Descargar

Factores Políticos y Económicos que influyen en el desarrollo de una empresa

Enviado por noemipaez2001


    1. Micro y Macroambiente
    2. Características de los mercados
    3. Fuerza competitiva
    4. Los factores de Producción
    5. Política económica
    6. La distribución del ingreso
    7. Libre cambio
    8. Políticas proteccionistas
    9. El FMI
    10. La Economía Global
    11. Globalización e integración
    12. Conclusión
    13. Glosario
    14. Bibliografía y fuentes de consulta

    INTRODUCCIÓN

    En el presente trabajo analizamos los factores políticos y económicos que influyen en el desarrollo de las empresas.

    Podemos decir que más allá de las características propias de las empresas, el tipo de mercado en el que están inmersas, la competencia a la que se enfrentan, el desarrollo del país y otras características del microambiente, también es necesario tener en cuenta las disposiciones del Estado con relación a su política interna y externa, y respecto a este último punto, es importante conocer el fenómeno de la globalización y la integración económica, especialmente en una industria como la hotelería.

    Los factores que aquí analizamos nos serán útiles para conocer las influencias de las fuerzas internas y externas del ambiente que rodea a las empresas en las que nos desarrollaremos como profesionales.

    A continuación presentamos un cuadro resumen con los temas a tratar en este trabajo.

    Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    MICRO Y MACROAMBIENTE

    Microambiente: integrado por actores y fuerzas cercanas a la empresa capaces de afectar su habilidad de servir a sus clientes. Los actores incluyen a la empresa, los proveedores, los intermediarios del mercado, los clientes y el público.

    1. La empresa: incluye los distintos departamentos que la integran.
    2. Proveedores: son las empresas y los individuos que proporcionan los recursos requeridos por la empresa para producir sus bienes y servicios.
    3. Intermediarios del mercado: son las empresas que ayudan a la compañía a promover, vender y distribuir sus productos a los compradores finales.
    4. Sistema de transporte: traslada el producto de la fábrica al cliente. La industria de la hospitalidad depende de los sistemas de transporte para llevar as provisiones y a los clientes a sus negocios.
    5. Agencias de servicios de mercadotecnia: las empresas de investigación de mercado, las agencias publicitarias, las empresas de medios de comunicación y las empresas consultoras de mercado ayudan a las compañías a orientar y promocionar sus productos en el mercado correcto.
    6. Intermediarios financieros: incluyen a los bancos, las compañías de crédito, de seguros y otras empresas que ayudan a las compañías dedicadas a la hospitalidad a financiar sus transacciones o a asegurar los riesgos relacionados con la compra y venta de bienes y servicios.

    Macroambiente: comprende las fuerzas sociales que afectan a todo el microambiente e incluye las fuerzas demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas, competitivas y culturales.

    1. Ambiente competitivo: cada empresa debe tomar en cuenta su tamaño y posición en la industria con respecto a sus competidores. Para sobrevivir, una empresa debe satisfacer las necesidades y los deseos de los consumidores mejor que como lo hace la competencia.
    2. Ambiente demográfico: es muy importante para los mercadólogos porque las personas son las que integran los mercados.
    3. Ambiente económico: consiste en los factores que afectan el poder de compra y los patrones de gasto de los consumidores. El poder de compra depende del ingreso, el precio, los ahorros y el crédito del momento; los mercadólogos deben conocer las principales tendencias económicas, tanto en el ingreso como en los cambiantes patrones de gastos de consumidores.
    4. Ambiente natural: consiste en los recursos naturales que requieren los mercadólogos o que pueden sufrir un deterioro causado por las actividades de mercado.
    5. Ambiente tecnológico: la fuerza más dramática que conforma nuestro destino es la tecnología.
    6. Ambiente político: está integrado por leyes, oficinas gubernamentales y grupos de presión que influyen y limitan las actividades de diversas organizaciones e individuos en la sociedad.
    7. Ambiente cultural: incluye las instituciones y otras fuerzas que afectan los valores, las percepciones, las preferencias y los comportamientos básicos de la sociedad.

    CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS

    Se puede definir un mercado como el espacio, la situación o el contexto en el cual se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que ofrecen estas mismas.

    Cuando hablamos de una economía de mercado, esto hace referencia al intercambio entre las personas (las cuales demandan bienes y servicios que producen las empresas) y las empresas (las cuales también demandan materiales, bienes y servicios que se denominan factores de producción, necesarios para la producción de bienes y servicios que ellos mismos venden). En el mercado de esos factores de producción es donde la economía centra su atención. Estos mercados son el mercado de productos, el mercado de trabajo y el mercado de capitales.

    El |mercado de trabajo se refiere al mercado en el cual las transacciones se relacionan con la contratación de trabajadores o de servicios de trabajo. En este caso, existirá entonces una persona o empresa que demande trabajo o mano de obra y una persona que ofrezca realizar ese trabajo.

    El |mercado de capitales generalmente se refiere al mercado en el cual se hacen transacciones con fondos; es decir, dineros que se encuentran invertidos a largo plazo. En estos mercados también se incluyen a las entidades o instituciones que conceden y piden préstamos.

    El |mercado de productos se refiere al mercado en cual se encuentran los bienes elaborados por las empresas que son ofrecidos a los consumidores, es decir, a las familias, las personas o a otras empresas.

    Dependiendo del número de vendedores o compradores, en los mercados se pueden presentar monopolios (existencia de un solo vendedor), oligopolios (existencia de pocos vendedores), monopsonios (existencia de un solo comprador), oligopsonios (existencia de pocos compradores), o competencia perfecta (en la cual existen un gran número de vendedores y compradores).

    Competencia perfecta e imperfecta

    Existen dos tipos de competencia: la competencia perfecta y la competencia imperfecta. La competencia perfecta se refiere a aquella en la cual el número de personas o empresas que ofrecen y demandan un determinado producto es tan grande que dicho número se puede considerar infinito, así mismo, no existen barreras a la entrada de nuevos oferentes del mismo producto y de esta forma ningún oferente o demandante tiene control sobre el mercado ni sobre el precio con el cual se negocia el producto, ya que la cantidad que cada uno aporta a la cantidad total del producto negociado es tan insignificante que se hace imposible tener control sobre el precio y la cantidad de producto negociada. En este caso, tanto los productores como los consumidores serían "tomadores de precios" porque aceptan y negocian con los precios que se presenten en el mercado para los diferentes bienes. Tendríamos, entonces, un mercado perfectamente competitivo, que se presenta más como un desarrollo teórico que como una situación real. 

    La visión dominante actualmente en los países desarrollados considera la situación de libre competencia como un objetivo que debe ser perseguido por los gobiernos. Su virtud principal es el estímulo hacia la búsqueda por los empresarios individuales de una mayor eficiencia, la mejora de los productos y el abaratamiento de costos.

    Los supuestos que caracterizan al modelo de competencia perfecta son: 

    • El producto que lanzan al mercado todas las empresas es homogéneo 
    • Existe un elevado número de empresas en la industria y un elevado número de consumidores 
    • No existen barreras a la entrada, o salida, de nuevas empresas 
    • Las empresas maximizan los beneficios período a período 
    • No hay intervención estatal 
    • Existe movilidad perfecta de los factores de producción, geográfica y sectorialmente 
    • Los agentes disponen de información perfecta sobre las condiciones de mercado 

    Por otro lado, existe la llamada competencia imperfecta, la cual se ajusta más a la realidad que la noción de competencia perfecta. A continuación se nombran los casos más importantes de competencia imperfecta: 

    El monopolio

    Se puede definir cuando en un mercado económico en la que hay un único vendedor o productor que oferta un producto para cubrir las necesidades de dicho sector.  Para tener éxito se debe tomar en cuenta de que no debe de existir la amenaza de entrada de otro competidor en el mercado. 

    Este es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, sólo existe una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio. Este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. 

    El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada de otros productores del mismo producto. Estas barreras pueden ser de distintos tipos (barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo), y se convierten en obstáculos que los posibles nuevos productores no pueden atravesar.  

    La empresa monopolista tiene mayor libertad para ajustar tanto el precio como la cantidad producida en su intento de maximizar beneficios. 

    Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones: 

    1) Control de un recurso indispensable para obtener el producto 

    2) Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado; esta situación se denomina monopolio ‘natural’ 

    3) Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo 

    4) Disfrutar de una franquicia gubernamental que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área. 

    Tipos de Monopolio 

    Monopolio natural 

    Se habla de un monopolio natural cuando es más beneficioso económicamente el monopolio que la competencia, ya que una empresa puede producir de una forma más barata que otras dos o más empresas.

    El monopolio natural es creado por mandato del consumidor y no puede controlar precios porque se enfrenta a ciertos limites como el factor competitivo permanente y los sustitutos

    Monopolio Puro 

    Existe un monopolio puro sólo si hay un único vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores.  En este caso no existe rivalidad personal, por la sencilla razón que no hay rivales.  Sin embargo, las políticas de un monopolista podrían verse restringidas por la competencia indirecta de todos los bienes por el dinero del consumidor, así como por la competencia de los bienes que sean sustitutos razonablemente adecuados y por la amenaza de una competencia potencial si es posible la entrada en el mercado. 

    Monopsonio 

    Éste implica un análisis del poder del mercado desde el lado de los compradores.

    El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un único comprador. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al comprador obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo. 

    Trusts 

    Son acuerdos entre productores que permiten transferir el control real de una empresa a un individuo o a otra empresa intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la empresa.

    Una técnica parecida a la de los trusts son los holdings, que emiten sus propias acciones públicamente pero controlan otras empresas comprando sus acciones.

    Estos acuerdos no tienen por qué ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar el comercio

    Cárteles 

    Es una organización de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la producción y regular los precios.

    Fusiones 

    Una combinación de empresas tiende a reducir la competencia

    Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas creando así monopolios.

    Artificial 

    Nace como consecuencia del mandato gubernamental, contrariando los deseos del consumidor. A su vez estos pueden ser públicos (estatales) o privados. 

    Muchos monopolios artificiales se traducen en las tristemente célebres empresas estatales. Se los crea por razones estratégicas, de bien publico, de subsidios, fiscales, interés nacional y con otras excusas. 

    La competencia monopolística

    En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.  

    La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc.  

    Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás competidores. 

    En los mercados de competencia monopolística las empresas prestan una especial atención a las estrategias tendientes a crear una imagen de marca que capte la fidelidad de los consumidores. Para eso, además de cuidar el diseño y la calidad de los productos, las empresas llevan a cabo una importante campaña de publicidad que potencia en el mercado la heterogeneidad de los productos.

    El Oligopsonio

    También existe, en el análisis del poder del mercado referido al consumidor, el análisis del oligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un solo consumidor, sino un número pequeño de consumidores en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los consumidores, pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran. 

    Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese producto.

    El oligopolio

    Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un mismo sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado.

    Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales como el acero o el cemento, o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en particular, como es el caso de productos como los cereales para el desayuno, los detergentes o algunos electrodomésticos. 

    Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores. Cada uno de los productores, dado que produce una cantidad significativa del total, tiene un control importante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y manipular los precios y las cantidades del producto en el mercado.

    Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la cantidad de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que existen en el mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevo productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy grande de dinero que le permitiera competir sin ser eliminado tempranamente del mercado. 

    Oligopolio Diferenciado

    Consiste en un número reducido de compañías que manufacturan productos que se diferencian parcialmente entre ellos por su calidad, opciones, estilo o servicios. En este caso cada competidor busca ser el líder  por uno de estos atributos, utiliza esta ventaja a su favor  atrayendo a los consumidores y cobrándoles un precio adicional por este atributo.

    En resumen:

    TIPOLOGÍA DE LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS

    Monopolio

    Un solo productor / vendedor

    Monopsonio

    Un solo consumidor

    Competencia Monopolista

    Pocos productores, producto diferenciado

    Oligopolio

    Pocos productores, producto homogéneo

    Oligopolio de Demanda

    Pocos consumidores

    FUERZA COMPETITIVA

    Según los líderes empresariales más notables su éxito se basa en los valores que ellos mismos hacen infundir a todos en su organización, ya que consideran que el papel de éstos en la dirección de una empresa es definitivo.

    Se debe demostrar que los valores son practicables, productores de beneficios para la empresa, para la persona y para el medio social, y de esta manera van a constituir una ventaja competitiva frente a quien no les dé esa prioridad.

    Para que los valores sean una ventaja competitiva, su práctica debe notarse en la productividad de la empresa, en el ambiente de trabajo, en la rentabilidad de la empresa, en las relaciones humanas, en la forma de dirección, en la calidad del servicio, en el clima de confianza y credibilidad en las personas, en el estilo de dirección, en la forma de realizar el trabajo, en el manejo del tiempo, en el trabajo en equipo, en la amistad que genera el compañerismo, en el optimismo y buen humor que suaviza las asperezas normales de la vida profesional.

    Las amenazas o fuerzas competitivas básicas que enfrenta la empresa, pueden resumirse en siete, a saber:

    1. Empresas competidoras que elaboran el mismo bien o servicio (competidores actuales).
    2. Competidores potenciales.
    3. Empresas rivales que producen bienes o servicios sustitutos.
    4. Empresas que producen bienes o servicios complementarios.
    5. Empresas que producen los insumos requeridos para la fabricación del producto, o los proveedores.
    6. Los compradores del bien o servicio.
    7. La regulación estatal.

    En las primeras seis fuerzas los factores que se incluyen en el nivel de competitividad son el precio, productos, comercialización. En la última fuerza de regulación estatal se refiere dentro de las normas legales, y los factores que pueden influir es la dotación de recursos (materia prima, variedad climática), infraestructura, sistema educativo.

    La gerencia de la empresa debe tener conocimiento actualizado y permanente preocupación por estas fuerzas competitivas. No debe creer en ningún momento que el mercado "está ganado", puesto que en el instante menos pensado la empresa competidora puede arrebatárselo. Por ejemplo, la industria de los restaurantes, al tener escasas barreras de ingreso, las cuales permiten que las empresas ingresen en el negocio rápidamente, se encuentran que en un lapso de un año pueden llegar a encontrarse de cuatro o cinco competidores, y que además deben tener en cuenta la satisfacción del cliente para que no exista la posibilidad que vaya a cualquier empresa de la competencia.

    Las empresas con el mejor precio del mercado, con bienes o servicios de alta calidad, y con mecanismos para adaptarse a los cambios del medio ambiente merced a la pronta modificación de su estructura interna y su acción sobre el entorno, son las que no sólo sobreviven sino que avanzan en su posición relativa en el mercado interno y/o externo. Estos son los elementos que más deben considerar las micro y pequeñas empresas para ser competitivas.

    La competitividad de la micro y pequeña empresa

    Para que cualquier empresa pueda sobrevivir y triunfar en el actual ambiente de globalización y turbulencia económica, financiera y tecnológica, es necesario que desarrolle características, mecanismos y aproveche oportunidades que le permitan ser competitiva en todos sus aspectos y en todos los ámbitos donde compita; por lo menos esa debe ser su máxima aspiración.

    Competitividad es un término que se utiliza con frecuencia pero que rara vez se define. Esto se debe, sobre todo, a que es un concepto muy relativo y sus mediciones son relativas en tanto se aplican a una economía nacional en relación a otras. De acuerdo a la posición que tenga la empresa en el país va a determinar la competitividad en el mercado, por eso se habla de posición relativa de la empresa (país) en el mercado. Refiriéndonos a lo empresarial, una empresa es más competitiva si gana relativamente una mayor porción del mercado. La competitividad puede entenderse como la actitud para competir, o como la capacidad para competir con el mejor , y éste puede encontrarse en el mercado interno o en el externo. Por tal razón, conocer o describir la competitividad de las micro y pequeñas empresas -por ejemplo-, implica identificar los factores y condiciones que determinan el porcentaje del mercado que controlan, así como su capacidad para competir con otras empresas.

    Con respecto a la competitividad internacional y con la competitividad en el mercado interno se puede decir que no se tiene que sacrificar una para lograr la otra, pues esto significaría a nivel macroeconómico que para que crezcan las exportaciones debe reducirse la demanda interna. En esta perspectiva, las micro y pequeñas empresas que son más competitivas en el mercado interno, serán las que ostenten más capacidad para competir a nivel internacional. Para que esa capacidad se convierta en realidad se requiere de las fuerzas y esfuerzos de la empresa y de un macroambiente favorable.

    Toda empresa que compite en cualquier sector económico, posee una estrategia competitiva y para eso debe saber cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos, y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos. La esencia de la formulación de esa estrategia competitiva radica en relacionar a la empresa con su medio ambiente.

    LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

    Los factores de la producción son los recursos productivos de la economía. Se clasifican en tres grupos:

    a) Trabajo:Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios.

    b) Tierra: incluye los recursos naturales de todo tipo,por ejemplo los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra depende de muchos factores, por ejemplo de la cercanía a centros urbanos, del acceso a medios de comunicación, de la disponibilidad de otros recursos naturales.

    c) Capital: es todo el equipo, edificios, herramientas y otros bienes manufacturados que pueden usarse en la producción de otros bienes y servicios.

    El capital tiene como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le añade a los productos, el trabajo tiene como compensación los salarios, y la tierra tiene como compensación la renta que se obtiene de ella al utilizarla.

    POLÍTICA ECONÓMICA

    La política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos.

    Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.

    En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.

    LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

    La riqueza de un país es el conjunto de activos físicos, propiedad de las economías domésticas.

    El ingreso nacional que se genera en un país se distribuye a través de los mercados de factores entre los individuos y familias que lo integran. La distribución resultante será más o menos igualitaria, según sea el sistema de precios o retribuciones vigente.

    La distribución funcional del ingreso se refiere al reparto del mismo entre los factores de la producción, fundamentalmente el trabajo y el capital.

    La política distributiva del Estado

    Es frecuente que el Estado intervenga tratando de lograr que las diferencias de ingreso no sean muy acusadas. La política distributiva comprende un conjunto de medidas cuyo objetivo principal es modificar la distribución del ingreso entre los individuos o grupos sociales.

    La intervención del estado y sus objetivos.

    Las funciones principales del sector público son:

    • fiscal (impuestos)
    • reguladora (leyes y disposiciones que afectan a la actividad económica)
    • proveedora de bienes y servicios (mediante las empresas públicas)
    • redistributiva (tratando de modificar la distribución de la renta entre personas o regiones)

    Los objetivos del sector público son:

    • mayor nivel de empleo posible
    • estabilidad en los precios
    • crecimiento económico

    La política fiscal será expansiva si se aumenta el gasto público o si se reducen los impuestos. Será contractiva si disminuyen los gastos o se aumentan los impuestos. La política fiscal se concreta en el presupuesto del sector público, que se la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos. El presupuesto es un compromiso del sector público sobre el uso y fuentes de fondos para financiar sus actividades.

    La política fiscal no sólo se lleva a cabo mediante acciones discrecionales (medidas explícitas) sino que también  hay una serie de mecanismos que actúan en forma automática, contribuyendo a estabilizar la actividad económica. Los impuestos son el ejemplo más representativo  de estabilizador automático, ya que al alterarse el ingreso varía la cantidad recaudada de forma automática. El seguro de desempleo también actúa como estabilizador automático, puesto que aumenta en las depresiones y se reduce en las fases de recuperación.

    A pesar de la existencia de estabilizadores automáticos las fluctuaciones persisten, por lo que cabe pensar en recurrir a la intervención del sector público. Las políticas puestas en práctica más comunes son:

    • programas de obras públicas y otros gastos.
    • proyectos públicos de empleo
    • programas de transferencias
    • alteración de las tasas impositivas.

    La política tributaria es la forma en como se distribuye el total recaudado entre los distintos tipos de impuestos.

    Presión Tributaria

    Es la relación existente entre la imposición fiscal que recae en una persona física, un grupo de personas o una comunidad territorial, y la renta de que dispone esa persona, grupo o colectividad.

    Algunos autores consideran que mediante la utilización del índice de Presión Tributaria se pueden conocer los alcances de la recaudación tributaria de un país. Además, este índice puede leerse como signo del rol o modelo que asume el Estado en cada país; así, suele ser bajo, cuando el Estado no tiene gran incidencia en la dirección económica, respondiendo a un modelo liberal. En definitiva, la Presión Tributaria varía de un país a otro y depende en gran medida de la expansión del sector público en la economía y de la finalidad que persigue la política fiscal.

     la presión tributaria es distinta

    para cada habitante de un país

     

    para cada sociedad para cada sector económico

     

    para cada país

     

    Existe presión tributaria

    INDIVIDUAL

    cuando se compara el importe total de las erogaciones fiscales de una persona con sus ingresos

     

    SECTORIAL

    cuando la relación nace de comparar el importe de la deuda fiscal de un determinado sector económico con la renta que produce tal sector.

     

    NACIONAL

    cuando se establece una relación entre el conjunto de tributos de un país y la riqueza que produce esa nación

     

     El aumento de la presión tributaria para las Micro y Pequeñas Empresas, la extrema complejidad interpretativa, un régimen sancionatorio más severo y un horizonte de mayores costos administrativos junto con un plan de regularización de deudas que para muchos es imposible de cumplir, pueden impulsar un incentivo a la informalidad y la morosidad en forma inmediata o mediata.

    Estructura del sistema tributario argentino

    Los impuestos directos pertenecen a las provincias, pero el Congreso Nacional determina que si existen circunstancias extraordinarias relacionadas con el bienestar general de la Nación, ésta puede recaudarlos.

    En cambio, los impuestos indirectos pertenecen tanto a la Nación como a las provincias, con excepción de los aduaneros, que siempre son nacionales.

    Las provincias, a su vez, deben asegurar el régimen  municipal, razón por la cual delegan en los municipios poder tributario para recaudar tasas.

    IMPUESTOS NACIONALES

    impuesto a las ganancias

    impuesto al valor agregado

    impuesto a los bienes personales

    impuesto a los combustibles

    impuestos específicos a determinados consumos (internos)

    impuesto de sellos

    impuestos aduaneros

    IMPUESTOS PROVINCIALES

    impuestos sobre los ingresos brutos

    impuesto inmobiliario (rural y urbano)

    impuesto sobre los juegos de azar

    impuesto sobre los automotores (patentes)

    impuesto de sellos

    MUNICIPALES

    tasas retributivas de servicios

    contribuciones

    LIBRE CAMBIO

    Es la situación en la cual no existen aranceles ni ninguna otra barrera que limiten el comercio entre países.

    Se ha dicho que el libre cambio hace a unos pueblos depender de otros. Cierto, pero esa dependencia recíproca deriva de la solidaridad que existe entre los hombres, expresa la cooperación organizada de individuos y pueblos para el cumplimiento de fines que son comunes. La dignidad nacional no exige el aislamiento, y, al contrario, cada Estado, manteniendo con los demás las relaciones que determinan sus condiciones económicas, es como mejor consagra una vida propia e independiente.

    POLÍTICAS PROTECCIONISTAS

    Los argumentos empleados para justificar el establecimiento de este tipo de medidas son diversos. En ocasiones lo que se pretende es proteger a una industria que se considera estratégica para la seguridad nacional. Otras veces se adoptan tales disposiciones para tratar de fomentar la industrialización mediante un proceso de sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio país. Otro argumento es el de hacer posible el desarrollo de "industrias nacientes", esto es, industrias que no podrán competir con las de otros países donde se han desarrollado con anterioridad.

    El abandono de las políticas proteccionistas mejoraría enormemente el acceso al mercado para las exportaciones de los países pobres y contribuiría en mucho a la prosperidad económica de esos países, sin la cual no es posible mejorar la pobreza en forma sostenible.

    El FMI y el Banco Mundial afirman que las políticas proteccionistas amenazan el crecimiento económico de los países emergentes: nuevas oportunidades para el desarrollo sustentable local.

    EL FMI

    El FMI es una institución creada en 1944 para procurar mantener la estabilidad de los tipos de cambio entre las distintas monedas y suministrar la liquidez necesaria a los países miembros.

    El papel del Fondo Monetario Internacional ( FMI) en Argentina desde "De la Rúa" hasta la devaluación

    En el comienzo del siglo pasado, después de un crecimiento económico anual del 5% en las tres décadas anteriores, Argentina era uno entre los diez países más ricos en el mundo.

    Sin embargo, este contexto ha cambiado en el transcurso del siglo. Por ejemplo, el 2001 fue caracterizado por una profunda recesión culminada en una crisis no solamente social pero también una crisis económica. Se podría mencionar que es la crisis más grave en nuestra historia.

    Argentina desarrolló sus reformas de mercado, no solamente a través de la privatización de una gran parte de sus empresas estatales, sino también por medio de la apertura de su comercio internacional y el sector financiero.

    Para que el programa de privatización en Argentina se llevara a cabo, casi toda su infraestructura fue privatizada: telecomunicaciones, parte del sistema de transporte público (trenes, aviones), correo, electricidad, y el sistema de agua potable. Como resultado, su economía fue considerada como una de las más privatizadas en Latinoamérica.

    La combinación de la apertura del mercado con la privatización tuvo una consecuencia negativa: entre los años 1990-1998, el monto de las exportaciones aumentó como en un 115%, mientras que las importaciones se expandieron al 320 %.

    En marzo de 1991, bajo el gobierno del presidente Menem, se anunció el Plan de convertibilidad. En este plan, el peso era fijo al par con el dólar y la oferta monetaria restricta con el propósito de restaurar la estabilidad económica.

    Por otro lado las autoridades monetarias en Argentina, no tenían autonomía con respecto a la política cambiaria ni con la política monetaria. Por ejemplo, las tasas de interés eran establecidas por el Banco Central norteamericano (Federal Reserve). Por lo tanto, el gobierno tenia pocas herramientas para responder a los choques externos.

    A su vez, en los años 90, las políticas del gobierno argentino eran aprobadas por lacomunidad financiera internacional.

    No solamente hubo presiones económicas internas, sino también otras provenientes del exterior. En enero de 1999, su principal socio comercial devaluó su moneda.

    Otro factor que contribuyó para esta crisis fue la manera que el gobierno federal y provincial condujeron la política fiscal. Aún así, el Fondo Monetario Internacional (FMI) continuó con préstamos para Argentina.

    De acuerdo al periódico Clarín, algunas de las condiciones del préstamo eran:

    Reforma jubilatoria.

    Desregulación de obras sociales.

    Pacto fiscal con las provincias.

    Presupuesto 2001.

    Reforma del Estado.

    La respuesta del gobierno fue a través de otra medida económica. A comienzo de diciembre de 2001, "el Corralito" fue anunciado. Establecía restricciones a los retiros de dinero en efectivo de los bancos por un período de 90 días. El límite era de $250 pesos por semana. El impacto primario fue, por ejemplo, la falta de dinero en efectivo en la economía.

    El poder adquisitivo de los consumidores sufrió una baja. Como consecuencia, el impacto secundario fue una caída del 50% en las ventas locales en los 5 primeros días de la medida; también, compañías de importación y exportación funcionaron bajo dificultades en adquirir moneda extranjera y liquidez en sus transacciones.

    LA ECONOMÍA GLOBAL

    Economía cerrada es aquella que no tiene vínculos con ninguna otra economía. La única economía cerrada es la de todo el mundo.

    Durante los años ochenta, la economía global se convirtió en un mecanismo muy integrado para asignar recursos escasos y decidir qué producir, cómo y para quién producirlo. Es también un mecanismo para decidir en dónde se producirán y consumirán los diversos bienes y servicios.

    GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN

    La economía mundial además de caracterizarse por los avances tecnológicos también lo hace por la globalización e integración empresarial, que se incrementan en los comienzos del nuevo siglo con la entrada de nuevos competidores al mercado mundial.

    La globalización implica que las empresas involucradas adopten nuevas formas de gestión administrativa en el mercado global debido al alto nivel de competitividad que se desarrolla entre estas.

    Concepto, origen, causas, características, efectos e impulsores de la globalización

    1- Conceptos

    El proceso de globalización consiste en operar con costos relativamente bajos como si el mundo entero o las regiones más importantes de las ciudades fueran una sola entidad. Es considerar al mundo como mercado, fuente de insumos y espacio de acción, tanto para la producción como para la adquisición y la comercialización de productos.

    En el plano económico, el proceso de globalización se refiere a las nuevas modalidades de producción y comercialización de bienes y servicios y de intercambios financieros.

    2- Características

    Su principal aspecto es que es un fenómeno que abarca todo, que tiene como motor de crecimiento económico a un comercio internacional que se incrementa de manera predominante, teniendo su base de apoyo en un elevado nivel de competitividad y que está basada en dirigirse a otras economías para servirlas con calidad, precio y confiabilidad en un marco regulatorio que debe hacer del comercio el nuevo impulsor de la economía mundial.

    Como fenómeno de mercado, la globalización tiene su impulso básico en el proceso técnico y particularmente en la capacidad que a partir del mismo tiene un país de mover bienes, servicios, dinero, personas e informaciones.

    3- Efectos

    Entre los efectos más importantes se encuentran la estandarización de productos y servicios, la seducción de barreras arancelarias y las economías de escala.

    La globalización ha provocado la creación de grandes corporaciones en ciertos sectores industriales, haciendo que las pequeñas y medianas empresas sean vendidas a esas corporaciones.

    Otro de los fenómenos que tiene su origen en la globalización, es la integración de las empresas, se trata de empresas que se desarrollan exitosamente en mercados importantes.

    4- Impulsores

    Los impulsores de la globalización representan las condiciones del mercado que determinan el potencial y la necesidad de competir con una estrategia global.

    Algunos impulsores a destacar son:

    • De Mercado.

    Los cuales dependen de la conducta de los clientes, de la estructura de los canales de distribución y de la naturaleza del marketing en la empresa. Entre estos:

    • Crecimiento de canales globales y regionales.
    • Movimiento para el desarrollo de una publicidad global.
    • Incremento de viajes, lo que crea consumidores globales.
    • Nivelación de estilos de vida y gustos.
    • De Costos.

    Estos dependen de la economía del negocio. Entre estos:

    • Innovación tecnológica acelerada.
    • Surgimiento de países industrializados con capacidad productiva y bajos costos de mano de obra.
    • Gubernamentales.

    Vienen determinadas por las leyes que dicten los gobiernos de las distintas naciones. Estos son:

    • Reducción de barreras arancelarias.
    • Creación de bloques comerciales.
    • Privatización de economías antes dominadas por el estado.
    • Competitivos.

    Dependen de los actos de los competidores. Entre estos:

    • Aumento continuo del volumen del comercio mundial.
    • Aparición de nuevos competidores resueltos a volverse globales.
    • Más compañías que se globalizan en vez de mantenerse centradas.

    Los impulsores son en su mayor parte incontrolables para el negocio mundial pues cada mercado tiene su nivel potencial de globalización que se determina por impulsores externos. Cada grupo de impulsores es distinto para cada mercado y también puede cambiar con el tiempo. Por consiguiente, unos mercados tienen mayor potencial de globalización que otros y ese potencial también varía.

    5- Oportunidades de la Globalización.

    El proceso de «globalización» también crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y sociedades y contribuye a la desarticulación de los oligopolios establecidos.

    Una diversificada propuesta comercial para seducir a china

    Más de 100 representantes irán a China a una de las misiones comerciales Argentina más numerosas de los últimos años. El presidente Kirchner y el canciller Rafael Bielsa decidieron invitar a empresarios vinculados, mayoritariamente, con productos agroindustriales, alimenticios, nucleares, textiles, metalúrgicos, automotrices, informáticos, biofarmacéuticos, y de servicios, y en menor cantidad a directivos de los sectores curtidor, veterinario, vitivinícola, energético, naval, gráfico, químico, petroquímico, y del caucho.

    El Gobierno quiere ir sobre seguro y apuesta a una oferta de productos donde nuestro país tiene fortalezas y que también tiene aceptación en el difícil mercado chino. Por eso el acento está colocado en los productos originados en el campo y con alto valor agregado. Otros sectores que viajan con grandes expectativas de hacer negocio son el nuclear y el metal-mecánico. En energía atómica, China tiene necesidad de establecer acuerdos de cooperación bilaterales para tratar de reforzar una de sus principales debilidades como es contar con energía para apuntalar su fabuloso crecimiento industrial. De igual manera, las grandes construcciones, como represas hidroeléctricas, tienen amplias posibilidades.

    Conceptos de integración. Ventajas y desventajas.

    La integración es un proceso a través del cual dos o más mercados nacionales previamente separados y de dimensiones unitarias poco estimadas, se unen para formar un solo mercado (mercado común) de una dimensión más idónea. Dicho proceso está orientado a la eliminación de barreras económicas al comercio de bienes y servicios entre los países participantes.

    Ventajas

    Las ventajas más obvias de la integración comercial proceden de la intensificación del comercio entre los países asociados. Entre las más importantes podemos señalar:

    1. El libre comercio, lo cual implica tener acceso a mayores posibilidades de oferta y de demanda.

    • Mejor asignación de los recursos.
    • Mayor competencia; que además del efecto pro-competitivo, sirve para eliminar la ineficiencia y las discriminaciones.
    • Mejor satisfacción de las preferencias de los consumidores o de su preferencia por la variedad, con una mayor diversificación en la oferta de los artículos.
    • Posible aumento en la tasa de crecimiento económico de los países, fruto de la ampliación del mercado y por ende del aumento de las oportunidades de inversión.
    • Armonización arancelaria.

    2. Calidad Mejorada de Productos: La concentración en un número menor de productos, en lugar de los muchos productos que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.

    3. Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece mas puntos de ataque y contraataque contra los competidores.

    Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

    En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo.

    Desventajas

    1. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente: La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.

    2. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o más países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.

    3. Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.

    Niveles de integración

    Los acuerdos de integración difieren en cuanto el grado de coordinación que se establecen entre las políticas económicas de los países miembros que dependiendo de estas medidas se puedan determinar distintos grados de integración entre los países, en este sentido se puede hacer la siguiente clasificación de los grados o niveles de integración:

    • Zona de Libre Comercio. Es la eliminación de aranceles y las restricciones cuantitativas al comercio entre los países miembros, pero manteniendo cada país su propia política comercial con respecto al resto del mundo.
    • La Unión Aduanera. Es un grado mayor de integración en la que los países miembros no sólo eliminan los aranceles y las restricciones cuantitativas al comercio entre sí, sino que además adoptan un arancel externo común con respecto al resto del mundo. La dificultad que se presenta con este tipo de acuerdo es que los distintos países pueden tener objetivos estratégicos de política comercial distinta lo que dificulta las negociaciones.
    • Mercado Común. Además de eliminar las restricciones al comercio se eliminan las tablas a la libre circulación de los factores, es decir, mercancías, servicios, capital y trabajo. Existe, además, un arancel externo común para países no miembros.
    • Unión Económica. Combina la suspensión a las restricciones en los movimientos de factores con un mayor grado de armonización de las políticas económica, monetarias, fiscales y sociales nacionales, a los fines de eliminar discriminaciones implícitas de la disparidad entre dichas políticas.
    • Unión Económica y Monetaria. Combina las condiciones de la unión económica con la creación de una moneda común, lo que implica una política monetaria y de precios comunes manejada por un único Banco Central.

    Diferencia ente Globalización e Integración.

    La globalización ocurre entre el comercio de un país con el resto del mundo, hoy en día esta ha tomado un mayor auge debido a los adelantos tecnológicos tanto en materia de comunicación como en el trasporte terrestre, aéreo y marítimo, además por necesidades propias del mercado en cuanto a la ampliación, mientras que la integración viene dada en efecto de la misma globalización y el desarrollo de los mercados internacionales.

    En los procesos de integración intervienen los países a través de sus respectivo gobiernos los cuales establecen el grado de integración económica que les resulte conveniente en el desarrollo de los mercados que intervienen.

    La empresa frente al fenómeno de Globalización e Integración.

    Las empresas de los países pequeños sólo tienen una alternativa: revisar sus estrategias y políticas para lograr algún nivel de competitividad que les permita por lo menos sobrevivir. Sólo algunas pocas pueden aspirar a salir de casa. Aunque las dificultades por el bajo nivel de competitividad son un síndrome común en los países subdesarrollados, también es que hay una oportunidad de superar el círculo vicioso "pobreza/baja productividad/pobreza". Entendiendo la globalización como un proceso facilitador de mecanismos de expansión comercial, política o cultural, se puede plantear el problema de la baja competitividad desde dos perspectivas: producción y mercados. Los modelos tradicionales de administración por lo general se componen de empresas de tipo familiar, cuyos dueños son personas que no poseen un título de profesión, este tipo de empresa recibe el nombre de "tradicionales" y poseen las siguientes características:

    • El trabajador satisface la necesidad del jefe, los trabajadores solo se interesan en el sueldo y tiempo libre. Este tipo de empresa solo piensa en vender.

    • La jerarquía en estas organizaciones con plan básico organizacional, tiende a crecer debido a que las posiciones sólo se especializan en un renglón y la autoridad se encuentra centralizada.

    La organización moderna

    Durante la última década, por la necesidad de desarrollar nuevas maneras de pensar en las empresas, para de esta forma ofrecer un mejor servicio y alcanzar avances rápidos e incluso radicales en el mercado, surgen las empresas modernas en las cuales se destacan las siguientes características:

    • Se satisfacen las necesidades del cliente. Los trabajadores quieren desafío, satisfacción y que se les reconozca, la estructura es plana y el trabajo se realiza en equipo, todos piensan y el jefe desempeña un papel de motivador. Este tipo de empresa brinda lo que los clientes necesitan y quieren.

    • En otros aspectos las organizaciones modernas al tener una tendencia a estructuras planas las distinciones de cargo no se basan en posiciones jerárquicas, sino en conocimientos y destrezas. Se orienta a los procesos para agregar valor y no a las estructuras, como sucede en las organizaciones tradicionales.

    Argentina, destino aprobado para los turistas chinos A partir de julio, Argentina, junto con Brasil y Perú, en Sudamérica formará parte de la corta lista de países con "Estatus de Destino Aprobado" por las autoridades chinas, lo cual asegura un fuerte incremento de la presencia de chinos en esta región.

    Según un estudio de mercado en las agencias de turismo de China muestra que los viajeros de este país buscan en Latinoamérica la naturaleza y lo salvaje de la Patagonia, la maravilla de las Cataratas del Iguazú, y lo misterioso de Machu Pichu.

    El presidente de FM Travel Argentina, Javier Matteoli, aseguró que se va a tener que trabajar sobre dos aspectos muy importantes: el idioma y la comida.

    Como parte de las reformas implementadas por el gobierno chino, se puso en práctica la llamada "economía de vacaciones", consistente en tres semanas de feriados: por el Año Nuevo Chino, por el Día del Trabajo (1º de Mayo) y por el Día Nacional (1º de Octubre), que se han convertido en un factor de impulso al turismo.

    Otro dato a tener en cuenta, el número de tarjetas bancarias interna internacionales aumentó de 22.000 en 1998 a más de 500.000 en el 2003. Y para el 2020 la Organización Mundial de Turismo pronostica que China será el cuarto país en mandar mayor cantidad de turistas al exterior.

    CONCLUSIÓN

    De todo lo analizado podemos concluir que la empresa debe hacer un estudio detallado y profundo de todos los factores del ambiente interno y externo en la que estará inmersa.

    Después de haber leído varios textos, notas y artículos, y comparándolos con la realidad consideramos que el verdadero valor de las empresas desde el punto de vista de mercado estará tasado en su capacidad de proveer de productos y servicios en función a la evolución de los gustos y deseos de sus clientes, pasando la misión de la empresa a tener sentido desde el punto de vista de clientes que atiende, no en cuanto a los productos o servicios que facilita.

    En definitiva, desde el punto de vista comercial, las empresas se orientaran hacia los problemas de los clientes y su misión es ofrecer soluciones a dichos problemas olvidando la estandarización y la actual tendencia de definir su misión adaptándolo a los productos que ofrecen.

    GLOSARIO

    Activo: conjunto de derechos y propiedades que la empresa utiliza como medios de explotación.

    Arancel: impuesto que grava una determinada proporción del precio de un bien importado a un país.

    Banco Mundial: Organismo internacional encargado de conceder préstamos a largo plazo para ayudar a los países a poner en marcha programas de desarrollo.

    Bien: mercancía. Todo aquello capaz de satisfacer una necesidad.

    Demanda: cantidad de un bien o servicio requeridos por el público.

    Empresa: Unidad económica que organiza y realiza la producción de bienes y/o servicios.

    Flujo de capitales: La salida de capital de un país es su déficit por cuenta de capital, es decir, la diferencia entre sus compras de activos exteriores y las compras de activos nacionales por parte de los extranjeros. Un país tiene una entrada de capital cuando las compras de activos nacionales por parte de extranjeros son superiores a las compras de activos exteriores por parte de residentes naciuonales.

    Indice: Una serie de números que expresa cómo un promedio varía a lo largo del tiempo. A cada uno de esos números se les denomina un número índice.

    Interés: Pago por el uso del dinero

    Inversión: utilización de una parte de la producción corriente para aumentar el stock de capital.

    Liquidez: La facilidad con la que un activo puede venderse rápidamente.

    Regulación: Leyes o normas gubernamentales destinadas a modificar la conducta de las empresas.

    Rentabilidad: Es la relación, medida en porcentaje, entre los rendimientos netos y el capital invertido.

    BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA

    http://www.joseacontreras.net/econom/Economia/introdecon.htm

    http://server2.southlink.com.ar/vap/act-financ.htm

    http://www.afip.gov.ar/institucionales/educacion_tributaria/alumnos/polimodal/presion_tributaria_main.asp

    http://fevaq.economia.umich.mx/Publicaciones/ReaEconom/RE06_07.htm

    http://www.pucpr.edu/educontinua/liderazgo/documentos_word/WEB/II/9.HTM

    http://winred.com/main.php?mid=0020110100102058&accion=7

    http://www.lablaa.org/ayudadetareas/economia/econo6.htm

    http://www.eumed.net/cursecon/dic/jph/

    http://www.tikalideas.com/aulasnews01/News_dic3.htm

    http://www.mercado.com.ar/grandesdebates/vernota.asp?id=55

    Diario La Razón – Suplemento Ae – Argentina exporta.

    Economía, principios y aplicaciones, Ed. Mc Graw Hill, de Mochón y Beker.

    Mercadotecnia para Hotelería y Turismo, Ed. Prentife Holl, de P. Kotler, J. Bowen y J. Makenf.

    Noemi Paez

    Contadora Pública

    Estudiante en 2° año de la carrera de Hotelería 

    Realizada en el año 2004 Buenos Aires – Argentina