Descargar

Actividades físico recreativas para contribuir a la educación sexual en los adolescentes (página 2)


Partes: 1, 2, 3

"La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio Yo y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

Lo recreativo aparece como una actitud vinculada con el ejercicio del verdadero tiempo libre, durante el cual el individuo puede actuar de forma auto condicionada, lo que quiere decir: con sentido lúdico. Quienes asumen el trabajo como si fuera un juego obtienen placer en lo que hacen, disfrutan del proceso tanto o más que del resultado y en consecuencia alcanzan un reconfortante estado de recreación, que significa volver a crearse, desarrollarse en lo individual o en lo social. Este acto recreativo, de reproducción de las capacidades físicas y espirituales del hombre, puede evaluarse generalmente a partir de "No dejamos de jugar porque envejecemos, sino que envejecemos porque dejamos de jugar".

La verdadera recreación es la que potencia la obtención de experiencias vivenciales positivas que enriquezcan la memoria y permitan la vitalidad del individuo a través del recuerdo. A ella se opone el simple entretenimiento.

La recreación es participación. El reto que se impone a los encargados de atender la recreación de las personas es concebir actividades que se inscriban dentro de un ocio asumido como verdadero tiempo libre y no como tiempo de consumo, como un real acto de participación y no como entretenimiento para la evasión con el que se pretenda "vender un producto recreativo" sin tener en cuenta las reales y fundamentales motivaciones personales de los participantes, sino esas que les harían involucrarse a motivaciones, involucrarse a plenitud, sin convencionalismos ni limitaciones de cualquier índole y disfrutar del desarrollo de la actividad sin esperar nada material a cambio por sus resultados.

1.3.1 Los Beneficios de la Recreación.

Hablar de beneficios de la Recreación es referirse a desarrollo humano y calidad de vida. En todo caso, el desarrollo humano es una condición que exige la posibilidad de las personas para el ejercicio de su libertad, lo cual significa responsabilidad y compromiso social con plena capacidad para la toma de decisiones. La Lúdica en sus diversas manifestaciones, como sistema de acciones auto condicionadas ofrece a los seres humanos la vía más efectiva para el entrenamiento del ejercicio de su libertad desde las edades más tempranas y a todo lo largo de la vida.

Todo esto garantiza la calidad de vida que tiene que ver con estilos de vida saludable, la satisfacción personal, la alegría de vivir, el disfrute de la existencia. Es un indicador de desarrollo humano, aunque no siempre infiera estilos de vida de la mayor calidad. La modernidad enajenante que caracteriza a las sociedades de consumo, si bien puede ser expresión de determinados niveles de desarrollo desde el bienestar en lo material, conspira contra la calidad de la vida al desencadenar la pérdida de valores, la devastación ecológica, la degradación moral y la destrucción física de la propia Humanidad.

La incorporación de los valores al proceso implanta la necesidad de evaluar los proyectos recreativos mediante beneficios vinculados con el desarrollo humano y la calidad de vida, es decir, con valores finales, superando la práctica de medir solamente las cifras de participación en actividades recreativas.

1.3.2 La Lúdica en la Recreación.

El concepto de la Lúdica es poco manejado en el contexto de nuestra sociedad. Generalmente se le limita a la interpretación de los juegos infantiles. Se ignora que esta categoría define uno de los procesos más abarcadores e interesantes de la cultura.

En su conocida obra "Homo Luden" el historiador holandés Joan Huizinga reconoce lo lúdico como esfera general de actividad humana en toda época y en todo lugar: "Una cultura auténtica -escribe- no puede subsistir sin cierto contenido lúdico, porque la cultura supone cierta auto limitación y auto dominio, cierta capacidad de no ver en las propias tendencias lo más excelso, en una palabra: el reconocer que se halla encerrada dentro de ciertos límites libremente reconocidos. La cultura exige siempre, en cierto sentido, "ser jugada" en un convenio recíproco sobre las reglas…"

Dentro de las múltiples manifestaciones de lo lúdico, el juego tiene el papel principal, justamente porque permite la construcción de un modelo simbólico de la realidad, en el cual el ser humano de cualquier edad, sexo o clase social sumergido en él, podrá erigir sus sistemas de poder que le permitan comprender mejor y ser positivamente asimilado por los sistemas mayores a su individualidad, que constituyen la familia, la comunidad y la humanidad en su totalidad. El juego es la única acción antropológica que facilita el aprendizaje sin efectos traumáticos por los errores que se cometan durante el proceso, como sí ocurre en la esfera social o laboral de la actividad humana, pues siempre será posible variar las reglas para hacer posible la aceptación de las alternativas que pudieran surgir sobre la marcha, lo que le confiere una posibilidad singular a los efectos educacionales y de desarrollo de la creatividad desde las edades más tempranas.

La Lúdica, como satisfactor del desarrollo humano, ha de contribuir notablemente en los campos de la educación, la salud, las artes, las ciencias, el deporte, la asistencia social, el trabajo, la solidaridad internacional y en general en todas las esferas que conforman el gran mosaico de la cultura humana. Proyectos recreativos que estimulen principalmente entre los niños, adolescentes y jóvenes la práctica de juegos acordes con el sistema de valores han de inscribirse dentro de los recursos y herramientas de una recreación sana y superior en el marco de las comunidades.

Así, la Lúdica, como categoría superior, se concreta mediante las formas específicas que asume, en todo caso, como expresión de la cultura, en un determinado contexto de tiempo y espacio. Una de esas formas es el juego o actividad lúdica por excelencia y también lo son las diversas manifestaciones del espectáculo y la fiesta. En la comicidad de los pueblos, en el afán creador del quehacer laboral y por supuesto, en la relación afectiva y el sublime acto de amor en la pareja, está presente la magia del simbolismo lúdico, que transporta a los participantes hacia una dimensión espacio-temporal paralela a lo real, estimulando los recursos de la fantasía, la imaginación y la creatividad.

La necesidad lúdica surge en la cuna y no desaparece ya a todo lo largo de la vida. Si bien en las edades infantiles el juego ha de contribuir a la formación de la personalidad y de las capacidades físicas y mentales del individuo, durante la adolescencia, la juventud y la adultez tendrá como misión esencial reafirmar su posibilidad de enfrentar y resolver los retos que le plantea la existencia. Esto es: el desarrollo de sus aptitudes para aplicar estrategias de pensamiento con las que pueda salir adelante en cualquier situación, el fortalecimiento de la voluntad y la toma de decisiones, la integración a colectivos humanos para incrementar sus esferas de influencia sobre la base de la cooperación y la reafirmación de la autoestima a partir de una cabal comprensión de sus potencialidades.

La integración al colectivo como vía para incrementar sus esferas de influencia, el sacrificio de la individualidad en aras del interés general, la disposición a transformar la realidad, la tendencia al mayor perfeccionamiento personal, el incremento de la voluntad y la autoestima, la maduración del intelecto y del pensamiento creativo, son propósitos que el ser humano tiene la posibilidad de alcanzar mediante la actividad lúdica, preparándose desde la infancia para la vida en el contexto de los sistemas de poder que rigen su sociedad, bajo el universal estímulo del desarrollo en el ascenso cualitativo hacia las etapas superiores que dan cima a la condición humana.

Las tradiciones y la actividad creativa en el campo de la Lúdica forman parte importante de estos lenguajes y por tanto del desarrollo cultural de los pueblos.

Entre las condiciones del desarrollo de una comunidad, la promoción de recursos educativos y culturales ocupa lugar destacado por tres poderosas razones, esenciales en los procesos de transformación social:

  • El refuerzo de la identidad, para que sus miembros se reconozcan mutuamente y desarrollen los sentimientos de pertenencia a la misma.

  • El refuerzo de la solidaridad, por la dimensión colectiva que propician las acciones de cooperación.

  • El refuerzo de la participación, al percibirla como un peldaño hacia las responsabilidades en las diversas esferas de la vida social.

Cuando una comunidad debe hallar soluciones a sus propias interpretaciones del futuro y recabar nuevos recursos para hacer frente a crisis de reacondicionamiento social, ha de recurrir a un indispensable análisis de sus potencialidades culturales y determinar en ellas la vigencia de los recursos de identidad, solidaridad y participación, en un ejercicio de reafirmación de lo autóctono frente a las pretensiones de penetración y de dominación provenientes de culturas ajenas, sobre todo cuando estas, basadas en el individualismo, la competición irracional y violenta, el afán consumista y la discriminación de diverso tipo, puedan resultarle marcadamente agresivas.

El juego, como singular manifestación cultural de los pueblos, es parte importantísima de tal propósito de reafirmación, en la extraordinaria medida que se deriva de ser un recurso vital para el desarrollo integral del ser humano desde la infancia y a todo lo largo de su existencia.

1.4- La Recreación Física.

Partiendo del concepto de Recreación, anteriormente abordado, en este caso se especifica el tipo de contenido que deben poseer estas actividades puesto que se mantiene que debe ser practicada en tiempo libre, a voluntad de los participantes, que brinde satisfacción inmediata, una forma de descanso activo en la cual el hombre se divierte y logra desarrollo de su personalidad y de sus capacidades físicas, estando aceptada la definición brindada por Pérez (2003), quien acota: 妱uot;es el conjunto de actividades de contenido físico – deportivo o turístico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual"

Claro está, al plantear que es un conjunto de actividades con contenido físico – deportivo, recoge todas aquellas actividades que cumplen con los principios de las actividades en función recreativa y que pueden ser de las más variadas, representadas en juegos, deportes y otras, pero también aquellas en función de las posturas que pueda asumir el hombre, entretenimiento, competencia, prácticas sistemáticas, entrenamientos, etc.

Entonces se asume que, la recreación física, es toda la actividad de contenido físico, deportivo y turístico a las que se dedica el hombre en el tiempo libre con fines de entretenimiento, esparcimiento al aire libre, competición o prácticas sistemáticas de actividades especificas, siempre y cuando prime su voluntad y la selección de cuándo, cómo y dónde las realiza en función de su desarrollo personal.

A lo que llamamos Recreación Física, se le conoce indistintamente en varios países como deporte de masas, deportes para todos, cultura física popular, deporte no calificado, etc, es decir que en la recreación física el hombre puede dedicarse desde distintos puntos de vista, tales como:

堐articipación en actividades recreativo-físicas diversas, de forma sistemática o no, convocada en momentos determinados (juegos, competencias, entretenimientos, deportes, actividades físicas en la naturaleza, etc.)

堌a práctica sistemática de un deporte de preferencia, en interrelación con otros practicantes sin que medie un pedagogo o un profesor.

堐articipación en actividades físicas de tiempo libre como un proceso pedagógico organizado y dirigido por profesores de la Recreación Física.

Estas persiguen como objetivo principal la satisfacción de necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado final salud y alegría, de aquí se puede inferir la gran importancia que revisten para la sociedad. Su planificación y programación dependen en gran medida de la edad de los participantes, los gustos e intereses de estos, así como la cultura requerida para su realización. La programación y ofertas de actividades recreativas debe ser de la preferencia de la sociedad, a fin de que responda a los intereses comunes e individuales, lo cual tributa a la conservación del carácter motivacional y recreativo de la actividad.

1.4.1 Recreación Física y Comunidad.

Dentro del espacio problémico que ocupa el proceso de la actividades físicas y recreativas está el conocimiento acerca de las principales tendencias que en este campo se perfilan, en tal sentido es de suma importancia conocer las concepciones que se han manifestado en la comunidad en relación con las actividades físicas y recreativas de los adolescentes durante su evolución y desarrollo, así como la valoración acerca de su conceptualización y caracterización, las cuales se ven reflejadas en los principales momentos por los que ha atravesado el proceso de actividades físicas y recreativas dentro de la sociedad.

Arribar a una valoración crítica sobre las actividades físicas y comunitarias de los adolescentes conduce a plantear la necesidad de una valorización que refuerce la identidad, robusteciendo la autoestima y el auto reconocimiento social de ellos, elevando su calidad de vida de manera que construyan sus propios intereses sociales y den un sentido a la socialización dentro de la comunidad en la medida que sus posibilidades se lo permitan.

Las claves para comprender la especificidad de las actividades físicas y comunitarias, en correspondencia con el encargo social de la comunidad, que es elevado y complejo, se van revelando al hurgar en los procesos compensatorios que surgen en el desarrollo de los adolescentes.

1.4.2 Recreación Física para un grupo urbano o comunitario.

El grupo urbano o comunidad es un determinado conjunto o espacio residencial en los que existe determinada organización territorial. En correspondencia con las construcciones urbanas y los asentamientos poblacionales se hace imprescindible la organización de la recreación física en su seno, como vía para el uso del tiempo libre y la satisfacción de las necesidades recreativo-físicas de esas poblaciones, con la concepción de que no hay que trasladarse para disfrutar de una agradable actividad recreativa. Se deben crear adecuadas condiciones para organizar las actividades recreativo-físicas lo más cerca posible de las viviendas, utilizando los terrenos que existen entre las edificaciones o acondicionando áreas específicas con el concurso y colaboración de todos.

En la programación y proyectos recreativos comunitarios debe aprovecharse básicamente el tiempo libre entre semana, el cual al no ser amplio podría perderse en una larga caminata o viaje para llegar a un centro especializado. La organización de los vecinos, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con instituciones y organizaciones, en la realización de actividades recreativo-físicas crea excelentes condiciones para un uso educativo y creativo del tiempo libre, a la vez que incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de vida de ellos.

La Recreación como elemento de la cultura del hombre debe ser tratada en el desarrollo local con un nivel de consideración consciente por lo planteado con anterioridad en relación a la economía, salud y educación; no debiendo existir un programa de construcción de viviendas sin la planificación de áreas de recreación física en las que se lleve adelante el programa y proyectos comunitarios de actividades.

Espacios para la realización de actividades físicas de tiempo libre se pueden acondicionar a niveles de zonas, circunscripciones y cuadras que por un lado evitarían el traslado para la ejecución de actividades y por el otro permitirían conservar y cuidar el medio ambiente puesto que son espacios donde se podrían formar pequeños vertederos, solares yermos que dan lugar a que proliferen vectores dañinos a la salud del hombre.

La participación de los vecinos en las actividades recreativo-físicas crea y desarrolla: buenas relaciones sociales, sentido de pertenencia zonal, conciencia y hábitos de práctica de las actividades físicas, preservación de la propiedad social y del medio ambiente, conciencia de participación por la comunidad, así como estilos de vida saludables.

1.4.3 Recreación Física en el consejo popular.

El consejo popular es la estructura socio – política que responde a la estructura municipal y expresa la gobernabilidad en lo económico, político y social de la población.

Está integrado por un grupo de circunscripciones y en el mismo se representan los organismos, instituciones, organizaciones, centros de trabajo, empresas, etc. La Cultura Física está representada en los consejos populares por los combinados o centros deportivos, los que deben proyectar el desarrollo de la cultura física. Con relación a la recreación física debe poseer los sistemas de información de cada una de las circunscripciones y en correspondencia con las necesidades recreativo-físicas y su integración posibilita la planificación estratégica de las actividades físicas de tiempo libre en el consejo popular.

1.4.4 Recreación Física en el ámbito de circunscripción.

La recreación física en el ámbito de la circunscripción posibilita la expresión de las actividades con características esencialmente locales, donde se expresan y condicionan las necesidades recreativo-físicas de acuerdo al medio geográfico y a las tradiciones del lugar. Como forma organizativa puede reunir características que la asemejan a la recreación para grupos urbanos o comunitarios, como estructura de gobernabilidad en la localidad puede integrar a varios grupos urbanos y comunidades. Cada circunscripción debe poseer su "sistema de información y conocimientos sobre las necesidades recreativo-físicas" como expresión de fenómeno local que permita la proyección estratégica de la recreación física de acuerdo a las necesidades, es decir los intereses de acuerdo a la edad, las manifestaciones que para cada grupo de edad es necesario proyectar en aras del desarrollo humano local.

1.5- La Gestión y Programación de la Recreación Física.

Una de las estrategias a considerar en cualquier planificación de la actividad física de tiempo libre es el análisis externo, entre los que se consideran todos los factores externos que pueden impactar a la estrategia; entre ellos se sitúa el análisis del participante. Consumir una actividad físico-deportiva significa tener unos motivos, ya bien sea, para realizar deporte o para contemplarlo (consumidor como espectador). Las motivaciones deportivas han sido consideradas como elemento clave para el análisis de la conducta del consumidor tal y como afirman Luna-Arocas, Mundina y Quintanilla "El marketing como estrategia centrada en el consumidor basa gran parte de sus acciones en el conocimiento del mercado. Por ello, el análisis del consumidor y de las motivaciones como elemento básico de la implicación, se convierten en elementos claves del pensamiento o sistema". Ello ha permitido que se utilicen las motivaciones como variables de criterios en las estrategias de segmentación de mercado y por lo tanto que se adecuen mejor los intercambios entre los participantes y las instituciones.

Campos, C. (1998 – 2002) señala que los estudios sobre los hábitos recreativo-físico- deportivos han marcado un acercamiento sociológico clásico a la literatura del marketing del deporte de tiempo libre.

Dichos estudios destacan la importancia del deporte como ejercicio físico, como diversión y como preferencia personal (1980, 1985, 1993). Variables relevantes fueron los aspectos sociales, el mantener la línea, la reproducción, la competición o la imagen personal como motivador del deporte, que han sido destacadas por Balibrea y Carrión (1999) como uno de los principales motivadores de nuestra sociedad actual, además del deporte como diversión, como reproducción y como relación social. Otras encontradas fueron la relación con la naturaleza, la mejora de la salud, la competición y el reto personal.

Las necesidades recreativo-físicas de la población del municipio y los consejos populares es parte del sistema de información y conocimientos para la toma de decisiones en la satisfacción de las necesidades de movimiento de la población de los distintos grupos de edades, debido a que las actividades recreativas como fenómeno local difieren de un consejo a otro, de un municipio a otro, pues dependen de un grupo de factores que hacen diferenciar la estructura del tiempo libre de una zona a otra.

Ahora bien, el conocimiento de las necesidades, preferencias y gustos no solo es lo que llaman gestión de las actividades recreativo-físicas, en esta última existe un grupo de acciones que junto a las mencionadas permiten la satisfacción de los participantes. Se habla indistintamente en el proceso de la recreación de variables tales como: gustos, preferencias, necesidades, intereses, oferta, demanda y aunque todas deben ocupar su lugar durante la gestión de las actividades físicas de tiempo libre, las mismas deben observarse de la siguiente manera:

Gustos: Son aquellas actividades físicas de tiempo libre por las que se inclinan y optan los participantes de acuerdo a criterios individuales sin importar el grado de conocimientos, habilidades o hábitos para la práctica de las mismas.

Intereses: Los mismos están relacionados con los gustos, dependen de las individualidades condicionadas por las posturas de los participantes, la forma y lugar de realización, el cómo realizarlas y con quiénes realizarlas, las dimensiones del tiempo libre, entre otras.

Preferencias: Las preferencias recreativo-físicas son el orden de ejecución que el hombre establece en relación a sus gustos y en relación directa con sus intereses; las preferencias en muchas ocasiones se establecen en función del conocimiento, habilidades y hábitos que se tenga con relación a las actividades a ejecutar.

Las necesidades: El hombre necesita cada vez más de la realización de movimientos físicos programados que se logran, en este caso, mediante la actividad física de tiempo libre. Ellos deben ser dosificados en función de la edad para que surtan efecto en el organismo, en la prevención de la salud y el rendimiento físico; estas necesidades de movimiento el hombre trata de satisfacerlas en la relación que establece a través de sus gustos, intereses y preferencias recreativas.

Estas cuatro variables que se utilizan indistintamente para referirnos a las actividades por las que opta el hombre en su tiempo libre son importantes en la gestión del proceso de la recreación a nivel local y de ellas se derivan otras dos variables a las que se denominan:

Demanda: La demanda es la que surge de los gustos, preferencias, intereses y necesidades de la población de las distintas edades ya sea en la escuela, centro de trabajo, circunscripción, asentamiento o comunidad rural y las que deben ser suplidas con una gestión por las autoridades, organismos, instituciones, organizaciones que forman el sistema de la recreación a nivel local.

Oferta: Esta variable es el resultado en la toma de decisiones del sistema de la recreación ante el volumen de información que se diagnosticó para la determinación de los gustos, intereses y preferencias.

Otro de los elementos importantes a tener en cuenta en las necesidades e intereses recreativo-físicas en el consejo motivo de estudio es diagnosticar acertadamente no solo los intereses, gustos, o partiendo de estas las preferencias de los distintos grupos de edades. Es importante además tener en cuenta la disponibililidad y la posibilidad de las personas a las que se dirigen los programas recreativo-físicos .En la esfera de la práctica de actividades físico-deportivas hay un hecho que se advierte con meridiana claridad y es que es empíricamente demostrable la progresiva importancia que en Cuba en los últimos años ha venido adquiriendo el deporte en su dimensión de práctica individual y colectiva. Una parte creciente de la población ha ido incorporando paulatinamente el hecho deportivo a su estilo de vida.

Ahora bien, este incremento de la práctica deportiva no ha sido en modo alguno unidireccional. Hemos asistido a un marcado proceso de diferenciación de la demanda de práctica deportiva, al que no ha sabido responder adecuadamente el sistema de la oferta deportiva. Ello ha ocasionado que la oferta deportiva actual diste mucho de ir en consonancia con la diversidad y continua evolución de la demanda. Tan solo expondremos algunos indicadores que lo demuestran:

堅l indicador del nivel de insatisfacción (demanda insatisfecha / demanda total) de la población en los distintos grupos de edades con su práctica deportiva.

堅l coeficiente de expansión de la demanda (demanda total / demanda actual)

堅l indicador de actividad (demanda actual / número total de los que practican o han practicado).

Esa diversidad de la que hablábamos anteriormente es, precisamente, una de las condicionantes que más va a exigir nuevas fórmulas organizativas y de gestión para las actividades físicas de tiempo libre, a fin de coordinar la correcta interacción entre oferta y demanda recreativo-física. Amparándonos en el motivo reseñado anteriormente es que podemos plantear como problema a investigar el hecho que aparece explicitado a continuación con las siguientes palabras: La escasa adecuación de la oferta a la demanda deportiva como fruto de un incorrecto modelo de gestión.

Se conoce que las tendencias humanas hacia ciertas formas de actividad están influidas por su preparación física y mental, por el nivel de cultura, por la edad, por el sexo, por el temperamento y que naturalmente, el medio ambiente entrará en condición o canalizará las formas de ajuste, de acuerdo al concepto social que se tenga de la recreación. De aquí que los programas de recreación, en cualquiera de sus formas, deban caracterizarse por la riqueza en la variedad de formas y de oportunidades que se ofrezcan a fin de satisfacer los más variados intereses.

Diseño y evaluación del plan de actividades recreativas

Al tener fijados los objetivos del plan, se procede con los datos que se poseen a seleccionar las actividades recreativas que se afectan, debe constituir una amplia gama que se define por la necesidad de intereses que representan la variedad de factores de la actividad del hombre y que la calidad de las actividades a ofrecer se mide socialmente en su relación con el nivel de desarrollo que en la sociedad concreta presentan las actividades recreativas.

Con las actividades seleccionadas, teniendo en cuenta la anterior valoración se procede a poner en ejecución el plan de actividades físico-recreativas creadas (oferta recreativa), en él es condición primordial la utilización objetiva de la infraestructura existente, la creación esencial de lo que verdaderamente se necesita.

El plan de actividades físico recreativas es el resultado de la programación y de él se derivan los proyectos y actividades.

Debe contener los siguientes cinco enfoques, para ser considerado equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

a. Enfoque Tradicional: Se basa en la actividad o conjunto de ellas que se han realizado.

b. Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

c. Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que deseen realizar.

d. Enfoque Autoritario: Está basado en el programador. La experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un plan, cuentan.

e. Enfoque Socio-Político: Basado en la institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación del mismo.

Un plan de actividades físico recreativas debe contener todas las áreas de expresión para ser considerado integral, sin embargo y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

Entre las características que debe reunir este plan para que sea balanceado y efectivo se encuentran:

Equilibrio:

  • Entre las diferentes actividades: El plan debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, deportes, etc.

  • Entre las distintas edades: Posibilita la participación de los adolescentes (12-15 años)

  • Entre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.

  • Entre las actividades formales e informales.

Diversidad:

堅l plan debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.

堒eferida a la organización y la presentación de la actividad en forma distinta.

堄iversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.

Variedad:

堁l presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.

堁l complementar el plan con otras actividades.

Flexibilidad:

堐ara responder a las necesidades cambiantes de los participantes.

堐ara adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.

Enfatizamos que un elemento de primer orden en el proceso de Programación Recreativa es crear una oferta recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, pero no sobre la base de la demanda irracional, de una nueva infraestructura recreativa, sino con la utilización objetiva de la existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en nuestro país.

Todo lo antes descrito se tuvo en cuenta para el desarrollo de este trabajo.

Conclusiones parciales del capítulo

  • 1. Las concepciones teóricas planteadas por los autores, consideran que la Educación Sexual es un pilar necesario para la educación familiar, personal y comunitaria y así desarrollar los valores de la ética y la moral. Se debe tener en cuenta la influencia del medio y las relaciones sociales que se establecen en los individuos de una comunidad.

  • 2. Debe tener un seguimiento por todos los implicados, conocer la caracterización de la comunidad, de las edades con las que se pretende trabajar para poder determinar los elementos particulares que después conformará el plan.

  • 3. El plan se ha creado a partir de las necesidades y preferencias de este grupo etáreo, cumpliendo con los principios del carácter educativo, flexibilidad, diversidad y variedad de las actividades diseñadas y con objetivos generales y específicos.

Capítulo II:

Análisis de los resultados. Análisis de los resultados de los Instrumentos aplicados. Presentación y valoración de la propuesta

2.1- Caracterización de la comunidad

Este proyecto de intervención comunitaria para la Educación Sexual se centra en el Reparto, "5 de Septiembre", del municipio cabecera de la provincia de Pinar del Río, específicamente en la Circunscripción No. 173.

Esta comunidad es urbana, con redes de acueductos y electrificada. Prevalece el sexo masculino y la edad de más de 30 años en la población y el nivel escolar medio es el predominante. Las principales ocupaciones son obrero y trabajadores de servicios.

Esta Circunscripción está compuesta por 3 CDR.

Sostiene su identidad sobre la base de necesidades tales como:

  • Creación de centros y espacios para elevar el nivel cultural de los habitantes.

  • Buscar alternativas para disminuir el número de alcohólicos.

  • Creación de áreas de debate sobre Educación Sexual.

  • Creación de espacios para la recreación de los habitantes.

Dentro de la infraestructura existente, relacionada con la recreación se encuentran:

  • 2 Áreas Recreativas Rústicas

  • 1 Sala de Video

  • 1 Biblioteca Comunitaria

  • 1 Terreno de Béisbol ( en construcción)

  • 1 Centro de ambulantes ( Niños y Adultos)

Otro de los indicadores está relacionado con las tradiciones culturales, político-ideológicas y religiosas de los pobladores de esta comunidad.

Además, en el consejo popular se registran 11 casos de enfermedades de transmisión sexual, así como 3 con VIH, 4 jóvenes que gustan de la vida fácil y 6 homosexuales, por lo cual es una necesidad de la población la creación de áreas de debate referidas a estos temas.

Dentro de esta comunidad la población más vulnerable son los adolescentes, a quienes va dirigida esta investigación, con el propósito de que al elevar los niveles de comunicabilidad asuman una determinada conducta en cuanto a su educación sexual.

2.2- Características del grupo encuestado.

En estos adolescentes resaltan características dadas por condiciones sociales, influencia del medio sobre ellos, la influencia de los genes, el desarrollo socio cultural y los intereses. Su comunicación es buena aunque no es amplia, motivado esto por el poco trabajo de grupo y en muchos los malos hábitos adquiridos.

La muestra se ubica dentro de la clasificación del grupo real, que se caracteriza por ser un grupo de personas que existen en tiempo y espacio común y unificado por relaciones reales que tienen como objetivo que prevalezcan los mismos intereses, es decir la compañía, criterio de sus coetáneos y asumen conductas relacionadas con la educación sexual.

Esta es una etapa distinta por sus características biológicas, sociales, cognitivas, afectivas, motrices y por las transformaciones psicológicas adquiridas, sin menospreciar por supuesto, la coexistencia de rasgos infantiles y adultos, pero teniendo en cuenta la presencia de cualidades psíquicas más maduras con una heterogeneidad de manifestaciones, donde se encuentran algunos factores que frenan o que acentúan los rasgos adultos.

Los grupos en la vida del hombre y la sociedad tienen un gran significado, es por eso que se le ha dedicado desde hace algún tiempo mucha reflexión y análisis. La sociología al igual que otras ciencias como la filosofía, la pedagogía y la psicología se han dedicado por entero a su estudio por tener como centro el estudio del hombre.

2.3- Resultados de la Observación.

Guía de Observación para la Educación Sexual en la comunidad (Anexo1)

Fueron seleccionadas y observadas para valorar el tratamiento de la Educación Sexual 5 aspectos, arrojando los siguientes aspectos:

Un 93.6 % plantea que no se tienen en cuenta a los adolescentes como centro de atención en la comunidad.

En la categoría de mal el 100% plantea que no se explotan las potencialidades de la comunidad para dar actividades dirigidas al tema de la Educación Sexual cuando cuenta con espacios para hacerlo, como las áreas deportivas de la escuela comunitaria y sala de video. Además coinciden con que no se desarrollan actividades en la comunidad dirigidas a la educación sexual aún cuando resalta dentro de las necesidades del consejo y por tanto de la circunscripción. Evaluado este aspecto también de mal por el 100%.

En el aspecto de si se aprecia cooperación y colaboración entre los miembros de la comunidad en función de ayudar a los adolescentes que promueva el comportamiento adecuado de los adolescentes. Un 75% evalúa de mal el aspecto y un 25 % de regular.

En las uniones entre los adolescentes, prima el amor para un 40% evaluándose de regular y donde solo lo material un 80 %, teniendo el parámetro como categoría mal.

Prueba pedagógica a los adolescentes:

La misma fue aplicada a 49 adolescentes, de ellos 32 hembras para un 65.31% y varones 17 para un 34.69 %.

edu.red

Se comprobó que el 90 % de ellos no pudo conceptualizar la Educación Sexual y solo un 10% si pudo hacerlo.

edu.red

Acerca de si consideran lo mismo sexo y sexualidad señalan que sí 30 adolescentes para un 62% que no es lo mismo 9 adolescentes para un 18%, pero que desconocen respondieron 10 adolescentes para un 20%.

edu.red

En cuanto al inicio de las relaciones sexuales y cuáles eran las condiciones propicias respondieron que el lugar no era importante 15 adolescentes para un 31%, 5 adolescentes para un 10% respondieron que las condiciones no eran un problema y 29 adolescentes para un 59% expresaron que no utilizaban la protección.

edu.red

Al analizar con los adolescentes las consecuencias del embarazo precoz en esta etapa de la vida salen a la luz diversos criterios tales como: Frenan su adolescencia ya que dejan de estudiar, de divertirse, no se encuentran preparados ni biológica ni psicológicamente para educar a un bebé, también pueden aparecer problemas de malformación, rechazo de la familia tanto al embarazo como a la propia adolescente, entre otras razones. Se puede percibir con estas respuestas un cierto grado de madurez y de conocimientos relacionados con esta problemática.

Partiendo del total de los adolescentes, en la pregunta de identificar métodos anticonceptivos, el 76% pudo identificarlos correctamente, mientras que un 10% no pudo y un 14% los identificó parcialmente. Por lo cual decidimos incluir en nuestra propuesta actividades relacionadas con este aspecto.

edu.red

La pregunta número 6 está dirigida al conocimiento de las I.T.S. Arrojó los siguientes resultados: Un 78% no fue capaz de citar varias de estas infecciones mientras que un 22% solo aluden a las más comunes como la sífilis, gonorrea y el SIDA. Por la importancia que esto trae para la salud humana es preciso fortalecer aún más los conocimientos relacionados con las temáticas que aborden tanto el reconocimiento, las medidas preventivas y los síntomas de dichas infecciones.

edu.red

El tema de la orientación sexual constituye una problemática que se irradia paulatinamente en esta sociedad, tanto es así que en los resultados de la pregunta No.7 se evidencia un juicio equilibrado, relacionado con la aceptación y el reflejo de valores humanos fuera de todo tipo de gusto sexual. De los adolescentes el 96,9 % no rechazan totalmente a los homosexuales, más bien resaltan sus valores como amigo, compañero, familiar y separan a otro plano más íntimo, pero personal el hecho de tener otro tipo de orientación. Y solo un 3,1 % discrepa con lo antes mencionado.

Las relaciones falsas, donde solo el interés económico juega el rol fundamental para el establecimiento de una relación duradera, no garantizan que la unión sea perdurable e imperecedera. Sobre la base de lo planteado y lo arrojado en las respuestas de la pregunta No. 8, se evidencia la necesidad de concienciar el amor como condición fundamental. Queda demostrado en un 93,0 % lo trazado anteriormente, pues solo un 7,0 % de los adolescentes respondieron a favor de los sentimientos como condición para lograr durabilidad e las parejas.

La fuente de información que más le aporta sobre cuestiones de sexualidad a los adolescentes es las amistades para un 51%, las madres para un 27%, los padres para un 12% y los profesores para un 10%.Esta pregunta reafirma como en esta edad toda la información sobre educación sexual es necesaria, por lo que nuestro trabajo viene a reforzar este aspecto.

edu.red

En la pregunta # 10 relacionada con que si en la comunidad se trabaja la educación sexual solo el 2 % plantea que sí se ocupa .El 98% indica que aún esta no ocupa el lugar que le corresponde en el proceso de formación y orientación de la esfera psicosexual de los adolescentes, no aprovechan todos los espacios que brinda el escenario donde viven para incidir en este sentido.

Entrevista a los padres.

En cuanto a cómo contribuyen los padres a la educación sexual de sus hijos el 100 % de los padres entrevistados señalan la conversación como método utilizado por ellos para brindar consejos, sobre todo de protección y el 5 % plantean que con algunas personas que trasmitan sus experiencias. Un 20% alude a remitirlos a la lectura de libros. Por tal motivo tendremos en cuenta esta información para la planificación de nuestras actividades.

Solo un 30 % considera que la relación entre los adolescentes perjudica la educación sexual de estos. Mientras que el 70 % de los entrevistados consideran que esto favorece el intercambio de ideas ya que si algunos de ellos tienen buena educación sexual pueden influir de manera positiva sobre los otros. Señalan sobre todo la necesidad de que no se guíen por actitudes negativas y pensar bien las cosas. Es un elemento a tener en cuenta en nuestro trabajo y que va reforzar nuestro criterio de planificar el grupo de actividades para adolescentes.

Al indagar acerca de la preparación para trabajar la educación sexual de su hijo se obtuvo que el 45 % la considera de buena porque ha leído, se informa, un 35 % de regular ya que no ha logrado búsqueda de suficiente información y el 20 % de mala dado porque plantean tener otros problemas más importantes que este aspecto. Este último dato nos refuerza la necesidad de irradiar nuestra propuesta para responder a ese por ciento que no está en condiciones.

En la pregunta 4 el 100% considera necesario el trabajo de la Educación Sexual de las futuras generaciones y hasta de los adultos ya que este es uno de los aspectos más vulnerables dentro del desarrollo social de nuestro país .Razón por la cual nos sumamos con nuestro trabajo en esta lucha por ser uno de los elementos que contribuyen a elevar la calidad de vida del hombre.

Dentro de las actividades que sugieren se puedan realizar para trabajar la Educación Sexual desde la comunidad enumeran charlas, talleres productivos, video debates, materiales impresos que puedan ser revistas o boletines que traten este aspecto utilizando o teniendo como base el entorno del consejo popular. Por lo que las tendremos en cuenta para nuestra propuesta.

Entrevista Departamento ITS-VIH DEL Policlínico Pedro Borras.

La función del departamento VIH-ITS está dirigida al seguimiento de los casos diagnosticados con VIH y las ITS .Está integrado por un equipo multidisciplinario en ITS-VIH, enfermeras, encuestadoras, consejería, promoción de salud, médico especialista en dermatología.

Los consejos populares que integra son "Carlos Manuel de Céspedes, Ceferino Fernández Viñas y Las Taironas".

Al cierre del 2008 las ITS y VIH en el consejo popular ""Carlos Manuel de Céspedes" que atiende el departamento se comportaron de la siguiente forma:

VIH -16 pacientes

Blenorrajia -20

Sífilis-7

Condiloma-10

Herpes genital -3

La población más vulnerable son los hombres que tienen sexo con otros hombres que no se protegen y los adolescentes por establecer relaciones tempranas sin protección.

Las cifras tan altas de ITS y VIH del consejo popular Carlos Manuel están asociadas a que dicha demarcación cuenta con todas las condiciones favorables para el incremento de las ITS y patologías asociadas (homosexuales, jóvenes con vida desordenada sobre todo nocturna. No estudian ni trabajan).

Entrevista Médico de la familia.

Se nos plantea por parte del médico del consultorio que atiende la circunscripción No. 173 que es necesario el trabajo de la educación sexual en los adolescentes porque es una etapa de muchas dudas, quieren saber cuanto más puedan de este aspecto en el que se inician en la vida y tendríamos como resultados un menor número de adolescentes con embarazo precoz, menor deserción escolar como consecuencia de lo anterior y menos ITS en estas edades.

Las vías que utilizan para materializar las actividades dirigidas a la educación sexual con los adolescentes en el ámbito comunitario están dirigidas a la Secundaria Básica que está enclavada en la comunidad, en la que de manera no sistemática se realizan charlas, video debates, dirigidas por la enfermera del consultorio y la promotora de salud del policlínico. Además nos plantea la existencia de un club de adolescentes por el policlínico que adolece de la sistematicidad de actividades, cuando podría explotarse aún más en favor de los muchachos.

No conoce el médico de la participación en la realización de estas actividades de los profesionales de la cultura física, considerando que mientras más se involucren mayor será la fuerza y por tanto también la posibilidad y realidad del triunfo, por lo que considera oportuno el vínculo de trabajo entre promotores de salud y profesionales de la cultura física para el desarrollo de actividades relacionadas con la temática en el marco comunitario.

Nos sugieren para el éxito de nuestro trabajo la realización de charlas, videos debates y también de actividades deportivas bien concebidas

Entrevista Vecinos del consejo popular.

El 100% en la pregunta #1 plantea que se carece de una adecuada Educación Sexual en el consejo popular que permita una conducta responsable en todos los grupos de edades.

El grupo especial de los adolescentes es uno de los que más influye en que la Educación Sexual del consejo popular sea inadecuada e insatisfactoria en cuanto a su conducta pues los conocimientos que poseen al respecto son escasos, por lo que resalta la necesidad de trabajar por todos los factores que deben incidir en la educación de este grupo en la comunidad. Esto es criterio del 100 % de los encuestados. (Pregunta 2)

Dentro de las causas en la pregunta 3 se señala en primer lugar la influencia familiar, la falta de conocimiento del tema, la influencia que en esta edad tiene el criterio del amigo, la no influencia sincronizada de todos los factores que tienen que garantizar una adecuada conducta desde la comunidad. Lo que refuerza una vez más la necesidad de nuestro trabajo.

El 100% plantea que a pesar que la mejor medicina es la que precave, solo las audiencias sanitarias tratan el tema del Aedes egipthis, su control y erradicación, mientras crece el número de adolescentes que utilizan al aborto como método anticonceptivo por desconocimiento e irresponsabilidad en su conducta. (pregunta4)

En la pregunta 5 se plantea que por lo general solo un 5% que son los profesionales de la educación y salud están en condiciones de brindar una correcta ayuda en este sentido. En los tiempos que corren la información llega a través de los medios de difusión masiva y no siempre se le da interpretación adecuada.

En las sugerencias para un buen trabajo en la comunidad de la educación sexual en la pregunta 6 se señalan que el consultorio, los CDR, FMC ofrezcan charlas educativas de conjunto con los grupos fundamentales de riesgo dentro de los que están los adolescentes. Se han tratado temas de educación sexual en actividades realizadas en la comunidad. En este aspecto se observa como no se señalan la realización de actividades físico recreativas que contribuyan también a este aspecto de nuestro trabajo.

Entrevista a profesores del combinado deportivo.

El 100% en la pregunta #1 coincide que por las características propias de las actividades al estar dirigidas al entrenamiento de determinados deportes este tema no se trabaja, lo que indica que este factor dentro de la comunidad no influye en este aspecto de la Educación Sexual cuando trabajan con un grupo grande comprendido en estas edades.

En cuanto a si existen en la comunidad donde desempeñas tus labores áreas o espacios disponibles para realizar con éxitos actividades físico recreativas que tributen al tratamiento de la temática de la Educación Sexual en la pregunta 2 plantean la ubicación en dos lugares específicos dentro de la comunidad como son la sala de video 40 %, terreno de la Escuela Primaria Raúl Sánchez 80 %.

Según criterio de los encuestados un 40 % considera que son de aceptación las actividades físicos recreativos que ofrecen en la comunidad mientras que el 60 % plantea que depende de la preferencia de los grupos a las que van dirigidas las actividades. Las respuestas de esta pregunta 3 nos llevan a considerar que debemos encaminar las actividades que conforman nuestra propuesta a las características propias del grupo de adolescentes.

El 100 % está dispuesto a brindar su cooperación para el trabajo de la educación sexual desde la comunidad, siempre que se le brinden orientaciones de cómo hacerlo, por lo que podemos sumarlos para dar cumplimiento a nuestro objetivo con este trabajo.

Entrevista al Delegado de la circunscripción.

En opinión del Delegado de la circunscripción en cuanto a situación de la educación sexual de los adolescentes del consejo popular " Carlos Manuel de Céspedes" y la circunscripción # 173 que en particular nos ocupa plantea que es mala no por desconocimiento sino por la poca responsabilidad que existe en ellos y el resto de los integrantes de la comunidad se comportan como agentes pasivos, pudiendo cada cual jugar su papel e influir de manera positiva, sabiendo que esta es una lucha donde el aporte de cada cual tributa a ganar una batalla por la vida.

Cuando en la pregunta 2 se hace referencia a la preparación en esta temática, nos plantea que la tiene, que la utiliza de manera particular para orientar a los adolescentes más cercanos a él.

Adentrándonos en el aspecto del trabajo de la Educación Sexual en la comunidad por parte de promotores en cultura física y de salud, en la pregunta 3, nos alega que no se da, que no existe.

No se realizan además ningún tipo de actividad como organización para apoyar el trabajo de la educación sexual en los adolescentes, sugiriendo y alentándonos a imbuirnos en esta temática con la colaboración de todos.

Como sugerencias para trabajar la Educación Sexual desde la comunidad cita la realización de conversatorios, juegos participativos, video debates, talleres, teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico que declaran la necesidad de actividades que eduquen sexualmente a los adolescentes.

2.4- Plan de actividades físico-recreativas para la Educación Sexual de los adolescentes.

La esencia de este radica en las actividades físico-recreativas que se han creado para influir sobre la Educación Sexual de los adolescentes (12 a 15 años de edad) que residen en la Circunscripción No. 173, del Reparto 5 de Septiembre, en el consejo popular "Carlos Manuel de Céspedes", Municipio Pinar del Río a partir del estudio de esta comunidad, cuya implementación persigue la modificación de roles, actuaciones y conductas en estas edades.

Se fundamenta a partir de las necesidades y preferencias de este grupo etáreo, cumpliendo con los principios del carácter educativo, flexibilidad, diversidad y variedad de las actividades diseñadas.

Las actividades, relacionadas entre sí, han sido concebidas en un orden progresivo en cuanto a su contenido y complejidad, combinándose la realización de los juegos participativos, desfiles de modas y para bailar con actividades didáctico-recreativas que permiten medir hasta que nivel es el desconocimiento de los adolescentes en esta materia de la educación sexual, teniendo como antecedentes el diagnóstico realizado al inicio de la investigación.

Objetivo General:

Promover la Educación Sexual de los adolescentes a partir de su motivación y participación en actividades físico-recreativas, vinculadas de forma didáctica a la temática, en correspondencia con sus necesidades e intereses, fortaleciendo las relaciones interpersonales y familiares.

Objetivos Específicos.

1- Propiciar una mayor incorporación de los adolescentes del consejo popular a la práctica de las actividades físico-recreativas, promoviendo su educación sexual.

2- Lograr una explotación óptima de los recursos, áreas e instalaciones de la comunidad en función del uso racional del tiempo libre, logrando manifestaciones responsables en su conducta a partir de la participación en las actividades que se desarrollen.

Orientaciones metodológicas para la aplicación del plan de actividades físico recreativas para la educación sexual.

Para su puesta en práctica se necesita de una adecuada coordinación y apoyo por parte de todos los informantes claves para el logro de una buena divulgación.

Una vez coordinadas y aseguradas las actividades a desarrollar en cada caso (tipo de actividad, fecha, hora, lugar) se hace imprescindible la amplia divulgación de las mismas. Esta deberá hacerse utilizando la mayor variedad de vías posibles tales como: murales o carteles informativos, carteleras promocionales, información directa a los moradores del consejo popular, tanto por los activistas como por los demás factores.

Descripción de las actividades.

Juegos participativos:

1- Título: Se quema el balón

Objetivo: Trabajar valores relacionados con la Educación Sexual, Responsabilidad, Honestidad.

Organización: Sentados en círculos.

Recursos: Balones.

Desarrollo: Los alumnos sentados sobre una superficie cómoda trasladarán el balón mediante un pase a otro integrante del círculo, se introducirá el balón y se pasa lo más rápido posible, al sonido del silbato el profesor nombra diferentes valores ejemplo, responsabilidad, honestidad, humanismo y el que recibe debe decir como se manifiesta en el ámbito de la sexualidad

Reglas: Pierde y sale del juego quien no pueda responder.

Título: La diana sexual

Objetivo: Explicar diferentes aspectos relacionados con la Educación Sexual.

Organización: Formados en hileras.

Recursos: Diana y dardos.

Desarrollo: Los adolescentes desde la posición de parados lanzarán el dardo hacia la diana donde están representados diferentes aspectos en relación con la sexualidad. Sobre las que hagan diana se referirán a aspectos como:

? Beneficios de la anticoncepción.

? La virginidad a raíz de los tiempos que corren. Su opinión.

? ¿Qué es fecundación?

? Mitos más escuchados en relación con el pene.

? Enfermedades más frecuentes por sexo desprotegido.

? Consecuencias de un embarazo precoz para el adolescente.

Reglas: Participar todos de manera espontánea y con el máximo de disciplina.

Título: La pareja ideal

Objetivo: Seleccionar la pareja.

Organización: Los niños se vendan los ojos. Las niñas se dispersan por el terreno. Recursos: Vendas para los ojos.

Desarrollo: Inicialmente, todos con los ojos abiertos buscan cuál de los presentes les gustaría para ser su pareja, pasados 5 minutos, los niños se vendan los ojos y se dispersan las niñas en el área. Acto seguido las niñas comenzarán a tocar a los varones y mediante el tacto descubrirán la pareja que habían fijado con su vista, la cual representará su pareja ideal. Una vez encontrada, los niños, si están seguros, deberán afirmar que ya la han hallado, se destapan los ojos y si no era, entonces habrá perdido. De coincidir, entonces habrá ganado y la adolescente tiene dones para descubrir su pareja en cualquier circunstancia de la vida.

Reglas: No destaparse los ojos, si lo hace sale del juego.

Las actividades que le siguen son:

1-Desfile de moda Con el objetivo de observar la manifestación de la sexualidad en este grupo a través de la moda y de esta forma atraer a los mismos hacia estas actividades sociabilizadoras e instructivas.

Organización: Al concluir la pasarela se realiza un debate sobre los siguientes aspectos:

¿Cómo se observa la sexualidad a través de la moda?

¿Hay diferencias entre el sexo y la moda?

¿Puedes a través del modo de vestir definir la Educación Sexual de una determinada persona?

Relación entre sexo, sexualidad y modas.

Explique el significado de su atuendo desde el punto de vista de la sexualidad. Sobre este, serán seleccionados varios premios: el que más conocimiento mostró, el más original, etc.

2- Rueda de casino:

Objetivo: Observar la manifestación de la sexualidad a través de los bailes.

Organización:

A medida que se pasa de una ronda a otra se van decantando las mejores parejas y se realizan preguntas como:

¿Consideran los bailes símbolos de sexualidad?

¿Demuestran su sexualidad las parejas a través del baile?

¿Los bailes eróticos estimulan a las relaciones sexuales?

¿Es el baile momento para encontrar a la pareja y después ir a la cama?

3- Cine debate sobre ITS:

Objetivo: Observar materiales fílmicos sobre VIH y a partir de ello escuchar al especialista que tratará los diferentes aspectos de la sexualidad que aparecen en los mismos.

Organización:

El primer momento se dedica a la observación de los materiales fílmicos que se hará en la Sala de Video del consejo popular y a continuación pasamos a escuchar a la especialista del grupo de VIH.

4- Andar la comunidad

Objetivo: Obtener la opinión de personas de diferentes edades con respecto a la temática de la sexualidad.

Organización:

El primer momento es salir al espacio comunitario y buscar el criterio de las personas de diferentes edades por parte de los adolescentes. Posteriormente se intercambian entre ellos estas opiniones y reflejan a su vez coincidencias, discrepancias y emiten sus criterios. Después intercambian los mismos.

5- Nuestros héroes, escritores y el amor.

Objetivo: Explicar la enseñanza que nos legaron personalidades históricas en relación con la temática del amor y la sexualidad.

Organización:

Se reparten por grupos para abordar cada cual determinadas personalidades históricas y escritores cubanos. Enfatizando en José Martí, Nicolás Guillén, Alejo Carpentier. Después se ofrece la información reunido todo el grupo y se debaten los diferentes puntos que reinforman.

6-Karaoke romántico:

Objetivo: Relacionar temas musicales con la temática de la educación sexual.

Se seleccionan temas de actualidad y algunos de la vieja trova cubana populares en nuestro país que respondan a esta temática y que nos permitan debatir sus letras en función de nuestro objetivo de trabajo.

En otro momento se pasa a cantar una canción a la persona que deseen en el grupo y explican por qué lo escogieron, teniendo como condición la relación de la letra de la canción con la temática de la educación sexual.

7-Para cerrar se escogió Encuentro deportivo del deporte que seleccionen los adolescentes. Si quieren hacerlo hembras contra varones, aprovechamos para aclarar aspectos relacionados con la discriminación de sexos para el deporte preguntando sobre qué aspectos se ha hecho y la incorporación de la mujer a deportes que hasta hace poco era para hombres.

8- Mi poema de amor desde mi lugar.

Objetivo: Vincular la poesía al amor y sus diferentes aristas que tocan la sexualidad.

Organización: La actividad comienza con la presentación de tres poemas de amor de autores reconocidos nacional e internacionalmente. Se tomarán como ejemplo:

  • 1 Poema 20 de Pablo Neruda. De la colección 20 poemas de amor y una canción desesperada.

  • 2 Poema de la Despedida del autor José Ángel Boesa.

  • 3 La niña de Guatemala del Apóstol José Martí.

Después de ser leídas las obras se someterán al análisis de su contenido y mensaje que transmiten, emitiendo cada adolescente su opinión.

9-La educación sexual desde mi pintura.

Objetivo: Exponer a través del dibujo los conocimientos adquiridos sobre educación sexual.

Organización: Se seleccionan previamente los mejores dibujos

Se ubican para ser mostradas sus obras y además se pasa a invitar a los miembros de la comunidad.

El día de la exposición concluye con una valoración por parte de los adolescentes de sus obras.

10- Teatro en la comunidad:

Objetivo: Aplicar a través de la obra de teatro los conocimientos adquiridos por los adolescentes sobre educación sexual.

Organización: Se desarrollará por etapas la obra de teatro, las cuales se explican a continuación:

1era Etapa: Se realiza un casting con todos aquellos adolescentes que se interesen por el teatro y la actuación. Los seleccionados recibirán el personaje a interpretar. El libreto será creado por ellos, pero deben tener en cuenta las siguientes situaciones donde se reflejen aspectos de la vida cotidiana:

Homosexualidad, Embarazo precoz, I.T.S., Promiscuidad, Abuso sexual, Infidelidad, Felicidad en la pareja.

El libreto será revisado por un especialista, quien tendrá ciertas flexibilidades en los temas escogidos por los autores.

2da Etapa: Se comienza el primer ensayo de la obra corrigiendo algunas técnicas de actuación con personal especializado.

3ra Etapa: Se ensaya nuevamente la obra y se ultiman los detalles para su presentación.

4ta Etapa: Puesta en escena de la obra de teatro en la comunidad.

Al finalizar la obra pasamos al debate por parte de los presentes, el cual se fortalecerá con los conocimientos que en el tema de la sexualidad poseen nuestros adolescentes. Se invitan a todos los vecinos de la comunidad que quieran asistir.

11- Espectáculo sexual.

Objetivo: Aplicar a través de modelos en cartulina, utilizando la fiesta de disfraces, el papel de estas estructuras en la sexualidad.

Organización: Cada cual llevará ropa de todos los colores (uno con cada color) y llevará dibujado en una cartulina un órgano o parte erótica del cuerpo humano sexual (vagina, testículos, senos, glúteos, labios, pene), colocado en su cabeza como si fuese una corona real. Después cada uno expone el papel que juega en el acto sexual y se premiará la mejor exposición.

12-Barajas de la ITS.

Objetivo: Determinar el grado de conocimiento de los participantes sobre ITS.

Organización: Se organizan los participantes en un círculo y se les entrega una carta o baraja a cada uno.

Recursos: Barajas

Desarrollo: Cualquiera de las personas que juegan pueden comenzar la actividad leyendo en voz alta la pregunta que le correspondió, anotada en la parte superior de su carta. Todos los demás revisan las respuestas que aparecen en la parte inferior de las cartas, quien considere que tiene la respuesta la lee en voz alta, si hay alguna duda se discute la respuesta o se busca la que corresponda ciertamente, el participante que leyó la respuesta y la acertó leerá la próxima pregunta de su carta, la actividad continuará hasta leer todas las preguntas y respuestas.

Reglas:

1-No pueden existir más de 30 participantes.

2-No mirar las claves colocadas en el comodín.

13-Gana mi sexo en la frase.

Objetivo: Identificar a cada comprobado con cada respuesta dada.

Organización: Se formará un círculo con el profesor formando parte del mismo.

Desarrollo: Se comenzará con frases y los adolescentes la completarán de manera rápida, la formación estará dividida en la misma cantidad de niñas y niños el que más responda será el sexo ganador.

Reglas:

1-No se puede repetir la misma frase en el equipo.

2-No contestar la frase sin haberla terminado de leer el profesor.

14-Al compás de la sexualidad.

Objetivo: Lograr una interrelación entre los adolescentes a través de este género, logrando evaluar el nivel que han alcanzado en sus conocimientos acerca del tema de la sexualidad.

Organización: Esta actividad se realizará con el fin de lograr una recreación en el momento cumbre del trabajo que se ha llevado a cabo en la comunidad, así como evaluar el nivel que han alcanzado en sus conocimientos acerca del tema de la sexualidad.

Cada actividad general a desarrollar deberá tener un nombre alegórico, en relación con el carácter y objetivo de la misma, lo cual le dará mayor connotación e interés. Además deberá contar con una planificación específica para su feliz realización. Deberá contemplar un conjunto de aspectos organizativos, tales como: nombre de la actividad, fecha, hora y lugar de realización, actividades a desarrollar, materiales, recursos e implementos necesarios, personal de apoyo, entre otros.

Para el logro óptimo de los objetivos propuestos se hace necesario el control y evaluación de cada una de las actividades especificas que se vayan desarrollando, recogiendo además el estado de opinión de los participantes en ellas.

2.5- Valoración de la Utilidad del Plan Elaborado.

2.5.1- Valoración por el Criterio de Especialistas.

Para la validación teórica del Plan de actividades recreativas a instrumentar fueron consultados un total de 5 especialistas, todos con una experiencia que oscila en un rango de 25 a 30 años en el ejercicio de la actividad, teniendo en cuenta la relación necesidad – satisfacción.

El 100% de ellos pronosticó el éxito del Plan propuesto teniendo en cuenta los cuatro indicadores (efecto, aplicabilidad, viabilidad y relevancia).

En sentido general, coinciden en que la estructuración, organización y contenido del mismo propicia el cumplimiento de sus objetivos y la obtención de los resultados previstos, permitiendo además, debido a su flexibilidad, su corrección y perfeccionamiento, retroalimentándose de las experiencias de su implementación práctica, incluyendo los aportes de los propios participantes.

Refieren además que consideran la propuesta como novedosa, pues las actividades incluidas, responden a los intereses y necesidades recreativas en estas edades, se realizan en sesiones y frecuencias que los propios adolescentes desean y pueden realizar, lo cual favorece no solo al logro de los objetivos propuestos, sino también al auto desarrollo de la comunidad.

Como resultado del procesamiento de los datos, se obtuvo la categoría de Muy Adecuado, que demuestra mediante el consenso de los especialistas, la factibilidad del programa que se ha elaborado para favorecer a una mejor educación sexual de los adolescentes.

2.5.2- Valoración Práctica de la Implementación del plan

Este Plan, después de haber sido valorado por los especialistas, fue llevado a la práctica por un período de 3 meses, trayendo consigo resultados positivos, lo que se constata luego de aplicar la Observación y la prueba pedagógica en un segundo momento a los adolescentes .Se obtuvieron los siguientes resultados:

En la mayoría de las actividades ofertadas se contó con las condiciones necesarias para la ejecución de las mismas, además se observó una mayor participación no solo por parte de los adolescentes, sino por el resto de la población, una mejor organización, variedad, calidad y pleno disfrute de las diversas actividades.

En el aspecto relacionado con la conceptualización de la educación sexual se observa como un 98 % es capaz en este momento de ofrecer conocimientos que demuestran que han ganado en dominio sobre esta temática. En cuanto a delimitar si es igual sexo y sexualidad, arrojó que el 100% los identifica correctamente. También el 100% fueron capaces de identificar los diferentes métodos anticonceptivos. Otra de las cuestiones analizadas fue la concerniente al conocimiento de las ITS aspecto en el cual un 99 % logra identificarlas contrastando con el inicio de la investigación donde solo un 78 % daba muestras de tener conocimientos en relación con esto.

edu.red

Conclusiones

  • 1. Los antecedentes teóricos y metodológicos que existen sobre actividades físico- recreativas y la Educación Sexual en los adolescentes, vigorizan la necesidad que en el marco de esfuerzos conjuntos, estos favorezcan al máximo la formación integral de la personalidad de los adolescentes.

  • 2. El diagnóstico de la Circunscripción No. 173, del Reparto 5 de Septiembre, en el consejo popular "Carlos Manuel de Céspedes", Municipio Pinar del Río sobre educación sexual, arrojó un alto índice de ocurrencia de enfermedades de transmisión sexual, falsos conceptos y desconocimiento de los preceptos de la Educación Sexual, así como lo alegado por los informantes claves de la comunidad quienes plantean que la educación sexual es deficiente.

  • 3. El plan de actividades físico-recreativas para contribuir a la educación sexual de los adolescentes de 12-15 años de la Circunscripción No. 173, del Reparto 5 de Septiembre, en el consejo popular "Carlos Manuel de Céspedes", Municipio Pinar del Río está estructurado sobre la base de sus necesidades y preferencias recreativas, teniendo en cuenta el contenido educativo, flexibilidad y variedad de las mismas.

  • 4. A partir de la valoración realizada por el criterio de especialistas, el resultado de la observación realizada y las opiniones de los propios participantes, se constata la utilidad del plan de actividades físico-recreativas propuesto para contribuir a la educación sexual de los adolescentes de la Circunscripción No. 173, del Reparto 5 de Septiembre, en el consejo popular "Carlos Manuel de Céspedes", Municipio Pinar del Río.

Recomendaciones

  • 1. Que se analice la posibilidad de generalizar el Plan de actividades físico-recreativas en el resto de la comunidad.

  • 2. Se debe continuar llevando a cabo una serie de acciones con el objetivo de lograr a largo alcance la formación progresiva de una conducta sexual responsable, que promueva la disminución de matrimonios en edad escolar, así como la tasa de embarazos o abortos indebidos y como prioridad fundamental evitar la presencia de las enfermedades de transmisión sexual (ITS) entre ellos el VIH/SIDA.

Bibliografía

  • 1. Alfonso, Carmen R.(1979) El problema Sebastián "Realidad o fantasía". La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 2. Álvarez de Zayas, Carlos. (1975) Metodología de la Educación Científica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 3. Álvarez Elia y Nora Teresa.(1995) Pubertad, Cuerpo, Imagen y Sentimiento. Revista Sexología y Sociedad No 7. La Habana

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente