5- Etapas de un proyecto
El proyecto tiene que planificarse, determinar el tema, plantearse las preguntas, los objetivos; leer que han dicho sobre el tema y construir las hipótesis, así como señalar los aspectos metodológicos.
5.1.- Plantear situaciones problemáticas, es necesario relacionarlo con las áreas de aprendizaje, además debemos tener en cuenta las ideas, visiones, destrezas, actitudes de los alumnos, que generen interés y propicien una concepción preliminar de la tarea. Este proceso es amplio, agotador, pero de un rico debate. El docente debe programar lecturas con relación al tema a investigar donde se pueda determinar el problema; otro grupo consultara con especialistas, con relación al tema a investigar; Se estudia cualitativa y cuantitativamente las situaciones problemáticas planteadas, tomando decisiones con la ayuda de bibliografías, y la observación empírica del problema. Es necesario recomendar el fichado de texto, y al plantear las ideas de acuerdo a algún organizador gráfico, preferentemente mapa conceptual, mapa mental; luego en clase trabajaremos las ideas utilizando la técnica del árbol de problemas. (El problema en el centro es el tronco, debajo del problema las causas que lo originan, arriba los efectos que éste provoca. El análisis puede concluir cuando el grupo está convencido que ha obtenido la suficiente información)
CONSECUENCIAS |
PROBLEMA |
CAUSAS |
5.2.-La segunda etapa comprende ¿cuándo lo vamos a realizar?.¿Con qué instrumentos?.¿Quiénes intervendrán? y ¿en qué actividades?; el trabajo de campo puede abarcar observaciones, encuestas, entrevistas, experimentos, visitas y la consulta bibliográfica.
Se orienta el tratamiento científico del problema, para ello es necesario:
La construcción del marco teórico, donde se plantean y aclaran los conceptos
Luego, discutir y escribir las hipótesis, puede emplearse las técnicas de
Oposición, más x menos y;
Paralelismo, a mayor x, mayor y
Relación causa y efecto, x genera y;
De forma recapitulativa: x se genera por y, y*, y**, y***, y****.
Elaboración del diseño de la fase empírica: Que comprende el trabajo de campo, donde vamos a recopilar información y para ello emplearemos algunas técnicas, como la:
- Observación:
- El cuestionario.
La experimentación, permite reproducir situaciones análogas a las observadas en los fenómenos naturales, provocando algún tipo de situación artificial, pueden llevarse en el salón de clase, en la cocina, pero preferentemente en un laboratorio.
5.3.- El tercer momento es la fase comunicativa donde se expone el trabajo a la comunidad escolar y/o a la población (De la Cueva). Para ello se recomienda crear ferias escolares. Los proyectos científicos, tecnológicos y sociales tienen que ser integrados y planificados por los docentes y alumnos a través del año escolar.En este proceso tenemos que resolver y analizar los resultados, comparándolos con los obtenidos por otros grupos de alumnos, llevándolos a generar conflictos cognitivos entre las distintas concepciones.Planteamos los nuevos conocimientos en una variedad de situaciones, poniendo énfasis en la relación ciencia–tecnología y sociedad.
Comunicamos los resultados a los alumnos, docentes, padres de familia y comunidad, utilizando diversas actividades de síntesis (esquemas, memorias, mapas conceptuales, etc.), en comunicaciones de diversos tipos: textos, folletos, trípticos, ferias, conferencias, paneles, seminarios, artículos exponiendo los resultados a la población (Gil Pérez).
7.- Modelos de investigación cualitativa en el aula
7.1.- Investigaciones cuantitativas, experimentales: El itinerario tipo es:
Marco Teórico
Hipótesis de Trabajo
Operacionalizaciòn de variables
Muestreo
Elaboración de cuestionario
Trabajo de campo
Procesamiento de información
Análisis
Informe
Plan de comunicación
Presentamos un ejemplo:
a.- LA GERMINACION
1.- Datos Generales
a.- Grado: Segundo de Educación Primaria.
B.-Áreas involucradas: Ciencia y Ambiente, Comunicación Integral y Lógico – Matemática
c.- Duración: 3 semanas
2.- Problema. Los niños desconocen los procesos de germinación y fotosíntesis
3.- Justificación. Los niños deben desarrollar la visión científica a partir del mundo que los rodea, utilizando los recursos de su entrono.
4.- Capacidades Fundamentales
El niño va a comparar, jerarquizar, diferenciar, así cómo tendrá una visión de ciencia a partir de su experiencia.
5.- Organización del aprendizaje
El docente planteara una serie de preguntas con relación al sol, entre ellas:
¿Qué sucede si pones una semilla de fríjol en algodón húmedo en un sitio oscuro?
¿Qué sucede si pones una semilla de fríjol en algodón húmedo en un sitio iluminado?
El docente podrá explicarle términos como germinación y fotosíntesis
El niño relatará lo que observa, contara, medirá los tallos y las hojas, determinará los colores, construirá gráficos de la evolución de la planta, puede ser tamaño.
El docente explica el tipo de tallos, hojas, raíz.
5.- Evaluación
Capacidades
Expresión oral, manifiesta lo observado; emplea mímica. (Instrumento, ficha de observación)
Produce textos, presenta informe de su trabajo; selecciona información; problematiza. (Guía de práctica)
El alumno evaluará: su propio desempeño, el de sus compañeros y del docente.
Actitudes
Perseverancia en la tarea, corrige los errores, aprende; muestra empeño
Disposición cooperativa y democrática, apoya a los demás, colabora con la tarea. (Escala de actitudes).
Marco Teórico, Los niños escriben sobre el proceso de germinación y fotosíntesis
Hipótesis de Trabajo, Se construyen respondiendo a las preguntas: ¿Qué sucede si pones una semilla de fríjol en algodón húmedo en un sitio oscuro?
¿Qué sucede si pones una semilla de fríjol en algodón húmedo en un sitio iluminado?
Muestreo, se determina el número de semillas que germinarán en el sol y en la sombra
Experimento
Análisis, se comparan los resultados
Procesamiento de información, los niños escriben los reportes
Plan de comunicación, se establecen las estrategias para comunicar a los alumnos y a la comunidad.
8.2.- Investigaciones cualitativas, estas pueden realizarse, también a partir del:
a.-Enfoque etnográfico, que permitirá descubrir e interpretar las realidades observadas desde el punto de vista conceptual de sus protagonistas; determinando el significado que se le asignará. Puede estudiarse las familias, las instituciones; la vida en el campo, las fábricas, empresas, hospitales; el estudio etnográfico nos lleva a comprender las características culturales de los grupos.
La intención de la etnografía es producir marcos interpretativos que amplíen y reafirmen el debate en torno a lo educativo, desarrollando teóricamente el objeto del conocimiento construido.
Los estudios etnográficos pueden analizar los procesos de socialización, relaciones interraciales, violencia, disciplina, prejuicios, estereotipos, el recreo, los roles, currículo oculto, los estilos de comunicación, estilos cognitivos, estrategias de aprendizaje. Ejemplo.
- A.1.- Los estilos de Comunicación
1.- Datos Generales
a.- Grado: Primero de educación Secundaria
b.-Áreas involucradas: Ciencia y Ambiente, Comunicación Integral y Ciencias Sociales
c.- Duración: tres semanas
2.- Justificación. Los niños deben analizar los diversos estilos de comunicación en el pueblo de Mórrope, a partir de los relatos que ellos logren recoger sobre costumbre, mitos, leyendas.
3.- Capacidades Fundamentales
Pensamiento creativo, identificando las diferentes situaciones comunicativas, las ideas principales, los personajes, las características del interlocutor y del contexto .Pensamiento crítico, selecciona la información relevante, utiliza diversas estrategias comunicativas.
Solución de problemas, imagina significados a partir de contextos; elabora diversos tipos de textos
Toma de decisiones, evalúa la coherencia interna del texto, el proceso cognitivo de producción
4.- Organización del aprendizaje
Listado de creencias, de hierbas curativas, de mitos, cuentos; canciones y dichos; de costumbres de paso.
Esta investigación pude abarcar todo el ciclo I, que corresponde el Segundo Grado, en los componentes, elocución, lectura, redacción, literatura (área de lenguaje y comunicación).
Construcción de gráficos estadísticos con relación a las creencias y hierbas medicinales (área de matemática).
Se relacionarán con las magnitudes físicas fundamentales (limpieza del cuy, huevo, mal del ojo), así como con materia y energía. Plantas domesticadas, especies en peligro de extinción. Promoción de la salud (área de ciencia, tecnología y ambiente).
Propuesta de venta de plantas medicinales y proceso de industrialización. (Educación para el trabajo).
Los vínculos familiares (área de persona, familia y relaciones humanas).
Diversidad cultural y social (área de ciencias sociales)
5.- Evaluación
Capacidades
Expresión oral, manifiesta lo observado; emplea mímica; expresa sus ideas con fluidez y entonación. (Instrumento, ficha de observación)
Comprensión lectora, identifica la intención del emisor, discrimina, elabora versiones a partir de los textos recogidos.
Produce textos, planifica la redacción, organiza la información presenta informe de su trabajo; selecciona información; problematiza. (Guía de práctica)
Actitudes
Perseverancia en la tarea, corrige los errores, aprende; muestra empeño
Disposición cooperativa y democrática, apoya a los demás, colabora con la tarea, corrige a sus compañeros, interviene de manera coherente. (Escala de actitudes).
Para desarrollar la investigación etnográfica, planteamos el siguiente esquema:
- Discutir el campo de interés. ¿Por qué es importante, para qué es importante?
¿Cuáles son los estilos de comunicación preponderantes en Mórrope?
- Formular el problema.
¿Cuáles son las principales cuentos y leyendas que narran los pobladores morropanos¿
¿Cuáles son los cuentos y leyendas de los morropanos?
¿Cuáles son las principales creencias de los morropanos ¿
¿Cuáles son las principales hierbas medicinales que utilizan los morropanos ¿
¿Cuáles son los costumbres de pasaje que narran los morropanos ¿
¿De no concurrir a una posta, cómo se curan de sus males ¿
- Plantear las preguntas de la investigación y la pregunta general.
Objetivo Principal
Analizar los diversos estilos de comunicación en el pueblo de Mórrope.
Objetivos Secundarios
Conversar con los docentes, autoridades para que nos proporcionen un listado de personas a entrevistar.
Recoger los mitos, cuentos y leyendas
Realizar entrevistas para determinar el uso de las plantas medicinales
Estudiar los diversos ritos de pasajes
Recopilar las diversas creencias y costumbres.
- Determinar los objetivos.
- Definir la unidad de análisis : El pueblo de Mórrope y los caseríos…..
7.- Definir el marco teórico.
Después de haber visitado bibliotecas de la Universidad, Municipal, institutos, escribiremos un informe teórico, donde trataremos de explicar el problema
- Describir el referente empírico.Con la información de las primeras entrevistas elaboraremos un primer documento de aproximación
- Definir las técnicas. Entrevistas, encuestas, grupos focales, etc
- Establecer el cronograma de trabajo.
- Recogemos la información
- Elaboramos un artículo.
11.- Presentamos a la población el texto escrito por los estudiantes.
12.- Realizamos un conversatorio, con la población donde presentamos las conclusiones de nuestra investigación.
b.- Elaboración de la chicha
1.- Datos Generales
a.- Grado: Tercer Grado de Secundaria.
b.-Áreas involucradas: Ciencia Tecnología y Ambiente, Lenguaje -comunicación y Ciencias Sociales.
c.- Duración: 3 semanas
2.- Justificación. Los niños deben desarrollar la visión científica a partir de una experiencia cotidiana, las Técnicas empleadas en la elaboración de la chicha en el caserío" Punto 4", del Distrito de Mochumí.
3.- Capacidades Fundamentales
Pensamiento creativo, identifica conceptos básicos, llega a procesos cognitivos usando la metodología científica, describe características, discrimina datos, usa tecnología
Pensamiento crítico, analiza los procesos de cambios químicos, infiere los resultados en la experimentación. Valora los aportes de la ciencia y tecnología.
Solución de problemas, interpreta procesos químicos, tablas gráficos, descubre procesos
Toma decisiones, utiliza metodología de las ciencias, evalúa estrategias cognitivas para comprender información, utiliza técnicas de trabajo de campo.
4.- Organización del aprendizaje
En Ciencia – Tecnología y Ambiente, el átomo, estructura, mezcla, compuestos, ciclos bioquímicos, organización sistemática de los elementos químicos, enlaces, reacciones, calor energía.
En Lenguaje y Comunicación. Prepara y presenta informes orales, conduce entrevistas y debates; ejercita la capacidad de escuchar, realiza exposiciones; utiliza recursos no verbales; empleo de recursos tecnológicos; elabora comentario; usa estrategias para comprender textos; empleo de técnicas de estudio e investigación; resumen comentarios e informes; usa signos de puntuación.
Ciencias Sociales, diversidad cultural y social; calidad ambiental .América Colonial
5.- Evaluación
Capacidades
Expresión oral, manifiesta lo observado; emplea mímica. (Instrumento, ficha de observación)
Produce textos, presenta informe de su trabajo; selecciona información; problematiza. (Guía de práctica)
Actitudes
Perseverancia en la tarea, corrige los errores, aprende; muestra empeño
Disposición cooperativa y democrática, apoya a los demás, colabora con la tarea. (Escala de actitudes).
Para desarrollar la investigación etnográfica, planteamos el siguiente esquema:
1.-Discutir el campo de interés. ¿Por qué es importante, para qué es importante?
2.-Formular el problema.
¿Cómo se elabora la chicha?
3.-Plantear las preguntas de la investigación y la pregunta general.
¿Cuáles son los pasos para elaborar la chicha¿
¿Cuáles son las creencias con relación a la elaboración de la chicha?
¿Cuáles son los procesos químicos que se manifiestan en la elaboración de la chicha ¿
¿Cuáles son los principales ingredientes en la elaboración de la chicha ¿
¿Cuáles son los costumbres con relación a la chicha ¿
¿Qué propiedades tiene la chicha ¿
4.-Determinar los objetivos.
Objetivo Principal
Analizar la forma de elaborar la chicha.
Objetivos Secundarios
Conversar con los docentes, autoridades para que nos proporcionen un listado de personas a entrevistar.
Describe los pasos para elaborar la chicha
Realizar entrevistas para determinar el uso de la chicha
Estudiar los diversos ritos con relación a la chicha
Recopilar las diversas creencias y costumbres con relación a la chicha.
5.-Definir la unidad de análisis: El Caserío de "punto 4 "
6.-Describir el referente empírico. Con la información de las primeras entrevistas elaboraremos un primer documento de aproximación
7.- Definir el marco teórico.
Después de haber visitado bibliotecas de la Universidad, Municipal, institutos, escribiremos un informe teórico, donde trataremos de explicar el problema
8.-Definir las técnicas. Entrevistas, encuestas, grupos focales, etc
9.-Establecer el cronograma de trabajo.
10.-Recogemos la información
11.-Elaboramos un artículo.
12.- Presentamos a la población el texto escrito por los estudiantes.
13.- Realizamos un conversatorio, con la población donde presentamos las conclusiones de nuestra investigación.
C.- El trasplante del arroz
Esta es una propuesta para educación primaria
1.- Datos Generales
a.- Grado: Quinto Grado de Primaria.
b.-Áreas involucradas: Ciencia y Ambiente, Comunicación Integral ,Lógico Matemático y Personal Social .
c.- Duración: 3 semanas
2.- Justificación. Los niños desarrollarán visión científica de su cotidianidad, el trasplanto del arroz en Ferreñafe.
3.- Capacidades Fundamentales
Pensamiento creativo, identifica conceptos básicos, llega a procesos cognitivos usando la metodología científica, describe características,
Pensamiento crítico, analiza los procesos productivos, infiere los resultados. Valora los aportes de la ciencia y tecnología.
Solución de problemas, interpreta procesos, construye tablas gráficos, descubre procesos
Toma decisiones, utiliza metodología de las ciencias, evalúa estrategias cognitivas para comprender información, utiliza técnicas de trabajo de campo.
4.- Organización del aprendizaje
Ciencia y Ambiente, cultivo del arroz, uso del agua, técnicas
Comunicación Integral, dialoga, entrevista, narra, escucha, empleo de técnicas, toma apuntes, elaboración de anécdotas y relatos, confecciona periódicos murales
Lógico Matemático, Conjuntos, ecuaciones, quebrados, nociones básicas de geometría plana
Personal Social, manejo de datos, tablas de frecuencias.
5.- Evaluación
Capacidades
Expresión oral, manifiesta lo observado; emplea mímica. (Instrumento, ficha de observación)
Produce textos, presenta informe de su trabajo; selecciona información; problematiza. (Guía de práctica)
Actitudes
Perseverancia en la tarea, corrige los errores, aprende; muestra empeño
Disposición cooperativa y democrática, apoya a los demás, colabora con la tarea. (Escala de actitudes).
Para desarrollar la investigación etnográfica, planteamos el siguiente esquema:
Discutir el campo de interés. ¿Por qué es importante, para qué es importante?
Formular el problema.
¿Cuáles es la importancia del trasplanto del arroz?
Plantear las preguntas de la investigación y la pregunta general.
¿Cuáles son las características del trasplanto del arroz¿
¿En el trasplanto del arroz que valores se desarrollan?
¿Cuáles son las principales creencias de los ferreñafanos con relación al trasplanto del arroz ¿
¿Qué conocimientos matemáticos desarrollamos con las distribución de las tareas de trasplanto del arroz?
¿Cuáles son los conocimientos geométricos que desarrollamos en la distribución de las tareas de trasplanto del arroz?
¿Podemos hablar de una cultura alrededor de la producción de arroz?
Determinar los objetivos.
Objetivo Principal
Analizar los características del trasplanto del arroz.
Objetivos Secundarios
Conversar con los docentes, autoridades para que nos proporcionen un listado de personas a entrevistar.
Recoger la información referente al trasplanto del arroz.
Realizar entrevistas para determinar el uso de las matemática y la geometría en el trasplanto del arroz
Recopilar las diversas creencias y costumbres con relación al trasplanto del arroz.
Definir la unidad de análisis: El pueblo de Ferreñafe.
Describir el referente empírico. Con la información de las primeras entrevistas elaboraremos un primer documento de aproximación
Definir el marco teórico. Después de haber visitado bibliotecas de la Universidad, Municipal, institutos, escribiremos un informe teórico, donde trataremos de explicar el problema
Definir las técnicas. Entrevistas, encuestas.
Establecer el cronograma de trabajo.
Recogemos la información
Elaboramos un artículo.
Presentamos a la población el texto escrito por los estudiantes.
Realizamos un conversatorio, con la población donde presentamos las conclusiones de nuestra investigación.
b.- estudios de caso, es el análisis de sucesos de manera detallada, comprensiva, sistemáticas, y a profundidad; todo ello puede llevar a formular hipótesis de trabajo; este tipo de investigación es útil para el análisis de problemas prácticos, situaciones cotidianas, sucesos inesperados. Es necesario tener en cuenta el acceso fácil, probabilidad alta que se de y buena relación con los informantes, este proceso asegura calidad y credibilidad del estudio. El propósito puede ser hacer crónicas, representar, enseñar, comprobar.
b.1.- La guerra con el Ecuador
1.- Datos Generales
a.- Grado: Cuarto de educación Secundaria
b.-Áreas involucradas: Lenguaje – Comunicación, Ciencias Sociales, Educación por el trabajo.
c.- Duración: tres semanas
2.- Justificación. Realizar un estudio de la realidad histórica del Perú: La Guerra con el Ecuador de 1941, a partir de la construcción oral realizada por los alumnos .Con la intención de promover actitudes de compromiso con la historia reciente, buscando que los estudiantes desarrollen la tolerancia y la sensibilidad
3.- Capacidades Fundamentales
Pensamiento creativo, identificando fuentes de información, información relevante, las ideas principales, los personajes, las características del interlocutor y del contexto, las características del interlocutor. Formula problema e hipótesis .Analiza las características del contexto, las formas de comportamiento.
Pensamiento crítico, selecciona la información relevante, utiliza diversas estrategias comunicativas. Identifica causas y relaciones; identifica procesos históricos y físicos
Solución de problemas, imagina significados a partir de contextos; elabora diversos tipos de textos .Juzga confiabilidad de las fuentes, evalúa la validez de las hipótesis. Selecciona alternativas de solución.
Toma de decisiones, evalúa la coherencia interna del texto, analiza el proceso cognitivo.
4.- Organización del aprendizaje, quinto grado de educación secundaria
Ciencias Sociales, El Perú y América, después de la Primera Guerra Mundial.
Lenguaje – Comunicación, organiza seminarios, foros, realiza prácticas de exposiciones, utiliza imágenes
Ciencia, tecnología y ambiente, máquinas simples, el sonido y la luz
Educación para el trabajo, representa en software juegos con relación a la guerra
Educación por el arte, música, instrumentos, canto de la época de la guerra
5.- Evaluación
Capacidades
Expresión oral, manifiesta lo observado; emplea mímica; expresa sus ideas con fluidez y entonación. (Instrumento, ficha de observación)
Comprensión lectora, identifica la intención del emisor, discrimina, elabora versiones a partir de los textos recogidos. Construye mapas de la guerra y los presenta. Elabora un pequeño juego en su computadora
Produce textos, planifica la redacción, organiza la información presenta informe de su trabajo; selecciona información; problematiza. Elabora una obra de teatro con los acontecimientos históricos, la que debe estar intercalada con canciones que relaten este acontecimiento. (Guía de práctica)
Actitudes
Perseverancia en la tarea, corrige los errores, aprende; muestra empeño
Disposición cooperativa y democrática, apoya a los demás, colabora con la tarea, corrige a sus compañeros, interviene de manera coherente.
Para realizar el estudio de casos es necesario:
1.- Construir las preguntas predictivas, que guiarán la observación y, para ello es necesario cierto nivel teórico, por lo tanto es necesario:
Leer todo lo que se ha escrito, desde el Perú, Ecuador, Chile, sobre la guerra de 1941
- Preguntas generales sobre el tema.
¿Cuáles fueron las causas de la Guerra con el Ecuador ¿.
¿Después de la guerra, que sucedió con los soldados que participaron ¿
¿Cuál es la relación entre las máquinas de guerra, armas, y los conocimientos de Ciencia tecnología y ambiente .
¿La guerra con el Ecuador que lecciones nos brinda en cuanto a canciones, música, existe alguna relación musical, artística del norte peruano con el sur del Ecuador ¿.
- Respuestas ante los problemas previstos.
¿Qué problemas se presentarán en las entrevistas, cómo los solucionaremos?
- Observaciones, en base a entrevistas anotamos los acontecimientos de la vida cotidiana.
La fase de investigación renovada, nos permite descubrir el contexto, ¿qué sucedía en el Perú, en América y en Europa antes , y después de la guerra ¿
Relación de los conocimientos con las diversas áreas.
Posteriormente se realizan las entrevistas, baja la técnica del racimo hemos seleccionado a las personas que entrevistaremos
3.- Redacción del texto de acuerdo a los lineamientos de un artículo científico, donde buscaremos las explicaciones a partir del análisis e interpretación de la información, tratando de entender los casos.
4.- Exponerlo nuestras conclusiones en un Forum
c.- La investigación etnometodológica, permitirá estudiar el proceso de construcción del conocimiento social de una comunidad, como se organiza la vida cotidiana y las actividades humanas que realizan, para ello es necesario prestar atención a las explicaciones que dan las personas; el interés fundamental es el análisis de conversación.Puede realizarse análisis semántico icónico ,por ejemplo,a través de cuatro enfoques fenomenológicos:la etnometodología, la teoría del medió, el análisis semántico y el análisis crítico , ésta variante que puede ser señalada como análisis semántico basado en imágenes ;para ello es necesario:
1.- Seleccionar un tema, como punto de partida
2.-.Determinar el material que pueden ser: escritores locales, regionales y nacionales; figuras religiosas, celebridades, fotografías de ceramios, iconografías, etc.
3.-Seleccionamos las que mejor representan nuestro problema
4.-Organizamos el trabajo de campo, seleccionando a las personas a entrevista, de acuerdo a la edad, género.
5.-Les podemos preguntar.
¿De éstas fotografías por favor separe las que usted conoce o le son familiares de las que no lo son?.
¿Qué se imagina están haciendo estos personajes?
Se le pide relacionar las fotografías con algún acontecimiento presente.
Preguntamos con relación a la jerarquización de los atributos.
Tratamos de ubicar los valores
Preguntas de comentario
6.-Se escribe las fichas, reteniendo la voz de cada participante, con sus palabras, muletillas, gestos y otro comentario contextualizado.
7.-Señalamos las metacategorías, bajo las cuales el contenido será ordenado y analizado (las metacategorías son términos conceptuales amplios que permiten organizar varios conceptos)
8.- Escribimos el texto y lo discutimos en clase.
9.–Exposición de las conclusiones en un conversatorio.
Para realizar este tipo de investigación es necesario
Plantear el problema y preguntarse sobre el tema.
Revisar la teoría.
Construir los instrumentos, que mayormente son entrevistas.
Recoger la información.
1.- Datos Generales
a.- Grado: Segundo de educación secundaria
b.-Áreas involucradas: Ciencia y Ambiente, Comunicación Integral y Ciencias Sociales
c.- Duración: tres semanas
2.- Justificación. Los niños deben analizar los diversos estilos de comunicación con relación a las imágenes del pasado.
3.- Capacidades Fundamentales
Pensamiento creativo, identificando las diferentes situaciones comunicativas, las ideas principales, los personajes, las características del interlocutor y del contexto, las características del interlocutor.
Pensamiento creativo, selecciona la información relevante, utiliza diversas estrategias comunicativas.
Solución de problemas, imagina significados a partir de contextos; elabora diversos tipos de textos
Toma de decisiones, evalúa la coherencia interna del texto, el proceso cognitivo de producción
4.- Organización del aprendizaje
Lenguaje – comunicación, narraciones, diálogos, conversaciones, lectura de textos, elabora textos, usa signos, normas generales de acentuación.
Ciencias Sociales, cultura andina prehispánica
5.- Evaluación
Capacidades
Expresión oral, manifiesta lo observado; emplea mímica; expresa sus ideas con fluidez y entonación. (Instrumento, ficha de observación)
Comprensión lectora, identifica la intención del emisor, discrimina, elabora versiones a partir de los textos recogidos.
Produce textos, planifica la redacción, organiza la información presenta informe de su trabajo; selecciona información; problematiza. (Guía de práctica)
Actitudes
Perseverancia en la tarea, corrige los errores, aprende; muestra empeño
Disposición cooperativa y democrática, apoya a los demás, colabora con la tarea, corrige a sus compañeros, interviene.
e.- Investigación acción, alumnos y docentes pueden comprender, interpretar, reflexionar y transformar un determinado problema que se presenta tanto en la realidad de la escuela, como en la comunidad; buscando el compromiso social por parte de los investigadores; siendo el trabajo quién orienta la acción, aprendiendo a partir de las consecuencias del cambio, para ello requiere docentes con sólida formación científica y psicopedagógica. Por lo tanto persigue la elaboración de un conocimiento sobre el objeto de estudio que sea útil socialmente y que permita la implementación de Planes de Acción, donde la participación ciudadana, plena y consciente sea el eje articulador. Por eso se trabaja con grupos humanos, con el fin de transformar su entorno, a partir del conocimiento crítico de la realidad que les rodea y la puesta en marcha de un conjunto de estrategias y propuestas integradoras. Se trata de elaborar un diagnóstico y recoger posibles propuestas que salgan de la propia praxis participativa y que puedan servir de base para su debate y negociación entre los miembros integrantes de la comunidad implicada. Ejemplo.
e.1.- Conservemos la salud
1.- Datos Generales
a.- Grado: Cuarto de Educación Primaria.
b.-Áreas involucradas: Ciencia y Ambiente, Comunicación Integral y Personal Social
c.- Duración: Dos meses.
2.- Justificación. Desarrollar medidas preventivas para conservar la salud personal 3.- Capacidades Fundamentales
Pensamiento creativo, identificando las diferentes situaciones comunicativas, las ideas principales, los personajes, las características del interlocutor y del contexto, las características del interlocutor.
Pensamiento creativo, selecciona la información relevante, utiliza diversas estrategias comunicativas.
Solución de problemas, imagina significados a partir de contextos; elabora diversos tipos de textos
Toma de decisiones, evalúa la coherencia del contexto.
4.- Organización del aprendizaje
Ciencia y Ambiente, los alimentos y las proteínas, carbonos. El medio ambiente
Comunicación Integral, entrevista, redacta, expone
Personal Social, preservación de la salud, alimentos
5.- Evaluación
Capacidades
Expresión oral, manifiesta lo observado; emplea mímica; expresa sus ideas con fluidez y entonación. (Instrumento, ficha de observación)
Comprensión lectora, identifica la intención del emisor, discrimina, elabora versiones a partir de los textos recogidos.
Produce textos, planifica la redacción, organiza la información presenta informe de su trabajo; selecciona información; problematiza. (Guía de práctica)
Actitudes
Perseverancia en la tarea, corrige los errores, aprende; muestra empeño
Disposición cooperativa y democrática, apoya a los demás, colabora con la tarea, corrige a sus compañeros, interviene de manera coherente. Asume y practica lo aprendido
Para realizar estas investigaciones es necesario:
- Fundamentar el problema: ¿cómo se presenta el problema de la salud y del medio ambiente? , ¿qué características tiene el problema de salud y medio ambiente? , ¿por qué se presenta?, ¿cómo podemos mejorarlo?
- Formulación del problema: ¿Cómo desarrollar medidas preventivas para conservar salud personal?
- Preguntas de acción.Con relación al centro educativo, los alumnos, maestros, padres de familia, ciudad
Las causas del desaseo son: ………………
Si aplicamos tales medidas……entonces evitaremos la basura en nuestra Institución Educativa
- Guías de acción (hipótesis). Con relación a las preguntas de acción.
- Justificación acción:
- Preguntas de acción.Con relación al centro educativo, los alumnos, maestros, padres de familia, ciudad
- Enunciado diagnóstico. Explicamos cómo se presenta éste problema en el centro educativo, describimos a los alumnos, los docentes, con relación a su limpieza; ¿cuál es la situación de limpieza dentro y fuera de la institución educativa y en la comunidad?
- Original. No se ha realizado
- Significativo. Lograremos que nuestros compañeros y Centro educativo mejore en salud medio ambiental
- Viable. Por que participaremos todos los alumnos del segundo grado
- Identificación de variables. Medio ambiente, limpieza, basura
- Marco conceptual. Leer todo lo que se ha escrito sobre el tema
- Objetivos. Que nos proponemos
- Acciones Que pasos daremos
- Actividades Cómo daremos estos pasos
- Responsables.
- Cronograma. Fechas
- Plan de acción
6.-Conversatorios con la población y establecer compromisos para mejora la situación detectada, puede iniciarse en el centro educativo y alrededores. Se programan campañas con afiches y los niños conversan con las personas, se establecen compromisos.
e.2.-La cultura alimenticia de Monsefú.
1.- Datos Generales
a.- Grado: Segundo de Educación Secundaria.
b.-Áreas involucradas: Ciencia Tecnología y Ambiente, Comunicación Integral, Ciencias Sociales, Lenguaje y Comunicación, Matemática.
c.- Duración: Dos meses.
2.- Justificación. En Monsefú existe una variedad de platos típicos que no son conocidos por los habitantes de Lambayeque; consideramos que éstos deben ser puestos en valor con el objeto de determinar sus propiedades
Capacidades Fundamentales
Pensamiento creativo, identificando las diferentes situaciones comunicativas, las ideas principales, los personajes, las características del interlocutor y del contexto, las características del interlocutor.
Pensamiento creativo, selecciona la información relevante, utiliza diversas estrategias comunicativas.
Solución de problemas, imagina significados a partir de contextos; elabora diversos tipos de textos, plantea conclusiones, utiliza la metodología de las ciencias
Toma de decisiones, evalúa la coherencia del contexto, propone alternativas.
4.- Organización del aprendizaje
Comunicación, recoger información; expone, dialoga, conversa, adecuación de los mensajes a los interlocutores, comenta crónicas, textos, elabora comentarios, redacta relatos, usando adecuadamente los signos de puntuación, lectura de textos diversos con relación al tema
Matemática, manejo de datos, promedios, tablas, diagramas.
Ciencia, tecnología y ambiente, reacciones químicas, funciones, organización de los elementos químicos, enlaces. Estilos de vida.
Ciencias Sociales analizar los problemas del desarrollo económico y organización de la familia. Diversidad cultural, calidad ambiental. Cultura Andina
Educación para el trabajo, organización de centros de expendio de productos típicos. Recuperar recetas.
Educación por el arte, dibujos, música, poesía con relación al tema.
5.- Evaluación
Capacidades
Expresión oral, manifiesta lo observado; emplea mímica; expresa sus ideas con fluidez y entonación. (Instrumento, ficha de observación)
Comprensión lectora, identifica la intención del emisor, discrimina, elabora versiones a partir de los textos recogidos.
Produce textos, planifica la redacción, organiza la información presenta informe de su trabajo; selecciona información; problematiza. (Guía de práctica)
Actitudes
Perseverancia en la tarea, corrige los errores, aprende; muestra empeño
Disposición cooperativa y democrática, apoya a los demás, colabora con la tarea, corrige a sus compañeros, interviene de manera coherente. Asume y practica lo aprendido.
Planificación de la investigación
Tema: Cultura alimenticia de la Población de Monsefú.
1.- Plano de las calles de Monsefú y el informe del INE sobre viviendas tamaño de la población condición económica de las familias.
2.- Estudio del consumo de alimentos, por la población, elaborar un mapa de las rutas de los productos de consumo
3.- Entrevista ala población con relación al consumo básico.
4.- Elaboran tablas de consumo mensual, gráficos, semanal, diario, y se les relaciona con los índices ideales de acuerdo a las tablas proporcionadas por los especialistas de salud. Los alumnos analizan la problemática
5.- Se realiza una relación de alimentos consumidos en el pasado, recuperan antiguas recetas, se analizan las proteínas y se elabora un texto, de recetas y recomendaciones para su consumo
6.-Identificación de sustancias a través de indicadores reales tales como: agua en los alimentos por medio de la evaporación, la carbonización de los materiales orgánicos ,la sal por el nitrato de plata ,proteínas por el ácido cítrico, los lúcidos ,los lípidos por los indicadores de Fehling,Lujjol y Sudan
7.- Los resultados encontrados en los experimentos son organizados en tablas
8.- Etapa de composición de soluciones
9.- Composición química de los alimentos como el pan, leche, carne, verduras.
10.-Comparación entre el valor energético de la ración alimenticia ideal, sus funciones para el organismo, y la ración consumida por la población.
11.- Elabora un diagnóstico sobre las condiciones de salud de la población, así como se formula pronósticos en lo referente al crecimiento, educación, trabajo y otras categorías
12.- Se formularon temas como: El agua en Monsefú, que incluye elementos como canalización, saneamiento de la zona urbana, fuentes y pozos de agua y desagüe en la periferia de la ciudad, proyectos delineado en dos años. Conservación del medio ambiente., que incluye recojo de basura del centro educativo y de la población, proyecto esbozado en un año
13.- Conversa con autoridades con el objeto de buscar soluciones a estos proyectos
El Problema de investigación se esquematiza:
1.-Fundamentar el problema: ¿cuáles son las características de la cultura alimenticia en Monsefú? , ¿Qué características tiene el problema de cultura alimenticia? , ¿Por qué se presenta?, ¿cómo podemos mejorarlo?
2.-Formulación del problema: ¿Con estrategias revaloraremos la cultura alimenticia de Monsefú?
3.- Enunciado diagnóstico. Explicamos cómo se presenta éste problema en los pueblos, describimos las características alimenticias de los pobladores; ¿cuál es la situación de la alimentación en la comunidad?
3.1.-Preguntas de acción. Con relación a la alimentación, del pasado y del presente
3.2.-Guías de acción (hipótesis). Con relación a las preguntas de acción.
Las causas del problema alimenticio son: ………………
Si aplicamos tales medidas……entonces desarrollaremos una cultura alimenticia.
3.3.-Justificación acción:
- Original. No se ha realizado
- Significativo. Lograremos que el pueblo de Jayanca desarrolle cultura alimenticia.
- Viable. Por que participaremos todos los alumnos del segundo grado
3-4.-Identificación de variables. Alimentación, familia.
4.-Marco conceptual. Leer todo lo que se ha escrito sobre el tema
5.-Plan de acción
5.1.-Objetivos. Que nos proponemos
5.2.-Acciones Que pasos daremos
5.3.-Actividades Cómo daremos estos pasos
5.4.-Responsables.
5.5.-Cronograma.
6.-Conversatorios con la población y establecer compromisos para mejora la situación detectada. Se programan campañas con afiches y los niños conversan con las personas, se establecen compromisos.
CONCLUSIONES
Los docentes en su actividad de aula, al utilizar el modelo pedagógico que tiene como eje la investigación desarrollarán habilidades que preparará a niños y jóvenes para enfrentar, resolver los problemas que se presenten en su vida profesional y en su cotidianidad. La investigación en aula permite desplegar y construir las potencialidades que los seres humanos necesitan para enfrentar los retos del futuro.
BIBLIOGRAFÍA
Alvites, Víctor, Metodología de la Investigación Científica, curso, copia xerox, Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, 2005
Bart. Ott ; Enseñando por medio de solución de problemas, en La Didáctica en cuestión, ED. Narcea.
Briones Guillermo, 1999, La investigación en el aula y en la escuela, Convenio Andrés Bello, Colombia.
Chiroque, Chunga, Sigfredo, 2000, Educación y desarrollo de una cultura investigativa, FACHSE, UNPRG.
Churchill A, Gusdorf, Diccionario de Pedagogía y Metodología, Ed. Universitarias.
Fariñas León, Gloria; 1999. Maestro una estrategia para la enseñanza, Ed. EDA, La Habana. Cuba.
Flores
Gil Pérez, D., 1993, Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación; en Historia y Epistemología de las ciencias, Madrid.
Gonzáles V. América, Criterios básicos en la elaboración y puesta en práctica de los métodos generados por PRYCREA, en Módulo I.
Guanche Martínez, Adania; Enseñanza problémica en las clases de Ciencias Naturales, Ed. EDA, La Habana. Cuba.
La Cueva Aurora, La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? , 2002, en Módulo I, La Comunicación Educativa y el desarrollo de habilidades para la Investigación, Programa de Maestría en Docencia Universitaria, UNPRG, dirigido por Julio Sevilla Exebio.
Mariátegui, José Carlos, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Ed Amauta, Lima 2000
Marín, Ricardo; 2001, Educación para la creatividad I, II; Servicio de Información #5, DINFOCAD, Lima, julio.
Maiztegui, Alberto y E. Gonzáles, H. Tricárico, J. Salinas y A. Pessoo, D. Gil; Formación de profesores de ciencia en Ibero América, en Módulo I. Ob. cit. UNPRG.
Morillo, Hipólito, 2001, Módulo IV, Estrategias Educativas en la Escuela, Curso Taller, CEO Pedro Ruiz Gallo, FACHSE, UNPRG.
Ministerio de Educación, El Profesor Investigador, 2001, Texto de trabajo, Lima
Posner, George, Análisis del currículo, cómo desarrollar una práctica docente competitiva, ED. MC Graw Hill, Colombia, 2000
Sevilla Exebio, Julio y Carlos Quiñones F; 2004, Seminario de investigación Educativa, UNPRG-FACHSE, 6ra Edición.
Sevilla Exebio, Julio César,
http://www.monografias.com/trabajos16/identidad-y-escuela/identidad-y-escuela.shtml
- http://www.monografias.com/trabajos16/dinamica-de-animacion/dinamica-de-animacion.shtml
Vargas Guillén, Germán ,¿ Es posible una didáctica constructivista en el ámbito universitario ¿. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.2004. xerox, copia
Wanuz Gonzáles Karina, 2000, La investigación en aula, ED. Tarea, Lima.
Zapata, Vladimiro, Jorge Meneses, Pedro Renterìa, Flor Ramírez, Delimitaciòn del Campo de la Pedagogía, en Modulo II, investigación Educativa, Pedagogía, UNPRG. FACHSE. Lambayeque
Por:
Julio César Sevilla Exebio
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |