Sistema de Gestión Ambiental para la producción de cultivos varios en la UBPC La Herrería (página 2)
Enviado por Carlos Alberto Sdánchez Villar
Las corporaciones tienen que elegir entre aumentos del capital, perfeccionamiento de los procesos, y mejoras en el producto. Tienen que decidir sobre diversos desembolsos de capital, considerando las cambiantes regulaciones ambientales, la tecnología, y el cambio constante en el costo de la tecnología.
Tanto el área contable como la ambiental, están interesados como medir, reportar y administrar los impactos ambientales. No existen técnicas estándar de medición, formatos de presentación de reportes, ni protocolos de Auditoría para el desempeño ambiental corporativo. Debido a que las compañías están tratando de mejorar la administración de los impactos ambientales, han encontrado que necesitan mejorar la estructura organizativa para integrar la medición de esos impactos en los diversos sistemas organizacionales, costeo de producto, inversiones de capital, evaluaciones de desempeño y diseño el producto. Ellos necesitan mejores maneras para medir los costos y beneficios ambientales pasados, presentes y futuros.
1.8.1 Los cinco paradigmas de la gestión ambiental en las empresas
Los elementos identificados son los que más se destacan dentro de las empresas e interrelacionado con cinco paradigmas. Cada uno de ellos tienen diversas interrogantes y exigencias, percibiendo diferentes amenazas y riesgos que se presentan como problemas para el desarrollo. Como no podría ser de otra manera, proponen soluciones y estrategias de gestión (Colby M.E.1990):
A) Economía de Frontera
Fue el paradigma dominante en los países industriales hasta los años sesenta, en el cual la naturaleza existe como un instrumento para beneficiar al hombre, siendo explorada, manipulada y modificada por él, sin importar la manera, siempre para mejorar la calidad material de su vida.
La naturaleza corresponde al mismo tiempo a la oferta infinita de recursos físicos y como receptáculo de los subproductos del sistema de producción y de consumo. Así se establece un flujo de recursos de la naturaleza a la economía y otro flujo de residuos de vuelta para el medio ambiente.
En la teoría y en la práctica, economía y naturaleza están separadas, siendo que el proceso económico de producción y de consumo ocurren dentro de un sistema totalmente cerrado, en el cual los únicos factores limitantes son trabajo y capital, pues el resto es contorneado por los avances tecnológicos con su inconfundible capacidad de resolver problemas.
Ese enfoque originó una forma de gestión de la relación entre la actividad humana y la naturaleza, de orientación unilateral, sin duda antropocéntrica, donde el daño, cuando era notado, podía ser rápidamente reparado, gracias al desarrollo tecnológico que, así como el progreso y el crecimiento económico, también era infinito.
La debilidad de ese abordaje surgió de la diferencia existente entre vulnerabilidad y daño ecológico entre los ecosistemas tropicales y templados, además de las diferencias entre los tipos de problemas ambientales que ellos enfrentaban.
Hasta hace poco solo el agotamiento y los daños ecológicos impuestos a los trópicos eran irreversibles, mientras que los problemas ambientales de los países industrializados eran muy diferentes, se relacionaban más con la contaminación industrial.
B) Ecología Profunda
Es considerado el paradigma opuesto al anterior, correspondiendo característicamente a un movimiento político, a un sistema ético, de valores fundamentalmente diferente, reaccionando contra las consecuencias del sistema dominante, que dejó atrás aspectos éticos, sociales y espirituales que intentan ser rescatados por la ecología profunda.
Al contrario de la jerarquía de la economía de frontera, el hombre es colocado en una posición de subordinación a la naturaleza, lo que fundamenta el establecimiento de algunos de sus dogmas básicos:
Igualdad de las especies.
Reducción de población humana.
Autonomía bioregional (reducción de la dependencia económica, tecnológica, cultural y de comercio apenas entre regiones integradas, con características ecológicas comunes).
Promoción de las diversidades ecológicas y culturales.
Fin de la dominación de la tecnología, mayor uso de sistemas tecnológicos y de gestión de sociedades nativas.
A pesar que su implementación exige de profundas reformas en los sistemas legales, económicos y sociales, así como en las concepciones de desarrollo, algunos de sus principios podrán ser aprovechados en futuras concepciones de desarrollo.
Su fragilidad está vinculada a su propia inviabilidad, pues no es posible esperar que el mundo retorne a un estilo de vida tan diferente del actual, además de ser impracticable, para un gran número de personas sería indeseable.
C) Protección Ambiental
A fines de la década del sesenta, los problemas ambientales de los países industrializados como la contaminación, la destrucción del hábitat y de especies, exigieron mayor atención lo que trajo como consecuencia el debilitamiento del paradigma dominante hasta entonces.
La estrategia de ese paradigma fue la institucionalización del medio ambiente, de los estudios de impacto ambiental como forma legal de evaluar los costos y beneficios de la contaminación ambiental. Los gobiernos crean agencias de protección ambiental responsables del establecimiento de límites y mecanismos de corrección cuando estos fueran sobrepasados complementados por los instrumentos de comando y control.
Los límites aceptables de contaminación eran determinados por la aceptación y viabilidad económica a corto plazo de las empresas, lo que los tomaba arbitrarios a la mayoría de ellos. Se justificaba porque los niveles ecológicamente correctos todavía no eran conocidos.
En la industria, la gestión ambiental tenía como principal objetivo controlar el daño, los límites se concentraban predominantemente en medidas al final del proceso en lugar de un tratamiento en toda la planta.
Los resultados de este enfoque con relación a las respuestas de las empresas y son todavía menos significativos pues la gestión ambiental es vista como costo adicional, que no tiene facilidades de traducir beneficios ecológicos en términos monetarios.
Los problemas ambientales todavía no son asimilados como límites reales, principalmente debido al carácter omnipotente de la tecnología, entonces, la interacción entre la actividad humana y la naturaleza se mantiene unilateral y antropocéntrica, produciendo saldos negativos para la naturaleza.
D) Gestión de Recursos
La principal razón de cambio del paradigma anterior se asocia al crecimiento de los movimientos ecológicos en algunos países en desarrollo. Este tipo de abordaje tiene como eje central la incorporación de todo tipo de recursos, biofísicos, humanos, financieros y de infraestructura, en los cálculos de las cuentas nacionales.
Se contrapone directamente con el paradigma anterior en el tratamiento de algunos temas:
Los vinculados con el agotamiento de recursos.
La contaminación pasa a ser vista como un recurso negativo, que provoca la degradación del capital natural.
El clima y los procesos de regulación son recursos fundamentales y vitales. Los Parques y reservas son considerados recursos genéticos y elementos fundamentales como reguladores climáticos.
Permanece la concepción antropocéntrica, de acuerdo con la cual los recursos deben ser gerenciados para que puedan ser usados de forma continua. Este tipo de idea era justificada pues predominaba una onda de optimismo en función de modelos que respondían al Club de Roma, suplantando sus conclusiones acerca de la escasez.
Al mismo tiempo la crisis de la deuda de los países en desarrollo se tornaba más aguda, estimulando el aumento de las tasas de extracción y de destrucción de recursos naturales para viabilizar el pago de la deuda y la atención de necesidades inmediatas impuestas por el crecimiento acelerado de las poblaciones de estos países.
Las estrategias de gestión inherentes a este paradigma también identificado como Eficiencia Global, deben incluir: eficiencia energética, conservación de los recursos en general, restauración ecológica, monitoreo de la salud social y de los ecosistemas, adopción del principio del contaminador pagador, para internalizar los costos sociales de la contaminación y preferencialmente el uso de tecnologías limpias. En este sentido el tema principal es la utilización de las fuerzas del mercado para una gestión ambiental eficiente.
E) Ecodesarrollo
Permitió una evolución a partir de las limitaciones anteriores, el ecodesarrollo se coloca como un paradigma más adecuado al futuro, pues es el que presupone mayores y más profundos cambios en el pensamiento y en la práctica.
La gestión ambiental es reorientada hacia la protección ambiental, no más en un sistema cerrado, el cual es sustituido por el modelo de economía biofísica, una economía abierta, termodinámicamente encajada dentro del ecosistema, parte del flujo de recursos biofísicos (energía, materiales y los ciclos del proceso ecológico) que salen del ecosistema para la economía y la energía degradada (no utilizable) y otros subproductos (contaminación) fluyen de vuelta para el ecosistema.
Uno de los principales objetivos de este paradigma es sustituir el principio del contaminador pagador, por el principio de pagar para prevenir la contaminación, por medio de la reestructuración de la economía, de acuerdo con los principios ecológicos de reducción de la actividad económica.
El ecodesarrollo incorpora preocupaciones culturales y de equidad social presentes en varias escuelas de la ecología profunda, en un movimiento dirigido a sintetizar valores biocéntricos y antropocéntricos, convergiendo en el egocentrismo en una posición ni por encima ni por debajo de la naturaleza.
La concepción de ecodesarrollo, su teoría de gestión ambiental, de desarrollo y medio ambiente se fundamentan en el reconocimiento de que el hombre y la naturaleza no son obligados como suponían la filosofía occidental y los enfoques gubernamentales.
La propuesta de un modelo alternativo de desarrollo, coincide con un período de flujo intenso, en dirección a una síntesis de los cinco paradigmas, o a otro diferente, que traduzca una nueva etapa de la evolución y conocimiento del hombre. Dado que los imperativos económicos y ambientales que se imponen aumentan en cada una de las etapas, aún hoy la relación entre el medio ambiente y los estadíos de desarrollo diferenciados constituyen el desafío que necesita ser resuelto.
Es necesario que este paradigma rompa con la resistencia a los cambios, provoque el fin de la inmovilidad política, cultural y de comportamiento, estimulando las transformaciones institucionales y la cooperación efectiva entre países ricos y pobres, de la forma exigida para enfrentar los desafíos actuales. El momento actual de la relación entre el hombre y naturaleza y de su percepción, las discusiones en torno a los medios de implementar el desarrollo sustentable se reflejan en las propuestas de políticas y en los conceptos e instrumentos de gestión ambiental y desarrollo, así como en el progreso del dominio de uso de estos instrumentos, tanto en nivel de gobierno, como en nivel de empresas.
1.8.2 Responsabilidad y gestión medioambiental de las empresas
El desarrollo genera una serie de daños y perturbaciones, entre ellos la contaminación, que es una amenaza constante para el medio ambiente.
Las empresas sometidas a una enorme presión por el mercado, los precios y las normativas tienden a maximizar su producción, sus ventas y sus beneficios. Por estas causas, muchas veces no desarrollan programas de minimización de los daños medioambientales derivados de sus actividades y de su producción.
Sin embargo, algunas industrias han comenzado a comprometerse en serio, aceptando su responsabilidad y lanzándose voluntariamente a la defensa y protección del medio ambiente, estableciendo y aplicando sus propios programas de gestión ambiental, entendiendo ésta no ya como una obligación sino como una iniciativa para la mejora de su situación medioambiental presente y futura.
La defensa del medio ambiente debe ser una tarea común, privada y estatal, nacional e internacional. Se ha indicado que en la tercera revolución ecológica en la que se está inmerso, la empresa se ve afectada de lleno, pues su responsabilidad es muy grande. Se trata así de buscar soluciones y dentro de éstas lo más razonable es conciliar industria y medio ambiente, frenando de alguna manera éste ritmo acelerado de alteración de los equilibrios ecológicos cuyas expresiones más visibles son la extracción de materias primas, el consumo de agua y energía, la contaminación o la extinción de especies (CITMA, 1997).
La empresa está tomando conciencia de su responsabilidad en materia de medio ambiente y esta conciencia ecológica ha sido motivada en parte por las presiones continuas de la administración, de la opinión pública y de los consumidores, en muchos casos por la posibilidad de mejorar su imagen y en consecuencia sus mercados, aumentando así sus beneficios.
La empresa debe ajustarse además a la normativa establecida y está presionada de alguna manera por la competencia exterior, pues las industrias de ciertos estados han mejorado en los últimos años su calidad ambiental, forjándose una imagen limpia y verde.
Como consecuencia de esta preocupación ecológica asociada a las exigencias legales y éticas de la sociedad y a su propia responsabilidad, la industria está experimentando un cambio, integrándose en el medio ambiente con una actitud cada vez más dinámica y activa estableciendo una serie de compromisos ecológicos y de protección de los ecosistemas.
Una gestión responsable del medio ambiente, a nivel empresarial, debe proponer y aplicar soluciones prácticas, como son:
Creación de un Departamento de medio ambiente.
Promocionar programas de información y formación ambiental de sus empleados, trabajadores, responsables de Departamento y directivos.
Elaborar nuevos códigos de buena conducta medioambiental.
Implantar sistemas de gestión medioambiental.
Asistencia técnica medioambiental: asesorías, diagnóstico medioambiental, eco auditorio, ingeniería ambiental, entre otros.
Promocionar programas de mejora ambiental de sus productos: productos con valor ambiental de fabricación mínimo, productos ecológicos, productos verdes (de la cuna a la tumba), productos con posibilidades de reciclado, entre otros.
Programas de reducción de vertidos y emisiones contaminantes.
Minimizar la producción de residuos, en caso de seguir produciéndolos asegurar un tratamiento ecológicamente más correcto.
Cambios en los procesos productivos: sustitución de los productos más tóxicos y nocivos por otros menos perjudiciales.
Gestión de los residuos: identificación, transporte, almacenamiento, tratamiento.
Desarrollo de tecnologías limpias de producción, para disminuir la generación de residuos.
Disminución del consumo de materias primas, recursos, agua y energía de las emisiones contaminantes, reutilizando los subproductos de los procesos de fabricación.
Recuperación, reciclado y reutilización de productos y subproductos.
Promocionar e incentivar la investigación de nuevas tecnologías y nuevos productos de bajo coste medioambiental y alta rentabilidad económica.
1.9 Valoración ética del impacto ambiental
La ética se refiere a la conducta humana ejemplar o ideal desde el punto de vista personal, grupo, clase, sector o institución social. Sin embargo, hay quien considera que para concebir criterios, principios, valores o normas morales no es necesario recabar del concepto de ser humano ideal, sino que basta con la voluntad de contraer compromisos en beneficio mutuo. Sea como sea, las personas se comportan, alaban o censuran lo que hacen y lo que hacen los demás en dependencia de los criterios morales que asumen.
La preocupación por el cuidado, protección o conservación del medio ambiente obliga a reevaluar los criterios éticos que deberían servir de presupuestos a las actividades humanas como la agricultura, la industria y el turismo, que como sabemos pueden acarrear impactos ambientales adversos. Estos presupuestos fundamentarían también la evaluación económica del impacto ambiental de estas actividades.
Suele entenderse que la ética cumple una función meramente censoria, prohibitiva o punitiva, pero respecto a la problemática ambiental es necesario entender que el razonamiento ético debe tener una proyección heurística, no limitándose a decir lo que debemos o no hacer sino también visualizar los medios adecuados para lograr la realización de nuestras más apreciadas convicciones morales.
Los seres humanos deben asumir responsabilidades morales con respecto al medio ambiente y concederle valor moral a los animales y a las plantas.
Puede afirmarse que existe un amplio consenso en que una condición importante para resolver el problema ambiental es el cambio de las pautas éticas comenzando precisamente con la necesidad de potenciar la voluntad de asumir responsabilidades morales con relación al medio ambiente. Entre quienes así piensan la cuestión que se debe dilucidar es sí esa responsabilidad moral debe ser indirecta o directa.
De un lado, se plantea que no hay porque asumir responsabilidades directas para con las cosas o los seres vivos que no son seres humanos o personas. En correspondencia con este parecer, argumentan que sólo se debe atribuir valor moral en sí a los seres humanos y que en todo caso, el valor moral que pueda tener una montaña, un lago, un bosque, una planta o un animal, es más bien indirecto, es decir, en la medida de que su afectación perjudique a personas . Se trata de un punto de vista ético, que suele denominarse "antropocéntrico", "egocéntrico" u "homocéntrico", pues supone que el centro de la consideración moral es el ser humano (Rodríguez, R 2003).
De otro lado, hay quienes sugieren que los seres humanos deben asumir responsabilidades directas respecto al medio ambiente, a las plantas, a los animales y no sólo a los seres humanos. El punto de vista "egocéntrico" entiende que el ambiente tiene un valor primario respecto al bienestar humano particular por lo tanto, expresa esta opinión de una forma más resuelta.
Claro, no siempre es correcto etiquetar a las personas en uno u otro campo, pues a fin de cuentas existen matices diferentes no siempre posibles de distinguir. Por ejemplo, entre quienes asumen un criterio antropocéntrico y justifican la expoliación desmedida de la naturaleza en aras del progreso productivo y económico, pero también existen quienes alegan que precisamente bajo la condición céntrica del hombre es necesario considerar su responsabilidad moral para con los demás seres.
Del lado de los que se pudieran catalogar como ecocentristas están quienes asumen que si bien la sostenibilidad ambiental es la prioridad moral fundamental, eso no significa sacrificar intereses humanos primarios y legítimos, pero también están los que son capaces de sugerir que por el bien del medio ambiente se puede justificar la disminución violenta del crecimiento demográfico.
Hay que considerar que los puntos de vistas morales tienen su alcance y limitaciones. Que desde un punto de vista antropocéntrico puede minimizar la labor de protección y conservación de la naturaleza silvestre que no tiene importancia práctica conocida para los seres humanos, mientras que el punto de vista eco- céntrico pudiera sobredimensionar el bienestar ambiental y hacerlo valer por encima del bienestar humano.
En tercer lugar, la evaluación económica constituye un instrumento de análisis que puede servir a los más variados intereses. Una evaluación ambiental basada en un punto de vista ético eco- céntrico puede redimensionar métodos a los cuales el punto de vista antropocéntrico no le presta importancia. Por ejemplo, muchas de las informaciones valiosas hoy en día producidas por los ecologistas del Club de Roma estaban basadas en posiciones egocéntricas.
CAPÍTULO 2
Caracterización del estado actual la gestión ambiental en la UBPC "La Herrería"
2.1 Diagnóstico de la unidad
2.1.1 Caracterización del Área
La UBPC "La Herrería", está destinada a la producción agropecuaria – forestal, pertenece a la Empresa Agropecuaria "Pablo de la Torriente Brau" ubicada en la finca Pancho Díaz, a 1km de dicha empresa, limitando al norte con la bahía de cabañas por el sur con la CCS fortalecida de Valdés por el Este UBPC Guasimal y por el oeste con la CPA Alfredo Rodríguez Carbonell.
Esta unidad fue creada en el año 1993 y en esos momentos su objeto social era la caña de azúcar como material para la industria azucarera. Debido a los cambios en la nueva estructura del MINAZ motivado por la ineficiencia económica y productiva de este sector cambia su objeto social y se convierte en una unidad de producción agropecuaria basada fundamentalmente a la producción de cultivos varios, actividad ganadera, siembra de frutales y forestales. Dentro de los cultivos varios se destacan las viandas, granos y hortalizas, aunque en un futuro la misión fundamental debe encaminarse a las producciones forestales y ganaderas ya que no se cuenta con los recursos hidráulicos necesarios para el desarrollo de las producciones de cultivos varios.
2.1.2 Distribución de las tierras en la UBPC
Esta unidad cuenta con un área total de 754.5 ha, de ellas 686.5 ha representan el 91% con relación al total están puesta en uso. 387,8 ha son dedicadas a la producción de cultivos varios y 298,7 ha para la producción agropecuaria, quedando aun ociosas 68 ha.
Existe un buen aprovechamiento de las tierras si se consideran que solo el 9% del total de la superficie son ociosas, por otra parte el mayor porcentaje de las tierras en uso son dedicadas a la producción de cultivos varios por lo que se puede deducir el peso de dichas producciones en los índices económicos de la UBPC (gráfico – 1).
Gráfico – 1 Distribución de la superficie dedicada a la producción agropecuaria UBPC "La Herrería"
No obstante a la distribución la eficiencia de aprovechamiento de la superficie de la UBPC es baja si tenemos en cuenta que de las 387.8 ha dedicadas a la producción de cultivos varios solo hay sembradas 260.8 ha para un 67.2 % de cumplimiento del plan de siembra.
2.1.3 Caracterización de los suelos
Los suelos de la unidad donde se ha realizado el proyecto presentan las siguientes características. Son suelos pardos con carbonato, típico, sobre roca caliza suave, medianamente profundo de 20 a 50 cm., medianamente humificado, entre 2 y 4 %, con pérdida del Horizonte A< 25 % y ligeramente ondulado de 2,1 a 4 %.
La erosión de estos suelos es producto del lavado a causa de las precipitaciones, la mala preparación de los suelos que en ocasiones se hace a favor de la pendiente, la exposición al interperismo.
Suelos predominantes en la UBPC "La Herrería "
Los suelos de esta unidad son arcillosos y tienden a la compactación, aunque no se realizan medidas para su descompactación como por ejemplo aplicación de materia orgánica, no invertir el prisma en la preparación del suelo debiéndose aplicar labores de subsolado del terreno. La fertilidad es media con tendencia al agotamiento motivado a lo antes expuesto, además la no utilización de esquemas de rotación adecuados para estos tipos de suelos.
Las condiciones de estos suelos unido al largo periodo dedicado al monocultivo, le trasmite una baja fertilidad natural, baja capacidad de intercambio catiónico, bajo contenido de materia orgánica y baja retención de humedad.
De lo anteriormente expuesto se pude inferir podemos inferir que la calidad de los suelos puede incidir en la producción de los pastos para la alimentación del ganado de ceba.
2.1.4 Datos climatológicos de la zona de estudio de la UBPC "La Herrería "
En la tabla –1 se muestran los valores promedios de algunas de las variables climáticas del municipio procesados en los últimos 10 años.
En el análisis realizado se puede apreciar como datos significativos que el promedio de precipitación es de 110 mm / mes, lo que equivale a un promedio anual de 1320 mm superior a la media provincial que es de 1200 mm.
Tabla – 1 Valores promedios de las variables climáticas en el Municipio de Bahía Honda.
Variables climáticas | Valor | |
Temperatura media anual | 25,2 0C. | |
Humedad relativa | 80 %. | |
Velocidad del viento | 11,1 Km /h | |
Insolación | 9 hora/día. | |
Evaporación | 5,04 mm/días | |
Promedio anual de precipitación | 1320 mm. |
Fuente de elaboración propia, a partir de los datos ofrecidos por la Estación Meteorológica Bahía Honda.
.
A continuación se muestra el comportamiento de las precipitaciones durante las diferentes épocas del año.
Gráfico – 2. Fuentes de elaboración propia, a partir de los datos ofrecidos por la Estación Meteorológica de Bahía Honda.
De acuerdo con este resultado se puede inferir una disminución de la disponibilidad de las producciones en el periodo seco y una buena disponibilidad de los mismos en el periodo húmedo, si consideramos además que la UBPC no dispone de un sistema de riego para los mismos es de esperar que el factor precipitación sea determinante en el volumen de las producciones de los cultivos.
2.1.5 Método Investigativo empleado
Durante el proceso investigativo fue utilizada la matriz DAFO, es una de las técnicas más conocidas debe su nombre a que divide las observaciones de acuerdo a fuerzas pro y fuerzas contra, tanto internas como externas, denominadas Debilidades, Amenazas, fortalezas y oportunidades.
El procedimiento consiste en realizar un diagnóstico interno (debilidades y fortalezas) de la cadena primaria y secundaria de valor, señalándose todas las Debilidades (todo aquello que internamente tiene el sistema, que impide cumplir el objetivo proyectado) y Fortalezas (todo en lo que internamente se es fuerte y propicia a que se logre el objetivo proyectado). Posteriormente se establece una etapa de esclarecimiento de ideas para finalizar con una reducción de las ideas y establecimiento de prioridades de las mismas.
Realizado este paso, se procede entonces a la determinación de las Oportunidades (Es todo aquello que brinda el entorno y favorece el cumplimiento del objetivo proyectado) y Amenazas (Aquellos factores externos que conspiran contra el cumplimiento el objetivo proyectado) para posteriormente proceder al esclarecimiento, reducción y prioridades.
Misión de la UBPC "La Herrería"
Alcanzar un incremento sostenible de las Producciones Agropecuarias que garantice la realización de los volúmenes comprometidos de alimentos a costos competitivos, elevando la eficiencia de estas producciones que permita mejorar progresivamente la calidad de vida de los trabajadores, con un control limpio y preservado del medio ambiente.
Visión de la UBPC "La Herrería"
Incorporar a diferentes vías de superación a todos trabajadores de la UPBC.
La diversificación agrícola (uso de la tierra) constituye uno de los rasgos principales que deberán caracterizar la UBPC.
La producción de cultivos varios, los derivados de la pecuaria y los forestales se lleva a cabo con niveles aceptable de productividad.
El Programa de Perfeccionamiento Empresarial es paradigma de la UBPC, razón principal para el logro de los niveles de productividad deseados y eficiencia en las producciones.
La aplicación generalizada de los adelantos científicos y de innovación tecnológica, así como las estrechas relaciones que mantenemos con los centros de ciencias, tecnología y medio ambiente, inciden de manera sensible en el mejoramiento de la actividad productiva.
Cumplir con las normas de protección del medioambiente en todos los procesos productivos.
Análisis Interno de la UBPC
Fortalezas
1. Poseer una organización empresarial y una base productiva, como resultado de La Tarea Álvaro Reinoso capaz de dar respuesta al incremento de los niveles productivos y lograr mayor capacidad de administración estatal, empresarial y cooperativa.
2. Disponibilidad de capital humano, con alta moral política y con posibilidades de aumentar la cultura integral y los niveles educativos por el programa de capacitación de trabajadores para dar respuesta a las complejas tareas que desarrolla la UBPC.
3. Disponer de cultura para desarrollar una alta producción que garantice una utilización eficiente de la fuerza de trabajo que disponemos.
4. Una agricultura organizada en colectivos laborales.
5. Disponer del recurso suelo para garantizar las producciones futuras.
6. Capacidad de investigación, desarrollo e innovación a partir del talento de los trabajadores de la UBPC al contar solo con 6 técnicos medios y un potencial de profesionales que se encuentran en formación por la Tarea Álvaro Reinoso (TAR).
Debilidades
1. Insuficiente preparación económica y falta de actualización tecnológica de los cuadros que provoca elevadas pérdidas económicas y deficiente administración del financiamiento.
2. Insuficiente motivación de los recursos humanos por no aplicarse adecuadamente la vinculación de los colectivos laborales a los resultados productivos y económicos.
3. Falta de atención al papel de los técnicos en el desarrollo del proceso productivo y poco atractivo del sector para el ingreso de directivos de media y alta calificación.
4. Insuficiencia en el sistema de producción de semillas para garantizar las producciones.
5. Limitada producción de medios biológicos para evitar y enfrentar el ataque de plagas y enfermedades.
6. Insuficiente producción de abonos orgánicos para el mejoramiento y fertilidad de los suelo.
7. Escasa capacitación para el empleo de práctica de manejo sostenible en las producciones agropecuarias.
Oportunidades
1. El apoyo del PCC, el gobierno y las organizaciones de masa del municipio.
2. Posibilidad de aplicar Perfeccionamiento Empresarial en todas las áreas de la UBPC.
3. Desarrollo del mercado interno por el crecimiento de la economía nacional, incluido el turismo.
4. Cooperación de ONG que brindan financiamiento para el desarrollo.
5. Existencia de nuevas posibilidades de mercado para las producciones agropecuarias, otros productos y servicios.
6. La asesoría y el control por el nivel central del organismo.
7. Posibilidad de comercializar en el mercado en divisas nuevas producciones agrícolas y pecuarias.
Amenazas
1. Factores climatológicos adversos y otros eventos nocivos para la agricultura.
2. Dificultades para el acceso y costo creciente para las tecnologías.
3. La existencia de proveedor fijo para la adquisición de materias primas y piezas útiles para desarrollar un proceso productivo eficaz y eficiente.
4. Elevación de los requerimientos de calidad, higiene y protección ambiental por los clientes.
2.1.6 Producción de cultivos varios
La producción de cultivos varios de la UBPC está dirigida fundamentalmente a la alimentación de la población de la comunidad "Pablo de la Torriente Brau".
El total de obreros dedicados a la producción de cultivos varios es de 32 trabajadores de ellos 6 son obreros especializados como técnico medio y 16 obreros con el cargo de operario agropecuario con salario mensual de $ 295.00, los mismos se dedican a la producción de cultivos varios y a la limpia de malezas indeseables que existen dentro de los mismos. Los años de experiencia promedio es de 6 años ya que la mayoría de este personal se dedicaba a la producción de azúcar antes del redimensionamiento azucarero.
Como aspecto significativo es la ausencia del sexo femenino en la composición de la fuerza laboral.
A continuación se muestra el aporte económico de las actividades productivas que se llevan a cabo en la UBPC.
13% Producción de carne.
30% Producción de vianda.
10 % Producción de leche.
14 % Producción de frutales
% de Comportamiento de las Producciones
Productos
Gráfico- 3. Fuente de elaboración propia, a partir de los datos ofrecidos por la empresa
Como se puede apreciar las producciones de viandas y frutales solo aportan el 44 % del total de ingresos de la UBPC, un porcentaje que podemos considerar bajo si se tiene en cuenta que la mayor extensión de tierras es dedicada a la producción de cultivos varios.
2.1.7. Principales regulaciones ambientales a cumplimentar en las entidades Agrícolas
• Decreto Ley 138 (1993). Aguas Terrestres.
• Decreto Ley 179 (1993). Protección, uso y conservación de los suelos.
• Ley 81 (1997). Ley de Medio Ambiente.
• Ley 85 (1998). Ley Forestal.
• NC 27(1997). Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres.
• NC ISO 14000.
• NC 93-11 (1986). Fuentes de agua. Calidad y protección sanitaria.
• NC 93-13 (1986). Protección del ambiente contra la contaminación con plaguicidas.
• NC 93-01-210 (1987). Requerimientos generales para la protección de las aguas superficiales y subterráneas contra la contaminación por hidrocarburos.
CAPITULO 3
Propuesta de sistema de gestión ambiental para la producción de cultivos varios en la UBPC "La Herrería"
3.1 Principales problemas ambientales detectados en la UBPC "La Herrería"
Degradación de los suelos.
Contaminación atmosférica.
Carencia de agua para el sistema de riego.
Deterioro del saneamiento ambiental.
Mal manejo de restos de cosecha.
3.2- Propuesta del Sistema de Gestión Ambiental
Se le propone a la UBPC "La Herrería" un Sistema de Gestión Ambiental que será implantado en las áreas dedicadas a la producción de cultivos varios, el cual pudiera resumirse a través de los siguientes subsistemas (figura -2):
• Subsistema política ambiental.
• Subsistema de planificación.
• Subsistema de implementación y operación.
• Subsistema de verificación y acciones correctivas.
• Subsistema de revisión por la dirección.
• Subsistema mejora continua.
Fig. 2 Subsistemas a seguir para implementar el sistema de gestión ambiental.
(Fuente: Elaboración propia, a partir del análisis realizado en la NC ISO 14000)
3.2.1. Subsistema Política ambiental
La política ambiental de la UBPC "La Herrería" debe sustentarse en pilares sólidos que garanticen el éxito de su gestión, para ello se sugiere se tengan en cuenta los siguientes lineamientos:
a) La gestión ambiental en todas las actividades, acciones, proyectos y programas que se planifique ejecutar será la piedra angular sustentada en la legislación y normativa vigente.
b) Promover el conocimiento, por parte de todos los actores, de todos los aspectos de interés de la legislación vigente, así como de las normas y otros saberes tecnológicos y ambientales.
c) Trabajar siempre con un enfoque preventivo, eliminando o minimizando los impactos negativos y maximizando los positivos.
d) Dar prioridad al ahorro en todos los sentidos, trabajando en función de crear una mentalidad de austeridad y máximo respecto por el ambiente.
e) Trabajar en función de la eficiencia y la productividad.
e) Monitorear sistemáticamente todas las actividades, acciones y proyectos, incluyendo estos lineamientos, corrigiendo cualquier deficiencia y trabajando en función de la mejora continua en todos los sentidos.
3.3.2. Subsistema de Planificación
a-) La UBPC "La Herrería", evaluará el sistema existente contra los requisitos de la NC ISO 14 001 para determinar el estado actual e identificar las deficiencias detectadas y los impactos medioambientales derivados del proceso productivo.
b-) Identificará y evaluará todos los aspectos ambientales e impactos ambientales de los productos, procesos o servicios, principalmente lo relacionado al proceso productivo de cultivos varios.
c-) Desarrollará o revisará la política ambiental siempre y cuando la política ambiental sea aplicable en la organización.
d-) Definirá de forma realista los objetivos y metas alcanzables, así como los planes para la implementación y mejoramiento.
Los objetivos y metas emanan de la política ambiental aplicada en la empresa y la misma deberá:
– Ejecutar los programas elaborados para cumplir los objetivos y metas de la empresa e incluirá la asignación de los recursos y el apoyo necesario que requiera el programa de mejoramiento de gestión ambiental.
– Analizará los sistemas de gestión existentes, por ejemplo: sobre capacitación; comunicación; documentación; control de documentos, etc. Para determinar cómo la empresa cumplirá los requisitos de la NC ISO 14 001 y evaluar las necesidades de capacitación del personal que trabaja directamente e indirectamente en la producción de cultivos varios.
– Formalizará la actividad mediante documentación, capacitación y educación de todos aquellos involucrados en el sector agropecuario e introducirá el término de gestión ambiental para ir relacionando a todo el colectivo de trabajadores con lo que se propone implantar en las áreas de cultivos varios.
– La empresa decidirá si hace alguna declaración pública sobre los impactos
ambientales significativos y registrará cuál es dicha decisión.
– Debe cumplir con los requisitos legales, políticas, procedimientos, códigos, etc.
– Responderá a las comunicaciones de las principales partes interesadas. No obstante, la organización no puede simplemente ser reactiva a las principales partes interesadas. Como establece la NC ISO 1400O, La UBPC "La Herrería" tomará en cuenta los puntos de vistas de esas partes interesadas en el programa de implementación del Sistema de Gestión Ambiental.
3.2.3. Subsistema de implementación y operación
Se trabajará en función de la implementación apegándose fielmente a la política ambiental trazada y en función de la planificación.
A partir de los problemas detectados en la UBPC "La Herrería", se definen un grupo de actividades con el objetivo de minimizar los problemas medioambientales existentes y que estos a su vez, permitan mejorar la calidad de las producciones. (tabla- 2)
3.2.4 – Subsistema de verificación y acciones correctivas
a- La UBPC "La Herrería" monitoreará el mejoramiento y cumplimento de todas las actividades que se proponga, con el objetivo que se cumpla todo lo antes expuesto sobre el cuidado del medio ambiente y obtener a bajo costo producciones más limpias y sanas.
b- Deberá conducir verificaciones, comprobaciones y todo tipo de acciones que vayan encaminadas a eliminar cualquier riesgo ambiental que esté presente en las unidades de la empresa dedicadas a la producción de cultivos varios (tabla -3 Subsistema de verificación y acciones correctivas).
3.2.5. Subsistema de revisión por la dirección.
a- La UBPC "La Herrería" llevará a cabo acciones correctivas y preventivas basadas en el monitoreo de la actividad realizada y además de cualquier otro informe de fallas que la organización pueda tener.
b- Revisará la política, los objetivos, los programas y los subsistemas tantas veces como sea necesario para asegurar que se mantenga la realización y cumplimiento de todas las acciones propuestas para minimizar los impactos producidos por los problemas ambientales detectados en las áreas de cultivos varios de la empresa que tanto daño causan al medio ambiente y a la calidad de las producciones que se obtienen en la misma (tabla – 4 Subsistema de Revisión por la dirección).
3.2.6. Subsistema mejora continua
Debe estar presente en todos los subsistemas y funcionar como una sombrilla bajo la cual se perfecciona todo el accionar de la empresa en aras de la mejora ambiental y productiva, encaminando la gestión general hacia el desarrollo sostenible y actúa como parte integrante del SGA. Logrando mediante la evaluación continúa del desempeño ambiental respecto a sus políticas, objetivos y metas ambientales, con la finalidad de identificar las oportunidades de mejoramiento.
La UBPC "La Herrería" teniendo en cuenta la política ambiental definida, planificará, implementará, verificará y revisará todas las acciones propuestas para poner en marcha el sistema de gestión ambiental en las áreas dedicadas a la producción de cultivos varios, logrando la mejora continua en cada subsistema.
3.3. Propuesta de acciones para minimizar los problemas ambientales
En el capítulo anterior se determinó a través de un análisis en grupo (participó la gran mayoría de los trabajadores y el personal técnico calificado de la UBPC y la empresa), la aplicación de una encuesta y la matriz DAFO, determinando los principales problemas ambientales que están presentes en el proceso productivo de la misma.
En este capítulo se ofrecerán un grupo de acciones que contribuirán a minimizar los problemas ambientales detectados.
3.3.1 Degradación de suelo
El suelo es una mezcla compleja de materia animal vegetal y mineral que cubre el núcleo rocoso de la tierra a profundidades diversas. Es indispensable para el hombre, nutre la vida vegetal y sustenta a todos los seres vivos. Por lo que se debe reducir las tierras improductivas y aumentar los rendimientos mediante la diversificación, la rotación y el policultivo. Desarrollar una agricultura sostenible en armonía con el medio ambiente, que propicie el uso eficiente de los recursos fito y zoo genéticos, incluyendo las semillas, las variedades, la disciplina tecnológica, la protección fitosanitaria, potenciando la producción y el uso de los abonos orgánicos, biofertilizantes y biopesticidas (Lineamiento- 177 VII Política Agroindustrial de la Política Económica y social del Partido y la Revolución. 2010).
Los suelos actuales son el resultado de un proceso lento y complejo ocurrido durante años donde el hombre es un factor importante y determinante al incorporarlos a su actividad productiva en muchas ocasiones con un desarrollo negativo. Para minimizar el impacto producido por la degradación de los suelos se desarrollarán un grupo de acciones que favorecerán las áreas afectadas en este sentido:
1- Aplicará un sistema de protección basado en un amplio conjunto de medidas fundamentalmente agro técnicas de bajo costo entre las que se destacan:
Borde de desagüe, cumplir en todos los casos con lo establecido sobre barreras vivas de triple propósito (alimentación humana, animal, así como de conservación y mejoramiento de suelo, en caso de no existir la barrera con maíz plantarla y en el otro caso completarla donde sea necesario.
Labranza de conservación.
Corrección y estabilización de cárcavas con elementos rústicos como palos y piedras.
Producción de humus de lombriz y biocompost en todas las unidades dedicadas a los cultivos varios.
Rotación de cultivos y abonos verdes.
Uso de biofertilizantes en la producción de fríjol y otros cultivos.
Utilización de variedades de mayor potencial productivo.
3.3.2 Contaminación atmosférica
La atmósfera es la capa gaseosa que está en contacto con la superficie terrestre y cuyo deterioro puede afectar la vida de los hombres, animales y plantas. (Pherson Sayú Margarita Mc.2004)
Es evidente que muchos productos químicos lanzados al aire, sobre todo en el sector estatal, cuando son excesivos, alteran sensiblemente el medio ambiente, elevando la temperatura media anual por encima de los parámetros normales, las excesivas precipitaciones o sequías y otras manifestaciones naturales los que provocan cambios en la atmósfera de forma constante a consecuencia de la actividad del hombre, que influye de forma directa y lo contamina.
Se proponen un grupo de acciones para contrarrestar la contaminación atmosférica:
Utilizar la energía solar (paneles solares y aerogeneradores molinos de viento).
Utilizar molinos eólicos para el riego.
La utilización de prácticas de producción más limpias, así como la creación del banco de materia orgánica en todas las unidades dedicadas a la producción de cultivos varios de la empresa, para evitar así quema de residuos y mal manejo de los restos de cosecha.
Mejoramiento del estado técnico del transporte.
Aplicar debidamente las normas de producción.
Controlar que no exista indisciplina tecnológica.
3.3.3 Carencia de agua para el sistema de riego
El agua es un líquido transparente, insípido e inodoro, compuesto de oxígeno e hidrógeno. Es un elemento de suma importancia especialmente para el crecimiento y desarrollo de los cultivos varios, constituyendo uno de los componentes principales de los organismos vivos. Por lo que se debe hacer una adecuada distribución y utilización de tan valioso recurso.
El balance de agua constituirá el instrumento de planificación mediante el cual se mida la eficiencia en el consumo estatal y privado, respecto a la disponibilidad de recursos. (Lineamientos de la Política Económica y social del Partido y la Revolución. 2010).
Se propone para minimizar el impacto producido por la falta de agua lo siguiente:
La construcción de pozos profundos y micro presas.
El uso racional del agua, a través del control de su uso.
Controlar los altos consumo de agua en el proceso agrícola o sea usar solo la necesaria.
3.3.4 Deterioro del saneamiento y la condición ambiental en los asentamientos poblacionales
Acciones para minimizar los impactos ambientales dentro del asentamiento poblacional, que se encuentran en las áreas de la UBPC "La Herrería".
Actualmente uno de los problemas que más preocupa en el asentamiento poblacional que se encuentra dentro del área es la cantidad de contaminantes que se desechan en el agua mediante el vertimiento indiscriminado de los residuales, lo que puede causar graves trastornos a la naturaleza y a la sociedad y principalmente al asentamiento poblacional cualquiera que sea su procedencia. La contaminación constituye una amenaza para el medio ambiente ya que modifica las características iníciales del medio natural donde se produce su descarga .por lo tanto se considera necesario dar un tratamiento adecuado de las aguas residuales para que:
Se descomponga la materia orgánica de manera que el producto final del proceso no permita el desarrollo de microorganismos heterótrofos.
Eliminar los microorganismos patógenos.
También, para disminuir los impactos medioambientales derivados del proceso productivo en el funcionamiento diario de las instalaciones agrícolas de la UBPC "La Herrería" y no deteriorar aún más las condiciones ambientales del asentamiento poblacional se recomienda:
• Un laboreo mínimo de las actividades realizadas con tractor, usar la tracción animal para esta actividad.
• Evitar la quema de los restos de vegetales.
• Realizar una correcta preparación del suelo usando las normas técnicas dispuesta para esta actividad, realizando el drenaje correcto en el riego de los cultivos.
• Los desechos sólidos utilizarlo en la producción de biocompost para aprovecharlos como abonos verdes al final de la cosecha.
• Capacitar al personal de trabajo ya sea el que esta directo o indirecto a la producción.
Conclusiones
1. La fundamentación teórica y metodológica realizada sobre la Gestión Ambiental permitió ampliar los conocimientos que con relación al tema se poseía, al mismo tiempo permitió el fortalecimiento de la propuesta.
2. .El análisis de la situación en el área de cultivos varios evidencia desconocimiento de la legislación, indisciplina tecnológica (carencia de los instructivos técnicos, normas vigentes, etc.), no se planifican gastos para acciones ambientales y en general falta cultura ambiental, identificándose como principales problemas: degradación de los suelos; contaminación atmosférica; carencia de agua para el sistema de riego; deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales en asentamientos poblacionales dentro de las áreas de la empresa y mal manejo de los restos de cosecha.
3. El Sistema de Gestión Ambiental propuesto traza la política ambiental a seguir, indicando medidas a corto, mediano y largo plazo a partir de la caracterización ambiental inicial, constituyendo una herramienta importante que sin dudas debe conducir a la obtención de producciones más limpias y con mejor calidad.
Recomendaciones
1-Analizar en el Consejo de Dirección de la Empresa "Pablo de la Torriente Brau" la propuesta de Sistema de Gestión Ambiental para las áreas dedicadas a la producción de cultivos varios, con vistas a su puesta en práctica y la factibilidad de extender el alcance del mismo al resto de las producciones a la que se dedica la empresa (producción de leche y carne).
2- Aplicar de inmediato las acciones de capacitación técnica y educación ambiental que se proponen en este trabajo.
Bibliografía
1- Agencia de Medio Ambiente. Centro de Información, Gestión y Educación ambiental. Enero (2003).Metodología para la ejecución de los diagnósticos ambientales y la verificación del cumplimiento de los indicadores establecidos en la Resolución CITMA 27/2000 para la obtención del Reconocimiento Ambiental Nacional (RAN).
2- Ballesteras. (1990). Gestión Ambiental. Editorial .Colección de Textos. Madrid.
3- Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® (2004). © (1993-2003). Microsoft Corporación.
4- CITMA (1997). Ley No 81 del Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Cuba. 5- CITMA. (2002). Guía para la realización de la Inspección Ambiental Estatal .Actividad agrícola.
6- CITMA. (2003). Compendio de las principales legislaciones ambientales del Estado Cubano.
7- CITMA. (2004). Dirección de Medio Ambiente. Estrategia Ambiental Nacional (2005-2010).
8- CITMA. Resolución Nº 27. (2000). Sistema Nacional de Reconocimiento Ambiental.
9- CITMA. (1992). Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo. Adecuación cubana al documento Agenda 21 aprobado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Editorial Científica Técnica. La Habana pág – 122.
10- Colby M .E (1990). Enviromental Management in Devolapment: The Evolution of Paradings. World Bank Desessions Popers.
11- Comunidad Económica Europea. (2000.) Informe Anual de Gestión Ambiental. Declaración de Río de Janeiro. (1992). sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Del val., A. (1997). Tratamiento de los residuos sólidos urbanos.
12- Estrategia Ambiental (1997). Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambienta, Cuba.
13- Estudio para la implantación de la NC ISO 14001 realizado a la Empresa de proyectos de Arquitectos e Ingeniería No. 13 de Holguín (VERTICE).
14- Gaceta Oficial de la República de Cuba. (1997). Edición extraordinaria. La Habana. Año XCV Número 7. Pagina 47. Ley Nº 81 Del Medio Ambiente. Ciudad de la Habana.
15- Global Engineering.Documents –ISO. (2003). The International Organization for Standardization Popular Standards. Copyright.
16- http://global.ihs.com/doc_detail.cfm?currency_code.
17- http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a010.
18- http://habitat.aq.upm.es/cs/p3/a014.
19- http://www.bolivar.gov.co/htm/main/entigov/docum/mab_ejec_02.doc.
20- http://www.fidamerica.cl/getdoc.php?docid=1360.
21- http://www.nysaes.cornell.edu/ent/biocontrol/index.html.
22- http://www.rolac.unep.mx/agenda21/esp/ag21inde.
23- http://www.semilladelcaribe.com.mx/paginas/condiciones.
24- http://www.semilladelcaribe.com.mx/paginas/vivero.Papayo.
25- http://www.sht.com.ar/archivo/pensar/tierra _ iniciativa.
26- http://www.tamaulipas.gob.mx/default.asp.
27- ISO 14 000. (1999). Oficina Nacional de Normalización. Estrategia para la implementación de las normas. Normalización No.2, Habana: pág. 8 – 11.
28- ISO 14040). (1999). Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida. Principios y Estructura.
29- ISO 14 004. (1997). Oficina Nacional de Normalización. Sistema de Gestión Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo, Ciudad Habana.
30- ISO 14041. (2000). Oficina Nacional de Normalización de Cuba. Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida. Definición de objetivo, alcance y análisis de inventarios,
31- ISO 14042. (2001). Oficina Nacional de Normalización de Cuba Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida. Evaluación del Impacto del ciclo de vida.
32- ISO 14 001. (2000). Oficina Nacional de Normalización. Guía Para la implementación de la. La Habana.
33- ISO 14 001. (1997). Oficina Nacional de Normalización. Sistema de Gestión Ambiental. Especificaciones y directrices para su uso, Ciudad Habana.
34- ISO 14004. (1996). Oficina Nacional de Normalización de Cuba. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices generales de principios, sistemas y técnicas de apoyo.
35- ISO 14049. (2001). Oficina Nacional de Normalización de Cuba Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida. Ejemplos de la aplicación de la NC-ISO 14041.
36- López E. A. (2002). Folleto de Gestión Ambiental Empresarial. Tesis en Opción al título de Máster en Gestión Ambiental. Universidad de Cienfuegos.
37- López E. A. (2002). Gestión Ambiental en Cuba. Editorial Universidad de Cienfuegos.
38- Oficina Nacional de Normalización. (1997). Aparecen las primeras normas sobre sistemas para la gestión del medio ambiente. Normalización. ISSN 0138 –8118. No 1, Habana: pág. 33 – 34.
39- Oficina Nacional de Normalización. NC: 93-01-210 (1987.) Requerimientos generales para la protección de las aguas superficiales y subterráneas contra la contaminación con hidrocarburos.
40- Oficina Nacional de Normalización. NC: 93-13 (1986). Protección del ambiente contra la contaminación con plaguicidas.
41- ONU. (1992). Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 42- ONU. (1982). Carta Mundial de la Naturaleza.
43- ONU. Pensamientos para el Hombre Nuevo. Sobre la iniciativa. La Carta de la Tierra.
44- ONUDI. (1993). Informe Técnico. Editorial Colección de Textos. Madrid.
45- Pérez, N. y Vázquez, L. (1998) Manejo Ecológico de Plagas. Centro de Estudios de Agricultura Sostenible (CEAS) Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Informe bienal del PNUMA (1996 – 1998). Opciones más limpias y más baratas. pp.48.
46- Pherson Sayú Margarita Mc. (2004). La Educación Formal en la formación del docente .Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
47- Perfeccionamiento Empresarial. Universidad de Holguín, Cuba.
48 – Registros y análisis del área de producción (2011-2012) de la UBPC "La Herrería".
49 – Registros Primarios, Plan y Estadísticos (2011-2012) de la UBPC "La Herrería".
50- Rodríguez Córdova, Roberto (2002). Economía y Recursos Naturales; una visión ambiental de Cuba, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
51- Rodríguez Córdova, Roberto (2003). Integración de la Gestión Ambiental en el
52- Sotolongo Muñoz, A. (2004). Propuesta de Sistema de Gestión Ambiental para la instalación extrahotelera Club Cienfuegos.103 h Tesis en opción al Titulo de Máster en Contaminación y Gestión Ambiental.
Anexos
Anexos-1 Principales regulaciones ambientales a cumplimentar en las entidades Agrícolas
DECRETO-LEY Nº 138 DE LAS AGUAS TERRESTRES
ARTÍCULO 4.- Todo usuario de aguas terrestres, en atención a su deber de asegurar la utilización racional de éstas, estará obligado a: Organizar, asegurar y controlar el aprovechamiento y el uso eficiente de los volúmenes de agua que se le hayan asignado, incluidas la evitación y la supresión de pérdidas por filtraciones, salideros, evaporación y desperdicio en sentido general.
ARTÍCULO 27.- El que administre, opere o explote instalaciones hidráulicas estará obligado a garantizar el mantenimiento y la conservación de éstas, inspeccionarlas periódicamente, así como adoptar las medidas que se requieran para su seguridad y funcionamiento correctos, de acuerdo con las regulaciones establecidas.
DECRETO No. 179 PROTECCIÓN, USO Y CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS, Y SUS CONTRAVENCIONES.
ARTÍCULO 2.- Los objetivos principales de este Decreto serán los siguientes:
c) conservar y proteger la fertilidad y la productividad de los suelos, mediante el control de la erosión, la salinidad, la acidez y otras causas, que puedan dañarlos.
ARTÍCULO 4.- Corresponderán al Ministerio de la Agricultura las funciones siguientes:
g) orientar e implantar medidas para la rehabilitación de los suelos erosionados y de los que exista el riesgo de que puedan erosionarse, así como para su utilización racional y mejoramiento;
h) realizar estudios de conservación y dictar las normas para la rehabilitación de los suelos salinos, sódicos, ácidos y otros que así lo requieran.
j) determinar, la aptitud de los suelos, valorando su profundidad efectiva y otras propiedades que se requiera conocer para su mejor utilización
k) establecer las normas y procedimientos para realizar las investigaciones básicas con fertilizantes. Abonos orgánicos y materiales enmendadores, para su aplicación en función de las necesidades de la producción agrícola.
ARTÍCULO 9.- Los usuarios de suelos para producción agrícola o forestal deberán cumplir los sistemas de protección y uso de los suelos, así como explotarlos en forma racional, de acuerdo con las normas y procedimientos vigentes.
ARTÍCULO 10.- Los usuarios de suelos estarán obligados a conservarlos y a protegerlos contra la erosión, la salinidad, la acidificación, la alcalinización, la contaminación u otras formas de degradación, así como de actos y efectos que le sean perjudiciales. Igualmente deberán rehabilitar los suelos dañados, elevar la fertilidad de estos, y cumplir las medidas anteriores, todo conforme a las normas establecidas y las disposiciones que emanen de los estudios efectuados.
ARTÍCULO 18. En toda inversión el importe de las cantidades a pagar por las actividades de conservación y rehabilitación de los suelos se incluirá en el presupuesto o como parte de los costos de explotación, actividad u obra, cuando no se trate de una inversión. Dicho importe no se podrá desviar a otras esferas de la actividad inversionista.
ARTÍCULO 19.- El proceso de rehabilitación de suelos se realizará simultáneamente a medida que se realice la actividad que provoque su alteración, una vez determinado el costo del procedimiento. Cuando esto no sea posible, el proceso se iniciará dentro de los 6 meses siguientes a la terminación de la actividad causante de la alteración.
El proceso de rehabilitación sólo se considerará concluido cuando las áreas alteradas sean inspeccionadas por las autoridades competentes del Ministerio de la Agricultura.
ARTÍCULO 21.- Será obligatorio para todos los usuarios que exploten suelos agrícolas o forestales llevar un registro de historia de campo, de acuerdo con las disposiciones que a esos efectos dicte el Ministerio de la Agricultura. Uso y labranza de los suelos.
ARTÍCULO 25.- En los suelos de cualquier pendiente donde se detecten o exista el riesgo de que puedan surgir problemas ocasionados por la erosión, cuya solución exija la aplicación de medidas de cierta complejidad, éstas se determinarán y aplicarán de conformidad con los estudios de esas áreas, los proyectos que se elaboren y la agrotécnia apropiada, sin perjuicio de que sean aplicadas también otras medidas más simples. Fertilizantes minerales, abonos orgánicos y materiales enmendadores
ARTÍCULO 30.- La utilización de fertilizantes, abonos orgánicos y materiales enmendadores con fines agrícolas estará sujeta a los procedimientos y normas de calidad establecidos.
Ley No. 81 DEL MEDIO AMBIENTE.
DENOMINACIÓN, PRINCIPIOS, CONCEPTOS BÁSICOS Y OBJETIVOS.
ARTÍCULO 3.- Es deber del Estado, los ciudadanos y la sociedad en general proteger el medio ambiente mediante:
a) Su conservación y uso racional;
c) Las acciones de rehabilitación correspondientes.
d) El constante incremento de los conocimientos de los ciudadanos acerca de las interrelaciones del ser humano, la naturaleza y la sociedad.
e) La reducción y eliminación de las modalidades de producción y consumo ambientalmente insostenibles.
ARTÍCULO 4 –
a) Los recursos naturales deben aprovecharse de manera racional, previniendo la generación de impactos negativos sobre el medio ambiente.
b) Toda persona debe tener acceso adecuado, conforme a lo legalmente establecido al respecto, a la información sobre medio ambiente que posean por los órganos y organismos estatales.
c) Los requerimientos de la protección del medio ambiente deben ser introducidos en todos los programas, proyectos y planes de desarrollo.
Disposiciones Generales
ARTÍCULO 81.- La gestión de los recursos naturales se realizará de conformidad con las disposiciones siguientes:
a) Se asegurará la racionalidad en el uso, para lo cual se cuidará su perdurabilidad cuantitativa y cualitativa, se desarrollará el reciclado y la recuperación y se salvaguardarán los ecosistemas a los que pertenezcan.
b) Se tendrá en cuenta la interdependencia existente entre los recursos naturales y demás elementos ambientales y entre los ecosistemas, evitando, cuando sea posible, interferencias recíprocas innecesarias o perjudiciales.
d) Al determinar prioridades para el uso de las diversas categorías de recursos naturales se tendrán en cuenta los requerimientos de la protección del medio ambiente, la necesidad de asegurar su sostenibilidad y los beneficios y costos ambientales, económicos y sociales.
ARTÍCULO 92.- La gestión del agua y se realizará de acuerdo con las disposiciones siguientes:
ARTICULO 93.- Para proteger al agua de la contaminación, las autoridades competentes se regirán por los siguientes principios:
a.- Todas las descargas en los cursos de agua y en las bahías, aguas costeras, lacustre, represadas, subterráneas, o de cualquier otro tipo, de sustancias susceptibles de provocar contaminación, de afectar otros usos previstos o previsibles o de alterar el equilibrio de los ecosistemas, deberán ser objeto de tratamiento adecuado. Aguas Terrestres
ARTICULO 94.- A los efectos de la presente Ley, se entiende por aguas terrestres tanto las superficiales como las subterráneas.
ARTÍCULO 96.- Se dispone la delimitación obligatoria de zonas de protección de las fuentes de abasto de aguas terrestres, obras e instalaciones hidráulicas y cauces naturales o artificiales, con la finalidad de evitar los peligros de contaminación, asolvamiento u otras formas de degradación.
OTRAS DISPOSICIONES RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA RESPECTO A FACTORES AMBIENTALES ADVERSOS.
Disposiciones Generales
ARTICULO 147.- Queda prohibido emitir, verter o descargar sustancias o disponer desechos, producir sonidos, ruidos, olores, vibraciones y otros factores físicos que afecten o puedan afectar a la salud humana o dañar la calidad de vida de la población.
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES LABORALES.
ARTÍCULO 158.- Las disposiciones de esta Ley y de sus normas complementarias, son de aplicación a todos los establecimientos y áreas donde se desarrollen actividades laborales, persigan o no fines de lucro, cualquiera que sea su naturaleza, el medio donde se realicen, el carácter de los centros y puestos de trabajo, la índole de las maquinarias, elementos, dispositivos o procedimientos que se utilicen o adopten.
ARTICULO 159.- A los fines de esta Ley se entiende por establecimiento o área todo lugar donde se realicen tareas de cualquier índole, con la presencia permanente, circunstancial, transitoria o eventual de personas físicas y a los depósitos y dependencias anexas de todo tipo, en que dichas personas deban permanecer o a los que asistan o concurran por razones de trabajo. El término empleador designa al que utiliza la actividad de una o más personas en virtud de un contrato o relación de trabajo.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |