientos; ambas son de apoyo y no de base. La solar es solo para pequeñas instalaciones y al igual que la eólica no está disponible de manera permanente, además de tener que ser subsidiadas para que sean viables.
4) La energía de origen nuclear es de base, esto es de disponibilidad permanente y no contribuye al cambio climático, ya que no produce emisión de CO2 y su "residuo" que es el uranio utilizado se almacena y con el avance de la tecnología puede ser reutilizado como uranio enriquecido para centrales de nueva generación.
5) El costo de actualizar la Central Nuclear de Embalse – con una disponibilidad cercana al 90% – por otros 30 años es equivalente al costo de su decomiso, tarea que además llevaría muchos años. El déficit que ocasionaría darla de baja es de 650 MW.
6) La tecnología desarrollada en esta central de tipo CANDU permite la producción de cobalto que se utiliza en el país para uso médico y de esterilización, además de su exportación.
7) La construcción de la Central Nuclear Atucha II en Lima, Provincia de Buenos Aires, demostró la capacidad del factor humano e industrial nacional que será replicado en la Central Nuclear de Embalse que por su característica permite abordar la Cuarta Central Nuclear, Atucha III, con tecnología CANDU que dará a la industria y técnicos locales un escenario laboral de alto nivel, generando trabajo local.
8) En el plano internacional es de destacar que Italia cerró sus Centrales Nucleares y hoy importa energía de origen nuclear de Francia a un costo del 30% superior al que costaba generarla localmente. Suecia luego de decidir cerrar sus centrales, retrocedió en esta decisión con una campaña de concientización sobre la población y hoy genera energía de origen nuclear. Finlandia luego de prohibir las centrales nucleares volvió sobre sus pasos. China está construyendo decenas de centrales nucleares para eliminar aquellas a carbón que contaminan exageradamente promoviendo el efecto invernadero. Francia produce el 70% de la energía que consume con centrales nucleares.
9) La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con 63 años de trayectoria, ha desarrollado el proyecto CAREM- Central Nuclear de baja potencia – ya aprobada y que proveerá 25MW. Totalmente desarrollada en Argentina, con tecnologías propias y la posibilidad de exportarla.
10) Políticamente hablando la Ley Nuclear Argentina fue votada casi por unanimidad. La industria argentina está capacitada para construir más del 65% del costo de una Central de origen CANDU (Reactor de tubos de presión, agua pesada y uranio natural, todo ello fabricado en el país), con el enorme desarrollo tecnológico para el país que conlleva esta tecnología. Argentina figura entre los 8 países del mundo con capacidad de dominio del ciclo de combustible.
11) Así como INVAP ha exportado un reactor nuclear para investigación y experimentación a Australia, NASA, Nucleoeléctrica Argentina S.A operadora de Atucha I y La Central Nuclear de Embalse (CNE), ha terminado la construcción de Atucha II, demostrando su capacidad de ingeniería que extiende a la extensión de vida de CNE y a la futura construcción de Atucha III.
12) El plan nuclear tiene su origen en el Gobierno de Juan Perón, en 1951 con la creación de la CNEA. La decisión de la primera central nuclear fue tomada por el Dr. Arturo Illía y refrendada por el Gral. Juan Carlos Onganía, durante la presidencia del Alte. Oscar Quihillalt al frente del organismo nuclear en ambas administraciones cuando dependía de Presidencia de la Nación.
13) Accidentes como Chernobyl, en Ucrania en 1986 y Fukushima, en Japón en 2011 son no improbables sino imposibles que ocurran en nuestras centrales nucleares por las altas condiciones físicas de seguridad, sus sistemas redundantes en la operación y además su ubicación geográfica.
14) El juicio iniciado por la Asociación contra la Contaminación Ambiental de Esteban Echeverría y Ezeiza contra el Centro Atómica Ezeiza (CNE) por contaminación en el año 2000, tuvo sentencia el pasado 4 de marzo de 2013, donde dice: "…por ende y al no verificarse la existencia de contaminación alguna, no resultan reprochables los procedimientos desplegados por el Centro Atómico Ezeiza en la disposición de residuos generados por dicha institución, como fuera primigeniamente cuestionado por los denunciantes…"
15) Un dato no menor es la cuenta anual de importación de gas y petróleo que alcanza los 15 mil millones de dólares y aún así no son suficientes ya que en temporada estival hay cortes programados de energía en tanto en época invernal se restringe en uso de gas a las industrias. Al contar con energía de origen nuclear, de cuyo combustible somos autosuficientes y hasta tanto se desarrolle la producción local de combustible, se liberan gas y petróleo para la industria y el transporte. Un beneficio adicional para la balanza de pagos nacional y la producción.
Entrevista a Marina Lois.
Jefa de Redacción de la Revista U-238
¿Cómo conociste la revista y de qué forma empezaste a trabajar en ella?
Formo parte del equipo de la revista desde sus inicios. Fui convocada para trabajar como editora de la publicación desde el momento en que empezó a gestarse el proyecto.
¿Cuál es tu tarea fundamental como jefe de redacción?
Junto al Director delineamos los contenidos de cada número. Específicamente como editora me encargo de la planificación de la revista desde el momento en que se deciden los temas hasta que la revista entra a imprenta. Eso implica decidir qué nota escribirá cada colaborador, planear y cumplir con los tiempos de cierres de las notas, trabajar en la diagramación de la revista junto a la diseñadora gráfica, editar los textos, coordinar los tiempos de las correcciones (de estilo y técnica). Por último, establecer la fecha de ingreso a imprenta.
¿En qué consiste la rutina de una jefa de redacción?
Más que una rutina, la tarea central de una jefa de redacción es la planificación, en tiempo y forma de la salida de cada uno de los números, pero con la mirada puesta, también, en la línea editorial de la revista en general: es decir que, además de pensar en el nro. Específico sobre el cual se trabaja, es necesario también, tener una proyección sobre los contenidos de los números siguientes.
¿Cuál es en la actualidad el concepto de noticia? ¿Cómo es su estructura?
A mi entender, el concepto de noticia se mantiene a pesar de las nuevas tecnologías y, en consecuencia, de los modos de circulación de las noticias. Una noticia es un acontecimiento inesperado, que sucede en un momento inesperado y que tiene interés para un amplio universo de personas, en una sociedad dada. A partir de esa definición, puede trabajarse cualquier noticia de cualquier ámbito.
¿En qué consiste la noticiabilidad?
En tanto construcción de un suceso en noticia, la noticiabilidad es un concepto que depende, prácticamente, de cada medio o de cada campo temático alrededor del cual se desarrollan medios de comunicación. En el caso del campo nuclear, el criterio de noticiabilidad a partir del cual la revista U238 se desenvuelve, tiene que ver con aquellos acontecimientos que suceden en el sector y que tienen relación ya sea con la agenda de temas del sector (por ejemplo, la puesta en marcha de la central Atucha II o el segundo aniversario de Fukushima) como así también aquellos sucesos que den cuenta de la perspectiva económica de lo nuclear (temas energéticos: cuánta electricidad aporta la energía nuclear al Sistema Interconectado Nacional), soberanía energética (que la Argentina tenga la posibilidad de dominar el ciclo del combustible); políticas públicas (aquellos sucesos que den cuenta de las políticas energéticas de los últimos años y su relación con otros procesos históricos nacionales). Las relaciones internacionales y la posición argentina en ese contexto es también otro de los criterios. En términos generales, lo que para U238 es noticiable tiene más que ver con los aspectos económicos, políticos, sociales e históricos de lo nuclear, antes que con lo específicamente vinculado a las cuestiones técnico-científicas.
¿Qué herramientas utilizas para informarte a nivel general y en particular de la actividad nuclear?
A través de Internet, por medio de los sitios web de los organismos oficiales nacionales relacionados con lo nuclear y sitios especializados tanto nacionales como internacionales. Las páginas de organismos internacionales son fuente de consulta, junto con las menciones en medios de comunicación (diarios nacionales), en los casos en los que tratan el tema nuclear.
Antes de comenzar a trabajar en esta revista ¿qué conocimientos tenías sobre la activada nuclear?
No tenía demasiado conocimiento; fui convocada como editora por mi experiencia en el campo de la Comunicación, en el desarrollo de productos comunicacionales. Sin embargo, tuve que ponerme rápidamente en tema, para poder delinear los primeros números de la revista. Con el acompañamiento de los expertos que participan, fui aprendiendo un poco del tema nuclear y, sobre todo, de la agenda del ámbito nuclear: traté de entender, como medio de comunicación, cuáles eran las áreas de vacancia, cuáles las necesidades de información de los lectores potenciales, cuáles los temas sobre los que era posible abrir la discusión, cuáles los que necesitaban mayor difusión.
¿Por qué los medios no le dan espacio a las buenas noticias sobre la energía nuclear?
Creo que los medios no dan espacio a las buenas noticias sobre energía nuclear porque el criterio de noticiabilidad de "lo nuclear" tiene más que ver con lo catastrófico que con lo que se consideran buenas noticias. En la medida en que los medios no se propongan construir la noticia sobre lo nuclear desde otras perspectivas, que incluyan a la matriz energética nacional como un tema de desarrollo económico, la soberanía energética como un tema político y que no rescate "las cosas buenas" de lo nuclear (por ejemplo, que somos un país referente en el tema, que nuestro expertise y los científicos y técnicos formados en el país también lo son) es difícil que se hable de "buenas noticias".
Desde tu punto de vista ¿por qué los medios difunden poco sobre la energía nuclear?
Porque la ciencia y la tecnología no son temas que tengan demasiado espacio en los medios masivos, en términos generales. En ese punto, lo nuclear, que carga con el estigma de "lo amenazante" no suele ser tomado como tema, salvo cuando alguna "mala noticia" surge de su ámbito. Es entonces cuando los medios de comunicación abordan el tema nuclear pero utilizan criterios de noticiabilidad vinculados con lo emocional antes que con aspectos racionales (estadísticas, información a través de datos duros, etc.)
¿Cuándo los medios dan una información errónea, luego se retractan o pasa al olvido?
En mi opinión, los errores que cometen los medios pasan al olvido. Es muy poco frecuente que rectifiquen un dato, mucho menos que se "retracten". Lo efímero de la noticia hoy en día juega a favor de una política de la noticia en donde el valor está en "decir primero" antes que en "decir con información veraz". En este sentido creo que, en la actualidad, la práctica periodística en términos de chequeo de la información es muy pobre.
¿Por qué crees que hablar de energía nuclear crea o fomenta tensión?
Por desconocimiento. La falta de información sobre lo nuclear deja lugar a que "lo nuclear" se construya discursivamente desde el prejuicio, el temor, el miedo a lo desconocido. Todo esto genera un sistema de información basado en mitos, lo cual lleva a la estigmatización de la actividad. Y digo esto, no del lado del público destinatario de la información, sino incluso desde quienes producen la información y la hacen circular. Por otra parte, en una coyuntura en donde lo efímero manda, donde los resultados, en especial los éxitos deben ser inmediatos, lo nuclear no tiene cabida ya que los procesos que hacen a la actividad nuclear, son acciones de muchos años, incluso décadas. Investigaciones, pruebas, ensayos, nuevas pruebas, rectificaciones, correcciones, etc. Hacen que los procesos se extiendan y atenten contra la necesidad de soluciones inmediatas sobre la cual se basan cada vez más nuestras culturas.
¿Cuál es tu reflexión a cerca del tema nuclear, la sociedad y medios de comunicación?
La relación entre sociedad y medios de comunicación es una relación de mutua determinación. En este sentido, lo nuclear se constituye como un tópico complejo ya que condensa sentidos, muchos de los cuales están basados en los prejuicios, los mitos y, por ende, la mirada estigmatizante de quien se enfrenta a lo desconocido.
El debate sobre medios de comunicación, sociedad y ámbito nuclear debe darse en todos los ámbitos pero, en primer lugar, debe darse en el seno de lo nuclear: es necesario desarrollar una estrategia de comunicación que permita al ámbito nuclear construir discursos sociales respecto de sus prácticas, los cuales puedan circular tanto en los medios de comunicación como en la sociedad. Si ante el prejuicio y la estigmatización la respuesta es el silencio, el "encerrarse sobre sí mismos", el ámbito nuclear no avanzará en construir una imagen de si misma, de cara a la sociedad y a los medios de comunicación, que le permita "abrirse".
Por otra parte, existe una responsabilidad por parte de los medios a la hora de tratar la información que debe estar regida por criterios de veracidad de la información, chequeo de fuentes y la posibilidad de transferencia de esa información.
El cambio cultural respecto de la percepción de lo nuclear no es de un día para el otro, pero tampoco es un proceso irreversible. Es posible en la medida en que medios de comunicación, ámbito nuclear y formadores de opinión (formadores de opinión, referentes en el tema, especialistas, etc.) trabajen en una estrategia conjunta orientada a trabajar el tema nuclear con información adecuada y veraz en el momento adecuado.
Hasta ahora los dos entrevistados coinciden en: "que una de las principales lecciones aprendidas es que hay que informar. Algunos medios llegaron a informar, que medio millón de personas iba a morir, lo cual fue un error gravísimo. Pero lo cierto es que hay que suministrarle información adecuada a la prensa".
Carta de Lectores de La Nación 16 de marzo de 2000.
Síntesis:
Esta carta fue enviada a la Sección Carta de Lectores del Diario La Nación, por los Dres. Stighliz y Eguiguren, en calidad de Presidente y Secretario, respectivamente, de la Asociación contra la Contaminación Ambiental de Esteban Echeverría y Ezeiza, en la que se destacaba que en el predio del Centro Atómico Ezeiza se depositaron por varios años residuos radioactivos líquidos en trincheras abiertas en el suelo abierto, en lugares inundables, posibilitándose el contacto entre líquidos vertidos y la primera napa conectada con las más profundas, de donde se obtiene el agua para la alimentación.
Esta carta sirvió para, a manera de denuncia, dar origen a la causa Nº 5.452 en los Tribunales de Lomas de Zamora por investigación a las posibles afectaciones al medio ambiente producidas como consecuencia de la actividad desarrollada en Centro Atómica Ezeiza, organismo dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Realizados los estudios pertinentes através de Organismos como el Ministerio de Educación y Ciencia del Reino de España, el Organismo Nacional de Energía Atómica, el Instituto Nacional del Agua y la Autoridad Regulatoria Nacional entre otras.
El Tribunal se expidió diciendo: "habré de proceder al archivo de las presentes actuaciones por inexistencia de delito… se desprende de manera categórica que no existe presencia de contaminación radioactiva en las aguas subterráneas empleadas para el consumo en las zonas estudiadas; resultando la totalidad de las aguas analizadas aptas para su consumo humano de acuerdo a los parámetros tanto radiológicos como de la toxicidad química del uranio…"
Esta sentencia fue emitida el 4 de marzo de 2013 luego de catorce años de iniciada sin que se reflejara en ningún medio periodístico, tal como ocurrió con la Carta de Lectores que le dio origen y posteriores artículos a sus autores así como a vecinos que argumentaban la incidencia de esta "Contaminación" en la producción de cáncer entre quienes viven en la zona.
Entrevista a María Carolina Provvidente.
Relaciones Públicas
Central Nuclear Atucha I-II Nucleoeléctrica Argentina S.A.
Tel./Fax: 03487-482000 Int.: 5797 www.na-sa.com.ar
¿Alguna vez pensaste en trabajar en una Central Nuclear?
Estoy en el sector nuclear desde los 18 años, mi primer trabajo fue en RR. PP. de Atucha I. Vengo de una familia en la cual mi abuelo comenzó en el año 1950 trabajando en la CNEA, luego mis tíos, mi padre y aquí me encuentro hoy!
Desde cuando estás a cargo de las Relaciones Públicas y cual es tu función.
Estoy en RR. PP. de Atucha II desde el año 2006 y entre varias tareas que realizo aquí mi principal actividad es todo lo relacionado a las relaciones con la comunidad.
¿Cómo tomo la ciudad de Lima la construcción de la Central Atucha II y cómo convivían con Atucha I?
Soy de Lima, nacida aquí y lo vivo de una manera natural, como todos los limeños. Atucha es parte del folclore, parte del paisaje. La construcción de Atucha II trajo mucha alegría a la gente porque generó una importantísima fuente de trabajo.
¿Los ciudadanos de allí saben que beneficios significan estas centrales?
Atucha, unidad I y II, además de ser una fuente de trabajo importante trabaja fuertemente en las relaciones con los ciudadanos, sus necesidades de infraestructura, cultura, educación, etc. La relación es óptima.
El objetivo principal con la comunidad ¿cuál es?
Nucleoeléctrica tiene como aspecto central de su programa de comunicación las relaciones con la comunidad. Dicha actividad la hemos desarrollado principalmente mediante patrocinios, auspicios y apoyos a distintas instituciones en las zonas aledañas a las centrales. Las iniciativas se focalizaron en varias áreas, entre las que se destacan: educación, cultura, salud y obras de infraestructura.
En este sentido, la empresa auspicia los principales eventos que se organizan en las regiones en que la misma opera, como por ejemplo, las tradicionales Expo Lima y Expo Zárate, entre otros.
En el caso de las visitas guiadas ¿Quiénes concurren? ¿Qué se debe hacer si un particular desea conocer la Central?
Tenemos un programa de visitas muy amplio. Por año nos visitan más de 4000 personas entre Atucha, unidad I y II y Embalse. Las solicitudes se hacen a través de nuestro sitio web, vía mail o telefónicamente. Se solicita una fecha y deben completar ciertos pasos burocráticos de acreditaciones, planillas y demás…. Nos visitan colegios secundarios, universidades, empresas, organismos internacionales, particulares, etc.
¿En qué consiste el programa AcercaRSE?
AcercaRSE es un programa desarrollado por un grupo de compañías líderes de Zarate, tales como Toyota Argentina, Agrofina, Carrefour Argentina, Dow Argentina, Holcim Argentina, Lanxess, Monsanto, Nucleoeléctrica Argentina, OSDE, Petrobrás Argentina, Sancor Seguros, entre otras, que tomaron la iniciativa de crear un espacio en común para desarrollar diferentes iniciativas en la comunidad donde operan, articulando acciones con diferentes actores sociales.
Desde 2009, llevan a cabo acciones tendientes al fortalecimiento institucional de escuelas, ONG´s y al financiamiento de proyectos sociales vinculados al medio ambiente y a la educación.
Para esta edición 2013, el programa direcciona su enfoque y presenta por segundo año consecutivo "La Basura Sirve" para contribuir al cuidado del medio ambiente promoviendo la separación y reciclado de residuos en las escuelas de la zona.
Durante todo el 2012 se recolectaron 3000 kilos de PET (polietileno tereftalato) que serán reciclados por la empresa Cabelma y convertidos en cajones y porta envases. Cabe destacar que lo recolectado equivale a 56 mil botellas, lo que significa un ahorro de más de una tonelada de petróleo, mientras que por cada botella que se recicla se ahorra la energía que necesitan cinco lámparas de bajo consumo de 20 W, durante cuatro horas.
"La Basura Sirve" es un programa que busca transferir conocimientos y motivar conductas responsables en el manejo de los residuos inorgánicos domiciliarios, promoviendo la separación en origen de recipientes plásticos y PET.
Haber participado del mismo logró que Nucleoeléctrica creara y fortaleciera lazos con otras empresas de la zona mediante una acción concreta que, a su vez, tuvo un impacto directamente positivo en los principales beneficiarios, los niños y la comunidad educativa.
¿Qué organismos los regulan?
En la República Argentina esa responsabilidad recae en la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Las centrales nucleares cuentan con inspecciones regulares del Organismo Internacional de Energía Atómica (O.I.E.A.), además de visitas técnicas de expertos de dicho organismo. También la (WANO) (Asociación Mundial de Operadores Nucleares) realiza periódicamente revisiones técnicas.
¿Por qué crees que se difunde o informan los aspectos negativos de la energía nuclear?
Claridad y verdad ante todo. Una buena comunicación implica tener presentes esas premisas.
¿Por qué crees que en las escuelas no se dicta el tema, energía nuclear?
Al contrario, te diría que la mayoría de las escuelas que nos visitan, que son muchísimas, lo hacen para profundizar conocimientos de materias relacionadas a los distintos tipos de energías, convencionales, renovables, etc.
¿Cuándo ustedes invitan a los medios de comunicación que repercusión tiene, tanto la asistencia como la posterior divulgación?
Generalmente la repercusión y asistencia es muy positiva.
¿Qué relación tienen con los medios de comunicación, sean independientes o con los grandes medios y como responden al tema?
Nuestro vínculo con los medios se ha visto fortalecido de una manera enérgica, manteniendo una relación constructiva, principalmente con la prensa local.
A nivel nacional se ha trabajado fuertemente con periodistas especializados en energía. De este modo han sido publicados artículos periodísticos, cuya valoración sobre la central ha sido generalmente positiva.
Además se han realizado producciones especiales para canales de televisión nacional. De este modo la presencia de Atucha II en medios ha sido constante, con fuerte impacto, con motivo del inicio de la carga de elementos combustibles en el reactor.
Desde tu punto de vista ¿por qué el tema nuclear carece de trascendencia en la población?
Todo lo contrario, creo que en los últimos años la población se ha interesado mucho más en los temas energéticos y desde nuestro lugar Nucleoeléctrica Argentina S.A. desarrolla todos los años campañas de comunicación con el fin de dar a conocer la actividad. Por ejemplo en el 2012 se trabajó bajo el slogan "Energía que crece", incluyendo distintas acciones a lo largo del año. La campaña abarcó piezas en radio, televisión, medios gráficos, cartelería y redes sociales.
Te solicito una consideración final desde tu evaluación laboral y personal.
En lo personal es un orgullo para mí trabajar en Atucha. Como te conté anteriormente vengo con una historia familiar ligada al sector desde hace años y por ende me siento como pez en el agua. Es un orgullo formar parte de esta empresa y más de trabajar en Relaciones Públicas ya que me permite llegar a la gente y sus necesidades.
En lo laboral somos un departamento que crece día a día y nos comprometemos con los habitantes del pueblo y nuestros trabajadores.
La empresa mantiene un compromiso permanente de cooperación con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y promover el desarrollo sostenible, cuidando el medio ambiente.
Entrevista al Ing. Alejandro Sandá
Subgerente de Seguridad
Central Nuclear Atucha I
Nucleoeléctrica Argentina S.A.
¿Alguna vez te proyectaste estar trabajando en una Central Nuclear?
Siempre me gustó lo tecnológico, la investigación y el desarrollo, por eso se me ocurrió estudiar en el Instituto Balseiro. Cuando descubrí la posibilidad de trabajar en una Central Nuclear me pareció fascinante.
¿Cuáles son los aspectos negativos que produce la radiación?
La radiación en bajas cantidades se puede considerar como "aceptable", ya que vivimos rodeados por elementos radiactivos, sin prestarles mucha atención. En cantidades muy altas, extremadamente altas, los daños pueden ser significativos (como quemaduras). La radiación también tiene efectos probabilísticos de producir cáncer.
¿Cómo se protege una persona que trabaja dentro de la Central?
A todos los trabajadores se los protege limitando la cantidad de radiación que pueden recibir, muy lejos de valores que producen daño. A su vez se trabaja constantemente para que los niveles de radiación que reciben sean los menores posibles, y haya una clara justificación para realizar las tareas en un campo de radiación.
¿A qué llamamos residuos radiactivos y donde se depositan? ¿Causan contaminación?
Son materiales que contienen elementos radiactivos para los cuales no está previsto ningún uso futuro, y cuyos valores de radiación exceden los límites establecidos por la autoridad regulatoria para su dispersión en el ambiente. Actualmente la totalidad de los residuos radiactivos permanecen en la instalación, aislados del medio ambiente.
¿Existen distintos tipos de radiaciones? ¿Es mala la radiación?
Hay varios tipos de radiación: corpuscular y electromagnética. Y dentro de las electromagnéticas, las hay con diferentes valores de energía. A mayor energía es mayor el daño que pueden producir.
Pero la radiación en sí, no es ni buena ni mala. Es como hablar de "temperatura", la temperatura no es buena ni mala, el problema puede estar en la "cantidad" de temperatura. En un mundo sin radiación no podríamos vivir, el Sol es la mayor fuente de radiación, y sin Sol no podemos vivir. Si nos quedamos mucho tiempo expuestos al Sol, nos quemamos; con la radiación es algo similar. Por eso se trabaja con radiación limitando la cantidad que recibimos.
¿En emergencias nucleares o posibles accidentes que debemos hacer?
Si estamos dentro del radio de 10 KM de una Central Nuclear se debe permanecer en casa sin salir, sellando puertas y ventanas, y sintonizar las radios FM locales para escuchar las medidas a adoptar. Fuera del radio de 10 Km no hay que hacer nada en especial.
¿El periodismo a donde debe recurrir para obtener información en caso de una emergencia o accidente?
La Emergencia es dirigida por la Autoridad Regulatoria Nuclear desde el Centro Operativo de Emergencia Municipal, que opera en la Municipalidad de Zárate. Allí las autoridades montarán una Sala de Prensa donde brindarán toda la información.
¿A qué llamamos emergencia nuclear y a quién debe informar en estos casos?
Una Emergencia Nuclear es una condición de planta, que compromete el control de reactividad, la refrigeración del núcleo y las barreras de contención de modo tal que pueda conducir a una emisión significativa de material radiactivo al exterior.
Y enseguida de producida la Emergencia se le avisa a:
Nuestras autoridades de Nucleoeléctrica Argentina SA
Autoridad Regulatoria Nuclear
Defensa Civil Municipal
Gendarmería Nacional: Escuadrón Seguridad Atucha
Prefectura Puerto Zárate
Policía de la Provincia de Buenos Aires (Lima y Zárate)
Base Naval Zárate
Bomberos Voluntarios (Lima y Zárate)
Emisoras Locales (FM Libre – FM Radio YO)
Del tal forma de conformar la Organización para Emergencia.
¿En la zona de Lima y sus alrededores se realizan simulacros y con qué frecuencia se hacen?
Todos los años se realizan simulacros internos en la Central Nuclear Atucha. Y cada dos años esos simulacros se extienden a todas las Organizaciones de Emergencia y parte de la población.
Desde su punto de vista y el conocimiento que tiene ¿por qué los medios de comunicación no difunden el tema nuclear, o sólo informan cuando hay accidentes?
Porque el tema nuclear siempre se asocia al detrimento de las radiaciones. Y no se tiene en cuenta el beneficio que recibe la sociedad al recibir energía eléctrica en forma segura y confiable.
Las buenas noticias, en general, no suelen ser "noticias muy vendibles".
Te pido que, a manera de conclusión en lo personal, como vecino de Atucha brindes tus impresiones como persona del común y no como técnico, respecto de la información que los medios brindan sobre el tema y si consideras que es objetiva o tendenciosa.
Cuanto más cerca se está de una Central Nuclear la opinión pública es más favorable a ellas, porque la gente confía en lo que se hace, y cómo se hace. En cambio, a medida que se está más lejos, hay más desconocimiento y la gente desconfía de lo que se hace, y por lo tanto teme por el mal uso de la energía nuclear.
Y los medios son parte de la sociedad y por lo tanto siguen esa misma tendencia.
Entrevista al Ing. Antonio Tersigni
Científico Independiente
Los tres accidentes nucleares trascendentes han sido Three Miles Island, Chernobyl y Fukushima, ¿podría, en síntesis, comentar cada uno de estos accidentes, su causa y consecuencias?
Si bien los tres accidentes nucleares fueron de características diferentes, sin embargo dejaron muchas enseñanzas. Como la tecnología nuclear es de extrema seguridad por ser muy peligrosa, esto da como resultado, que la industria nuclear es la actividad más segura que existe hoy, pero cuando sucede algo no se deja pasar como un caso fortuito. El tener un buen diagnóstico de lo sucedido se evita que vuelva a suceder. En Tree Miles Iland la cusa fue un absurdo error de diseño. El no tener un control del estado de una válvula de paso de agua de refrigeración del núcleo del reactor, o sea CERRADA- ABIERTA, llevó a los operadores a cometer un tremendo error, al olvidarse la válvula cerrada en una parada programada. Esto desencadenó un recalentamiento tal que dañó estructuralmente el reactor. Lo que se aprendió fue que: además del tema técnico, las autoridades de la central no sabían como manejarse con los medios y la sociedad. Chernobil: por tratarse de un reactor con menos barreras de seguridad que todos los reactores existentes en el mundo occidental, era previsible que de haber algún escape de material radiactivo del núcleo, este podía afectar a la población civil. Pero siempre cuando se piensa en un accidente nuclear, se lo atribuye a un corte total del refrigerante del núcleo lo que se conoce como LOCA sigla en inglés que significa Perdida Total del Fluido Refrigerante. En este caso es cuando se espera un desastre de grandes magnitudes. En Chernobil paso justamente esto pero de manera inesperada. O sea una concatenación de pequeñas acciones, inconcebible en aquellos reactores denominados seguros en el mundo occidental, pero que la sumatoria de tantas malas maniobras terminaron en tal desastre que el 70% del núcleo fundido se desparramó sobre el planeta. Pero aún así, las muertes directas fueron 31 personas. Sin embargo lo más grave fue el daño del desarraigo al trasladar a tanta gente inútilmente. Más de 130.000 personas fueron evacuadas. Este accidente dejó muchas enseñanzas. Para mí el más grave fue el daño de la desinformación que al día de hoy no se logra revertir la imagen negativa de la actividad nuclear por la GLOBALIZACIÓN DE TANTAS ESTUPIDECES MEDIÁTICAS. Para los nuclearistas la enseñanza fue que lo peor no siempre sucede como uno lo imaginó, sino que la sumatoria de pequeños incidente puede derivar en un gran accidente. Fukushima: De Fukushima mi opinión es que manejaron bien el tremendo desastre de un terremoto y Tsunami, pero es inconcebible aceptar que siendo Japón un país tan serio en tema de seguridad, no consideraron adecuadamente los registros de olas anteriores. Esto llevó a que las barreras de seguridad no fueron suficientes. Con lo cual ahora los obligará a tomar medidas extremas de medición y control de alimentos para que la dosis de Cesio radiactivo no afecte a la salud de los pobladores más cercanos a la zona de desastre. Aún así Japón necesita de la energía nuclear y no renunciará a sus buenos servicios, pero tomando más precauciones.
La difusión de los mismos se realiza en distintos momentos de la actividad nuclear, sin embargo ¿esta difusión esta teñida del costado ecologista?
En los tres accidentes nada fue suficiente para informar seriamente a la población y al mundo, si no hay de manera regular un PROGRAMA VULGARIZADOR DE LA CIENCIA. Cuando uno está al aire en vivo y en directo, además de informar en tiempo real, se puede contrarrestar la nociva incidencia de los desinformadores que siempre existen al acecho y más en estas situaciones. Al día de hoy, en este aspecto nada ha cambiado en ninguna parte del mundo. Un programa vulgarizador de la ciencia debe estar siempre para que sea creíble para la sociedad y "no salir a apagar incendios cuando el fuego arrasó con la biblioteca."
¿De qué manera Greenpeace ha influido en la tendencia periodística respecto del tratamiento del tema nuclear?
Para referirme a cuánto influyen las ONG y sin importar el nombre, basta decir que ellos son creíbles, pero por la simple razón de haber incorporado la sociedad, un concepto equivocado de lo que significa ECOLOGISTA y que ellos supieron transmitirlo muy bien apelando al aspecto emocional y no lo racional .De ahí la importancia de un programa de estado referido a estos temas. La mayoría de la sociedad -en todo su espectro- considerar a los ecologista como "buena gente" que defiende el medio ambiente y hasta arriesgan sus vidas por tal causa. En verdad el ecologista es un activista que ha tomada como bandera la ecología. Siendo un activista, un agitador social que trata de empeorar todo en beneficios personales, -según la real Academia Española- resulta que un ecologista es un oportunista que abusa de la inocencia de la gente para sacar beneficios personales. En la sociedad esto genera muchos daños. FALSAS SOLUCIONES PARA FALSOS PROBLEMAS tal es el caso de muchos municipios, provincias y países que rechazan sin fundamentos científicos la tecnología nuclear, desoyendo los argumentos de los que saben. Pero si lo que saben no llegan a la sociedad, el tema es serio. Siempre hay temas para tener presencia mediática: NUCLEAR, LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS, LAS LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN, LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS, EL PVC, EL PCB, ETC, ETC.
Algunos países como Italia han suspendido y eliminado la generación de energía nuclear, sin embargo la importan de Francia ¿cuáles son las razones y cómo se explican a la opinión pública?
ITALIA: con todo lo dicho, resulta fácil que en el 87 los políticos italianos manejaron el tema políticamente y eso llevó al pueblo italiano a pagar el 30% más cara la energía eléctrica ya que renunciaron a sus reactores nucleares e importaron y siguen importando energía eléctrica de Francia. Un buen negocio para los franceses. Cuando Silvio Berlusconi quiso volver al tema nuclear a través de un plebiscito tal como el pueblo se había expresado anteriormente-porque el clima era propicio- apareció Fukuyima y condenó al rechazo perpetuo a la energía nuclear en ITALIA. A menos que aprendan a VULGARIZAR.
Alemania ha decidido eliminar las centrales nucleares ¿cómo explica ante la necesidad de energía, su prensa, esta decisión?
¿Los "verdes" que de ser activistas pasaron a ser partido político que influencia han tenido en esta decisión?
Temas vinculados a la problemática nuclear de Argentina han tenido por parte de la prensa un tratamiento tendencioso negativo ¿a qué lo adjudica?
Con Alemania sucedió lo mismo: Bajo el gobierno de Shroeder y en coalición con los verdes que en EUROPA los ecologistas formaron su propio partido, desmantelaron toda la actividad nuclear. Al punto tal que Siemens se asoció con Francia para seguir en el negocio nuclear. La Merkel prometió que si llegaba al poder-dado a la buena onda que se vivía en Europa con el retorno a lo nuclear- iba a reactivar a sus reactores sin desmantelar lo prometido por Shroeder y los verdes, pero llegó Fukuyima y se pudrió todo porque los gobernantes están pendientes de las encuestas y el tema nuclear no tiene simpatizantes.
Algunas legislaciones provinciales han apuntado a "zona libre de actividad nuclear" ¿cree usted que hay fundamentos científicos para que esto ocurra?
En la Argentina el proceso es igual al resto del mundo, pero con las repercusiones mediática de muchos activistas que se oponen. Como el activismo es noticia tiene prensa gratis. En el año 74 se declaró al Bolsón Municipio No Nuclear y hoy hay 90 municipios y 9 provincias no nucleares, pero también aquí llegó Fukuyima. Con el retorno de la democracia se daba –en armonía con Europa- que manifestarse en contra de la energía nuclear, porque su máximo impulsor del proceso fue un Doctor en Física y Militar. Dr Castro Madero era lo correcto. Por lo tanto se atribuía falsamente al desarrollo nuclear al aspecto bélico. Luego con la recuperación de la imagen nuclear en el mundo, la Argentina también se vio favorecida y el actual gobierno ya desde su inicio del mandato del Ex presidente Néstor Kirchner, impulsó un programa nuclear superior al de Castro Madero. Pero no significa que el pueblo argentino esté contento con el programa nuclear. Simplemente reacciona de acuerdo a lo que te presentan los medios. Como es un año electoral, nuevamente recrudecerán los ataques a la actividad y presentación de municipios y provincias que se manifiestan en contra porque "es un buen tema", tal como los es la minería a cielo abierto o "los yuyitos". Nuevamente insisto: Si no hay un programa vulgarizador de estado, la tecnofobia nos aplastará sin remedio.
¿Cuál es la fortaleza de los grupos ecologistas en Argentina para este tipo de iniciativas y cual la influencia que tienen sobre los políticos y la prensa?
El poder de los ecologistas es que destina mucho presupuesto al tema mediático y con un blanco fijo: Conseguir trofeos atacando al aspecto emocional, porque bloquea la razón de la sociedad. Solo se pueden mitigar sus acciones, comenzando por aceptar este diagnóstico. LO DEMÁS VIENE SOLO.
La Central Nuclear Three Mile Island
Imagen aérea de la Central Nuclear Three Mile Island, antes del accidente.
Conclusión
Este trabajo de investigación me ha resultado atractivo e interesante debido a que mis conocimientos eran escasos sobre el tema. Estos se enriquecieron mediante la lectura de diarios y hablando con expertos en el tema que aún hoy se siguen interiorizando en la energía nuclear.
Además tuve la oportunidad de recorrer la Planta Nuclear Atucha II en Lima, Zárate, Provincia de Buenos Aires, donde pude conocer que la misma cuenta con muchas normas de seguridad para su funcionamiento así como para los trabajadores de la central para lo cual tienen equipos muy preparados.
Dialogando con el Ing. Alejandro Sandá, Subgerente de Seguridad de la Central Nuclear Atucha I, me sirvió y ayudo a comprender que la energía nuclear no es nociva y que bien utilizada le podemos dar multiplicidad de usos. Allí aprendí que no solo en las Centrales Nucleares hay radioactividad, sino que estamos expuestos a distintos tipos de radiación.
Respecto a la entrevista con la Lic. Carolina Provvidente me resulto satisfactorio conocer que en las escuelas se dicte este tema como uno más.
Pude concluir que los medios manipulan la información para desinformar, ya sea por informar parcialmente o tergiversando la información y así producir que la noticia sea poco clara o bien que la misma genere tensión.
Desde mi punto de vista se debe trabajar aún más en la divulgación de este tema que es bastante desconocido por todos los ciudadanos en general y los comunicadores y periodistas, en particular, para así poder informar con objetividad para brindar a la gente elementos de formación de opinión sobre el tema nuclear; sin que esten bajo la influencia política o ideológica de lo que hoy comunican los medios.
Bibliografía
Bibliografía Consultada y Utilizada
Las tapas de los diarios fueron fotografiadas en la Hemeroteca de la calle Alsina1835.
Publicado en:
edu.red
ilustrados.com
Autor:
Carla Tancredi.
Universidad de Morón.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Lic. Relaciones Públicas.
Medios de Comunicación II.
Año 2013.
Dirección Nacional del Derecho del Autor.
Expediente: 5101402 – Formulario: 248069
Depositado en Custodia: 10/6/13.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |