Sociedades del conocimiento en los escenarios latinoamericanos, contradicciones y desigualdades
Enviado por Bibiana Apolonia del Brutto
- 1. Introducción
- 2. La transnacionalización en América Latina y sus limitaciones para entrar a la sociedad del conocimiento
- 3. El conocimiento como política educativa y economía de mercado
- 4. Notas
- Introducción.
Entre los usos del habla en la actualidad y en casi toda obra dedicada a la Internet y a los efectos de las nuevas tecnologías en las sociedades, figura cada vez con mayor asiduidad, pero a la vez con imprecisiones, el referente a la Sociedad del Conocimiento. Tanto para determinar ejes privativos de cada sociedad en áreas geopolíticas diferentes, como para señalar caminos de desarrollo a partir de propósitos determinados o por la educación o por la ciencia y la tecnología y también para la gestión de trabajos mediados por las tecnologías. El término no es nuevo pero se asentó con fuerza en América Latina y Central en el siglo XXI, particularmente después del 11 de septiembre del 2001. El concepto remite a una nueva era en que la vida humana estará impregnada con mayor fuerza por una producción técnica. Alrededor de este eje que se convierte en proceso político destacado por programas gubernamentales y convocatorias internacionales, todo lo relativo a la civilización toma un sesgo diferente por el valor dado a una energía derivada de las telecomunicaciones que se transforma en economía para el desarrollo.
Menos nuevo es el uso del término Información y su recurrente Sociedad de la Información que se cree que sólo nombra a lo informático. Como señala Armand Mattelart, la sociedad regida por la información, o por el "dato", coincide con el proyecto de la modernidad, fue el lenguaje matemático como arquetipo de razonamiento y de la acción el que ha despertado esta curiosidad en el mundo occidental. (1)
Desde la perspectiva sociológica las controversias sobre la nominación a las sociedades según épocas históricas han sido consustanciales al nacimiento propio de la sociología. Recordemos que la misma nació tanto por los cambios que acaecieron por la Revolución Industrial como por sus efectos en las instituciones y en las relaciones sociales, atribuyendo según teóricos, o padres fundadores, papeles especiales ya fueren al empresariado o a las clases sociales. Con el informacionalismo están pasando procesos semejantes, éste recorre desde las ideas de los thinks thanks, la política, la ideología, las clases sociales y sus luchas, la futurología, los medios académicos, pero instaura un nuevo lenguaje y una nueva ontología en la que el diseño del uso de diversas prácticas deviene a su vez en diferentes relaciones sociales.
Lo que hoy es denominado revolución del conocimiento está compuesto por avances digitales y biotecnológicos y es considerada la principal fuente de riqueza de las economías dinámicas y competitivas. De manera que la revolución informática, la digital y la genética han transformado al mundo y son las formas actuales de generar riquezas para las sociedades. El término sociedad del conocimiento resulta polisémico y tendrá usos indistintos según fuere para la educación, la ciencia en función de economía o la recurrencia a un progreso indefinido con la que cada sociedad se salvará de las crisis mundiales y nacionales.
Nos detendremos aquí en el peculiar uso del término la sociedad del conocimiento, que no es indistinto en América Latina y en las consecuencias de la aplicación del paradigma digital emanado por los países del Norte. Con una imitación en los del Sur, la perpetuación de brechas económicas y sociales por una diferente división del trabajo que ha determinado un cambio en el modo en que la estructura de producción capitalista arroja a las periferias todas sus excrecencias, en las que ha cambiado la circulación de los datos y los objetos en función del uso intensivo de las máquinas de información. Por último trataremos de acercarnos a la propuesta que el conocimiento no es una particularidad de la técnica sino una convergencia entre la política y la técnica, que se adecua según momentos históricos en matices, nudos y coyunturas.
Breve compendio sobre los escenarios en que surgió el término Sociedad del Conocimiento.
Es común encontrar el origen tanto de términos de lo informacional como de un conocimiento diferente en las investigaciones cibernéticas que acaecieron después de la II Guerra Mundial, así como en las investigaciones militares y/o en las de la cooperación cívica militar. Las innovaciones técnicas de envergadura acaecieron durante la Guerra Fría por los estudios estratégicos y tácticos y por la guerra de guerrillas en el Tercer Mundo, como por el desarrollo de la teoría matemática de la comunicación y los estudios econométricos. A fines de la década de los 50 con el boom de las máquinas informáticas, o mejor con el desarrollo de la IBM, algunos economistas de Estados Unidos comenzaron a rastrear la definición de información (como cantidad de datos que han sido organizados y comunicados) para mejorar la producción en las empresas. Entre ellos, el economista F. Machlup combinó los componentes de información y conocimiento diciendo que informar era una actividad mediante la cual se trasmite el conocimiento, conocer era el resultado de haber sido informado. Información en cuanto a lo que se comunica resultaba idéntica a conocimiento, en el sentido de lo que es conocido. La diferencia recaería en el acto de informar y en el estado del conocimiento. Machlup estableció cinco tipos de conocimientos, distinguiendo el intelectual, pero efectuó el énfasis en el "conocimiento industrial" de la economía norteamericana, o en la fuerza de trabajo que crecía a pasos agigantados entre la década de los 40 y de los 50, teniendo en cuenta la expansión del denominado Estado Benefactor por el mundo occidental. (2)
En la década de los 70 del siglo XX, verdadera gestación de los inicios de una nueva sociedad, el único país que podía llevar a cabo la revolución tecnotrónica según de politicólogo Zbigniew Brzezinski, era Estados Unidos. Ya en aquellas épocas se discurría sobre el "saber es poder", como una forma diferente de obtener conocimiento. Brzezinski en su obra "Entre dos Edades. El papel de Norteamérica en la era tecnotrónica", percibía que las próximas sociedades iban a estar determinadas en los planos cultural, social, psicológico y económico por las influencias de las tecnologías, más precisamente por la informática y las comunicaciones.
Una década antes Daniel Bell había publicado "El advenimiento de la sociedad post–industrial" vinculada a una obra anterior "El fin de las ideologías", en que preveía a Estados Unidos como una sociedad ideal en la que se daría el paso de una sociedad industrial de producción a una economía de servicios. En dicha sociedad cambiaría la estructura de empleos a una clase profesional y técnica y los paradigmas políticos estarían centrados en el conocimiento teórico como fuente de innovación enfatizado por las políticas públicas. En los 70 Daniel Bell comenzó a reflexionar sobre de la Sociedad de la Información: cada sociedad es una sociedad de la información y cada organización es una organización de información. (3) La Sociedad post–industrial para Bell sería sustitutiva de la Sociedad de Masas desprovista de ideología. La nueva centralidad puesta en la innovación sería desarrollada por los profesionales y técnicos que irían creciendo progresivamente por el aumento de las actividades de los servicios humanos (educación, salud y servicios sociales) y por el crecimiento de los procesamientos informáticos y el análisis de sistemas. En el vértice de esta nueva sociedad se hallaría el hombre de negocios en la empresa; el paradigma funcional de esta sociedad sería "la organización", para ello Bell recurría a la historia de las ideas en autores como Saint–Simon, Frederick Winslow Taylor y Robert Mc Namara. (4)
En cuanto a la expansión de la cultura el lugar de crecimiento sería las universidades, la acción de los científicos y los centros de investigación. La comunidad de la ciencia tomaba una dimensión especial en las prognosis de Daniel Bell porque sería universalista, desinteresada, "librada de ideología", así como ausente de burocratización, del servilismo político y del totalitarismo. Asimismo utilizaría con las nuevas técnicas sistemas de evaluación, a semejanzas del control político derivado de los métodos de planificación. Con estas nuevas propuestas el sociólogo norteamericano dejaba de marcar a otro término, el de las crisis, o el momento de cambio cuando se pasa de una etapa de expansión a otra de recesión económica, que suelen prolongarse más de previsto, ya que daba una síntesis del proceso de la modernidad con el progreso indefinido. La linealidad en el crecimiento estaba dada por una evolución mecanicista, al estilo de lo que planteara Walt W. Rostow a comienzos de los años 60, con las etapas del crecimiento económico: sociedad tradicional/sociedad en transición/sociedad de despegue/sociedad de madurez económica/sociedad de consumo de masas. Por estas etapas debían de pasar los países no desarrollados, inculcando que los cambios vienen de arriba, de las elites técnicas hacia los administrados, de las sociedades que han alcanzado madurez, que son las que poseen innovación y de las etapas superiores de la modernización y el desarrollo a las sociedades de escalones inferiores. Así como señalaba una superioridad de civilizaciones en las sociedades, Bell olvidaba marcar que toda crisis económica no es sólo esto, sino que implica cambios institucionales, culturales, políticos.
Para los años 70 el filósofo Edgar Morin consecuente con las preocupaciones de las sociedades de masas y el creciente papel de los medios de comunicación rescata la noción de saberes, del saber–hacer, de las normas, de las prescripciones, de las prohibiciones en las sociedades humanas, que tendrán mayor acervo para el año 2000 con la expansión del concepto de Sociedad del Conocimiento. Pero para los primeros años de la década de los 70, Morin analizaba los aspectos culturales de una crisis, la que afectó a las universidades europeas en mayo de 1969 y en la que se vislumbraban los cambios hacia comunidades más tecnocráticas por los efectos de los cambios en el trabajo y los nuevos alineamientos mundiales.
Otro autor del campo de las organizaciones sociales, Amitai Etzioni en Estados Unidos proponía que la sociedad del futuro sería activa y posmoderna, por el cambio que ocurriría con las tecnologías de información y comunicación y el conocimiento heredado del sistema de valores de la sociedad industrial. El dilema de esta sociedad posmoderna será moral decía Etzioni, porque el dominio de los instrumentos que ha creado requerirá de instrumentos de participación de masas por lo que sobrevendrá "un comunitarismo de solidaridades sociales". El proyecto de Etzioni en Estados Unidos a fines de los años 70 incluía los usos de la televisión por cable para democratizar la toma de decisiones en el ámbito local y crear un sistema tecnológico de participación en ciudades, conocido como Minerva.
En los aspectos de los cambios democráticos Alvin Toffler por la misma época pronosticaba la necesidad de enmendar a las democracias haciéndolas más interactivas, profundizando el pluralismo, el pleno empleo y la flexibilidad. Estas democracias interactivas se desarrollarían mediante la tecnocomunicación.
En Francia a fines de los años 70 Jean- Francois Lyotard desde el campo filosófico eleva la categoría de "sociedad posmoderna" en su obra La condición posmoderna.(5) Lyotard lanza como hipótesis de trabajo que el conocimiento y las instituciones que lo producen cambian de estatus al mismo tiempo que las sociedades entran en la era post–industrial y las culturas en la era posmoderna. Esta condición posmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los grandes relatos del pasado por efecto de la disgregación de la realización del saber y por la emancipación de la humanidad del idealismo alemán y de la Revolución Francesa. Existe una crisis de relatos que la época moderna ha inventado para representarse a sí misma y justificar ideológicamente la cohesión social. En esta época posmoderna ya no hay macrosujetos investidos de una misión redentora, ni vanguardias, ni héroes, ni tampoco los hay en el marco de la política o en el ámbito del conocimiento. Ahora se trata de amoldarse al discurso del saber científico, como nuevo lenguaje. El lenguaje del saber en la actualidad es el de la transformación en mercadería, las reglas de juego basados en el lenguaje de la informática se deberá legitimar a través del disenso, o de nuevos criterios de juicio que tengan un valor local. (6)
Fue en los años 70 que el gobierno federal en Estados Unidos comenzó a usar la expresión "sociedad de la información" bajo el gobierno e Nixon. Los cambios en las estructuras administrativas gubernamentales resultaron tanto de la incorporación de la innovación tecnológica por la conquista espacial, el mantenimiento de la Guerra Fría, como por la aplicación de la electrónica a las necesidades sociales. En 1975 OCDE, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, que agrupa a los 24 países más ricos del planeta comenzaron a usar la misma noción. En 1980 la UNESCO llama la atención en lo que puede significar un salto cualitativo por la evolución de las sociedades industriales desde la perspectiva microelectrónica y el retraso de los países no desarrollados. El desmantelamiento de ATT, American Telegraph and Telephone en 1984 fue el inicio concreto de las redes transfronterizas y el comienzo de la desregulación de los servicios públicos de las telecomunicaciones, a la vez que la popularización de calificaciones a las sociedades por los usos crecientes de la digitalización en las comunicaciones.
La denominación Sociedad del Conocimiento viene unida a la de globalización, conocimiento e información son denominaciones superpuestas e intercaladas por todo el mundo. La instauración de un nuevo orden internacional conocido gruesamente como globalización, proceso en construcción y en permanente cambio y como globalidad, para denominar a los cambios en las sociedades, se presentaron a mediados de los años 70 en América Latina y Central. Los efectos de la aplicación de políticas cambiaron radicalmente los escenarios tanto de las concepciones acerca de las sociedades como en las sociedades por la transferencia de riquezas mediante redes organizativas en gran escala, las formas de la producción y el asentamiento de redes electrónicas o nuevas tecnologías. (7)] En la actualidad se está discutiendo la situación de un poscapitalismo en que el conocimiento deberá ser adosado a una ética, dejando atrás los intereses individuales para reemplazarlos por intereses colectivos. (8)
Desde la perspectiva del campo sociológico es importante tener en cuenta la impronta de los valiosos aportes de Manuel Castells, tanto en su obra clásica: La Era de la Información. Economía Sociedad y Cultura, en sus tres volúmenes. Ed. Siglo XXI, 1999, como en las diferentes conferencias y escritos cercanos al año 2000, especialmente las relaciones entre el informacionalismo, la globalización y la situación de América Latina. Al respecto Manuel Castells arguye que en América Latina pero también de forma global, no existe crisis de economía sino crisis del neoliberalismo, como causa de una globalización incontrolada y un desarrollo sesgado hacia los grupos mas educados, en referencia a los efectos políticos y sociales y que la movilidad de capitales con sus flujos tecnológicos en el ámbito global es imposible de regular. Castells tiene en cuenta que la creación de valor depende cada vez más de la capacidad de generar información y de la infraestructura tecnológica que ello implica, que la desigualdad en educación y recursos tecnológicos y culturales amplifica las desigualdades sociales. La desigualdad ahora, ha dicho Castells, se ha ampliado mucho más que el intercambio tradicional de materias primas y productos manufacturados por el producto informacional. Como la capacidad informacional está concentrada en sectores sociales y países muy determinados, la desigualdad educativa se convierte en exclusión social. (9)
La situación en América Latina y Central desde mediados de los años 70 con la reproducción de dictaduras y la entrada en contextos económico mundiales radicalmente diferentes a los que se venían desarrollando, no permitió el establecimiento de este modelo de construcción de sociedades sustentadas en la economía informacional a que refiere M. Castells. (10)] En parte porque en América
Latina no se han dejado de lado –como no podría ser de otra forma–, la concepción del desarrollo basado en la industrialización en la que el trabajo sigue siendo el lazo que une a las personas a la sociedad y es su medio de subsistencia. Fue el desempleo y la desocupación el centro de los deterioros que ocuparon a fines del siglo XX los escenarios de la pobreza latinoamericana como consecuencia de las políticas macroeconómicas. La aplicación de fórmulas de ajustes fue practicada en toda la década de los 90 mediante el deterioro de los salarios reales de la población ocupada, pero la desregulación, la privatización, la extranjerización de empresas claves para el crecimiento, dio como resultado la degradación del sistema productivo y el desempleo masivo. El crecimiento de la economía global y la acción del Estado como empleador, como constructor de obra pública y como "educador" podría significar en los actuales tiempos, un cierto impulso de una reactivación económica para paliar el constante desempleo. Sin embargo en los escenarios latinoamericanos las elites empresariales y económicas son transnacionalizadas y han obtenido tasas de ganancias mediante la expulsión social de más de la mitad de la población de sus sociedades. Un modelo concentrador que ha sido el resultado de decisiones políticas y no la causa de un modo espontáneo de no saber cómo atacar los problemas. El modelo concentrador sólo puede funcionar con poca gente adentro ya que su lógica de funcionamiento está basado en el consumo de los grupos solventes de ingresos altos y medios y de la exportación, prescindiendo de esta forma del mercado interno en gran escala.
El fin del siglo XX se caracterizó por la creciente adquisición de conocimientos, y así lo hicieron saber los grandes organismos internacionales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la OIT, Organización Internacional del Trabajo, la CEPAL, etc. La OIT señalaba en el año 2000, en una reunión regional en Montevideo, (11) que estrechamente ligado al cambio tecnológico cada vez se da mayor importancia a la capacidad de personas e instituciones, para adquirir, procesar y aplicar conocimientos. La tarea de las organizaciones será desarrollar capacidades para documentar y sistematizar sus experiencias, abrirse a los desafíos de mercados y tecnologías, e innovar, adaptar y crear conocimiento colectivo y distribuirlo entre sus miembros. El mayor impacto que están teniendo las tecnologías de información se encuentra en: a) el aprendizaje y la adquisición de conocimientos; b) el trabajo; y c) las comunicaciones. Hasta la fecha la OIT no ha podido justificar el no–crecimiento del empleo y/o trabajo decente mediante el uso de las tecnologías en América Latina.
La UNESCO planteaba en 1999 en concordancia con el "Programa internacional sobre la educación, la sensibilización del público y la formación para la viabilidad" de las Naciones Unidas de 1996, una reflexión sobre el pensamiento complejo, a cuyo cargo estuvo Edgard Morin. Allí Morin describe los 7 principios clave y necesarios para la educación del futuro, para un futuro sostenible. (12) El planteo va en forma paralela a la necesidad de deconstrucción del concepto de desarrollo humano, que debe ser un concepto multidimensional decía Morin. El desarrollo únicamente técnico se centra en el individualismo, en el sentido de la pérdida de las solidaridades tradicionales, en el egocentrismo, y en cuanto a la alfabetización se caracterizó por rechazar y despreciar culturas orales milenarias, que no sólo tenían supersticiones sino también saberes y sabidurías. De esta forma Morin intentaba integrar a la ética con el desarrollo de la ciencia, la técnica y la economía. Al respecto Mattelart define a la sociedad del conocimiento: El término Sociedad del Conocimiento de aparición más reciente, ambiciona colmar las carencias y las ambigüedades de la noción de Sociedad de la Información. El uso de la noción genérica de conocimiento es tan pleitiforme como el recurso a la información. Esta semántica tiene el defecto de esquivar la cuestión de la pluralidad de los saberes y de sus protagonistas: los saberes fundamentales o sabios, los saberes aplicados de los expertos y los contraexpertos, los saberes ordinarios surgidos de las múltiples vivencias de la cotidianidad. (13)
El concepto de Sociedad del Conocimiento se ha impregnado en América Latina en los últimos años por los efectos de la Cumbre de la Sociedad de la Información organizada por la ONU, la Organización de las Naciones Unidas, la U.I.T., Unión Internacional de Telecomunicaciones y la sociedad civil en diciembre del 2003. (14) La convocatoria a esta Cumbre estuvo y está basada en los cambios cualitativos producidos por la información y los conocimientos que aunque ofrecen perspectivas promisorias para los países altamente desarrollados, los accesos y recursos de los países no desarrollados están muy lejos de semejarse, de manera que se producen brechas digitales de importancia y de difícil resolución. Para menguar dichas brechas se ha discutido en los diferentes encuentros habidos hasta la fecha, las funciones que competen a los gobiernos, a las empresas y a la sociedad civil en la multiplicación de los medios tecnológicos y en la formación de recursos humanos para afrontar las tareas que se requieren en las nuevas sociedades. (15) El lenguaje sobre el desarrollo económico social y político con respecto a la sociedad de la información /sociedad del conocimiento, fue adoptado por los organismos multilaterales tanto de crédito como de investigación por América Latina y Central especialmente la CEPAL.(16, 17) En el año 2002 la Revista de Ciencias Sociales de la UNESCO encomendó a investigadores/as la escritura de una serie de ensayos sobre la economía y las sociedades basadas en el conocimiento, teniendo presente que las economías industrializadas están transformándose en otras inspiradas en el saber, mediante inversiones elevadas en educación, formación, investigación y desarrollo, programas informáticos y sistemas de información. Estas economías están caracterizadas por el uso de las nuevas tecnologías de información no sólo para las comunicaciones entre personas sino para la creación de conocimientos nuevos y el uso intensivo de la innovación. (18)
- La transnacionalización en América Latina y sus limitaciones para entrar a la sociedad del conocimiento.
La escuela es el principal agente educativo de la sociedad de la información, y para ello debe adaptarse a las nuevas modalidades que presenta la globalización y la alfabetización tecnológica integral es la parte principal que se necesita para el siglo XXI. Durante los años 90 toda América Latina y la Central con excepción de Cuba, fue sometida a las Reformas Educativas en todos los niveles educativos, estas necesidades de Reformas fueron efectuadas en aras de mejorar la calidad educativa, la eficiencia y la eficacia del rendimiento escolar. Las políticas educativas estuvieron dedicadas a reducir el gasto en educación de los estados nacionales, preparar recursos humanos de mayor calidad para estar en condiciones de competir internacionalmente y como fin social se instauró el establecer la equidad. El concepto de calidad, que es un atributo diferente, según quién lo utilice, tiene como origen el ámbito de la gestión administrativa empresarial y al ser traslado al lenguaje educativo tendrá diferentes usos según quien y para qué lo utilice. El sentido de calidad será diferente para un docente, para un pedagogo, para un ministro o para las familias. Existe un mito de la innovación educativa que corre de forma paralela en ciencia y tecnología, en ambas la centralidad simula surgir de una racionalidad científica que permitirá llegar a una sociedad armoniosa y equitativa, en tanto y en cuanto el Estado tome la menor intervención en las Reformas y se convoque a las empresas de capital. Los enfoques destacan que la calidad de los procesos educativos deben de ser evaluados por los resultados. Nunca se menciona a la estructura de clases y se continúa hablando de justa distribución de la riqueza como si las sociedades fueran simétricas.
Para el Banco Mundial la educación debe convertirse en una industria rentable, por tanto el rendimiento educativo se mide por el ingreso monetario que recibe un egresado como resultado de la educación, que se expresa como un porcentaje, un rendimiento anual, similar al cotizado para las cuentas bancarias de ahorro o los bonos del Estado. Esta forma de medición se corresponde con los lineamientos del mercado, o con el capital transnacional y siempre excluye el debate y la participación de la sociedad. La misión de la educación queda reducida con estos enfoques a la transmisión de datos e información en pro del crecimiento de la ganancia. La educación y en especial la educación superior, se convirtió en una industria, la industria del conocimiento y deja por tanto de "ser un derecho" al convertirse en mercancía, en un insumo que necesita ajustarse a los objetivos financieros internacionales.
El panorama común y la insistencia en la entrada en la sociedad del conocimiento en América Latina heredado de los años 90, es que al quedar destruido lo poco que existía de estado de bienestar son los organismos multilaterales los garantes del retorno de los excedentes de los capitales privados invertidos en los países subdesarrollados. La continúa necesidad de tener estabilidad presupuestaria implica que se tiende a dar una cobertura amplia a la educación básica, la negación de recursos para la educación superior, recortes generales en el presupuesto, la degradación y también supresión de las instituciones públicas a favor de las privadas y el autofinanciamiento de los centros educativos públicos. El éxito en las políticas universitarias es por tanto el autofinanciamiento mediante la venta de servicios, o mediante el cobro de derechos a los estudiantes ya fuere en matrículas, y en la promoción de estudios de posgrado. Estas han sido las directrices del BM, del BID y del FMI, el sustento teórico es que la inversión en educación lleva a la acumulación de capital humano, que es un factor clave para el crecimiento económico sostenido y el aumento de los ingresos. El crecimiento más fuerte se logra cuando la inversión en capital humano y en capital físico tiene lugar en economías con mercados competitivos de bienes y factores de producción. Estos mercados son el resultado de la estabilidad macroeconómica, el buen funcionamiento del mercado de trabajo y la apertura al comercio internacional y a las corrientes de tecnología (19)[xix] pero se distancian de los panoramas reales de la situación educativa de los países latinoamericanos.
La convocatoria a la Cumbre de la Sociedad de la Información en el año 2003 permitió que varios ministros de educación latinoamericanos ratificaran la necesidad de entrar a la sociedad del conocimiento mediante la alfabetización informática, el establecimiento de programas y una democratización educativa con el compromiso de incentivar en los órganos gubernamentales la digitalización de las administraciones públicas. Con esta formalización de participación gubernamental se estaba legitimando el papel de la UNESCO y en especial la entrada de Estados Unidos en la organización en el 2003, después de diez años de ausencia. En el caso de Argentina, pocos meses antes el Consejo de Administración de la UNESCO permitió su reingreso mediante la cancelación de deuda con dicho organismo incentivando la cooperación. (20) Al mismo tiempo el ministro argentino de educación licenciado Daniel Filmus, se comprometía con la UNESCO en liderar con varios países latinoamericanos (Brasil, Venezuela, Bolivia, Perú, Uruguay y otros países centroamericanos) el canje de deuda externa por educación, ciencia y tecnología y conocimiento. (21) La idea original sobre esta forma de cooperación internacional que en el discurso tiende al progreso en función de reducción de pobrezas e inequidades educativas partió de la OEI, Organización de Estados Iberoamericanos, en la conferencia Iberoamericana de Educación efectuada en Tarija, Bolivia. (22) Estos proyectos conducidos en la actualidad por la OEI como formas de cooperación internacional e iberoamericana vienen a cerrar el círculo iniciado con las propuestas de los pensadores sociológicos del siglo XX en los Estados Unidos.
En el mes de octubre de 2003 volvía a insertarse el portal educ.ar argentino dedicado a la educación por Internet, los programas en que trabajaría este emprendimiento consistían en aumentar el número de escuelas conectadas, promover la presencia de las que ya estaban conectadas en redes y capacitar a los docentes en las nuevas tecnologías. (23) En agosto del 2004, 16 ministros de educación latinoamericanos se reunieron en Chile para lanzar la Red de Portales latinoamericanos como proceso de integración para mejorar la calidad de la educación y la garantía de la libre circulación de contenidos.(24)] En octubre del 2004 se efectuó la XVI Conferencia Iberoamericana de Educación en San José de Costa Rica con el lema "Educar para Progresar" y encomendando a la OEI colaborar como facilitadora ante los países y organismos cooperantes con la finalidad de asegurar el intercambio de deuda por educación. (25)] En julio del 2005 la Declaración de Toledo permitió que 22 ministros de educación de países iberoamericanos en la XV Conferencia Iberoamericana de Educación ratificasen el pacto de condonar deuda externa por educación, los países latinoamericanos que entraron en dicho pacto realizan acuerdos bilaterales para recibir fondos económicos a cambio de proyectos educativos. (26)
Los estudios multilaterales que propician un giro en el uso del conocimiento y las innovaciones tecnológicas tienen como referencia que en ciertos países de América Latina como Costa Rica, Argentina, (27)] Uruguay, Chile, Brasil, el vínculo entre universidades, instituciones de investigación y el sector empresarial fue muy limitado hasta convertirse en una traba para los sistemas de innovación. Pero ahora que el conocimiento está entrelazado con la globalización y con la revolución científica y tecnológica, es como "la luz", según el BM, justamente ahora se ve restringido por el mercado del conocimiento, o está restringido sólo para aquellos/as que pueden pagar por el acceso a dicho conocimiento. Siendo como ha sido la tradición latinoamericana de educación superior como de investigación científica que las estrategias económicas dependen del uso extensivo de recursos humanos y naturales de bajo costo, más que de su productividad y de la oferta pública de dichos recursos humanos, de conocimiento y de producción científicos. (28)
Las incentivaciones por la educación virtual así como los de ciencia y tecnología, (29) coinciden con la entrada en la sociedad del conocimiento pero poco se dice acerca de los acuerdos de integración latinoamericana, porque el acento está puesto en los acuerdos económicos y están dejados de lado los culturales. (30)] La integración latinoamericana proviene de muchos años atrás, de los años 60 del siglo XX y su revitalización se realizó en los años 80, como han sido la Comunidad Andina de Naciones o el Mercado Común Centroamericano que fueron relanzados con los objetivos políticos y sociales de activar el comercio. Estos relanzamientos coincidieron con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) y con las estrategias de Estados Unidos que abandona el multilateralismo para basarse en posturas unilaterales, prefiriendo los Tratados de Libre Comercio a las negociaciones globales. Estas relaciones comerciales son asimétricas y están basadas en ganar acceso a los mercados de los países de América Latina mediante el flujo de capitales y las regulaciones sobre patentes y protección a las corporaciones. (31) La imposición del Área del Libre Comercio de las Américas (ALCA) a semejanza de los acuerdos tipo TLCAN implica que los acuerdos de libre comercio quedan abiertos y su estrategia queda asociada a la de seguridad nacional. (32) Como resultado de las presiones de la OMC, Organización Mundial de Comercio, en noviembre del 2004 UNESCO y Microsoft anunciaban iniciativas conjuntas, la corporación Microsoft pasó a formar parte de la organización cultural para apoyar su estrategia global de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), encaminada a mejorar los sistemas educativos e impulsar el desarrollo social y económico en el mundo. Esta asociación asegura la realización de proyectos especialmente en el Tercer y Cuarto Mundo con asociados privados, poderes públicos, organizaciones intergubernamentales y protagonistas de la sociedad civil. (33) /////////
2005.
- El conocimiento como política educativa y economía de mercado.
- Notas
* Un trabajo de contenidos semejantes pero con otro título fue presentado al XXV Congreso ALAS en Brasil, en el mismo año.
- En ALAI, América Latina en movimiento , artículo de Armand Mattelart: La sociedad de la Información, la retórica en acción. 19–01–2005.
- En Mattelart, Armand: Historia de la Sociedad de la Información. páginas 70 y 71. Paidós Comunicación 132. Buenos Aires 2002.
- Citado por Armand Mattelart en: Historia de la Sociedad de la Información. Paidós Comunicación 132. Buenos Aires 2002.
- Un nuevo documental sobre el papel de Robert Mc Namara en diferentes cargos de empresas, gobierno y por último como presidente del Banco Mundial entre 1968 y 1981, The blog of the war, de Elliot Morris, demuestra el verdadero estratega de la Sociedad de la Información.
- Lyotard, J. F.: La condición posmoderna: informe sobre el saber. Madrid, España; Ed. Cátedra. 1998.
- En Mattelart, Armand. Obra citada, pag. 103.
- Este tema fue tratado en: Del Brutto, Bibiana Apolonia: Globalización y el Nuevo Orden Internacional. Las Sociedades de la Información. Perspectivas de América Latina. En Revista Textos Nº 3 del Observatorio para la Cibersociedad. Bs. As. 2003. ISSN 1577–3760 http://cibersociedad.net/bibiana
- El libro de Peter Drucker La sociedad poscapitalista de 1993, sostenía que la nueva economía ya no es el capital, ni el trabajo, ni los recursos naturales lo que definen el poder y la capacidad de generar riqueza, sino el conocimiento el knowledge, que en español suele traducirse como saberes. En dicho texto plantea que el valor es creado por la productividad y la innovación y que ambas son aplicaciones del conocimiento a la producción. El conocimiento según Drucker cambia las relaciones entre los agentes económicos y la estructura del poder y los nuevos líderes de la sociedad van a ser los profesionales del conocimiento y los que tienen sólo capital pasarán a un segundo plano.
- Manuel Castells: Los Estados ya no pueden gobernar, solo negociar. En Ajo Blanco, Barcelona 1999. Reportaje efectuado por Carlos Chamorro.
- En los años 70 los países de América Latina continuaban con las premisas básicas de la modernización determinada por la economía de mercado y en la crítica a la democracia social, con excepción de Cuba. Sin embargo con las dictaduras se cambiaron los principios de acumulación de capital y las relaciones sociales de producción, los cambios se basaron en sustituir a la vieja clase y a la burguesía nacionalista por una elite dirigente y empresarial más apegada a los nuevos valores pragmáticos antiestatales y anticomunistas, y más dispuesta a desplazarse en sus acciones hacia la transformación del orden económico transnacional. Z. Brezezinski, Samuel Huntington, Michel Crozier en Europa comenzar a discursear sobre democracias tuteladas, restringidas, gobernabilidad, ingobernabilidad, la crítica a la influencia de los intelectuales, los medios de comunicación, el compromiso de la ciudadanía, el papel de la sociedad civil. El Informe América Latina en la Encrucijada, los desafíos de la Trilateral recalcaba que sólo el sector privado poseía capital, la tecnología y la pericia necesarias de manera que la comunidad internacional empresarial sólo estaría dispuesta a facilitar recursos en aquéllos en que las condiciones de empleo y/o facilitación de recursos fuesen rentables. Ver el artículo de Marcos Roitman en el diario La Jornada México, reproducido en Rebelión : http://www.rebelion.org/noticia.php?id=18166
- OIT, Reunión Consultiva Tripartita sobre el Desarrollo de los Recursos Humanos y la formación para una selección de países de América Latina. Montevideo 6 al 9 de julio de 1999. La sociedad del conocimiento y la información. En : http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/conf/1999/triparti/libro_i/iii/ . El documento cita una obra de Ernesto Gore, miembro de la Universidad de San Andrés de Argentina, La Educación en la Empresa, Ed. Granica, Buenos Aires, 1996 en: " una organización que aprende a aprender es también una organización que transfiere conocimientos a sus miembros, que construye un capital que no sólo se refleja en los balances financieros de la empresa, sino también en el potencial de sus miembros". Y continua el documento que la expansión acelerada de las nuevas industrias (biotecnología, telecomunicaciones, e informática) depende más de la organización del conocimiento y del aprendizaje, que de recursos naturales, tamaño de empresas o materias primas.
- Los 7 saberes necesarios para la educación para el futuro por Edgard Morin. UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura en http://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdf y en versión resumida: http://www.comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/lasld-295.html
- Ídem ALAI, Armand Mattelart.
- Para una visión ampliada de las últimas reuniones y preparativos para la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en el 2005 se puede ver las publicaciones de Choike en: http://www.choike.org/nuevo/eventos/14.htmll
- Algunas páginas que relatan las posiciones y encuentros de la CMSI: http://www.swissinfo.org/ses/swissinfo.html?siteSect=2100
Declaración de la sociedad civil sobre Túnez y la CMSI http://www.apc.org/espanol/rights/lac/calertas?x=14
Documentos oficialeshttp://www.itu.int/wsis/documents/doc_multi.asp?lang=es?&id=1154|1155
Índice de acceso digital de la UIT: la primera clasificación completa de las TIC en el mundo. La educación y la asequibilidad son factores clave para impulsar la adopción de nuevas tecnologíashttp://www.itu.int/newsroom/press_releases/2003/30–es.html
Medir el acceso a la sociedad de la información Evaluar la incidencia de las TIC en los Objetivos de Desarrollo establecidos a escala mundial 3 indicadores e para reducir las brechas digital y estadística http://www.itu.int/newsroom/press_releases/2003/31–es.html
- CEPAL/ECLAC: América Latina y el Caribe en la Transición hacia una sociedad del conocimiento. Una agenda de políticas públicas. LC/L 1383 junio de 2000. Documento de la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la Reunión Regional de Tecnología de Información para el Desarrollo. Florianópolis, Santa Catarina, Brasil, 20 y 21 de junio del 2000.
- Recientemente la CEPAL abrió su página sobre la Sociedad de la Información: http://www.eclac.cl/socinfo/ la página está dividida en acceso e infraestructura, capacidades y conocimiento, contenidos y servicios públicos, instrumentos de política. La CEPAL en Chile, es decir la página, contiene asimismo detalles sobre el Observatorio para la Sociedad de la Información, Osilac, en conjunto con el IDRC, CRDI para el registro de indicadores, metodologías e información cualitativa sobre TIC de toda América Latina y Central.
- http://www.unesco.org/issj/rics171/fulltext171spa.pdf . Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, marzo 2002, Nº 171.
- Cita del Banco Mundial: Informe sobre el Desarrollo Mundial. De la planificación centralizada a la economía de mercado. 1996, página de colección biblioteca Virtual, Datalegis Nº 1, Washington D. C. citado por Stella Venegas Calle y Óliver Mora Toscano: La óptica mercantilista de la banca multilateral. En Le Monde Diplomatique "El Dipló". Año V, nº 49, julio 2003. R. Argentina.
- http://www.lanacion.com.ar/03/10/08/dq_533936.asp Diario La Nación, jueves 9 de octubre del 2003.
- http://www.pagina12.com.ar Diario Página 12, 15 de octubre 2003.
- http://www.oei.org.ar/noticias/Informe.PDF . Deuda Externa por educación. Experiencias recientes, perspectivas y propuestas de conversión de deuda por educación. Edita: OEI; Dirigido por Dr. Juan A. Gimeno; Con la participación de D. Juan José Almagro Herrador; D. Ignacio de Córdoba; D. Pablo Gimeno; Año de publicación: 2004 y http://oeies.servidorprivado.com/deuda/Rn.pdf
- En : http://www.educ.ar
- INTERLINK HEADLINE NEWS, Nº 3498, de 28 de agosto del 2004. Interlink mailing list http://enlaceweb.net/mailman/listinfo.cgi/interlink . Incluimos aquí los puntos de la Declaración referidos a las TICs y el listado de programas que aparecen al final de la Declaración: 35.– Valoramos los esfuerzos de nuestros países para ampliar la cobertura en Iberoamérica de la Red de Portales Educativos. En ese contexto, instamos a las instituciones y organizaciones iberoamericanas pertinentes a adherirse activamente a CIBERAMERICA, valiosa herramienta de apoyo a las políticas nacionales, que contribuirá de forma efectiva a disminuir la brecha tecnológica entre nuestras naciones y el resto del mundo y a la universalización en el acceso a las tecnologías de información y comunicación aplicadas a la educación. 38. – Saludamos con beneplácito la incorporación como proyecto adscrito a la Cumbre Iberoamericana del Programa Virtual Educa, iniciativa que ejemplifica la relevancia de fortalecer la educación a distancia y la utilización de las nuevas tecnologías de comunicación e información en nuestra región. Anexo 1. Programa de Cooperación Iberoamericana en Ejecución. // 1. Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos. // 2. Programa de Becas Mutis. 3. Programa de Televisión Educativa Iberoamericana (TEIB). // 4. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). // 5. Programa de Desarrollo Audiovisual en Apoyo de la Construcción del Espacio Visual Iberoamericano (IBERMEDIA). // 6. Programa Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU). 7. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe ( Fondo Indígena). // 8. Programa Iberoamericano de Cooperación Interinstitucional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (IBERPYME). // 9. Programa de la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ).// 10. Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos (RADI). // 11. Programa de Desarrollo de Bibliotecas Nacionales de los Países de Iberoamérica (ABINIA). // 12.Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos (ADAI). // 13. Progama Iberoamericano de Cooperación en Materia de Bibliotecas Públicas (PICBP). // 14. Programa Repertorio Integrado de Libros en Venta en Iberoamérica (RILVI). // 15. Escuela Iberoamericana de Gobierno y Políticas Públicas (IBERGOP). // 16. Aplicación en Red para Casos de Emergencia (ARCE). // 17. CIBERAMERICA. // 18. Plan Iberoamericano de Lectura (ILIMITA).
- http://www.cumbresiberoamericanas.com/declaraciones_finales/san_jose.htm
- OEI: http://www.oei.es/xvcie.htm
- http://www.secyt.gov.ar/plan_estrategico_mediano_plazo.htm . El Plan de Ciencia y Tecnología del gobierno argentino, recién aparecido se encuentra en la misma tónica.
- Al respecto ver el interesante artículo de Leonardo Garnier: Conocimiento y Educación superior en América Latina ¿Mercancías incómodas?. En: http://www.top.org.ar/documentos/GARNIER%20Leonardo%20–%20Conocimiento%20y%20educación.pdf
- http://www.campus–oei.org/salactsi/ireunionministros.htm
- Otra acepción que no siempre coincide con la mercantilización es la de TIC para el desarrollo http://www.choike.org/nuevo/informes/2945.html
- Al respecto puede verse un texto de discusión sobre la temática de educación superior y TLC en: http://www.foro–latino.org/documentos/texto–discusion–fe–jabugattas.pdf
- En Revista del Sur, por Eduardo Gudynas: Integración blanda y comercio rígido. Nº 159, enero–marzo 2005. En: http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=2753 . Ver Tratados de Libre Comercio en América Latina y Central en cadenas de deudas en: http://www.choike.org/nuevo/informes/2131.html
- http://www.unesco.cl/esp/sprensa/principal/23.act
Publicado originalmente en: http://www.kult.lu.se/latinam/Virtual/geografia/Soci_del_co.htm – SEMINARIO LATINOAMERICANO DE FILOSOFÍA E HISTORIA DE LAS IDEAS
Lic. Bibiana Apolonia Del Brutto