- Tapas de los diarios que le dieron Mayor importancia a la Noticia de Fukushima
- Introducción a la investigación
- Objetivo
- Justificación
- Hipótesis
- Lo personal
- Marco teórico
- Antecedentes históricos de la Energía Nuclear
- Entrevistados
- Conclusión
- Bibliografía
Tapas de los diarios que le dieron Mayor importancia a la Noticia de Fukushima
Tapas de los diarios que dieron más importancia al tema Fukushima.
En esta tapa si bien no es lo principal el asunto nuclear podemos observar que encuentra una columna a la izquierda de la tapa, comentando la situación en Japón.
En estas primeras tapas de los diarios podemos observar la importancia de la noticia una en primera plana del diario la Nación bajo el título "Horror en Japón" y la otra de Clarín titulada "Japón por primera vez de radio actividad".
Revista especializada en tecnología nuclear que hace desde un año realiza publicaciones con expertos en el tema, su editora Marina Lois nos cuenta como surge este proyecto en la entrevista realizada
En la energía nuclear nos referimos a accidente nuclear a aquellos sucesos que emiten un determinado nivel de radiaciónes susceptibles de perjudicar a la salud pública.
Los accidentes nucleares se clasifican entre accidentes e incidentes nucleares según la gravedad. Y se incluyen tanto los accidentes nucleares como los accidentes radiactivos. Para entendernos, un accidente nuclear podría ser la avería en un reactor de una central nuclear y un accidente por radiación podría ser el vertido de una fuente de radiación a un río.
En las tapas de estos diarios vemos como los titulares fomentan el miedo y la incertidumbre en los distintos países que poseen centrales nucleares en vez de decir lo que se realiza en una situación de emergencia o accidente nuclear como lo explica el Ing. Alejandro Sandá en el la entrevista realizada.
La situación de la energía nuclear es diferente en los diferentes países. La política energética, las necesidades y los recursos técnicos y económicos de cada país son diferentes.
España por ejemplo, inició su proyecto nuclear con mucha fuerza pero posteriormente se aprobó el decreto de la moratoria nuclear en el que se bloquearon 5 de los 7 los proyectos de centrales nucleares en curso.
En cambio en Chile está apostando por el estudio y el uso de la energía nuclear como fuente de desarrollo.
En 1994, la Autoridad Regulatoria Nuclear
(Autoridad Regulatoria Nuclear de , ARN) se formó y se hizo cargo de todas las funciones de regulación de la Junta Nacional de Regulación Nuclear ( Ente Nacional Regulador Nuclear de , ENREN) y la CNEA. Así como del la protección contra las radiaciones, también es responsable de la seguridad, licencias y garantías. Depende directamente del Presidente.
Introducción a la investigación
En la presente investigación veremos como los medios de comunicación incluyen y excluyen la información, muchas veces creando sensacionalismo y amarillismo en las noticias a desarrollar. Además observando el concepto y estructura de la noticia, los que lenguajes que se utiliza en cada una de ellas al momento de ser presentadas y en el caso de los medios gráficos como venden sus noticias por medio de los titulares que es lo que da mayor importancia y nos invita a leer o no lo expuesto sobre el tema.
Los titulares no solamente se utilizan en el medio gráfico sino también en la televisión, un claro ejemplo serían las placas rojas que utiliza Crónica TV para mostrar el último momento de lo que ocurre tanto a nivel nacional o internacional, en la radio el cambio de música como la hace Radio Mitre y en los medios gráficos sus titulares como hemos nombrado anteriormente.
El 31 de mayo de 1950 con la Presidencia de Juan Domingo Perón nace la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), transformándose, hasta hoy en día en una institución que promueve el uso de energía nuclear en forma pacífica.
A lo largo de los distintos gobiernos el apoyo al tema nuclear por parte de la sociedad y de la prensa ha sido desparejo, por llamarlo de alguna manera.
Ya sea por cuestiones de opinión pública influida por grupos ambientalistas o bien por discrepancias políticas, el tema nuclear ha tenido seguidores y detractores.
Sin embargo, logros objetivos como la construcción de Centrales Nucleares y la exportación de reactores nucleares convierten al tema en eje central del desarrollo tecnológico e industrial de nuestro país.
Es así que intereses parciales, ya sean internacionales por parte de países con los cuales competimos o bien a nivel local por pujas políticas desdibujan y desinforman sobre un desarrollo constante, coherente y pacifico por parte del país.
Explosión en la Central Nuclear Japón; la OIE ve poco probable otro Chernobyl.
FINALIZÓ LA CARGA DE COMBUSTIBLE EN LA CENTRAL ATUCHA II
La empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A (NA-S.A.) informó que el viernes 22 de febrero finalizó la carga de elementos combustibles en el reactor de la Central Nuclear Atucha II. Según el propio comunicado, "se trata de una tarea histórica en el proceso de la puesta en marcha de la planta".
El trabajo comenzó el 14 de diciembre pasado e implicó cargar en el interior del reactor 451 elementos combustibles que constituyen el primer núcleo de la central. Estas piezas han sido producidas íntegramente en el país por la empresa Fae S.A. y contienen 85 toneladas de uranio.
Sobre las características de los elementos combustibles, la empresa explicó que cada uno "está compuesto por 37 barras de un material denominado zircaloy, una aleación de zirconio y aluminio" y "contiene pastillas de uranio natural".
"La columna del elemento combustible está formada por la parte activa de 5,30 metros de longitud, un cuerpo de relleno de acero inoxidable que mide 4.16 metros y pesa 255 kilos y un cuerpo de cierre de 0.50 metros y 30 kilos aproximadamente. Esto hace un peso total de 539 kilos y una longitud de 9.76 metros por cada elemento combustible", agregó el comunicado.
Tras finalizar con éxito esta importante tarea, los próximos pasos son realizar una prueba en caliente con vapor de origen no nuclear, que incluirá la sincronización con la red nacional. Finalmente, se retirará el total del agua liviana del sistema, se procederá a su secado, y se cargará con 600 toneladas de agua pesada producida en la Planta de Arroyito, Provincia de Neuquén.
Luego de estas tareas, Atucha II estará en condiciones de comenzar a generar energía eléctrica e integrarse al Sistema Interconectado Nacional, al cual aportará el equivalente al 4% del consumo total del país.
Explosión en la Central de Japón, reportaron escape de radiación.
La Central Nuclear de Fukushima se encontró en plan de emergencia.
Los medios de comunicación mostraban así la explosión de la Planta Nuclear, Fukushima.
Ridiculización en la Planta Nuclear de Springfield, esta por explotar pero a Homero parece importarle su video juego.
Objetivo
El objetivo es develar y denunciar la imagen detractora que los medios masivos ofrecen de la energía nuclear.
Esta investigación es que la sociedad argentina conozca y tenga conciencia de lo que se realiza en el ámbito de la energía nuclear, demostrando por medio de artículos periodísticos, fotos y otros documentos que esta actividad no es nociva o dañina. Mostrar los beneficios que este desarrollo nuclear nos brinda en materia de energía, así también como en avances tecnológicos, industriales y en la medicina y discutir porque los grandes medios no les difunden masivamente o en detalle el tema nuclear.
Además mostrando las noticias que necesita el público, como el periodismo interpreta la necesidad del mismo, por otro lado el comentario del comunicador, incluso mostrando el resultado final de un proyecto, norma o suceso.
En esta primera foto podemos observar como esta compuesto un átomo.
La aceptación de la energía nuclear se seguirá informando más y mejor, ganando confianza pero sobre todo demostrando día a día un funcionamiento excelente de todos la instalaciones nucleares.
En la segunda fotografía doble observamos antes de que ocurra el tsunami en FUKUSHIMA y al lado de la misma cuando ocurrió la explosión.
La Central Nuclear Atucha I y II están sobre el Río Paraná cerca de la localidad de Lima a unos 100 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Atucha I fue la primera Central en generar energía eléctrica de origen nuclear en América Latina.
La Central Nuclear Atucha II, cuya construcción estuvo largamente demorada, comenzará a funcionar a mediados del año 2013.
La imagen demuestra el correcto funcionamiento de la central nuclear.
La energía nuclear está presente en los avances tecnológicos.
Los componentes/elementos que debe tener cualquier Central Nuclear para desarrollar su correcto funcionamiento.
Justificación
Central Nuclear de España con las torres de refrigeración correspondientes.
Esta es la Central Nuclear en Brasil, específicamente ubicada en Río de Janeiro.
Justificación.
Pienso que la investigación a llevar adelante mostrará y explicará que es y como funciona la energía nuclear y todo aquello vinculado a esta como resultado de un complejo escenario que incluye desde el factor humano hasta los desarrollos industriales de alta tecnología que incluyen la fabricación de combustible nuclear y agua pesada como elementos indispensables para una autonomía en este campo. Luego mostrar lo que los medios de comunicación nos dan a conocer y así ser nosotros mismos los generadores de nuestra opinión.
También demostrar que los medios son seguidores o destructores de ciertas noticias.
Hay periodistas especializados en distintos temas a los cuales recurrimos para tener a la mejor información. También los hay en el tema nuclear, permitiéndonos la información como formación sobre este tema.
Sobre este tema no hay una visión objetiva sino ideológica y subjetiva que se apoya en desacreditar el tema por cuestiones políticas, en la actualidad por parte de los medios antigubernamentales que no enfocan el desarrollo nuclear como una política de estado sino como una política de partido, por lo tanto lo que realiza la actual Administración Nacional no se analiza como una continuidad de más 60 años del sector sino sesgado al actual gobierno.
En lo que respecta a la visión subjetiva tiene como ideología de fuerza al ambientalismo que ha tomado al tema nuclear como eje des sus críticas cuando, por ejemplo, la energía resultante del carbón y del petróleo es verdaderamente contaminante tanto desde su extracción, traslado y posterior uso con el calentamiento global como resultado de la emisión de carbono.
Hipótesis
Esta hipótesis consiste en el desinterés del público (sociedad); la falta de conocimiento por parte de los comunicadores o periodista hacia la actividad nuclear; la falta de iniciativas comunicacionales por parte de la instituciones nucleares hacia los medios de comunicación y tener en cuenta que este es un tema que genera tensión y siempre se lo ha catalogado como peligroso.
Los medios de comunicación muchas veces influyen en el pensamiento u opinión de las personas diciendo "esto es lo que hay" o "los hemos informados".
La espectacularidad de accidentes como Chernovyl y Fukushima con Centrales Nucleares como protagonistas de accidentes y el abordaje periodístico sensacionalista sólo arrojan temor cuando debería generar por parte del público un nivel de interés en cuanto a exigencias de seguridad.
En el primer caso, Chernovyl, las causas fueron un manejo ineficiente de la Central por parte de sus operadores, violando normas operativas en una Central que no tenías las suficientes medidas de seguridad.
En el Caso de Fukushima se debió a un hecho de la naturaleza, un tsunami que superó la media prevista de altura para la ubicación de los reactores y sus equipos de bombas de agua para refrigeración que fueron inundados por quedar baja el nivel de las aguas.
Estos son los hechos que debieron darse a conocer para que el público en general supiera que existen errores que pueden y deben ser subsanados para evitar su repetición. Tal como ocurre con la industria aeronáutica y automotriz que no han dejado de fabricar aviones o vehículos, a pesar de los accidentes y las víctimas que provocan; que no ha disminuido ni pasajeros ni conductores que confían en el avance de ambos sectores más allá de eventuales accidentes.
Negar la energía nuclear y el desarrollo que esta conlleva marca una visión oscurantista cuando no ignorante o interesada. Casi un paralelo de la Santa Inquisición a Galileo Galilei obligándolo a negar que la Tierra giraba entorno al Sol. Su famosa frase "sin embargo se mueve" al salir del tribunal y haber sido excomulgado tuvieron respuesta 500 años después cuando la Iglesia levantó su excomunión reconociendo su razón científica del Universo Heliocéntrico.
Recordemos que el sol es una gran bomba atómica en constante explosión que nos da luz, calor y constituye una de las fuentes de vida. Me pregunto ¿los que están en contra de la energía nuclear, al igual que la Santa Inquisición, propondrán eliminar al Sol?
Lo personal
Desde mi punto de vista me resulta interesante porque el tema es de relevancia.
A veces por desconocimiento social no genera el interés que merece. La falta de conocimiento por parte de los comunicadores hacia la actividad nuclear contribuye a que así sea. Además, la energía nuclear siempre fue caratulada como algo peligroso por su origen bélico, recordemos Hiroshima y Nagasaki. Tanto en películas antinucleares, como hasta los dibujos animados de Los Simpson que satirizan el tema con la "Central Nuclear de Springfield" generan tensión en la sociedad desacreditando el tema.
Mostrar como se informan y se interiorizan los periodistas en la actualidad teniendo nuevas herramientas de comunicación y como estas son utilizadas. Además tener en cuenta que es una noticia y como se desarrolla la misma. Quizá mostrando este contenido a los espectadores y lectores se despierte su interés e inquietud.
Marco teórico
Para comprender con claridad el tema a desarrollar, en este caso la energía nuclear daremos algunas definiciones:
Noticia o nota informativa: es el relato de un texto informativo, el cual quiere mostrar con sus propias reglas de enunciación, y que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico.
Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social.
La construcción de una noticia se basa en seis preguntas básicas:
¿Cuándo sucedió?
¿Dónde sucedió?
¿A quién le sucedió?
¿Qué sucedió?
¿Cómo sucedió?
¿Por qué sucedió?
Las características principales son: veracidad, objetividad, brevedad, claridad, actualidad, novedad, generalidad, interés humano/social, servicio, tema desenlace, consecuencia.
Los elementos que acompañan a la noticia o nota informativa son:
Epígrafe: es un antecedente importante para comprender la noticia y el titular.
Titular: es el título grande (generalmente con una letra de importancia y marcada en color negro), que capta la atención del lector.
Bajada de título: adelanta lo que trata la noticia.
Volanta: figura arriba del título, con una letra más pequeña que la del título.
Primer párrafo: responde a las seis preguntas básicas del periodismo.
Cuerpo de la noticia: es la noticia o nota informativa en sí misma; se redacta de lo particular a lo general.
Energía Nuclear: es producto del choque de neutrones que de no ser controlados producen una explosión nuclear. Para evitar esta explosión, la reacción se controla en un recipiente con agua pesada o liviana que entra en
ebullición, produce vapor que es usado para mover una turbina que actúa sobre un generador siendo el resultado final energía eléctrica.
Informativos:
*Noticia o Nota informativa (se redacta sin interpretar, cuenta el hecho tal como sucedió).
*Entrevista: se realiza entre un periodista y un entrevistado, abriendo un diálogo para recoger información, juicios, opiniones, interpretaciones y noticias.
*Reportaje: el periodista interviene con su subjetividad para dar vida a lo que cuenta; respetando la realidad, la personalidad del periodista sin dejar de lado lo que el reporteado cuenta.
De opinión:
*Artículo: es un género subjetivo clásico, el periodista expone sus opiniones y juicios sobre las noticias más importantes junto a los temas de interés general, lo que le importa al público.
*Editorial: análisis y enjuiciamiento de los hechos más sobresalientes; lo esencial es que resume la posición de una doctrina o política de cada empresa le da importancia al interés colectivo.
Híbridos:
*Crónica: narra un hecho tal como este sucedió; se caracteriza por transmitir además de informar.
*Columna: es un pequeño escrito que se trata con brevedad atendiendo los asuntos de interés. Hay columnas de interés, la de comentario crítica o de reseña.
Respecto a las noticias nucleares siempre se han escrito noticias y pocas veces de opinión.
Por lo leído y analizado que los medios de comunicación a nivel mundial utilizan la Teoría de la aguja hipodérmica: Nació en 1930. Se nutrió de la psicología conductivista: el centro de su estudio es el estímulo respuesta en las conductas humanas. La conducta humana es la respuesta a estímulos del medio ambiente. Esta teoría postula que los miembros del público están vacíos de conocimientos y aguardan ansiosamente que los medios "inyecten" información que aprehenderán en forma directa y sin filtros previos. Los artículos de prensa, los programas de radio y la televisión se comportaban como aguja hipodérmica; además se apoya en la teoría de exposición selectiva: los científicos desarrollaron esta teoría para explicar el motivo de que los medios de comunicación masiva tengan efectos tan limitados. Postula que la gente se expone selectivamente a los mensajes que quiere oír y retiene de forma selectiva los mensajes que quiere retener.
Antecedentes históricos de la Energía Nuclear
Japón: a nueve meses del terremoto, logran estabilizar la central de Fukushima.
Turismo Nuclear – Fukushima, una atracción.
Un grupo de intelectuales japoneses se ha propuesto abrir la accidentada central nuclear de Fukushima para visitas turísticas, con el fin de dar un mensaje a futuras generaciones respecto de los riesgos de este tipo de plantas. El accidente fue el 11 de abril de 2011. El grupo, formado especialmente por profesores universitarios, propone también que las instalaciones adquieran el estatus de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, informó el diario Asahi.
La amenaza atómica – El temor a un nuevo desastre nuclear.
Crece la alarma global por Fukushima
La decisión de Japón de equiparar el nivel de alerta nuclear de la planta con Chernobyl sacudió los mercados de todo el mundo.
FUKUSHIMA VS. CHERNOBYL
P.- ¿Qué diferencias hay?
R.- La unidad 4 de Chernobyl era un reactor moderado por grafito y refrigerado por agua. Los reactores con agua hirviendo en Fukushima no tienen un núcleo de combustible de grafito y, por ahora, no se ha producido una reacción en cadena.
P.- ¿Cómo son las estructuras de contención?
R.- Chernobyl no tenía estructura de contención y nada detuvo la fuga de los materiales radiactivos al aire. Los reactores de Fukushima están construidos sobre cimientos de granito y rodeados por estructuras de acero y hormigón.
P.- ¿Cuántas víctimas hubo?
R.- En Fukushima, no hubo muertos por la fuga de radiactividad hasta el momento. Dos murieron y tres resultaron gravemente heridos durante una réplica. En Chernobyl, la explosión inicial provocó la muerte de dos trabajadores.
P.- ¿Es Fukushima más peligrosa que Chernobyl?
R.- Fukushima supone la pérdida de control de cuatro reactores y materiales potencialmente más radiactivos, que podrían seguir filtrándose, o provocar una explosión que impactaría directamente en el medio ambiente.
Hiroshima 1945.
La ciudad fue escenario del primer bombardeo atómico de la historia, el 6 de agosto de 1945, en el final de la Segunda Guerra Mundial, por el bombardero estadounidense Enola Gay, ordenado por el ex presidente Harry Truman. Este acto bélico, cuyo objetivo fue la rendición rápida e incondicional de Japón a los Estados Unidos, produjo la muerte de alrededor de 120.000 japoneses, en su casi totalidad civiles, dejando un saldo de casi 360.000 heridos, entre los cuales gran cantidad presenta variaciones y mutaciones genéticas debido a la radiación a la cual estuvieron expuestos. Los percances biológicos y anatómicos, por tanto, persisten hasta nuestros días dentro de la población japonesa.
Nagasaki.
Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki, aunque sólo la mitad había fallecido los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación. Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas. En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles.
Seis días después de la detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, Japón anunció su rendición incondicional frente a los Aliados, haciéndose formal el 2 de septiembre con la firma del acta de capitulación. Con la rendición de Japón concluyó la Guerra del Pacífico y por tanto, la Segunda Guerra Mundial.
Al finalizar la guerra, Japón fue ocupado por fuerzas aliadas lideradas por los Estados Unidos con contribuciones de Australia, la India británica, el Reino Unido y Nueva Zelanda, además de que adoptó los tres principios no nucleares:
Principio de no producción de armas nucleares: con este principio Japón se compromete a no fabricar ningún arma de tipo nuclear.
Principio de no posesión de armas nucleares: de esta manera, en ningún momento Japón se aprovisionará de armas de tipo nuclear.
Principio de no autorización de armas nucleares sobre su territorio: con el objetivo de que ningún país colindante pueda abastecerse de armas de tipo nuclear lo que prohibía a Japón tener armamento nuclear.
De Chernobyl a Fukushima.
Aunque las autoridades de Japón igualaron el nivel de gravedad del accidente nuclear de Fukushima al de Chernobyl, éste último sigue siendo el desastre nuclear que más daños ha causado en la historia. La diferencia entre los dos accidentes, fue que en Chernobyl no existía ninguna estructura de contención y la explosión del reactor 4 liberó directamente a la atmósfera enormes cantidades de radiación que contaminaron amplias áreas de Europa. En Fuskushima, afectada por el terremoto y el tsunami, los reactores tienen casi intactas las vasijas de contención que rodean el núcleo atómico.
En Chernobyl el reactor estalló mientras estaba en actividad. En Fukushima, se paralizaron los sistemas de enfriamiento llevando a un derretimiento parcial del núcleo del reactor, viéndose obligados a arrojar enormes cantidades de agua de mar para enfriarlos.
La comisión de seguridad nuclear de Japón estimó que los reactores de Fukushima emitieron por hora 10.000 terabecquereles de iodina radiactiva 131, y que luego las emisiones cayeron a un terabecquerel por hora. En Chernobyl, el accidente liberó diez veces la radiación de Fukushima.El desastre contaminó amplias partes de Europa, en particular Belarus, la Federación Rusa y Ucrania, y afectó el ganado y los bosques hasta Escandinavia y Gran Bretaña.
Energía Nuclear en España.
España cuenta en la actualidad con un total de nueve instalaciones nucleares ubicadas dentro de su territorio peninsular. Tiene cinco centrales nucleares en operación- Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Trillo I y Vandellós II – que forman un total de siete grupos nucleares, así como una fábrica de combustible nuclear en Salamanca -Juzbado- y un centro de almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad en Córdoba, El Cabril.
Desde 2013 operan en España siete los reactores nucleares: Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Trillo y Vandellós II. Santa María de Garoña cesó su actividad en diciembre de 2012 a la vista de la aprobación de ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética. Su titular Nuclenor precisó que la nueva ley hace "inviable económicamente el mantenimiento de su operación" y ha obligado al cierre anticipado de la planta, con permiso de operación hasta julio de 2013. Por su parte, la central nuclear de José Cabrera, más conocida como Zorita, cesó su actividad el 30 de abril de 2006 y en la actualidad está en proceso de desmantelamiento. Por su parte, Vandellós I cesó su actividad en 1989 y desde 2004 se encuentra en fase de latencia (periodo de espera de 25 años hasta que se realice el desmantelamiento completo).
Accidente Nuclear en Tokaimura.
En septiembre de 1999, ocurrió el accidente nuclear de la planta de tratamiento de combustible de uranio de Tokaimura, propiedad de la compañía JCO en Tokaimura. Todos los indicios apuntaron a que fue debido a un fallo humano. El accidente se clasificó como nivel 4 según la Escala INES ("accidente sin riesgo significativo fuera del emplazamiento"), ya que las cantidades de radiación liberadas al exterior fueron muy pequeñas, y dentro de los límites establecidos, pero dentro del emplazamiento, los daños producidos en los equipos y barreras biológicas fueron significativos, además de la fatal exposición de los trabajadores.
Centrales Nucleares en el Mundo.
En la república Argentina hay dos Centrales Nucleares en funcionamiento Atucha I y La Central Nuclear Embalse, y en poco tiempo se pondrá en funcionamiento Atucha II.
Los siguientes países cuentan con Centrales Nucleares.
Centrales nucleares en Abu Dhabi
Centrales nucleares en Alemania
Centrales nucleares en Argentina
Centrales nucleares en Armenia
Centrales nucleares en Bélgica
Centrales nucleares en Brasil
Centrales nucleares en Bulgaria
Centrales nucleares en Canadá
Centrales nucleares en China, continente
Centrales nucleares en Eslovenia
Centrales nucleares en España
Centrales nucleares en Estados Unidos
Centrales nucleares en Federación de Rusia
Centrales nucleares en Finlandia
Centrales nucleares en Francia
Centrales nucleares en Hungría
Centrales nucleares en India
Centrales nucleares en Irán
Centrales nucleares en Italia
Centrales nucleares en Japón
Centrales nucleares en Kazajstán
Centrales nucleares en Lituania
Centrales nucleares en México
Centrales nucleares en Países Bajos
Centrales nucleares en Pakistán
Centrales nucleares en Reino Unido
Centrales nucleares en República Checa
Centrales nucleares en República Eslovaca
Centrales nucleares en RO Corea (del Sur)
Centrales nucleares en Rumania
Centrales nucleares en Sudáfrica
Centrales nucleares en Suecia
Centrales nucleares en Suiza
Centrales nucleares en Taiwán
Centrales nucleares en Ucrania
Un accidente nuclear consiste en la liberación de sustancias radiactivas fuera de una instalación nuclear de cualquier tipo, sea una central nucleoeléctrica, un depósito de combustibles usados, un reactor de ensayo, de investigación, de producción de radioisótopos o de tratamiento médico. La liberación puede ser accidental (caso de Chernobyl) o deliberada para evitar males mayores (caso de Fukushima).
Un accidente menor se denomina incidente nuclear. Algunos expertos creen que, como sucedió con el accidente del reactor RA-2, hubo tanto accidentes nucleares en Argentina como incidentes nucleares que las autoridades competentes no dieron a conocer. El control de la seguridad nuclear en Argentina compete a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN).
Accidente del reactor nuclear experimental RA-2.
El accidente nuclear de mayor envergadura ocurrido en Argentina, de nivel 4, se produjo por errores operativos el 23 de septiembre de 1983 mientra se hacía una reconfiguración del núcleo del reactor de investigación de baja potencia (0,1 W) RA-2 del Centro Atómico Ezeiza, que había comenzado a funcionar en 1966. El operador recibió una dosis letal de 2000 rad de radiación ? y 1.700 rad de neutrones, que le produjo la muerte 2 días después. Trece personas más fueron afectadas por dosis menores que 15 rad. La comisión investigadora secretamente convocada por el presidente de la CNEA, contraalmirante Carlos Castro Madero, hizo un informe que no se ha divulgado hasta la fecha; la prensa tampoco fue nunca informada del accidente. El informe fue transcripto en inglés por el organismo regulador de las actividades nucleares estadounidenses, en una de cuyas partes se lee:
"La comisión especial identificó errores en la instalación y en los procedimiento hechos, así como en la forma que se hizo la aprobación y supervisión del experimento. Debido a que el reactor había estado operando por muchos años sin incidentes (17) se generó un excesivo grado de confianza en desarrollo de las operaciones menores. Además, se dio prioridad a otras actividades urgentes del programa nuclear".
AFIRMAN QUE NO HAY RIESGO DE CONTAMINACION.
Terremoto en Japón: 8 muertos, 1.000 heridos y una fuga radiactiva.
La compañía eléctrica Tokyo Electric Power informó que se filtró agua contaminada con material radiactivo de un reactor de su central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa, en la provincia de Niigata, debido a un incendio causado por el terremoto. Pero el fuego fue controlado en pocas horas y, según la empresa, no había riesgo de contaminación radiactiva.
Lo que respecta al marco teórico el periodismo se ejerce mediante diversas formas de expresión denominadas géneros; estos pueden dividirse en:
En la entrevista realizada a Marina Lois le hice la siguiente pregunta: ¿por qué los medios no le dan espacio a las buenas noticias sobre la energía nuclear?
A lo cual respondió, creo que los medios no dan espacio a las buenas noticias sobre energía nuclear porque el criterio de noticiabilidad de "lo nuclear" tiene más que ver con lo catastrófico que con lo que se consideran buenas noticias.
"Las 24 horas al día, 7 días de la semana; así funcionan las centrales nucleares pudiendo producir energía de base que contribuye al buen funcionamiento del sistema eléctrico".
"La Central Nuclear Embalse es cronológicamente la segunda planta nuclear
Construida en Argentina y extenderá su vida útil por 30 años más".
Película "El Síndrome de China".
El propósito central de este film es el de denunciar la corrupción de las grandes empresas de los Estados Unidos, así como la manipulación de los medios de información. Para esto, desarrollan una trama alrededor de un supuesto incidente en una planta nucleoeléctrica, que curiosamente se semeja mucho a un hecho real que ocurrió al poco tiempo de estrenarse la película Esta coincidencia le dio a la película y al incidente una gran relevancia en los medios de difusión.
Debido a lo investigado puedo afirmar que los medios en la actualidad se siguen manejando con las siguientes teorías de comunicación Teoría del flujo en dos pasos: Paul Lazarfeld, quiso documentar de qué manera los medios masivos de comunicación influían en la opinión pública. Lazarfeld descubrió que los medios no tenían influencia masiva en los votantes, sino que estos eran persuadidos por miembros de grupos primarios o referencias por lo que se consideraban líderes de opinión. Los líderes de opinión son aquellas personas que ejercen influencia sobre un grupo de personas. Ellos imponen sus ideas al resto del grupo de personas sobre los cuales ejercen influencia. La mayoría de las personas están influenciadas por la opinión de los demás, principalmente por aquellos que respetan, los líderes de opinión; (observamos en las televisión como amedrentan a las personas en casos de accidentes nucleares; en el Caso Fukushima llegaron a decir que iban a morir millones de personas, lo cual no sucedió, los fallecidos que hubo fue por el tsunami, mismo en la serie "Los Simpson" cuando explota la planta de Springfield no muere nadie).
La gente se expone selectivamente a los mensajes que quiere oír y retiene de forma selectiva los mensajes que quiere retener; en vez de interiorizarse aunque sea un poco en el tema para ver si realmente lo que dicen los medios es así o a veces también se equivocan.
Respecto a la teoría de la aguja hipodérmica los medios mal utilizan la información brindada ya que la posicionan de forma negativa en vez de informar lo que realmente sucede con la energía nuclear entre otros temas, dan "inyecciones" de información negativa o mala.
Entrevistados
Entrevista a Leonardo Moledo
Jefe del Suplemento de Ciencia en el
Diario Página 12.
¿En que se basa para armar una noticia y que esta sea publicada?
En general no me baso en una noticia, sino en algo que tenga sentido desde una perspectiva de la historia de la ciencia o la filosofía de la ciencia.
¿Por qué tienen mayor divulgación las malas noticias?
No lo sé. Supongo q es porque lo morboso atrae. Sin embargo, hay muchas buenas noticias que tienen gran impacto, como una vacuna, o una avance contra el cáncer.
¿Cómo sabe lo que le interesa al público?
Eso es intuición, supongo. Uno nunca sabe a ciencia cierta lo que interesa al público.
¿Qué fuentes o medios utiliza para informarse?
Internet, libros, charlas con científicos.
Con respecto al tema nuclear ¿por qué cree que tiene poca divulgación?
Porque los organismos nucleares tienen unas pésima política de comunicación.
Al momento de escribir una noticia nuclear ¿qué hechos o qué disparadores utiliza?
Parto de que lo nuclear es algo que, si se lo conoce, no despierta miedo.
Según su criterio ¿por qué el tema nuclear despierta temor, incertidumbre y no curiosidad?
Por la pésima y contraproducente política de comunicación de los organismos nucleares.
¿El periodismo interpreta la realidad social?
Obviamente, no.
Para usted ¿por qué no se informa o comunica sobre la actividad nuclear?
Los organismos nucleares no tienen la menor idea de lo que significa comunicación, y las burocracias que manejan esos organismos tienen una mentalidad corporativa y teñida de secretismo.
Con lo cual, se deja el campo libre a las organizaciones antinucleares, que en general no tienen un buen conocimiento del tema, y explotan el tenor de la gente ante lo desconocido.
"Por la pésima y contraproducente política de comunicación de los organismos nucleares".
Entrevista a Alejandro L. Tancredi
Periodista Independiente
Programa de Televisión
"Argentina, Sociedad Anónima".
¿Cómo te iniciaste en el periodismo?
Página siguiente |