Descargar

Democracia y representatividad como forma de gobierno (página 2)


Partes: 1, 2

Aspectos Interiores de la Democracia.

Rousseau manifestó que es difícil reunir las condiciones para que exista una verdadera democracia debido a que necesita: "… en primer lugar un Estado muy pequeño, en donde se pueda reunir el pueblo y en donde cada ciudadano pueda sin dificultad conocer a los demás; en segundo lugar una gran sencillez de costumbres que prevenga o resuelva con anticipación la multitud de negocios de deliberaciones espinosas; y luego mucha igualdad en los rangos y en las fortunas; y por último, poco o ningún lujo".

Un elemento de la democracia es la igualdad entre los integrantes de la sociedad humana que habita en un Estado. "La libertad y la igualdad seguían enfrentadas, pero bajo nuevas etiquetas: igualdad enemiga de la libertad se encontraba en el socialismo mientras que la igualdad en armonía con la libertad se hallaba en la democracia antisocialista". "Quiero imaginar bajo qué rasgos nuevos del despotismo podría darse a conocer en el mundo: veo una multitud innumerable de hombres iguales y semejantes, que giran sin cesar sobres sí mismos para procurarse placeres ruines y vulgares, con los que llenan su alma" … "Sobre éstos se eleva un poder inmenso y tutelar que se encarga sólo de asegurar sus goces y vigilar su suerte. Absoluto, minucioso, regular, advertido y benigno".

La libertad es un derecho que tutela el ordenamiento jurídico, ya que es uno de los más sublimes valores que tiene el hombre. "… los trabajadores difícilmente se volverán a someter a los regímenes patriarcales y que uno de sus objetivos principales era conseguir la democracia".

La democracia es un proceso continúo y permanente, no podemos establecer de forma absoluta en donde comienza la democracia y cuando termina, debido a que sus elementos constitutivos son generales y abstractos; la democracia es la antitesis de la autocracia. "Conviene distinguir entre procesos de transición y procesos de consolidación democrática, pues se enfrentan a distintas prioridades de problemas. En el primer caso (Chile) la discusión sobre la democracia tiende a ser más paradigmática, buscando determinar y legitimar un orden alternativo al orden autoritario. La dificultad de la reflexión teórica resida en el hecho de que no tiene lugar una ruptura radical e integral entre dictaduras y democracia, sino situaciones de encuentro".

La existencia de mecanismos de regulación tendientes a edificar la democracia de un país, alienta y vigila la vida democrática, en estructura del Estado como un sistema político, social y cultural, en el cual predomine la transparencia de los asuntos públicos y justicia social, "Una vez instaurada una institucionalidad democrática, la atención se vuelca hacia problemas concretos, estructurándose el debate en tormo a temáticas sectoriales (inflación y desempleo, marginalidad urbana, reestructuración de la universidad, etcétera)".

La participación de la población en los asuntos públicos, acredita la responsabilidad que bebe tener todo gobernado, así como también observa de cerca las actividades de los gobernantes, en el cumplimiento de objetivos comunes, en donde impere el bienestar común y el interés general. "El tema de la decisión política nos remite a un problema clásico de la teoría democrática: la relación entre pluralidad y voluntad colectiva". "… no hay nada más deseable, que la participación de todos en el ejercicio del poder soberano del Estado. Pero en virtud de que, como no sea en una comunidad muy pequeña, no todos pueden colaborar personalmente sino en proporciones muy pequeñas, en los asuntos públicos, se deduce que el tipo ideal del gobierno perfecto debe ser el representativo".

La actitud positiva de la población de un Estado, en las actividades que desempeñan en el ámbito de sus respectivas competencias tanto gobernantes y gobernados, es un elementos esencial para fomentar la cultura política democrática; la participación de la comunidad ciudadana en la formulación, implementación, ejecutar y controlar los planes y programas nacionales, fortalece el lazo de unión entre administrados y administradores, y se optimiza el desempeño de las actividades públicas, favoreciendo la ruta económica y democrática del Estado. "Hay que enfocar la resolución de la crisis como una decisión política. Y ello supone mecanismos institucionales para la elaboración de opciones y toma de decisiones. Vale decir: no hay proyecto sin pacto. La resolución de la crisis económica y la construcción del sistema democrático ha de ser abordado como procesos simultáneos".

La democracia requiere de un orden para su efectiva observancia, a las personas se les facilita el actuar correctamente, cuando se les otorgan normas que deben seguir en beneficio propio, de su familia o de su ciudad, evitando de tal forma prácticas sociales que generan la degradación de la sociedad humana. "Sus posibilidades y tendencias están condicionadas por los criterios de normalidad y naturalidad que se desarrolla la gente común en su vida cotidiana. Serán las experiencias concretas de violencia y miedo, de miseria y solidaridad, que hacen el sentido de la democratización y del socialismo".

La confianza reciproca entre el pueblo y gobernantes es un factor que intrínseco de la democracia; la confianza del pueblo al depositar la soberanía en los poderes de la unión para administrar la cosa pública y sean garantes de sus derechos, es importante para la existencia de la democracia; confianza que debe ser fortalecida por los gobernantes al dar resultados positivos a las demandas ciudadanas, en el buen desempeño de sus funciones públicas. "Una manera de reducir el campo de lo posible es desarrollar relaciones de confianza. Confiando en el otro se es menos vulnerable a su imprevisibilidad, porque ella ha sido incorporada a las expectativas. La confianza no elimina la incertidumbre, pero permite tolerar un mayor grado de inseguridad. La inseguridad externa es compensada mediante una seguridad interna".

Un elementos importante es que en la democracia no debe imperar la violencia, la ejecución de las decisiones del gobierno y de la población de un pueblo tienen que ser sin violencia. Karl Popper establece: "Lo que esencialmente distingue a un gobierno democrático de uno no democrático es que solamente en el primero los ciudadanos se pueden deshacer de sus gobernantes sin derramamiento de sangre".

La democracia contempla la tolerancia, la no violencia, la renovación de la sociedad mediante el debate libre de las ideas y la modificación de las conciencias y la manera de vivir en fraternidad, así como de manera indirecta la descentralización de los recursos públicos, de posiciones estratégicas y de condiciones contractuales que favorecen el entendimiento entre los diferentes actores; desalentando la concentración del poder en una persona o grupo y en cambio fomenta la distribución de poder. "… opera una descentralización de poder, de la influencia, de la autoridad y del control a favor de una multitud de individuos, grupos, asociaciones y organizaciones. Que estimulan el nacimiento y desarrollo de posiciones y opiniones favorables a las ideas democráticas".

En la democracia el poder es distribuido en la pluralidad, el poder se vuelve flexible debido a que no lo detenta la singularidad humana, en tal virtud hay un mecanismo de diversas fuerzas que intervienen los elementos de participación y discusión dentro de una esfera de libertad. ".. para medir los grados de evolución o involución política propone dos criterios, vale decir, el debate y la participación. Establece, de una parte, lo que él llama la hegemonía (autoritarismo) y, de otra, la poliarquía (democracia pluralista). En la hegemonía la discusión de los asuntos públicos y la intervención popular en las decisiones colectivas son frenadas o desalentadas; en tanto que en la poliarquía el intercambio de puntos de vista sobre los tópicos públicos y la participación civil de las resoluciones son una práctica cotidiana. El paso de una situación a otra es, en síntesis, su proyecto de progreso político".

Hay diversos tipos y niveles de democracia, sin embargo los elementos que representan el común denominador son los siguientes: a) libertad de los gobernados, b) igualdad de derechos y obligaciones de las personas que se encuentran en las mismas circunstancias, c) mínimo de seguridad jurídica, d) mínimo de seguridad económica, e) participación ciudadana en los asuntos públicos, f) elecciones para ocupar los cargos correspondientes a la élite de los órganos de gobierno (actualmente se dan las elecciones solo para el poder ejecutivo y poder legislativo; empero, es necesario que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean electos por el pueblo), g) derecho a la información relacionada con los asuntos públicos, así como de los servidores públicos, h) facultad de los gobernados para presentar iniciativas de reforma o adición de leyes primarias o secundarias, que integran el ordenamiento jurídico, i) transparencia en la ejecución de las leyes, j) justicia social distributiva y retributiva, k) satisfacción de la población en su demanda de bienes y servicios públicos, l) la existencia de un cuasi-presidencialismo o un cuasi-parlamentarismo, m) existencia y regulación de los grupos de presión, factores reales de poder y partidos políticos n) desconcentración y descentralización de los asuntos públicos, ñ) fortalecimiento del federalismo.

Democracia Representativa.

La democracia representativa se da cuando la población participa, a través de sus representantes en las discusiones para la formación o creación de las normas jurídicas, estos representantes gozan de autonomía en su ejercicio laboral, para tomar decisiones sobre la implementación de una ley. "La primera equivocación de la que debemos librarnos es que democracia representativa signifique lo mismo que Estado parlamentario".

En la democracia representativa las discusiones y decisiones son tomadas por un conjunto de personas que son designadas por una población, que representa los intereses generales. "En términos generales la expresión democracia representativa quiere decir que las deliberaciones colectivas, es decir, las deliberaciones que involucran a toda la colectividad, no son tomadas directamente por quienes forman parte de ella, sino por personas elegidas para esta fin; eso es todo".

Sánchez Bringas Enrique, establece que la democracia representativa ha sido consecuencia de la caída de la monarquía francesa, "Este sistema fue producto inmediato de las transformaciones suscitadas durante el siglo de las luces. En 1789, al caer la monarquía francesa, los diputados constituidos en Asamblea Nacional tuvieron la convicción de representar al pueblo y éste, la sensación de decidir las acciones de aquéllos".

Los funcionarios públicos al procurar por la satisfacción de los intereses de la población, legitiman su poder y reafirman su representatividad en las actividades del gobierno.

Entre los diputados y los ciudadanos existe un nexo causal, que le da vida a la representatividad; en los antecedentes históricos franceses podemos encontrar que los diputados acudían ante la comunidad que los designaba, para recibir instrucciones y ejecutarlas en la asamblea; sin embargo, a medida que fue creciendo la población se hizo cada vez más difícil llevar a cabo tal costumbre, por lo que se prefirió que el diputado gozara de autonomía, es decir, libertad para decidir lo que más le convenía al pueblo. "La relación existente entre los ciudadanos y los diputados que aquellos eligieron se entendió como el contrato civil de mandato, consistente en el acuerdo de voluntades por virtud del cual una parte –denominada mandatario- actúa en nombre y de acuerdo con las instrucciones de la otra parte –identificada como mandante- de tal manera que a esta se atribuyen los actos realizados por la primera".

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 51 establece: "La Cámara de Diputados se compondrá de representantes de la Nación, electos en su totalidad cada tres años. Por cada diputado propietario, se elegirá un suplente". Como se puede observar este precepto legal no precisa el sujeto representado ni los soportes de la representación, es precaria la aportación de este ordenamiento porque no resuelve si por nación debemos entender el Estado mexicano como totalidad, el nexo cultural que identifica a los mexicanos, el conjunto de ciudadanos que componen el electorado o la población que habita en territorio mexicano.

Realizando un razonamiento lógico jurídico, a través del método sistemático, se concluye que los diputados representan a la población, mientras que los senadores representan a cada una de las entidades federativas.

Cuando el ordenamiento jurídico establece imperativos hipotéticos, que ante la incompetencia e inoperancia de los diputados se les pueda relevar de sus cargos, se llega a la existencia de imperativos categóricos en los cuales el pueblo retoma la facultad de decidir sobre el caso concreto actual. "Un sistema democrático caracterizado por representantes revocables es –en cuanto presupone representantes- una forma de democracia representativa, pero por cuanto esto representantes son revocables, se acerca a la democracia directa".

Democracia Directa.

"Para Enrique Sánchez Bringas la democracia directa, "Es la forma de gobierno donde el pueblo, reunido en asamblea participa –sin intermediación alguna- en las decisiones políticas del Estado, en especial en la aprobación de las leyes". La participación de todos los ciudadanos puede llevarse a cabo en comunidades pequeñas, en las cuales el número de habitantes es reducido y por lo tanto es procedente la participación de toda la colectividad en la formulación de proyectos de ley, hasta la aprobación de las mismas.

"El modelo se obtiene de la intervención de los ciudadanos atenienses en la aprobación de leyes y derechos; reunidos en asamblea –en la plaza pública- después de escuchar el texto del proyecto de ley o decreto, hacían uso de la palabra a favor o en contra y posteriormente votaban por su aprobación o desechamiento".

"El sistema también se desarrolló en la república romana a través de las centurias formadas por ciudadanos que votaban las decisiones políticas y las leyes. El fenómeno se presentó con relativa facilidad en las estructuras políticas mencionadas porque constituyeron ambientes propicios para la aplicación del sistema descrito, debido al reducido número de personas que formaban las ciudades. En los estados nacionales de la actualidad no es posible que la ciudadanía participe directamente en la elaboración de las leyes y en las decisiones del Estado; esa imposibilidad justifica la idea de la representación política que es una institución envuelta en el mito de considerar que los ciudadanos son representados por las personas que eligen como legisladores (representantes o diputados)". Con el auxilio de la tecnología actual, es posible que el pueblo decida sobre la aprobación o desechamiento de una norma jurídica, desde el lugar donde trabaja o desde su casa, con los medios de comunicación tan sofisticados como lo es Internet o vía telefónica, esto en las comunidades que tiene poca población, es decir los municipios: que son células que conforman el tejido político, administrativo y territorial del Estado.

En las toma de decisiones sobre el rumbo del país y la vida de la sociedad humana, es pertinente que el criterio de los gobernantes no sea tan amplio, sino que esté limitado por la observancia constante de los ciudadanos, a través de su participación directa en los asuntos públicos. "Se pude decir mediante una fórmula sintética que en un sistema de democracia integral las dos formas de democracia son necesarias".

Por lo que respecta al referéndum, que es la única institución de la democracia directa que se aplica concreta y efectivamente en la mayor parte de los Estados de democracia avanzada, es un expediente extraordinario para circunstancias excepcionales.

Es vital que los representantes del pueblo posean conocimientos sobre su quehacer político – administrativo, poseer conocimientos sobre las disposiciones jurídicas que regulan la administración pública, así como las habilidades de dirección para conducir los grupos humaos que se encuentran bajo sumando; debido a que lo primero establece los lineamientos para desempeñar las funciones y lo último las herramientas o medios para lograrlo. "En un mundo en constante cambio es una necesidad fundamental la preparación de los representantes del pueblo, que posean conocimientos interdisciplinarios y una actitud positiva, para enfrentar con eficiencia, eficacia y coherencia, la problemática actual que acontecen en la comunidad, y más aún prevenir situaciones de riesgo futuro".

Instituciones para una Democracia Semidirecta.

La representatividad nunca es completa en un Estado, debido a que los representantes no representan a la totalidad de la población, sino que representan a los partidos políticos e incluso personales, más no al interés general de la población, lo cual denota una deficiencia en el sistema político del Estado. Es por ello, que son necesarios mecanismos de regulación en las actividades de los servidores públicos, como son: la iniciativa ciudadana, el veto ciudadano, el referéndum y revocación. A efecto, de que se les obligue a los funcionarios públicos a desempeñar las actividades relacionadas con la administración del Estado de forma eficiente.

La Iniciativa Ciudadana.- "A través de esta institución un número de ciudadanos determinado por las normas correspondiente, puede iniciar el procedimiento de modificaciones constitucionales y de producción legislativa ordinaria.

El Veto Ciudadano.- Es la institución que permite a un número determinado de ciudadanos denegar, en forma directa, disposiciones constitucionales, legales y decretos específicos aprobados por los órganos legislativos.

El Referéndum.- Consiste en someter a la aprobación de los ciudadanos una nueva Constitución, una modificación constitucional, alguna ley e incluso una específica política.

Parte de la doctrina constitucional distingue el referéndum del plebiscito, al atribuirle a aquél, como materia exclusiva, la producción o modificación de normas y al asignar al plebiscito el objetivo de aprobar o desechar una decisión política, como sucedió en Francia cuando Charrles De Gaulle no intentó una nueva reelección porque el pueblo previamente se había opuesto a ella a través de referéndum. Esta sutil distinción carece de importancia porque hoy día, en los sistemas políticos mas avanzados, el referéndum es el instrumento generalizado en la adopción de nuevas normas jurídicas y también de decisiones políticas.

La Revocación (Recall).- Esta institución, de origen estadounidense, consiste en destituir de su cargo al servidor público de elección ciudadana cuando lo solicite así un número determinado de electores que perdieron la confianza en él. Como apuntamos oportunamente, la revocación es impráctica e insuficiente porque deriva de la idea de la representación política entendida como mandato imperativo, con deficiencia".

La conexión política entre la esfera del gobierno y de la sociedad produce un gobierno representativo, es decir, un gobierno elegible; siguiendo esta premisa, se deduce que la sociedad delega también la capacidad de decidir sobre los asuntos públicos, el gobierno representativo es un sistema político esencialmente superior a una democracia directa, pues lleva la responsabilidad sublime de procurar por los verdaderos intereses del país, lo cual reclama especialización, capacidades y destrezas propias (capacidad de negociación, capacidad en la toma de decisiones, habilidades de dirección y liderazgo), "Habilidades públicas son las técnicas que deben poseer los servidores públicos para desempeñar de forma adecuada su trabajo, con profesionalismo, encaminado a dar lo mejor de sí y lo que se encuentre relacionado con la administración del Estado, en donde se busca el cumplimiento de la delegación de la investidura pública suprema, denominada soberanía; a efecto de conseguir una administración del Estado sustentable, que se traduzca en el bien común, el orden, la paz social, el interés general del pueblo, la felicidad individual y colectiva del hombre, dentro de un habiente de armonía social y desarrollo sustentable".

"… en la vida moderna, se requieren mecanismos de colaboración social organizada, para satisfacer eficazmente los anhelos de bienestar y justicia, cada día más vehementemente expresados y exigidos por las mayorías".

En el régimen político representativo, el representante esta obligado directamente a favor de los intereses de la población. Pero cuando las acciones de los representantes son ajenas a los intereses del pueblo, se considera que no están representando a la sociedad humana que habita en el territorio correspondiente al país, sino que se trata de intereses propios, se esta representando a sí mismo y no a la colectividad, en dicho supuesto hipotético no existe la representatividad.

En ningún caso los representantes podrán proceder contra las disposiciones jurídicas fundamentales que consagran los ideales o anhelos del pueblo. Los representantes se les brinda autonomía para que puedan obrar a su arbitrio, actuando con prudencia, cuidando de la cosa pública en beneficio de la población.

En los casos ejecutados por los representantes con violación o exceso del encargo recibido, deben ser responsables administrativa, civil y penalmente, de los daños y perjuicios; los actos que los representantes practiquen excediendo los límites expresos en el ordenamiento jurídico que los regula, son nulos con relación a la población. Los representantes están obligados a dar cuentas exactas de su ejercicio a la población y no pueden delegar su representatividad a otras personas

La Representatividad en Relación con la Democracia.

El régimen representativo significa que el pueblo se gobierna por medio de las personas que son elegidas, para gobernar por un lapso de tiempo debidamente determinado en la ley. El pueblo en su concepción como persona jurídica colectiva posee de voluntad, y la hace valer a través de la representación, establecida en la reducción de integrantes que hacen posible la voluntad común del pueblo.

La naturaleza jurídica de la representatividad se encuentra consagrada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 40 establece: "Es voluntad del pueblo constituirse en una república representativa democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos e todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una Federación establecida según los principios de esta ley fundamental." En relación con el numeral 51 de la misma Carta Magna que fundamenta: "La Cámara de Diputados se compondrá de representantes de la Nación, electos en su totalidad cada tres años. Por cada diputado propietario, se elegirá un suplente".

La población mexicana decide tener: a) una república representativa, b) una república democrática y c) una república federal. Un elemento esencial en la democracia representativa es que los funcionarios públicos sean garantes de los ideales o anhelos del pueblo, que sus decisiones en la elaboración de las leyes sean congruentes con las necesidades reales y fines teleológicos de la población. Que los diputados del congreso de la unión pugnen por los derechos del pueblo.

El régimen representativo tiene su origen en el sistema de la soberanía nacional. El pueblo en su totalidad es el titular de la soberanía, entendiendo a la soberanía como suprema potestad que tiene el pueblo; ningún individuo o sección del pueblo puede atribuirse el ejercicio de la soberanía nacional. Todo poder surge del pueblo en forma unificada, de ahí que los poderes se ejercen en virtud de una delegación con base al derecho positivo que nos rige.

La representatividad se legitima a través del voto de los ciudadanos en las elecciones, para los cargos del poder ejecutivo y legislativo; por que el voto constituye uno de los derechos políticos fundamentales para que el ciudadano participes en la conformación delos poderes públicos, en su doble calidad de elector y elegible a gobernante; como obligación, el voto constituye u deber de ciudadano para con la sociedad de la cual forma parte.

Luego entonces, el voto constituye las características siguientes: a) Universal, b) Libre, c) Secreto, d) Directo, e) Personal, y c) Intransferible. Universal: porque todos los ciudadanos mexicanos, hombres y mujeres mayores de 18 años, que tengan un modo honesto de vivir, tienen derecho a votar en las elecciones; libre: porque emite de acuerdo a la preferencia que cada ciudadano tenga respecto de un partido político o candidato; secreto, por que cada ciudadano tiene el derecho de votar sin ser observado cuando marque la boleta electoral respectiva y la doble ara depositarla en la urna; directo: porque la elección la hacen los ciudadanos sin intermediario de ninguna especie; personal: porque el elector debe emitir el voto por si mismo y sin asesoramiento; intransferible: porque el elector no puede pedir a otra persona que vota por él. La democracia en el sentido de igualdad, en cuanto se le da el mismo valor al computo de los votos de cada uno de los participantes en la conformación de los poderes públicos, es decir en su calidad de electores.

En la democracia representativa, tal representación posee libertad, toda vez que el representante elegido no está ligado por instrucción alguna, siendo dueño de su propia voluntad. Empero, debe atender a su carácter de deber moral a lo que son sus propias convicciones objetivas, pero no a tener en cuenta los intereses singulares de los delegantes. Cuando el sentido de la elección otorga representatividad libre, el representante se convierte en el promotor investido de facultad que le han delegado sus electores y no en el servidor de los mismos. En las modernas representaciones encierran una tarea objetiva impersonal en conexión con las normas política y éticas que son la esencia de las normas jurídicas.

El Instituto Federal Electoral es la institución garante de la democracia electoral, es quien debe vigilar que la decisión ciudadana sea respetada y se haga valer el estado de derecho que debe imperar en el país. Es por ello, que el ordenamiento jurídico le otorga autonomía, para que pueda tomar decisiones en beneficio de la colectividad humana, y sin perjuicio de constreñir su voluntad a algún otro poder público.

CONCLUSIONES

Democracia es el inalienable derecho que tiene el pueblo para elegir a sus gobernantes a través de procesos electorales transparentes, delegando en forma relativa la investidura de soberanía que de esencia le pertenece, para la toma de decisiones en los asuntos públicos, tendientes a satisfacer las necesidades de la población en general, traducidas en el bienestar común, procurando que las clases homogéneamente más desprotegidas gocen de igualdad, libertad, propiedad y seguridad jurídica, asimismo puedan de vivir con dignidad y realizarse como seres humanos.

Ante el crecimiento desmesurado de la población resulta complejo establecer un régimen político democrático y representativo; el derecho de igualdad como garantía jurídica que tutelan los gobernantes resulta difícil de otorgar en la prestación de bienes y servicios públicos; sin embargo es un elemento constitutivo de la democracia, así como también la participación ciudadana tanto en la elección de sus gobernantes, en la elaboración de los planes de desarrollo, en su ejecución y control, en las esferas federal, estatal y municipal.

En la democracia predomina la transparencia de los asuntos públicos y justicia social, la participación de la población en los asuntos públicos, en la democracia no debe imperar la violencia en los cambios de gobierno, la ejecución de las decisiones del gobierno y de la población de un pueblo tienen que ser sin violencia; estos elementos favorecen la ruta democrática y representativa del Estado. La democracia requiere de un orden para su efectiva observancia, a las personas se les facilita el actuar correctamente, cuando se les otorgan normas que deben seguir en beneficio propio, de su familia o de su ciudad, evitando de tal forma prácticas sociales que generan la degradación de la sociedad humana.

Los elementos que son el común denominador de la democracia, son los siguientes: a) libertad de los gobernados, b) igualdad de derechos y obligaciones de las personas que se encuentran en las mismas circunstancias, c) mínimo de seguridad jurídica, d) mínimo de seguridad económica, e) participación ciudadana en los asuntos públicos, f) elecciones para ocupar los cargos correspondientes a la élite de los órganos de gobierno (actualmente se dan las elecciones solo para el poder ejecutivo y poder legislativo; empero, es necesario que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean electos por el pueblo), g) derecho a la información relacionada con los asuntos públicos, así como de los servidores públicos, h) facultad de los gobernados para presentar iniciativas de reforma o adición de leyes primarias o secundarias, que integran el ordenamiento jurídico, i) transparencia en la ejecución de las leyes, j) justicia social distributiva y retributiva, k) satisfacción de la población en su demanda de bienes y servicios públicos, l) la existencia de un cuasi-presidencialismo o un cuasi-parlamentarismo, m) existencia y regulación de los grupos de presión, factores reales de poder y partidos políticos n) desconcentración y descentralización de los asuntos públicos, ñ) fortalecimiento del federalismo.

"En cada sistema político, la relación entre la minoría dominante y la mayoría dominada revista características diferentes que es tarea del estudioso descubrir y examinar, pero la división entre la minoría organizada y la mayoría desorganizada es una constante".

La confianza reciproca entre el pueblo y gobernantes es un factor que intrínseco de la democracia; la confianza del pueblo al depositar la soberanía en los poderes de la unión para administrar la cosa pública y sean garantes de sus derechos, es importante para la existencia de la democracia; confianza que debe ser fortalecida por los gobernantes al dar resultados positivos a las demandas ciudadanas, en el buen desempeño de sus funciones públicas.

La representatividad nunca es completa en un Estado, debido a que los representantes no representan a la totalidad de la población, sino que representan a los partidos políticos e incluso personales, más no al interés general de la población, lo cual denota una deficiencia en el sistema político del Estado. Es por ello, que son necesarios mecanismos de regulación en las actividades de los servidores públicos, como son: la iniciativa ciudadana, el veto ciudadano, el referéndum y revocación. A efecto, de que se les obligue a los funcionarios públicos a desempeñar las actividades relacionadas con la administración del Estado de forma eficiente.

En ningún caso los representantes podrán proceder contra las disposiciones jurídicas fundamentales que consagran los ideales o anhelos del pueblo. Los representantes se les brinda autonomía para que puedan obrar a su arbitrio, actuando con prudencia, cuidando de la cosa pública en beneficio de la población.

En los casos ejecutados por los representantes con violación o exceso del encargo recibido, deben ser responsables administrativa, civil y penalmente, de los daños y perjuicios; los actos que los representantes practiquen excediendo los límites expresos en el ordenamiento jurídico que los regula, son nulos con relación a la población. Los representantes están obligados a dar cuentas exactas de su ejercicio a la población y no pueden delegar su representatividad a otras personas. "… no se puede considerar virtud el asesinato de los ciudadanos, la traición a los enemigos ni a la carencia de palabra, humanidad y religión" … "tales medios pueden proporcionar poder, pero no gloria".

La conexión política entre la esfera del gobierno y de la sociedad produce un gobierno representativo, es decir, un gobierno elegible; siguiendo esta premisa, se deduce que la sociedad delega también la capacidad de decidir sobre los asuntos públicos, el gobierno representativo es un sistema político esencialmente superior a una democracia directa, pues lleva la responsabilidad sublime de procurar por los verdaderos intereses del país, lo cual reclama especialización, capacidades y destrezas propias, capacidad de negociación, capacidad en la toma de decisiones, habilidades de dirección y liderazgo.

BIBLIOGRAFÍA

BOAVENTURA de Sousa, Santos, "Democratizar la Democracia", Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2004.

BOBBIO, Norberto, "El Futuro de la Democracia", Ed. Fondo de Cultura Económica, 3ª edición, México, 2003.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ed. Sun Rise, México, 2007.

CALDERÓN, Enrique y otro, "Tecnología Ciudadana para la Democracia", Ed. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en humanidades, UNAM, México, 1994.

CONSTANT, Benjamín, "La Libertad de los Antiguos Comparada a la de los Modernos", Ed. Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, México, 1976.

COUPRIE, Dirk, y otros, "Anaximander in Context, New Studies in the Origins of Greek Philosophy", Ed. State University New York Press, USA, 2003.

DAHL, Robert, "La Democracia y sus Críticos", Ed. Piados, España, 1993.

DAHI, Robert, "La Poliarquía", Ed. REI, México, 1993.

DE LA MADRID Hurtado, Miguel, "Estudios de Derecho Constitucional" Ed. Porrúa, México, 1986.

FERNÁNDEZ Santillán, José, "Filosofía Política de la Democracia", Ed. Fontamara, 2ª edición, México, 2002.

GAETANO, Mosca, "La Clase Política" Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2004.

HELD, David, "La Democracia y el Orden Global", Ed. Piados, España, 1997.

HELD, David, "La Democracia y el Orden Global", Ed. Alianza, México, 1992.

SALAZAR, Luis y otro, "Principios y Valores de la Democracia", Ed. IFE, México, 2001.

LAGUNA Barrera Gelacio, "Revista Universitaria Paraninfo", del Centro Universitario UAEM Zumpango, Año 6, Nº 13, Abril 2007.

LAGUNA Barrera, Gelacio, "Análisis Jurídico – Administrativo del Gobierno Municipal", Ed. Frida Calo, México 2006.

LECHNER, Norbert, "Los Patios Interiores de la Democracia Subjetiva y Política", Ed. Fondo de Cultura Económica, 2ª edición, México 1995.

LIONS, Monique, "Diccionario Jurídico Mexicano", Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Porrúa, 10ª edición, México, 1997.

MACPHERSON E., B., "La Democracia Liberal y su Época", Ed. Alianza, España, 1991.

MAQUIAVELO, Nicolás, "El Príncipe", Ed. Ediciones y Distribuciones Mateos, España, 1998.

MILL John, Stuart, "Consideraciones sobre el Gobierno Representativo", Ed. Gernika, México, 1991.

MOORE, Stanley, "Crítica de la Democracia Capitalista", Ed. Siglo Veintiuno Editores, 9ª edición, México, 1997.

ORTIZ Pinchetti, José Agustín, "La Democracia que Viene", Ed. Grijalbo, México, 1990.

PÍA Lara, María, "La Democracia como Proyecto de Identidad Ética", Ed. Anthropos, UNAM, España, 1992.

SÁNCHEZ Bringas, Enrique, "Derecho Constitucional", Ed. Porrúa, 10ª edición, México, 2006.

SANTOS, Azuela, Héctor, "Nociones de Derecho Positivo Mexicano", Ed. Addison Wesley Longman, 2ª edición, México, 1998.

SARTORI, Giovanni, "Teoría de la Democracia, el Debate Contemporáneo", Ed. Alianza, España, 2001.

TOQUEVILLE, Alexis de, "La Democracia en América", Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1978.

TOURAINE, Alain, "¿Qué es la Democracia", Ed. Fondo de Cultura Económica, 2ª edición, México, 2001.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR:

Nombre: Gelacio Laguna Barrera.

Lugar de nacimiento: Zumpango, Estado de México.

Estudios realizados: Licenciado en Derecho, Perito en criminalistica, Perito en documentos cuestionados, Maestro en Administración Pública, Doctorado en Administración Pública.

Trayectoria laboral: catedrático en la licenciatura en Derecho y licenciatura en Contaduría, en el Centro Universitario UAEM Zumpango; catedrático en la licenciatura en Derecho, en el Instituto Nacional Académico de actualización y capacitación educativa, INACE; catedrático en la Maestria de Ciencias Políticas y Administración Pública, en el Instituto Internacional del Derecho y del Estado; y Abogado postulante.

El presente trabajo ha sido realizado en el estado de México, en fecha primero de octubre del año dos mil siete.

 

Gelacio Laguna Barrera

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente