Aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples (página 2)
Enviado por Yunior Andrés Castillo S.
DESTACA EN: | LE GUSTA: | APRENDER MEJOR: | |||
ÁREA LINGÜÍSTICO-VERBAL | Lectura,escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras | Leer, escribir, contar, hablar, memorizar, hacer puzzles | Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo. | ||
LOGICA – MATEMÁTICA | Matemáticas, razonamiento, lógica | Resolver problemas, cuestionar | Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando lo abstracto | ||
Resolución de problemas, pautas | Trabajar con números, experimentar | ||||
ESPACIAL | Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando | Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos | Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando | ||
CORPORAL – KINESTÉSICA | Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas | Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal | Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales | ||
MUSICAL | Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos | Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música | Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías | ||
INTERPERSONAL | Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo | Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente | Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando | ||
INTRAPERSONAL | Entendiéndose así mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos | Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses | Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando. | ||
NATURALISTA | Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna | Participar en la naturaleza, hacer distinciones | Trabajar medio natural, explorar seres vivientes, aprender de plantas y temas de la naturaleza |
2.7 ¿Cómo se desarrollan las inteligencias múltiples? Que las inteligencias se desarrollen o no, depende tres factores principales: Dotación biológica, historia de vida personal y antecedente cultural e histórico. La dotación biológica incluye los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después del nacimiento. La historia de vida personal se refiere a las experiencias con los padres, docentes, pares, amigos y otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo. El antecedente cultural e histórico se compone de la época y el lugar donde uno nació y se crió y la naturaleza y estado de desarrollo de la comunidad.
Activadores o desactivadores de las inteligencias: Las experiencias cristalizantes o paralizantes, son dos procesos claves en el desarrollo de la inteligencia. Las experiencias cristalizantes, a menudo se producen en la temprana infancia y son chispas que encienden una inteligencia e inician su desarrollo. Mientras que las experiencias paralizanets cierran las puertas de la inteligencia e impiden su crecimiento.
Influencia del medio que promueven o retardan el desarrollo de las inteligencias: Entre las influencias del medio que promueven o retardan el desarrollo de las inteligencias, están: el acceso a recurso o mentores, factores históricos-culturales, factores geográficos, factores familiares y factores situacionales.
Las estrategias de aprendizaje y las inteligencias múltiples: El planteamiento de las inteligencias múltiples es evidente que exige nuevas estrategias de aprendizaje, pues se trata del desarrollo de una amplia gama de posibilidades para cada persona, con una fuerte dosis del aprender, de la reflexión, de la visualización, del estudio de casos. Un aspecto que deben conocer los docentes y los/as alumnos/as es lo concerniente a los estilos de aprendizajes, pues cada uno de los maestros tienen preferencias y posibilidades de aprendizaje que no es necesario que sean iguales a los demás de acuerdo a las diferencias individuales. Así, mientras unos prefieren experiencias concretas, otros son en su mayoría observadores de tipo reflexivo; mientras que algunos se inclinan por la conceptualización otros buscan la experimentación.
En ese tenor el constructivismo, que tiene especial preferencia en este momento, privilegia el hecho de que el alumno es quien estructura los procesos de su aprendizaje, en sucesivas zonas de desarrollos próximo. En la tarea del aprender a aprender, para Frida Díaz y Gerardo Hernández, los alumnos que mayor éxito han tenido es porque: controlan sus procesos de aprendizaje; se dan cuenta de lo que hacen; captan las exigencias de la tarea y responden en forma consecuente, planifican y examinan sus propias relaciones, pudiendo identificar los aciertos y dificultades; emplean estrategias de estudios pertinentes para cada situación; valoran los logros obtenidos y corrigen sus errores. En esta dirección se viene estimulando el uso de los métodos activos. El desarrollo de los grupos hacia su madurez y gran productividad se efectúa mediante distintas actividades, cuyos elementos y patrones deben ser compartidos por todos los integrantes. El uso de los mapas conceptuales y de los diagramas UVE, el aprendizaje basado en problemas y otras herramientas están en el camino de la constante innovación.
El proceso educativo requiere fortalecer las aptitudes de innovación, creatividad y liderazgo en los docentes y en cada educando. Así como no hay dos personas iguales, cada grupo es diferente de los demás, por factores intrínsecos, no por esencia formales. A ello, agreguemos los distintos contextos del medio social y natural como influencia inmediatas. La riqueza de factores socioculturales en la humanidad no tiene estadísticas finales, lo cual nos lleva a que tampoco hay inventarios cerrados sobre métodos y técnicas de aprendizaje. Por el contrario, siempre esperamos gratas novedades, en cada lugar del globo terrestre donde el hombre sea símbolo de libertad.
Cómo estimular las inteligencias múltiples: Esta teoría que las inteligencias pueden ser entendidas como potenciales biológicos que las personas pueden presentar con distinta intensidad y de diferentes maneras. Por otro lado, el desarrollo de las mismas está estrechamente vinculado con las experiencias del individuo, de manera que mientras más tiempo y medios se emplean para su estimulación y desarrollo, mejores serán los resultados. La mejor manera de estimular la inteligencia Verbal – Lingüística es mediante lecturas (periódicos, revistas, novelas, cuentos, poesías), discusiones y debates en grupos grandes, análisis de casos, entre otros.
Para estimular la inteligencia Lógico – Matemática se pueden presentar actividades que conlleven a la solución de problemas, operaciones matemáticas, seguimiento de un orden lógico determinado, ordenamiento, deducción y análisis crítico y analítico. Algunas maneras de estimular la inteligencia espacial es a través de actividades prácticas con dibujos o ilustraciones, exposiciones de informaciones verbales en forma gráfica, diagramas, empleo de la técnica de mapa conceptual o mapa mental, manipulación de láminas y colores, creación de dibujos y diseños, audiovisuales, materiales de arte y construcción, ilustraciones.
Para estimular la inteligencia musical se sugiere actividades en las que se trabaje con el ritmo o la melodía, producciones de canciones o tonalidad, presentaciones y prácticas de material lingüístico, audiciones de relatos, entre otros. Acompañar la información que se desee aprender con ritmo musical o entonación, usar sonidos para expresar sentimientos, ideas o conceptos.
Algunas formas de estimar la inteligencia corporal es a través de dramatizaciones, manualidades y actividades que incluyan tareas de elaboración y construcción de objetos, realización de movimientos según instrucciones, tareas que impliquen procesamiento de la información a través de sensaciones corporales, entre otras. Algunas formas de estimulación de la inteligencia naturalista pueden ser explorar, aprender y elaborar mapas conceptuales de asuntos relacionados con la naturaleza, describir escenas de la naturaleza, debatir problemas sobre el medio ambiente, entre otros. Para estimular esta inteligencia interpersonal se sugieren juegos y proyectos en grupos, actividades que impliquen compartir la información con los/as demás, tareas de cooperación, gestión de conflictos, actividades que fomenten las relaciones entre personas que ejercen roles distintos.
Para estimular esta inteligencia intrapersonal se pueden realizar actividades que requieran una actuación individual, realizar proyectos de manera independiente, ejecutar tareas que permitan elecciones personales, elaborar críticas o comentarios personales, relacionar situaciones con las propias experiencias, expresar diferencias y similitudes entre uno/a mismo/a y otras personas.
Enfoque de aprendizaje de inteligencias múltiples: Si se busca el concepto de inteligencia se verá que es la capacidad del individuo para resolver problemas, adaptarse y competir en la sociedad. Puede expresar lo que piensa y siente. Se parte de que todo ser humano es inteligente, que posee las 8 inteligencias y que alguna de ellas de be ser desarrollada a lo largo de su vida. En la inteligencia lingüística los niños piensan en las palabras, les gusta leer, escribir, contar historias, jugar con las palabras y necesitan libros, elementos para escribir, papel, diarios, diálogos, debates, cuentos, entre otros. En la inteligencia lógico-matemática: piensan por medio del razonamiento, les gustas experimentar, preguntar, resolver rompe cabezas lógicos, calcular y necesitan cosas para explorar y pensar, materiales para ciencias, cosas para manipular, etc.
La inteligencia espacial; piensan en imágenes y fotografías, les gusta diseñar, dibujar, visualizar, garabatear y necesitan arte, video, películas, diapositivas, juegos de imaginarios, laberintos, rompe cabezas, libros ilustrados. Con respecto a la inteligencia corporal kinestética: piensan por medio de sensaciones somáticas, les gusta bailar, correr, saltar, construir, tocar y necesitan juegos de actuación, teatro, movimiento, cosas para construir, deportes, etc.
En la inteligencia musical: piensan por medio de ritmo y melodías, les gusta silbar, entonar melodías con la boca cerrada, llevan el ritmo con los pies o las manos, oír y necesitan tiempos dedicados al canto, asistir a conciertos, tocar música en la casa y/o escuela, instrumentos musicales. Con relación a la inteligencia interpersonal; piensan intercambiando ideas con otras, les gusta dirigir, organizar personas, relacionarse, manipular, asistir a fiestas, mediar y necesitan amigos, juegos grupales, reuniones sociales, festividad, clubes, entre otros.
En la inteligencia intrapersonal piensan de manera muy íntima, le gustas fijarse metas, meditar, soñar, estar callados, planificar y necesitan lugares secretos, tiempo para estar solos, proyectos manejados o su propio ritmo. Como se puede apreciar la investigación sobre las inteligencias múltiples es un camino que lleva a la conclusión de que los programas de enseñanza en las escuelas sólo se concentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos alumnos que no se destacan en estas inteligencias tradicionales no tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado viable y se diluye.
2.8.1 Aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples: Hasta el momento se han realizado aplicaciones de esta teoría en el área educativa, en las cuales se han encontrado que la importancia de ésta dentro de dicha disciplina radica en que la misma le proporciona a los sistemas educativas otras vías o canales para que surja el conocimiento y se creen nuevas oportunidades de aprendizaje en los/as alumnos/as, de modo que este aprendizaje resulte más eficaz y se satisfaga toda la gama de inteligencia del grupo.
En consecuencia, los ambientes de los salones de clases, así como las técnicas empleadas por los/as maestros/as deben estimular las inteligencias formalmente, no como actividades extracurriculares. De manera que el/la maestro/a dentro de las asignaturas incluya el uso de palabras, orales y escrita, números, lógica, medios audiovisuales, música o sonidos ambientales, la utilización del cuerpo, objetos naturales o del medio ambiente, aprendizaje cooperativo, pensamiento personal, y más. Los educadores consideran la teoría de las inteligencias múltiples muy adecuada. Posiblemente esta teoría coincide con muchas de las observaciones e intuiciones cotidianas, pues a diario observan niños que muestran que son eficientes de formas muy diversas. En Estados Unidos, se han creado escuelas, proyectos educativos y hasta currículos escolares basados en esta teoría y muchas de ellas han dado grandes resultados, que han motivado a los estudiantes a desarrollar habilidades específicas y a dar un sentido particular al desarrollo intelectual de estas.
Influencias de la inteligencia múltiple en el aprendizaje y la educación: El privilegio tradicional de la inteligencia lógico-matemática y de la inteligencia lingüística debe reajustarse en los planes de estudios, tal como viene a ser el esfuerzo de hoy en los distintos sistemas educativos de América Latina. Gardner postula un mejor equilibro de la formación de los niños y los jóvenes, mediante el vigor de los aprendizajes del arte, de la comunicación en sus variadas formas, de la educación física. Conviene señalar que la postulación de Gardner armonizar con los planteamientos de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas, a través del informe cuya elaboración fue presidida por Jacques Delors y cuyos pilares son: aprender a conocer, aprender a actuar, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Resulta importante considerar que desde hace un buen tiempo Walter Peñaloza, a partir de su liderazgo en la Universidad Nacional de Educación de Perú, viene proponiendo una formación plena del ser humano, tal como explica en el currículo integral, con una educación de humanización, socialización, desarrollo de valores y el significado de los objetos culturales. El trabajo de Peñaloza sirvió también para importantes cambios educativos en instituciones de Venezuela.
En forma concreta, se está en la necesidad de replantear los planes de estudios tradicionales, desde el conjunto de las asignaturas y sus orientaciones, hasta las competencias por alcanzar y una lúcida selección de contenidos. La sociedad contemporánea acusa cambios importantes en los comportamientos individuales y de grupo, de modo que los perfiles educacionales de todos los niveles deben ser reajustados de manera constante. El niño y el joven de hoy tienes expectativas diferentes a los de una década atrás. El impacto de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs), por ejemplo, ha provocado la rápida obsolescencia de contenidos. Los cambios socioeconómicos y culturales son cada vez más veloces y el aprendizaje de todo es permanente. La escuela abierta y la educación virtual son cada vez más urgentes.
2.10 ¿cómo descubir y potenciar las inteligencias múltiples? Las madres siempre sueñan que sus hijos serán médicos, ingenieros o arquitectos. Conforme pasa el tiempo cada uno de ellos comienza a mostrar sus inclinaciones, vale decir si tiene o no "dedos para el piano". Pero, en muchas ocasiones sus aptitudes nada tienen que ver con la tradicional habilidad para las matemáticas o las letras. Algunos niños poseen facilidades en otras áreas. Por esto, en la actualidad es posible testear a través de un revolucionario sistema creado por expertos, que inteligencia tiene más desarrollada cada niño. Esta prueba incluye preguntas que permite medir los tipos de inteligencias a través de las vivencias de quien contesta. Al ser detectadas a tiempo, es posible desarrollarlas e impartir de manera positiva en el futuro de un menor. Lo beneficioso de este test, en opinión de los expertos, es que nadie va a salir marcado con un número como sucede con la de coeficiente intelectual. En la actualidad, existen en Chile iniciativas que persiguen incorporar este concepto a la educación media y a la orientación vocacional. El antropólogo Julio Castillo Narváez, hizo una presentación del proyecto Fondef que busca cumplir con este objetivo. Es decir, someter a los alumnos chilenos de educación media a este test para poder detectar las habilidades más fuertes y las más débiles. Pruebas de este tipo permitirían entregar el perfil de cada alumno, a su familia y compañeros, para que tanto el profesor como la comunidad escolar y el hogar faciliten el desarrollo de los talentos de los jóvenes y el refuerzo de sus debilidades. Por ejemplo, si entre las inteligencias que destacan en un niño están la interpersonal y la lingüística, de manera segura sus orientaciones vocacionales irán por el lado del periodismo, relaciones públicas o psicología.
Pese a que la tendencia es trabajar con la inteligencia más fuerte que tiene el joven, otros investigadores creen que también deben ser trabajadas las áreas más débiles del niño, para potenciarlas y hacer el menor un ser más completo. Conocer sus habilidades puede ayudar a cada joven a negociar con sus profesores para trabajar en las áreas que mejor maneja. Por ejemplo, si un niño tiene más desarrollada la inteligencia interpersonal, es decir, aquella que le facilita el liderazgo en lugar de rendir una prueba sobre determinado período histórico bien podría pedir al profesor que le autorice a trabajar con otros niños y montar una exposición grupal organizada y dirigida por él. En esto también juega un papel importante el profesor que debe tener establecer los criterios a tener en cuenta para que el alumno aspire a la nota máxima, los que deben ser conocidos antes de una prueba o trabajo. Esto genera un ambiente seguro en la sala de clases, pero implica un cambio cultural y de roles: la organización se vuelve más horizontal, pues el profesor deja de ser el único que maneja el conocimiento, y los alumnos pueden enseñarle a él y a sus pares.
Diseñar la educación basado en las inteligencias múltiples: Pocos negarían hoy que rediseñar la educación en las escuelas de Educación Media fuera abrir ventanas hacia la excelencia para que un mayor número de estudiantes entren a la educación superior. Una investigación hecha en el año 2000 en la universidad a través de encuestas a los alumnos reportó fastidio, torpeza, aburrimiento y falta de compromiso en sus clases. Para presentar nuevas oportunidades de éxito a los alumnos se creó el Enfoque de Aprendizaje de inteligencias Múltiples, que fue diseñado para juntar distintas voces y elevar los puntajes de los estudiantes en cualquiera tópico a ser discutido. Para identificar y apoyar las mejores prácticas en la educación superior, el vitae MITA a través de sus fases motiva a los alumnos a usar capacidades únicas y a explorar los tópicos académicos para una comprensión más profunda, y para expresar el conocimiento en tareas de evaluación múltiple.
El enfoque de Aprendizaje se apoya en teorías como: Constructivismo (Vygotsky) que sugiere que los aprendedores usen su conocimiento y experiencias pasadas para construir de manera activa nuevos conocimientos. La teoría de inteligencias múltiples (Gardner) que sugiere que los aprendedores comprometen múltiples inteligencias para aprender y expresan conocimiento para comprensión más profunda.
Aprendizaje basado en la investigación, que sugiere que los aprendedores comiencen con más preguntas que con hechos. Aprendizaje basado en problemas, que sugiere que los aprendedores identifiquen un problema auténtico a ser resuelto, y que luego evalúen ese problema usando tareas que alineen bien con las tareas de aprendizaje. Pensamiento basado en el cerebro el que sugiere que todos los estudiantes vienen a clase con habilidades únicas para tener éxito en el colegio, pero que muchas veces éstas yacen dormidas en las clases tradicionales donde los profesores hablan y los estudiantes escuchan de manera pasiva. El Enfoque de Aprendizaje se vuelca hacia delante para crear cinco fases en el currículo para tener mejores prácticas en los colegios secundarios. El MITA comienza con una pregunta en la fase uno y termina con una reflexión en la fase cinco. Se mantienen las prácticas del pasado, pero incluyen un aprendizaje activo. [4]Como se puede apreciar los modelos tradicionales de aprendizaje, donde el aprendizaje fluye de manera directa desde el profesor al estudiante, es reemplazado por las lecciones del enfoque. Los estudiantes y la facultad informan y se motivan unos a otros a la vez que, de manera simultánea expanden sus propias ideas.
El enfoque de Aprendizaje descansa en la colaboración estudiante-profesor en la empresa de aprendizaje, a medida que el modelo busca comprensión más profunda de cualquier tópico a través de diversas contribuciones a partir de múltiples fuentes. El enfoque de aprendizaje intercambia la entrega de hechos y respuestas prefijadas por preguntas que invitan a veces a la ambigüedad e inspiran la exploración continua por profesores y estudiantes. Transforma las evaluaciones en contratos negociados entre aprendedores y conocedores, relaciona problemas del mundo real más allá de la clase, y hace surgir la reflexión para asegurar los ajustes que mejoran el aprendizaje. La idea es construir sobre las mejores prácticas del pasado, mientras se incluyen los nuevos conocimientos sobre como el cerebro aprende mejor estando en su capacidad óptima.
En los Institutos del Enfoque de Aprendizaje donde ahora se usan prácticas, los participantes parean todo su currículum creado a las experiencias, intereses de los estudiantes y habilidades que primero tienen en mente y el currículo llena las expectativas académicas de modo flexible y relevante que permite que diversos estudiantes lo logren. La influencia de las cincos fases del esquema Enfoque de Aprendizaje vigoriza el lenguaje y la dirección de las actividades de todos los centros. El currículo del Enfoque de Aprendizaje consiste en cinco pasos, el que comienza con preguntas y concluye con reflexiones. En la fase uno: dan la bienvenida a preguntas y diálogos alrededor de mesas, más que entregar hechos. De manera semejante cuando se preparan lecciones de educación superior, comenzamos con preguntas significativas. La fase dos identifica metas claras (llamadas objetivos de rendimiento) que ilustran el mínimo de aprendizaje que todos estudiantes debiera lograr. En MITA la facultad de manera regular se refiere a un fondo de objetivos claros contra los cuales se mide el progreso de los alumnos. La fase tres se crea una rúbrica o medida junto con los estudiantes, para identificar criterios específicos de una evaluación justa de la inteligencia de cualquier trabajo. Se negocian las rúbricas con los alumnos y se distribuyen antes de que se comience con las tareas. Los estudiantes responden de manera más personal al currículo cuando ellos conectan el currículo de la clase con problemas reales y eventos a través de la ceración de resultados observables. Las rúbricas también trabajan mano a mano con las tareas de evaluación relacionadas. Los alumnos requieren una tarea para poder expresar su comprensión y para demostrar que todos los criterios anotados en la lista en las rúbricas sean logrados con éxito. La cuarta fase del Enfoque de Aprendizaje asegura que el aprendizaje y las tareas de evaluación se relacionen a problemas del mundo real, a los intereses y habilidades de los alumnos y a todos los contenidos requeridos. En la fase cinco: los estudiantes y profesorado reflexionan sobre el nuevo conocimiento adquirido y explora el proceso de aprendizaje para mejorar futuros logros.
¿Cómo transformar una escuela tradicional en una escuela con inteligencias múltiples?
Éste evidencia que es un trabajo en equipo. Los principales responsables serán los docentes que decidan hacer o intervenir en este proceso. En él participan los docentes, desde sus diferentes roles (directivos, profesores maestros), alumnos y padres. Una de las consecuencias más alentadores y de manera fácil observable es el alto nivel de motivación y alegría que se produce en los educandos. A esto hay que agregar la aparición del humor en las tareas. Esto último transforma de manera real el preconcepto que el del "tener que ir a la escuela" tienen los niños. El concurrir al colegio se transforma así en algo grato, divertido y útil. Ya países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Israel e Italia, entre otros, están trabajando sobre este tema. En el país hay gente capacitándose y algunas escuelas están iniciando la experiencia. Estados Unidos es el país que ha tomado la delantera, ya hay más de cincuenta escuelas estatales de inteligencias múltiples en funcionamiento. Como en toda tarea, existen diferentes pasos a seguir para transformar una escuela tradicional en una de las inteligencias múltiples, lo primero es aprender la nueva teoría. Pero antes, querer hacerlo. Es imprescindible que los docentes sean voluntarios en este proceso de cambio. En forma general habrá que seleccionar y capacitar a los integrantes del proyecto. Informar a los padres y alumnos. Prender la llama de la motivación y el asombro en todos los integrantes de la escuela. Hay que tener presente que no existe un modelo a copiar, hay que crear uno nuevo. Cada escuela de inteligencias múltiples será fruto de la capacidad y creatividad del equipo. Porque siempre será un trabajo en equipo. Con lo cual ya está practicando un método enriquecedor de trabajo. Trabajar en grupo genera el fenómeno del efecto sinérgico, el cual hace que "el todo sea mayor que la suma de las partes". Una idea es conformar en un principio, equipos que desarrollen diferentes partes de este cambio. Por ejemplo, un equipo trabajará en el desarrollo de estrategias didácticas; otro ser hará cargo de las modificaciones a implementar en los entornos de aula. Otro encarará los nuevos métodos de evaluación. Y así de manera sucesiva. Este será un primer paso a fin de realizar y responsabilizar tareas. Luego, está claro que todos intervendrán en todo. En un aporte permanente pues el proceso es dinámico. Por último se determinará cuándo, cómo, quiénes, dónde y empezar. Y con ello, se hará un cronograma que nos guíe. Se abre así a partir de esta teoría de las inteligencias múltiples una revolución en la enseñanza. La teoría está. El conocimiento, al alcance de las diferentes inteligencias de los docentes, de los padres y de las autoridades responsables de la educación. Sólo hace falta tomar el desafío y ponerlo en marcha. La experiencia de más de diez años de aplicación de este enfoque teórico deja un corolario que puede resumirse en los siguientes logros: Minimización e los problemas de conducta; incremento de la autoestima en los niños; desarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgo; enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje; incremento de un cuarenta por ciento en el conocimiento presencia permanente del humor.
CAPÍTULO III:
Metodología
Tipo de investigación: La presente investigación acerca de la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en los y las estudiantes del nivel básico del centro educativo Manuel Peña y Reynoso 2010-2014, es documental, descriptiva y de campo. Es documental, porque se hace una exhaustiva consulta en diferentes fuentes como libros, revistas, monografías, enciclopedias, diccionarios e internet, dando prioridad a las fuentes primarias para la sustentación teórica de esta investigación. Es descriptiva, porque ofrece un detalle de la teoría de las inteligencias múltiples y de las prácticas pedagógicas de los docentes del nivel básico, esto último a través de los datos obtenidos en el trabajo de campo.
Métodos y técnicas: En la realización de esta investigación se utiliza el método deductivo pues se parte de datos generales contenidos en las fuentes, hasta las informaciones particulares que se obtienen en el trabajo de campo. Dentro de las técnicas empleadas en esta investigación, se tiene el cuestionario utilizado como instrumento para la recolección de datos y la entrevista, realizada con la finalidad de ampliar la visión general de las informaciones obtenidas.
Población y muestra: En esta investigación, la población está constituida por los 649 estudiantes del nivel básico, los padres de los mismos, las 20 profesoras y la directora general de la institución. De la población antes especificada, se entrevistó: el director, la coordinadora y las 20 profesoras que constituyen el 100%. Además se seleccionó al azar 162 estudiantes que equivale al 25% de la población. También se eligieron 80 padres y madres que equivale al 5% de la población, es decir padres-madres por cada sección de grado.
Instrumentos utilizados: El instrumento que se emplea para la recolección de los datos, es el cuestionario; con preguntas de selección múltiple aplicado a las docentes, estudiantes, padres-madres, y directora. También se realiza una entrevista a la técnica en psicología del Distrito Educativo 08-05.
Procedimiento para la recolección de datos: Para la recolección de datos, se reúnen los estudiantes seleccionados y se les solicita llenar los cuestionarios. A los padres-madres seleccionados se les envía el cuestionario con sus hijos. Se distribuye el cuestionario a las docentes, la coordinadora y la directora. Por último se precede a la tabulación de datos.
Procedimiento para el análisis de datos: Para el análisis de los datos se utiliza la estadística descriptiva, pues ésta facilita la interpretación de los mismos. Se emplea además tablas que representan las informaciones obtenidas.
CAPÍTULO IV:
Presentación y análisis de los resultados
4.1 Análisis de la encuesta aplicada al director del centro educativo Manuel Peña y Reynoso.
Edad | Entre 35 y 50 |
Sexo | Masculino |
Nivel Académico | Maestría |
Años de experiencia | Entre 5 y 10 |
Cuadro No. 1 – Factores que contribuyen al desarrollo de las inteligencias múltiples
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Historia personal | 0 | 0 |
Genética | 0 | 0 |
Antecedentes cultural | 0 | 0 |
Todas las anteriores | 1 | 100 |
Total | 1 | 100 |
Fuente: Datos del director
El director del centro educativo Manuel Peña y Reynoso, considera que la historia personal, la genética y el antecedente cultural contribuyen al desarrollo de las inteligencias múltiples.
Cuadro No. 2 -Factores que más favorece el desarrollo de las inteligencias múltiples
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Genética | 0 | 0 |
Historia personal | 0 | 0 |
Antecedentes cultural | 1 | 100 |
Total | 1 | 100 |
Fuente: Datos del director
El director del centro educativo Manuel Peña y Reynoso, le asigna un 100% los antecedentes culturales como factor que más favorece el desarrollo de las inteligencias múltiples.
Cuadro No. 3 – Inteligencias que promueve el currículo
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Lingüística | 0 | 0 |
Lógica | 0 | 0 |
Musical | 0 | 0 |
Espacial | 0 | 0 |
Interpersonal | 0 | 0 |
Todas las anteriores | 1 | 100 |
Fuente: Datos del director
El director del centro educativo Manuel Peña y Reynoso, considera que el currículo promueve las inteligencias lingüísticas, lógicas, musicales, espaciales e interpersonales otorgándole un 100%.
Cuadro No. 4 – Influencias del medio que pueden promover o retardar el desarrollo de las inteligencias múltiples
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Factores culturales | 0 | 0 |
Factores familiares | ||
Factores geográficos | ||
Acceso a recursos | ||
Todas las anteriores |
Fuente: Datos del director
El director del centro educativo Manuel Peña y Reynoso, considera que los factores culturales y familiares más el acceso a recursos, son las influencias del medio que pueden promover o retardar el desarrollo de las inteligencias múltiples.
Análisis de la encuesta aplicada a los docentes
Cuadro No. 5 -Edad
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Entre 20 y 30 | 4 | 20 |
Ente 30 y 40 | 5 | 25 |
Entre 40 y 5º | 6 | 30 |
Más de 50 | 5 | 25 |
Total | 20 | 100 |
Fuente: Datos a los docentes
El 30% de los docentes está entre 40 y 50 años de edad; un 25% entre 30 y 40 y otro 25% tiene más de 50 años; el 20% está entre 20 y 30 años de edad. El 55% está por encima de los 40 años de edad, mientras que el 45% está por debajo de los 40 años.
Cuadro No. 6 – Sexo
OPCIONES | FRECUENCIA | % |
Masculino | 0 | 0 |
Femenino | 20 | 100 |
Total | 20 | 100 |
Fuente: Datos a los docentes
El personal encargado de las 20 secciones de grado es 100% femenino.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |