Descargar

Actividades físicas recreativas para a adolescentes de 12 a 14 años en la comunidad de Guayabal (página 2)

Enviado por Ángel Fuentes


Partes: 1, 2, 3

La fiesta más importante de la comunidad de Guayabal es la celebrada en honor a su santa patrona la Virgen de la Chiquinquira. Esta celebración comprende una programación que comienza el día 8 de noviembre con "Las Calendas" que consisten en colocar latas o recipientes llenos de fuegos artificiales en la muralla que rodea la iglesia del pueblo y a las 6 de la tarde los explotan con música cultural. El día 9 se celebran varias misas en la iglesia a las que acuden los feligreses. El 10, que es el día de la virgen se realiza la procesión, en la que pasean a la imagen por el pueblo y el día 11 se hacen fiestas en las casas y calles de la localidad en donde se presentan artistas y agrupaciones de reconocida trayectoria locales, municipales y hasta nacionales.

Feria del Carato, la fiesta de la Cruz de mayo se celebra el 3 de mayo de cada año, en todo el municipio Píritu y también en la localidad de Guayabal. Esta fiesta tiene un significado importante, que es la unión y reconciliación de los pueblos gracias a la bendición de La Cruz, símbolo de Jesucristo en los pueblos. Parte de la tradición de la fiesta es el encendido de La Cruz que se puede observar desde la Carretera Nacional. Ésta Cruz es encendida por una persona escogida por los mismos pobladores la cual es considerada bendecida por La Cruz.

Todo lo antes mencionado se hace durante la Feria del Carato, en donde además se pueden degustar el tradicional carato de maíz, tortas y diversos dulces.

Semana Santa, en esta fecha se acostumbra a realizar en el pueblo el miércoles, jueves y viernes de Semana Santa una procesión por las calles del pueblo. Lamentablemente esta tradición que comenzó hace años se ha ido perdiendo debido a la migración, la perdida de los valores culturales y de la identidad regional.

La Feria de la Ciruela, ésta actividad se inició en el año 1.989, bajo la dirección del Ingeniero español Félix Otamendis, quien elaboró un proyecto y lo presentó a los productores de Píritu; motivado por la inquietud que sentía al ver la gran cantidad de ciruela que se desperdiciaba cada año.

Este proyecto inicialmente fue rechazado, lo que ocasionó una decepción en el ingeniero determinando su regreso a España. El proyecto fue tomado por un grupo de pobladores de los sectores rurales, quienes lo presentaron a Pequiven y a la UCV, encontrando el apoyo de éstos para el desarrollo del mencionado proyecto.

Esta feria es de gran importancia económica para los pobladores, los cuales tienen entre sus objetivos lograr la industrialización de la ciruela que se cultiva en más de 300 hectáreas de algunos caseríos del Municipio, como, Guayabal, San Antonio, Tocomiche, Pueblo Viejo, El Merey, Pirital y Capachal; para aprovecharla durante todo el año y así darla a conocer nacional e internacionalmente. Durante la celebración se ofrecen para la venta diversos productos, teniendo todos como materia prima la ciruela. Entre ellos se pueden mencionar los bocadillos, la mermelada, caramelos, tortas, tartaletas, bienmesabe y el picante que en el año 2005 salió por primera vez a la venta.

Demografía, evolución de la población

La evolución de la población de Guayabal ha sufrido cambios en directa proporción a los cambios que se han venido dando en el municipio Píritu, este ha sido cambiente ya que en la década de los años 40 se caracteriza por tener un crecimiento lento; entre las décadas de los años 50, 60 y 70 ocurrió un acelerado crecimiento, hasta llegar a un máximo en la década de los años 80 a partir de la construcción del Criogénico de Jose, el cual generó entre los habitantes del Municipio y de otras localidades la expectativa de una posibilidad de empleo y por ende mejoras en la calidad de vida.

En su mayoría, las personas que llegan al Municipio y a los caserío como el de Guayabal, provienen de Maracay, Vargas, Punto Fijo, Puerto Cabello, Valencia, Barquisimeto y Ciudad Bolívar, quienes se establecen en esta localidad debido a que disponía y aún dispone de una gran cantidad de terrenos vacantes y de fácil expansión especialmente en las zonas rurales.

Esto trajo como consecuencia una rica mezcolanza de palabras propias de cada región, y que en ocasiones pueden presentar barreras en el proceso de comunicación de los pobladores. Como es el caso de los que vienen de Maracay y Barquisimeto con su acostumbrado "na guara", los de Vargas con su hablar cantado, los Bolivarenses con su característico: "antiel", para explicar un hecho pasado y "garúa", para decir "llovizna" y los piriteños con su típico "naaada" para ponerle más cantidad a algo, el acostumbrado "gua" para dar inicio a una conversación o un chisme.

Gracias a las migraciones de personas provenientes del interior del país, en su mayoría por motivos laborales, la comunidad de Guayabal crece demográficamente, sin embrago, esta misma situación ha traído como consecuencia que los servicios básicos colapsen, ya que no son suficientes para cubrir las necesidades de toda la población; las fuentes de empleo de las compañías petroleras sólo son aprovechadas por personas foráneas a la localidad, mientras que sus habitantes nativos aún dependen económicamente del trabajo de la tierra y de dependencias estadales como maestros, y funcionarios de la alcaldía. Así mismo, cabe destacar, que la llegada de una gran cantidad de personas con aspiraciones de una mejor calidad de vida, que no lograron su objetivo, solo ha ocasionado el aumento de los invasores, la prostitución, la inseguridad y la drogadicción. Además de todo lo expresado, este auge petrolero ha provocado el incremento de los precios en los comercios, aumentando el costo de la vida para los habitantes originales.

Actualmente el promedio de miembros por familia en la zona rural de 6 personas. Semanalmente se registra un promedio de 1 a 3 muertos, los cuales generalmente son personas foráneas fallecidas en accidentes de tránsito de la Carretera de la Costa; lo que representa la principal causa de muerte en la localidad.

Aspectos sociales y creencias

Vivienda. La vivienda en esta localidad, se ha caracterizado a través de la historia, por contar con casas construidas de varios materiales, entre los más antiguos destacan las antiguas casas de barro o bahareque, edificaciones consideradas frescas por su principal materia prima, el barro, esta se construía con una mezcla de barro, arcilla, paja y caña brava para las paredes y los techos generalmente se construían de varas largas y palmas.

Entre los detalles más llamativos de la arquitectura tradicional de Guayabal se encontraba el uso de rines de automóvil a manera de ventanas, para producir ventilación. Otro aspecto es la detallada elaboración de motivos de animales en los desagües de los canales de las casas.

En estos hogares la cocina se encontraba fuera de la casa principal y se conocía popularmente como el fogón, hecho en una mesa de barro con piedras grandes y el combustible principal era la leña que se encontraba en abundancia en los alrededores.

Estos materiales han venido cambiando con el transcurrir del tiempo y van en dependencia del factor económico de las familias, al principio las edificaciones originales se fueron reemplazando por láminas de zinc, mejor conocidas como ranchos, en la medida que las familias se establecían económicamente estas edificaciones mejoraban, pues las láminas se reemplazaban con bloques, cemento y cabillas, para dar paso a edificaciones más sólidas.

Estos ranchos, en muchas ocasiones, eran y son sustituidos, por viviendas rurales, construidas por instituciones como, la alcaldía municipal, INAVI Malariología, PDVSA y la gobernación del estado.

Tipos de viviendas: a través del análisis realizado en Guayabal, se identificaron cinco (5) categorías correspondientes a edificaciones con diferentes tipologías según su uso, a saber:

a) Vivienda popular tradicional: siendo ésta la tipología predominante, se basa en edificaciones con paredes de bahareque.

b) Nuevas Edificaciones: Están caracterizadas por ser de paredes de bloques o ladrillos, ventanas de formas variadas de metal y/o vidrio, enrejadas. Los techos pueden ser zinc, asbesto o concreto.

c) Viviendas rurales: estas edificaciones de una sola planta, con poca área de construcción, muchas veces construidas por la alcaldía municipal, INAVI Malariología, PDVSA y la gobernación del estado, elaboradas en bloques y / o ladrillos con techos de asbesto es de uso netamente residencial y se ubican en los bordes del casco urbano.

d) Edificación espontánea o rancho: ocupa el cuarto grado de importancia. Esta construcción está caracterizada por el uso de materiales de desecho, techo de zinc, paredes de cartón, bloque o ladrillo, sin frisar y piso de tierra.

e) Edificación religiosa: es aquella edificación construida según las características típicas religiosas.

En Venezuela debido a la mezcla entre españoles, africanos e indígenas, existe una variedad de creencias y magias, que se interrelacionan entre sí y que pertenecen a la idiosincrasia del país.

Ha resultado a través de los tiempos un poco difícil distinguir claramente entre religión y magia, la religión consiste en un conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual, social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. Por su parte la magia se define como el arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres imaginables, resultados contrarios a las leyes naturales.

Los venezolanos en general creen en la magia, que está ligada al catolicismo popular y la devoción de santos, como también creencias de espíritus, siendo en este caso los pobladores de Guayabal, en su gran mayoría, partícipes de estas prácticas.

Existen en la localidad de Guayabal distintas formas de ver la magia, como:

  • La hechicería

  • La Magia Negra

  • La Magia Blanca

Para la sanación de enfermedades, en cierta forma los rituales ayudan a los pacientes por la confianza que ellos tienen en el tratamiento, por la creencia y la fe.

Ritos y creencias indígenas, las manifestaciones del ser humano que tratan de explicar fenómenos desconocidos no son inmutables, sino que cambian con el tiempo como producto del préstamo y sincretismo cultural, de allí la importancia de hacer arqueos de las costumbres antiguas en busca de explicación de las presentes.

Anteriormente los indios de la zona tenían un Piaza (nombre Cumanagoto del Shamán) que era un espíritu visible, un mediador entre sus hermanos invisibles y los hombres, especialistas en adivinaciones, curaciones y consejos. Su papel no abarcaba la totalidad de la medicina ni de la vida religiosa individual y comunitaria del grupo, y no intervenía en las rutinas de la vida profana, sino en circunstancias graves y excepcionales.

Entre los indios, las enfermedades leves, que no conllevan peligro de muerte, no justificaban la intervención del shamán. En los casos menos urgentes, los ancianos y las ancianas poseían un grado suficiente de status mágico para poder sustituirlo. Las dolencias benignas que no involucraban la intervención de los Piaza, se curaban con hierbas y raíces. El conocimiento de las propiedades curativas de las plantas no era entre los Píritus una prerrogativa de los shamanes, sino de todos los ancianos de la familia y esa costumbre de curar con plantas subsiste notoriamente entre los descendientes de los Píritu y actuales pobladores de Guayabal.

Religión

El pueblo de Guayabal posee un elevado fervor religioso, y con una fuerte veneración a su santa patrona la Virgen de la Chiquinquirá al igual que otros santos; lo que demuestra, que en la localidad predomina la religión Católica; sin embargo, otras religiones monoteístas cristianas se profesan en el Municipio, tal es el caso de Evangélicos y Testigos de Jehová.

El catolicismo como doctrina religiosa plantea la creencia en un dios creador, en Jesucristo como su hijo, en santos y en María a la cual se le conoce como "la santa virgen", a ella dependiendo del lugar donde se adore, se le atribuye un nombre. Estas figuras, en la religión Católica, son muy veneradas por la creencia arraigada de que poseen poder divino delegado por Dios.

Patrimonio Cultural, la artesanía y el arte popular representan lo más genuino que un pueblo tiene para ofrecer. Es un oficio que se ha trasmitido de generación en generación configurando lo que es la identidad de cada localidad, región o país, considerándose como una actividad tradicional expresada en objetos útiles y bellos realizados totalmente a mano, utilizando técnicas apropiadas y materia prima del lugar donde viven los artesanos.

La artesanía se diferencia de los objetos industriales en que éstos son hechos en serie, en cambio los objetos artesanales son elaborados con las manos unitariamente por un artesano, quien es la persona que transforma la materia prima como la madera, el algodón, el barro, el cuero entre otros, en objetos útiles y decorativos.

Manifestaciones populares, en el pueblo todavía se ven peleas de gallo, las cuales consisten en la lucha de dos gallos, adiestrados para ello, que combaten entre sí en una pista o gallera. Además son muy practicados los juegos de bolas criollas por los habitantes del Municipio.

Leyendas tradicionales y anécdotas, hace muchos años atrás cuando salían las familias a sentarse en la noche en las aceras, lo hacían como a escondidas y la mayoría de sus charlas giraban en torno a los aparecidos. Parece que en Guayabal tanto La Sayona, como El Ánima Sola, El Caballo Enfrenado, y la Llorona cuando llegaba la media noche tomaban el pueblo para ellos y éstos podían encontrarse en cualquier parte.

Gastronomía, se caracteriza por presentar una variada y rica colección de platos a base de pescados y otros, preparados con el camarón de la laguna y el camacuto del Unare. Especies como el lebranche, la lisa, el róbalo, y el cazón, entre otros, son muy populares en la elaboración de cuajaos y pasteles. La lisa frita, el lebranche cachicameao y el famoso sancocho son platos bandera de esta rica tradición culinaria. También sobresalen platillos como el pastel de morrocoy, mondongo, mazamorra de maya y las hallacas navideñas. Los caratos, chichas y vinos elaborados con ciruelas de huesito y el fruto de la palma Píritu son las bebidas populares tradicionales de este pueblo. Por otra parte, posee una dulcería local donde resaltan los más exquisitos majaretes, jaleas, mermeladas, conservas y caramelos elaborados a base de ciruela, rosquetas de maíz cariaco, gofío de maíz cariaco, melcocha y dulce de lechosa.

Entre los platillos más populares y ricos, por su economía y valor nutricional destaca "El Sudao de Bagre" con bollitos, este sabroso platillo se compone de bagre cocotudo, ají dulce, cebolla, perejil y especies, con los populares bollitos de harina de maíz envueltos en hojas de maíz, muchos dicen que este potente plato "puede levantar a un muerto".

Características sociológicas y psicológicas.

De acuerdo a datos obtenidos en la Defensoría Educativa, en las zonas rurales, se encuentra un importante porcentaje de niños que provienen de hogares fragmentados, viven con uno sólo de los padres y en muchas ocasiones con familiares como: abuelos o tíos; existe embarazo a temprana edad, lo que repercute en la perpetuación de la pobreza y la descomposición social. Existe el riesgo constante del flagelo de las drogas y la delincuencia juvenil.

Existen pocas alternativas para una inversión del tiempo libre en los sectores menos desposeídos. Tomando en cuenta que en esta población como en muchas otras, se encuentra una división económica entre dos sectores: los que gozan de empleos fijos en el campo petrolero o con el estado; los que cuentan con negocios de alto perfil y las clases obreras menos desposeídas. Este fenómeno económico-social repercute en que los niños de mejores condiciones económicas son matriculados en escuelas deportivas de béisbol, natación y deportes de combate entre los más comunes.

Mientras los no muy pudientes se limitan a la práctica de actividades físicas esporádicas y al azar con poca organización y poca repercusión en la creación sana.

Según las característica sociales y las generalidades manejadas por la Defensoría Estudiantil de Píritu. Muchos niños y niñas de Guayabal tienen poca autoestima, debido a que a menudo sus padres y madres caen victima del alcoholismo, la desocupación y la desidia, miedo a los retos, existe entre ellos problemas de rendimiento estudiantil, déficit de atención asociada a múltiples dificultades. Pero a la vez son niños y existe en ellos esa alegría propia de los jóvenes y es un recurso valioso el cual se debe y se puede aprovechar.

Factores de riesgo

Debido a la descomposición familiar, social y por las pocas alternativas de ocupación sana en el sector Guayabal, existe una latente situación de riesgo para los niños y las niñas, entre ellas las más alarmantes son:

  • Baja autoestima

  • Embarazo a temprana edad

  • Deserción escolar

  • Problemas de agresividad y comportamiento

  • Alcoholismo

  • Déficit en la expresión oral

  • Drogadicción

  • Problemas de socialización

Diagnóstico del estado actual del tiempo de ocio de los niños 12 – 14 años de la comunidad de Guayabal

El diagnóstico se diseña a partir de una aplicación de múltiples métodos y consultar variadas fuentes que inciden en el objeto de la investigación. Se establecen dos dimensiones con sus respectivos indicadores:

  • lo individual: determinación de los gustos y necesidades deportivas de los sujetos en estudio y de su tiempo libre

  • aspecto comunitario: en cuanto a la infraestructura disponible para la práctica de actividades físicas y recreativas.

A continuación se analizan los resultados obtenidos producto de la aplicación de los métodos y técnicas aplicados en el diagnóstico. El análisis e interpretación de los resultados se inicia con los resultados de la aplicación de la revisión documental. Se continúa con los correspondientes a la dimensión interactiva y social comunitaria para finalizar con los que brindan información sobre la dimensión individual de los sujetos en estudio.

Revisión documental

Se consultaron documentos legales de tipo internacionales como nacionales que refrendan el derecho de los niños y niñas a la actividad física, el deporte y la recreación como son la Convención de los Derechos del Niño de la UNICEF (2008), la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Programa de Formación y Capacitación de los Promotores Deportivos Comunitarios de Venezuela (curso 2010 -11) (Instituto Nacional de Deportes. Misión Deportiva Cubana. (2010), la Ley Orgánica de Educación de Venezuela (2000), y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (2000). También se revisaron los expedientes escolares de los sujetos de la muestra para conocer tanto su rendimiento escolar como las características de su entorno socioeconómico y familiar.

La Convención de los Derechos del Niño de la UNICEF (actualizada el 27 de febrero del 2008) contempla, dentro de los derechos a la supervivencia y el desarrollo, el derecho de los infantes a disfrutar del tiempo libre, a la recreación y a las actividades culturales. Significa que el derecho se ejerce no sólo por la existencia de los medios para lograr que se cumpla sino también por el acceso efectivo a él.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 111 (p. 38), refrenda que: "El estado asumirá al deporte y a la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y la adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública hasta el ciclo diversificado". La idea de este artículo es parte de la fundamentación legal de todo lo concerniente a derechos a la participación en la educación física y el deporte en los niveles escolares de la educación venezolana.

La Ley Orgánica de Educación (2000) declara en su Artículo 44 que la educación extraescolar atenderá los requerimientos de la educación permanente. El estado proporcionará en todos los niveles y modalidades, la orientación y los medios para la utilización del tiempo libre. Asimismo contempla los juegos como actividad de tiempo libre. Estipula que las instalaciones deportivas y recreacionales así como otras posibilidades existentes dentro de las comunidades se utilicen al máximo.

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (2000) contempla, en diferentes artículos, el derecho de los niños a la recreación y al uso gratuito de los espacios recreativos. El Artículo 63 establece el derecho de todos los niños al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego, que debe dirigirse a su desarrollo integral y a su educación en valorestolerancia, solidaridad, conservación del medio ambiente – mediante la planificación de los juegos dirigidos y bien organizados.

Por su parte, el Artículo 64 determina que el estado debe garantizar la creación y conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso. Declara que el acceso y uso debe ser libre y gratuito para los niños y adolescentes que carezcan de medios económicos. En el párrafo segundo se acota que "la planificación urbanística debe asegurar la creación de áreas verdes, recreacionales y deportivas destinadas al uso de los niños, adolescentes y sus familiares".

La revisión de los expedientes escolares de los adolescentes, pudieron arrojar que los mimos provienen de hogares humildes, los mismos hacen uso de las escuelas públicas por los beneficios que esta brinda, además por contar con pocos ingresos económicos, que están en torno a menos del sueldo mínimo establecido.

Se encuentran adolecentes que proviene de familias disfuncionales, factor que impacta negativamente en la educación y formación integral de estos jóvenes.

Existe entre los sujetos de estudio algunos problemas relacionados a la conducta, aunque no se consideran graves pueden ser el punto de partida para constituirse en futuros problemas sociales. Se encuentra entre la población joven varios casos de embarazo a temprana edad, lo que incide de forma negativa al progreso normal de la comunidad. También existe el consumo de alcohol entre los jóvenes de este sector.

Gustos y preferencias deportivas entre adolescentes de 12 a 14 años.

Según anexo Nº 4, relativo a los gustos y preferencias en cuanto a actividades deportivas, el 15% de los adolescentes se inclina por fútbol de salón, el 25% por baloncesto y el 58% prefieren béisbol. Se infiere que la inclinación por el béisbol se da producto de personajes del municipio que han participado en la liga profesional venezolana y hasta en las grandes ligas del béisbol profesional.

En cuanto a la infraestructura disponible, la comunidad cuenta con una cancha múltiple techada, que no está en sus mejores condiciones, pero se puede aprovechar para desarrollar actividades físicas y recreativas bajo techo, también existe un campo de softbol, él mismo no cuenta con gradas, baños ni cerca, solo es el campo con una malla protectora en el área de bateo y existe una cancha múltiple techada dentro del liceo de la comunidad. Se puede observar que la comunidad no cuenta con una gran infraestructura disponible para inversión del tiempo de ocio.

CAPITULO III.

Plan de actividades físicas recreativas. Resultados de la aplicación del plan

3.1 Fundamentación del plan de actividades físicas recreativas

El plan de actividades físicas-recreativas busca fortalecer el tiempo libre de los adolescentes de 12 a 14 años de la comunidad de Guayabal mediante actividades físicas recreativas sanas, planificadas conscientemente para el logro de este objetivo.

El plan se concibe a partir de ciertos fundamentos teóricos ya establecidos, de la caracterización de los aspectos sociales, culturales y económicos de la comunidad objeto de estudio, todo esto revelado por la aplicación de un diagnóstico.

Las lagunas detectadas destacan la necesidad de multiplicar las ofertas recreativas, físicas y deportivas de atender a las necesidades e intereses de los involucrados en el plan y de abordar la planeación y ejecución del fenómeno físico recreativo de manera integral, con la afluencia de todos los factores implicados.

Se parte del hecho de que la participación en las actividades físicas recreativas es una vía idónea para desarrollar la salud de los niños y niñas. Desde el punto de vista psicosocial de la individualidad, el rasgo predominante de la edad de los sujetos- el entusiasmo expansivo – se imbrica coherentemente en su conducta intrínsecamente motivada por la actividad física recreativa. Se asume como síntoma inequívoco del disfrute que experimentan los niños (González Hernández 1999) y que, evidentemente, contribuye a su salud psíquica y física.

Desde el punto de vista de lo social comunitario y de la interacción individuosistema institucional, existen experiencias valiosas, reconocidas por la UNESCO y la UNICEF, como la de Canadá que corroboran la relación recreación – salud de los niños y adolescentes. Se trata de la aplicación de un enfoque llamado "integrador de la salud" en más de 20 instituciones que coordina el trabajo de la escuela, de la comunidad y de las agencias gubernamentales en la creación de espacios recreativos con actividades físicas para el tiempo libre de estos grupos de sujetos. (Transition to Adolescence. The Ability to Make Healthy Choices. Canada.

Los fundamentos teóricos, los resultados de la aplicación del diagnóstico, las investigaciones previas sobre el tema y las experiencias internacionales sobre la influencia de la recreación en la salud y bienestar de los adolescentes nutren los presupuestos sustentadores del plan de actividades físicas recreativas para el fortalecimiento del tiempo libre de los sujetos. Estos presupuestos son:

  • el enfoque multifactorial de la recreación, en general, y de la recreación en la comunidad en particular

  • el carácter formativo de la recreación

  • el enfoque personalizado a partir de la diversificación de actividades, tiempos y espacios recreativos en el diseño y desarrollo de la recreación.

El enfoque multifactorial

El enfoque multifactorial de la actividad física y la recreación, en general, y de la recreación en la comunidad, en particular, significa por su esencia de fenómeno sociocultural muy complejo y cambiante todo plan de recreación debe organizarse y aplicarse a partir de su estudio interdisciplinario y del concurso coordinado y coherente de los distintos factores, escenarios y tiempos de vida del individuo que se recrea y a quien se dirige la recreación.

Significa que hay que considerar a la comunidad en su compleja confabulación de relaciones escuela, familia, comunidad como el mejor de los escenarios donde se desarrollan los problemas sociales y donde se desarrolla la subjetividad de los y las adolescentes a partir del contexto comunitario socio histórico y culturalmente determinado, el sistema institucional establecido y el ámbito subjetivo del sujeto que se recrea quien, a la postre, con su actitud y desde su sentido personal, decide si realmente una actividad le resulta recreativa o no.

El enfoque multifactorial adquiere mayor pertinencia cuando se trata de adolescentes de 12 a 14 años de las clases humildes. Por una parte, la edad marca una de las importantes transiciones de la vida de toda persona de la adolescencia a la adultez con los conflictos y radicales cambios existenciales que la acompañan.

Por otra parte, la estratificación de los adolescentes a clases sociales desfavorecidas los expone a ocasionales influencias deformadoras en contextos de pobreza y marginalidad, fragmentación familiar, exclusión y privación de oportunidades a diferencia de los adolescentes de las clases económicamente pudientes.

El carácter formativo de la recreación

Se vincula estrechamente al presupuesto anterior porque se educa siempre y en todo espacio. En el plan de actividades el carácter formativo de la recreación se direcciona en dos vertientes: el desarrollo de la personalidad de los infantes que se recrean y la influencia en los que se recrean para educar en y para el tiempo libre (Pérez. S, 2003: 15 – 21), máxime cuando los sujetos están en pleno proceso de desarrollo de su personalidad.

Las dos vertientes se concretan en el plan mediante la diversificación de actividades físicas y recreativas que se ofrecen lo que satisface las necesidades culturales y recreativas de los involucrados y, a su vez, implica el fortalecimiento de las valores sociales, el sentido de la camaradería y de la participación social, el amor por el medio ambiente, entre otros).

La diversificación de actividades recreativas se plasma en que el plan contempla variedad de tipos de actividades: predeportivas, lúdicas, de contenido ecológico y de socialización. Se asume que esta gama pueda satisfacer el amplio abanico de motivaciones, de necesidades culturales y recreativas de los participantes, de sus gustos y preferencias, de sus hábitos y tradiciones.

Las actividades físicas y recreativas previstas en el plan tienen coherencia con la satisfacción de las necesidades, culturales y recreativas de los sujetos. Las actividades físicas y recreativas buscan crear los elementos necesarios para brindar a los participantes el mejor ambiente posible, tomando en cuenta la libertad que brindan la actividad física, los juegos predeportivos y la lúdica de modificar las normas según los objetivos que se persigan.

La utilización del tiempo libre de forma positiva, permite el desarrollo de capacidades y favorece el equilibrio de la persona, se posibilita enriquecerse con experiencias en la participación de nuevas actividades. De este modo la vida se llena de significado y se marca una dimensión de enriquecimiento personal. Por una parte, se educa en y para el tiempo libre. Por la otra, todo ello se traduce en mejor salud vista como un estado de completo bienestar físico, mental y social del ser humano (W http://es.wikipedia.org/wiki/Salud).

Tan demostradas están las potencialidades educativas de las actividades físicas recreativas por las investigaciones y el quehacer científico que autores como Pérez Sánchez (2003: 20) considera la recreación como un subsistema de la educación no Formal.

El enfoque personalizado

El enfoque personalizado encuentra coherencia con los dos presupuestos mencionados ya que es imposible la idea de satisfacer necesidades, educar y de propiciar el desarrollo humano sin la caracterización del sujeto. El enfoque personalizado toma en cuenta lo siguiente: determinación de las necesidades recreativas de los que se recrean y características de la personalidad de los adolescentes en edades de 12 a 14 años de edad.

La determinación de las necesidades recreativas es el proceso por el cual se conocen los gustos y preferencias en el orden recreativo que tiene una persona y que se expresan a través de sus intereses individuales. La satisfacción de las necesidades recreativas se concreta mediante determinadas actividades u objetos que las satisfacen en condiciones sociales y en tiempo disponible, todo lo cual representa una opción y, por tanto, la expresión de la individualidad. Por su carácter dialéctico el proceso de determinación de necesidades recreativas debe desarrollarse sostenidamente atendiendo a los cambios que se producen en las necesidades de los sujetos.

El diseño del plan se basa en el proceso de determinación de necesidades recreativas, medular en la gestión de la recreación, e incluye muchas actividades que intentan satisfacer las necesidades recreativas previamente determinadas.

Las características de la etapa de desarrollo de los sujetos de la investigación proporciona la visión psicosocial desde la ontogénesis necesaria para fundamentar el plan de actividades físicas recreativas. En las edades de 10 a 12 años, fin de la etapa escolar del niño y la niña, se aprecia una marcada preferencia por el juego unida al interés por el mundo que le rodea y el afán investigativo. Prefieren juegos en los que desplieguen su energía y entusiasmo característicos de la edad (Pérez Martín et al., s.f.: 197 -209). Las actividades físicas recreativas diseñadas y aplicadas en el plan responden a las citadas características.

Por lo anterior, el plan de actividades incluye diversidad de juegos: predeportivos, tradicionales, de mesa, entre otros. El diseño de los juegos aprovecha estas preferencias propias de la edad para extender sus influencias hacia el acicate de nuevos motivos cognitivos, el desarrollo de los rasgos del carácter y el enriquecimiento de vivencias afectivas poco experimentadas antes educar en y para el tiempo libre.

3.2 Diseño y aplicación del plan de actividades físicas recreativas para el aprovechamiento sano del tiempo libre

El plan de actividades físicas recreativas se diseña y aplica a partir de la adaptación del modelo de programación recreativa de Pérez Sánchez y colaboradores (2003: 68). El diseño del plan de actividades responde a una concepción sistémica, procesal y dinámica, que permite introducir ajustes y modificaciones mediante una retroalimentación constante. El plan se desarrolló desde octubre del 2010 hasta febrero 2011.

El objetivo general del plan es aplicar un proyecto de actividades físicas recreativas para fortalecer el tiempo libre de los adolescentes de 12 a 14 años de la comunidad de Guayabal. El diseño del plan transita por tres fases: planificación, desarrollo y valoración. De las etapas del modelo de programación que se adapta – diagnóstico, objetivos, diseño y aplicación, control y reprogramación – la etapa de diagnóstico, ya desarrollada, sirve de punto de partida al inicio de la primera fase de planificación. A continuación se representa gráficamente el proceso de diseño del plan de actividades.

Estructura organizativa y funcional

El plan de actividades físicas recreativas contempla los siguientes elementos estructurales: número de actividad, lugar, período, participantes responsables y una sección de observaciones en la que se acotan las incidencias de la aplicación del plan que servirán para su ulterior perfeccionamiento.

En la primera fase planificación, se incluyen los elementos aportados por el diagnóstico, dimensiones e indicadores, de trabajo durante todo el proceso de diseño, aplicación y valoración del plan.

En la fase de desarrollo se aplica el plan de actividades físicas recreativas a partir de la interacción, el trabajo grupal. Se introducen ajustes y modificaciones mediante la retroalimentación que brinda la valoración interna, continua y sostenida del plan de actividades.

DISEÑO DEL PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN: Mejorar el aprovechamiento sano del tiempo libre de los niños y niñas, 12 a 14 años, de la comunidad Guayabal

Primera fase Planificación

Plan de trabajo

N

Actividades

Lugar

Periodo

Participantes

Responsable

Observaciones

Fase de planificación

1

Diagnóstico

Comunidad de Guayabal

octubre 2013

Población seleccionada

Investigador

Se consultaron las fuerzas vivas de la sociedad

2

Caracterización biopsicosocial como parte del diagnóstico mediante discusión socializada grupal

Comunidad de Guayabal

octubre 2013

Población seleccionada.

Defensoría Educativa.

Investigador

3

Información del proyecto a las fuerzas vivas de la comunidad.

Comunidad de Guayabal

octubre 2013

Entes públicos, privados, padres y representantes

Investigador

4

Solicitud de apoyo a la Dirección de Deportes de la Alcaldía de Píritu

Comunidad de Guayabal

octubre 2013

Investigador

Investigador

5

Conformación de un Comité de Enlace

Comunidad de Guayabal

octubre 2013

Investigador

Investigador

El plan proyecta una acción profesionaliza- dora de los implicados.

6

Publicación y notificación del proyecto a la comunidad en general

Comunidad de Guayabal

octubre 2013

Radios comunitarias y privadas, prensa escrita

Investigador, adolescentes participantes y representantes

Se tomará en cuenta la prensa escrita y la radio

SEGUNDA FASE: Fase de desarrollo y valoración interna

1

Desarrollo del plan de actividades físicas y recreativas.

Comunidad de Guayabal

noviembre 2013- febrero 2014

Niños e investigador

Investigador

2

Valoración de cada actividad del plan por los sujetos mediante técnicas grupales y encuesta del nivel de satisfacción

Comunidad de Guayabal

noviembre 2013 febrero 2014

Niños e investigador

TERCERA FASE: Fase de valoración externa

1

Valoración externa del plan por criterio de usuarios

Comunidad de Guayabal

febrero 2013

Usuarios e investigador

Investigador

2

Evento de cierre del proyecto

Cancha techada Guayabal

Niños, representantes, factores comunitarios

Investigador

3

Valoración final de todos los resultados obtenidos desde octubre – febrero. Conclusiones y recomendaciones.

Investigador,

Activistas deportivos, miembros del Comité de Enlace

Investigador

4

Divulgación de los resultados obtenidos

Comunidad de Guayabal

Prensa escrita, emisoras comunitarias y privadas

Adolescentes, representantes, factores comunitarios e investigador

Actividades físicas recreativas del plan

El plan de actividades contempla 12 actividades físicas recreativas con variedad de opciones: lúdicas, deportivas, y de socialización.

Se asume la visión integradora de la recreación en la comunidad como recreación física y sana (cf. conceptos de Pérez y Rodríguez Stivan, epígrafe 1.1. del Capítulo 1) a partir de lo físico como eje medular sin descartar lo formativo cultural para el ser humano, máxime cuando el plan está dirigido a una población infantil en pleno proceso de desarrollo.

Aunque prevalece lo físico, las actividades del plan responden, en mayor o menor medida, a las tres direcciones de la recreación infantil según Pérez (2003: 88 -89): la higiénica de salud, la preparación deportiva en menor escala, y la propia preparación recreativa.

Las actividades físicas recreativas del plan según su contenido predominante y sus manifestaciones (Pérez, 2003: 127 -150) a la hora de la participación se agrupan en cuatro grandes conjuntos:

  • 1. actividades deportivas: voleibol, baloncesto, fútbol y juegos pre deportivos

  • 2. juegos de mesa y tradicionales, juegos recreativos grupales

  • 3. actividades de la naturaleza: caminatas, excursiones a la playa

  • 4. actividades de socialización: matinées bailables, fiestas de la calle.

Las actividades brindan la posibilidad a los niños de aprovechar el tiempo libre sana, alegre y creativamente. Se fomentan las relaciones sociales mediante la interacción grupal lo que estimula la comunicación y el contacto social entre los niños a partir de aprovechar el entusiasmo expansivo y la alegría como rasgos típicos de las edades de los sujetos. Este fomento influye en la regulación y la orientación adecuada de la conducta de los infantes (Pérez, 2003: 104 – 105).

Para fomentar la integración grupal se organizan los niños en parejas, equipos y pequeños grupos al desarrollar los juegos pre deportivos y otras actividades que así lo permitan de modo que se estimule el interés en socializar y compartir, con un sentido de cooperación y entusiasmo.

Las actividades físicas se realizan en una secuenciación que considera el nivel de complejidad y de exigencia progresiva según la planeación de las actividades físicas y su contenido para el desarrollo de capacidades físicas como la fuerza, agilidad, flexibilidad y potencia muscular.

Se incluyen juegos para mejorar la relación con el medio ambiente que persiguen desarrollar en los niños el amor por la naturaleza: sentido de valoración y preservación del medio ambiente.

El Anexo 6 muestra la estructura metodológica para el desarrollo de algunas actividades físicas del plan que se ofrecen como muestra.

PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y RECREATIVAS

No

Actividades

Hora

Lugar

Participantes

Responsable

1

Juego

Modificación del voleibol

9:00am

Cancha de Guayabal

Adolescentes

Investigador

2

Caminata ecológica

9:00am

Laguna de Guayabal

Niños

Padres y representantes

Investigador

3

Juegos de Mesa

9:00am

Cancha de Guayabal

Niños

Investigador

4

Paseo a la playa

8:00am

Salado

Niños

Padres y representantes

Investigador

5

Juegos tradicionales locales

2:00pm

Calle principal

Niños

Investigador

6

Juego modificación del baloncesto

9:00am

Cancha de Guayabal

Niños

Investigador

7

Juegos tradicionales nacionales

2:00pm

Cancha de Guayabal

Niños

Investigador

8

Juego modificación del fútbol de salón

9:00am

Cancha de Guayabal

Niños

Investigador

9

Actividades recreativas varias

9:00am

Cancha de Guayabal

Niños

Investigador

10

Paseo a la playa

8:00am

 

Puerto Píritu

Investigador

11

Cierre de calle

9:00am

Calle Comercio

Investigador

12

Matinée Bailable

9:00am

Cancha de Guayabal

Investigador

3. 2 Valoración interna y externa de los resultados de la aplicación del plan de actividades

Para la valoración interna del plan se utilizó sostenidamente la técnica de "La pregunta" y también se le pidió a cada niño participante que calificara la actividad en MUY BUENO, BUENO Y ABURRIDO (Anexo 7) cuando se concluía. El indicador que se retomó del diagnóstico fue la determinación de las necesidades recreativas con el nivel de satisfacción implícito.

La reducción de ideas en las respuestas de los sujetos participantes indica que sus valoraciones son positivas al reiterarse ideas como CHÉVERE, FINÍSIMO, entre otras, propias de la expresión desenfadada y coloquial de los niños, con excepción de los juegos de mesa. Por su parte, las calificaciones otorgadas a las actividades por los niños muestran la mayoría de MUY BUENO y BUENO. Se subraya el hecho de que, aun cuando se repite, la excursión a la playa resultó motivante y del agrado de los niños. Significa que se puede repetir una actividad siempre y cuando la concepción de su desarrollo se realice de manera diferente para mantener la motivación.

Un resultado que merece atención especial, aun cuando no es una variable en estudio, es el cambio favorable del rendimiento escolar de los 2 sujetos de la muestra que, al inicio del plan, presentaban problemas de aprendizaje.

Se puede especular sobre la influencia ejercida por las actividades físicas recreativas a partir de variadas conjeturas ya que no constituye objeto de estudio: influencia en su actitud ante el estudio, influencia al estimular el desarrollo de procesos tan importantes como la memoria, la atención, la concentración a partir de la actividad física, influencia en la motivación por el estudio al crear estados de ánimo positivos inducidos por la actividad física. Podría hasta especularse la presencia de estados de placer y disfrute que se extrapolan al estudio a partir del goce de la recreación que explica la novedosa "teoría del flujo¨ (flow theory) del psicólogo húngaro norteamericano Mihály Csíkszentmihályi,( http://en.wikipedia.org/wiki/Flow_(psychology) consultado el 14 marzo 2013) y del expansivo entusiasmo como el rasgo principal de la edad de los sujetos (cf. 1.4 en el Capítulo 1) .

Los resultados de la valoración interna indican que el diseño de las actividades complació los gustos e intereses de los sujetos y que experimentaron satisfacción al participar a partir de las respuestas ofrecidas.

Para la valoración externa se sometió el plan de actividades al criterio de 6 usuarios según la metodología de las dos investigadoras cubanas Zulema y Celia Matos Columbié (2006) (Anexo 7) para lo que se aplicó un cuestionario con 4 grupos de indicadores, tres de los cuales respondían a dimensiones.

Las respuestas de los usuarios muestran una valoración positiva. Al menos en 2 indicadores de cada uno de los cuatro grupos hubo consenso totalitario de MUY ADECUADO en las valoraciones de los usuarios encuestados. Ningún indicador fue evaluado como Ni de acuerdo ni en desacuerdo, ni En desacuerdo, ni Muy en desacuerdo.

Se concluye que tanto por los resultados de la valoración interna, desde la perspectiva de los propios sujetos del estudio, como por la valoración externa del criterio de usuarios, el plan de actividades resulta pertinente y necesario en su diseño, aplicación y resultados.

Bibliografía

Anónimo (s.f.): Algunos conceptos de juego. Johan Huizinga: Homo Ludens en http://www.javeriana.edu.co/Facultades/ C- Sociales/Facultad/ Sociales – virtual/publicaciones/arena/huizinga.htm (consultado 13 marzo 2011).

Arocha, L. (1995): Píritu, casas de puertas cerradas. Liberil. S.R.L., Caracas

Barone, R. (1997): Fundamentos de psicología. Editorial Hall. Hispanoamericana, México.

Biblioteca Encarta 2010. en www.programasgratis.es/enciclopedia-encarta-2010

Bousquets, M. (1986): Los saberes corporales lúdicos y motores en la formación docente. Ediciones Rialto, Madrid.

Caraballo, C. (1999): "Una Acción Deportiva Efectiva Como Alternativa Para la Calidad de Vida de los Habitantes del Municipio Rivero en el Estado Sucre" [inédito]. Tesis de maestría en Actividad Física en la Comunidad, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, La Habana Cuba.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No. 5, 453, extraordinario, diciembre 15 de 1999.

Csíkszentmihályi, M. ( http://en.wikipedia.org/wiki/Flow_(psychology) consultado el 15 marzo 2011)

Domínguez, A. (2007): Por las calles viven. 2da. ed. Editorial Imprelitho, Boyacá, S.R.L., Venezuela.

Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Editorial Estala.

Estévez Cullel, M., M. Arroyo Mendoza, C. González (2006): La investigación científica en la actividad física: su metodología. Editorial Deportes, La Habana, 318 pp.

Fania Batista, F. (2011): "Actividades físicas recreativas para incrementar la participación de los niños de 10 a 12 años de la zona rural de Valles del Sol, municipio Sotillo" [ inédito ] Tesis de maestría Actividad Física en la Comunidad , Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo" , La Habana. Tesis defendida en Sotillo, estado Anzoátegui, Venezuela, febrero del 2011.

González Hernández, E. (1999): La recreación: un medio de la autorrealización del ser humano. I Simposio de Investigación y Formación en Recreación, septiembre 30 a octubre 2 de 1999, Pereira, Colombia. Fundación latinoamericana de tiempo libre y recreación FUNLIBRE de Costa Rica. http://www.redcreacion.org/documentos/simposio1if/EGonzalez.htm.

Hernández, R., C. Fernández, P. Baptista (1993): Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Interamericana Editores, S.A. de C.A., México

Instituto Nacional de Deportes. Misión Deportiva Cubana. (2010): Programa de formación y capacitación de promotores deportivos comunitarios. Curso 2010 -11. Caracas, Venezuela, 10 pp.

Larousse. (1997): Diccionario Práctico Escolar Larousse, 2da ed. Editorial Larousse, Méjico.

Ley Orgánica de Educación (2000): Congreso de la República de Venezuela, 17 de noviembre de 2000

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente de Venezuela (2000): http://comunidad.vlex.com/pantin/nino.html (en vigor a partir del 1 de abril de 2000)

López de Viñaspore, P. , J. Tous Fajardo. (coords). (2005): Manual de División de currículo, 1991. Programa de estudio. Editorial Educación Media Morles, Venezuela.

Matos Columbié, Z. de la C., C. Matos Columbié (2006): ¨El método de criterio de usuarios. Su utilización en la investigación educativa¨ [inédito]. Instituto Superior Pedagógico "Raúl Gómez García". Guantánamo, Cuba, febrero del 2006.

Martínez, A., J.J. Trejos. (2001): Influencia de un taller de recreación terapéutica en los síntomas del trastorno de estrés postraumático de un grupo de militares. En: II Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación. (Bogotá, Colombia, 27 al 29 de septiembre del 2001). (FUNLIBRE), http://www.redcreacion.org/documentos/simposio2if/AMartinez.

Pérez Martín. L., R. Bermúdez Morris, R. M. Acosta Cruz, L. M. Barrera Cabrera (s.f.): La personalidad: su diagnóstico y desarrollo (s.e.), (s.l.), 259 p.

Pérez Sánchez, A. (2003): Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. Talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos. México.

Pieper , J. (2003): El ocio y la vida intelectual. Editorial Rialp, España

Ramírez, J. (1999): Una visión de la pedagogía como fundamento teórico de la recreación, la educación física y el deporte. Grupo Editorial Océano. Madrid.

Ramos, F. (1997): ¨ La recreación: Una herramienta didáctica para la enseñanza ¨ [inédito] Trabajo de ascenso presentado como requisito para optar al cargo de Profesor Titular, Universidad Pedagógica Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela.

Ramos Rodríguez, A. E. (2002): ¨ Tiempo Libre y Recreación en el desarrollo local¨, Monografías.com. http: //www.monografías.com/trabajos82/acciones-recretivas-integración-social -jóvenes/acciones-recreativas-integración-social-jó

venes.

Rivero De Navas, M. (2011): "Juegos recreativos para la educación del valor compromiso en niños y niñas de 10 y 12 años de la comunidad de Las Delicias" " [ inédito ] Tesis de maestría Actividad Física en la Comunidad , Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo" , La Habana. Tesis defendida en Sotillo, estado Anzoátegui, Venezuela, febrero del 2011.

Rodríguez Stivan, J.L. (2003). ¨La recreación física en el desarrollo comunitario¨

[inédito]. Facultad de Cultura Física de Las Tunas, folleto, Las Tunas, Cuba.

Transition to Adolescence. The Ability to Make Healthy Choices. Canada (http://www.growinghealthykids.com/english/transitions/adolescence/healthy__choices___pgs/healthy___par.html)

UNICEF (2008): Convención de los Derechos del Niño de la UNICEF (actualizada el 27 de febrero del 2008). http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30177.html

wikipedia.org en http://es.wikipedia.org (consultado enero del 2011)

Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Salud (consusltado febrero del 2011)

Zamora, R. (1998): Sociología del tiempo libre y el consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 28 p.

Zamora, R y M. García (1986): Sociología del tiempo libre y los estudios de consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 101p.

Anexo

ANEXO 1

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

Población: 122 adolescentes

EDADES

FEMENINO

MASCULINO

GRADO ESCOLAR

TOTALES

12 años

23

19

1 año

36

13 AÑOS

25

20

1 y 2 año

35

14 AÑOS

19

16

2, 3 y 4 año

39

TOTALES

67

55

122

MUESTRA: 40 (48,8%). (M: 20, 50%, F: 20, 50%)

edu.red

ANEXO 2

DISCUSIÓN SOCIALIZADA GRUPAL

Objetivo: Promover la reflexión conjunta para la generación y discusión grupal de ideas de los participantes a partir de las dimensiones e indicadores establecidos en el diagnóstico relativo a los adolescentes, al uso del tiempo libre y el papel de los factores comunitarios e institucionales.

Dimensiones e indicadores para guiar la discusión:

  • 1. lo individual: determinación de las necesidades recreativas (gustos e intereses) de los sujetos en estudio y de su tiempo libre

  • 2. lo social comunitario: la incidencia de la familia y la comunidad ( el vecindario y la escuela)

  • 3. lo interactivo sistemas individuos: gestión y apoyo de las entidades comunitarias y gubernamentales.

Reducción de la lista de ideas generadas a partir de la discusión y relación de las ideas con las dimensiones establecidas

  • 1. Características psicológicas de los adolescentes de 12 a 14 años; rasgos y del comportamiento de los más humildes; uso del tiempo libre de los adolescentes (12 a 14 años) ; deportes que más practican los adolescentes entre 12 – 14 años; factores de riesgo entre la población: embarazo a temprana edad, droga y alcohol, deserción escolar, enfermedades más comunes

  • 2. Fragmentación familiar; características socioeconómicas de los padres, nivel de escolaridad de los padres; servicios públicos a los cuales tiene acceso la población; tipo de vivienda promedio de la población; salas Web que se encuentran en la comunidad.

ANEXO 3

ENTREVISTA AL REPRESENTANTE DEL COMITÉ DEPORTIVO DEL CONSEJO COMUNAL

Objetivo: Conocer las opiniones del vocero del Comité Deportivo del Consejo Comunal sobre el comportamiento de los adolescentes (12 – 14 años), sus condiciones de vida, de vida familiar y el papel de la recreación en el aprovechamiento sano de su tiempo libre en la comunidad objeto de estudio.

Estimado VOCERO:

Se está realizando una investigación para el fortalecimiento del tiempo libre de los adolescentes (12 a 14 años) de la comunidad de Guayabal mediante la recreación. Por su experiencia y conocimiento de la comunidad en la que viven los sujetos de la investigación, sus respuestas a las preguntas que le deseamos formular son de gran ayuda. Le agradecemos su sinceridad al responderlas y le garantizamos absoluta confidencialidad.

  • 1. ¿Cómo calificaría el comportamiento de los niños (12 a 14 años) de su comunidad: muy bueno, bueno, regular, malo, muy malo? Explique su valoración.

  • 2. ¿Cuáles son las condiciones de vida de estos adolescentes?

  • 3. ¿Cómo influyen las condiciones de vida en el comportamiento de los adolescentes?

  • 4. Con relación a las familias de los adolescentes, por favor, opine sobre la influencia que ejercen sobre los adolescentes. ¿Conoce de casos de adolescentes con problemas familiares?

  • 5. A su juicio ¿cómo es el apoyo de las entidades comunitarias y gubernamentales a la recreación de los adolescentes de la comunidad?

  • 6. En su opinión ¿es la recreación en la comunidad una buena opción para fortalecer el tiempo libre de los adolescentes en el período extraescolar?

  • 7. ¿Qué propuesta recreativa cree Ud. que se podría aplicar para fortalecer el tiempo libre de los adolescentes en el período extraescolar?

ANEXO # 4

ENCUESTA DE DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES RECREATIVAS DE LOS ADOLESCENTES (12 – 14 AÑOS). PRESUPUESTO DEL TIEMPO LIBRE.

Objetivo: Determinar tanto las necesidades recreativas como el tiempo libre de los sujetos en estudio y cuáles son sus valoraciones sobre la recreación.

Estimado (-a) escolar:

Necesitamos mejorar las actividades recreativas en tu comunidad para que aproveches de una forma sana y a gusto tu tiempo libre. Por eso es muy importante que respondas las preguntas que siguen con toda sinceridad y claridad.

DATOS PERSONALES

  • A. Nombre, B. Edad, C. Sexo, D. Grado escolar

PREGUNTAS

Selecciona la respuesta según tu situación.

  • 1. ¿Qué juego te gusta más? Selecciona el que más te guste.

Fútbol de salón ( ) voleibol ( ) baloncesto ( ) béisbol ( ).

SI ( ) NO ( )

  • 3. ¿Practicas juegos educativos? SI ( ) NO ( )

  • 4. ¿Te gustan los juegos recreativos grupales? SI ( ) NO ( )

  • 5. ¿Has participado alguna vez en algún plan o programa de actividades físicas recreativas? SI ( ) NO ( ). 5.1 ¿Te gustaría participar en un plan o programa de este tipo? SI ( ) NO ( ).

AHORA TE PEDIMOS QUE COMPLETES LAS SIGUIENTES IDEAS.

Selecciona la respuesta que más se ajuste a tu situación.

  • 6. Participo en actividades recreativas:

Diariamente _____ Dos veces por semana ________Una vez por semana _____ Tres veces al mes ________Dos veces al mes ________Una vez al mes ____ Sin una frecuencia establecida ________Nunca _____

Comentarios adicionales: __________________________________________

  • 7. Participo en actividades recreativas por la:

Mañana _____ Mediodía _______Tarde ______ Noche ______

  • 8. Participo en actividades recreativas los siguientes días :

Días de la semana (lunes a viernes). Especifica el día o los días ______________

Fines de semana (sábado y domingo). Especifica el día o los días _______________.

  • 9. AUTO REGISTRO DE ACTIVIDADES En la tabla de abajo refleja todas las actividades que realizas durante un día normal de tu vida: 24 horas. Escribe la hora de inicio y de terminación de cada una de tus actividades diarias.

Folio______ Sexo_________ Edad________

Hora de inicio

de la

actividad

Señala las diferentes actividades u ocupaciones realizadas por ti durante todo el día, indicando las horas de inicio y final

Hora en que

finalizó la

actividad

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 1 a 5

Cuadro 1: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas a: ¿Qué deporte te gusta más? Fútbol de salón, voleibol, baloncesto, béisbol

Categoría

FA

%

Fútbol de salón

6

15

Voleibol

1

2

Baloncesto

10

25

Béisbol

23

58

Total

40

100

Fuente: Datos suministrados por el investigador.

Cuadro 2: Distribución absoluta y porcentual relacionado con las respuestas dadas por los niños en relación a: ¿Te gustan los juegos de video y computación?

Categoría

FA

%

Si

40

100

No

0

0

Total

40

100

Fuente: Datos suministrados por el investigador

Cuadro 3: Distribución absoluta y porcentual relacionado con las respuestas dadas por los niños en relación a: ¿Prácticas juegos educativos?

Categoría

FA

%

Si

12

30

No

28

70

Total

40

100

Fuente: Datos suministrados por el investigador, 2010

Cuadro 4: Distribución absoluta y porcentual relacionado con las respuestas dadas por los niños en relación a: ¿Te gustan los juegos recreativos grupales?

Categoría

FA

%

Si

40

100

No

0

0

Total

40

100

Fuente: Datos suministrados por el investigador

Cuadro 5: Distribución absoluta y porcentual relacionado con las respuestas dadas por los niños en relación a: ¿Has participado alguna vez en algún plan o programa de juegos físicos y recreativos?

Categoría

FA

%

Si

0

0

No

40

100

Total

40

100

Fuente: Datos suministrados por el investigador

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente