Diferencia entre Portador (seropositivo) y Enfermo de Sida
Hay que saber diferenciar entre estas 2 posibilidades que pueden existir después del contagio. Generalmente luego de la inoculación del virus del Sida, muchos individuos infectados no tienen ni síntomas ni signos porque se establece un equilibrio entre el invasor (virus del sida) y las defensas orgánicas (aparato inmunitario). Es un lapso de tiempo donde el virus no se replica, esta "adormecido", pero que el poder infectante se mantiene inalterable.
a. Los portadores del virus del Sida asintomáticos, no tienen que considerarse enfermos de Sida, pero se advierte que tienen capacidad de trasmitir la enfermedad. Esta condición puede durar mucho tiempo, especialmente en la actualidad, donde los tratamientos combinados con drogas retrovirales dan excelentes resultados. En la evolución del portador seropositivo, puede existir un momento en que la capacidad de su aparato inmunitario comienza a ceder, por disminución del nivel de los linfocitos T, produciéndose la "bisagra" de la enfermedad, es decir, la aparición de síntomas y signos compatibles al Complejo Relacionado con el Sida (CRS), como a las llamadas Enfermedades Oportunistas.
b. El enfermo de Sida, es un individuo que no sólo posee una carga viral elevada, sino una disminución importante del nivel de los linfocitos CD4, que se expresa por los síntomas y signos que acompañan a las enfermedades oportunistas y al cuadro clínico de la enfermedad original.
Aspectos Psicológicos del Paciente Infectado por el VIH
La persona con SIDA es un paciente terminal, que se ve enfrentado no sólo a problemas físicos (o biológicos) inherentes a la enfermedad, sino a múltiples complicaciones psicológicas.
Los problemas psicológicos que se plantean a las personas infectadas, giran en torno a la incertidumbre y las readaptaciones: incertidumbre en relación con las esperanzas y expectativas de la vida en general y con la familia; en cuanto a la calidad y duración de la vida, los efectos del tratamiento y la reacción de la sociedad. En respuesta el individuo afectado debe proceder a una serie de reajustes y adaptaciones en su vida cotidiana lo cual le genera un estado de tensión.
El sentimiento de muerte inminente y el miedo al dolor, son otros de los problemas psicológicos. Pero se añaden otros: el carácter contagioso de la enfermedad, el riesgo de ostracismo, discriminación y aislamiento social, la preexistencia de desórdenes patológicos y comportamental.
Las reacciones a la revelación del diagnóstico son muy variadas:
Shock
Miedo
Culpa
Negación
El paciente seropositivo sin síntomas clínicos recorre un camino psicológico con tres fases:
Estado de estrés
De adaptación
De integración.
Si bien la relación entre Estrés y vulnerabilidad a la enfermedad no es lineal, todo apunta a que en humanos la inmunodepresión producida por estresores psicológicos (el estrés), suele aumentar la vulnerabilidad del organismo a la enfermedad.
Las reacciones al estrés integran en una respuesta a los sistemas biológicos, psicológicos y sociológicos. El estrés implica una sobrecarga de los sistemas, que se alteran si se ejerce sobre ellos tensión suficiente. El incremento de la actividad con objeto de hacer frente al estrés en un sistema que está a punto de estallar, puede interferir con la función de los otros sistemas. Si uno de los tres está sobrecargado, hará impacto sobre los otros.
Es preciso destacar la presencia de un sentimiento de frustración por la presencia de una enfermedad terminal como es el SIDA, ya que el organismo encuentra un obstáculo más o menos insuperable en la vida que lo conduce a la satisfacción de una necesidad vital cualquiera. Un ejemplo de sentimiento de frustración es cuando el paciente se enfrenta ante la posibilidad o certeza del diagnóstico.
En general se ha observado que los pacientes con supervivencia más prolongada están conscientes de la gravedad de la enfermedad, pero rehúsan percibirla como una sentencia de muerte inminente o inmanente. Presentan un comportamiento activo y de desafío con la enfermedad y no reflejan sentimientos de pérdida, desesperanza o desesperación. Por el contrario las personas con prognosis desfavorable presentan un estado llamado "inmunodepresión de la conducta": suprimen las emociones como la cólera y rabia, son tendencialmente pasivos y fácilmente inclinados a la resignación.
Desórdenes Psiquiátricos en Pacientes con el VIH Positivo
En las manifestaciones psiquiátricas encontradas se plantea cuál es el impacto provocado por el choque emotivo de una enfermedad mortal, y cuánto en cambio se debe a alteraciones del sistema nervioso central producidas por el neurotropismo del VIH.
Indagando en las respuestas psicopatológicas a consecuencia del diagnóstico de la seropositividad, numerosos autores han observado que las más frecuentes manifestaciones psicopatológicas son los desórdenes del humor. (Entre el 71% y el 75% de los sujetos).
Desórdenes Neuropsiquiátricos en Pacientes con el VIH Positivo
El curso de la infección del VIH puede verse complicado, sobre todo en las etapas más avanzadas de la inmunodepresión por infecciones ocasionales capaces de provocar notables alteraciones focales del Sistema Nervioso Central y los consiguientes síndromes mentales orgánicos agudos con manifestaciones de tipo psicótico.
Estudios longitudinales indican que los pacientes asintomáticos no presentan alteraciones neurológicas y neuropsicológicas significativas.
Los desórdenes neuropsiquiátricos más frecuentes corresponden a lesiones subcorticales difusas o encefalitis subaguda o encefalopatía subaguda.
Se ha establecido, un déficit cognitivo, del comportamiento y motor, junto a depresiones crónicas. Se trata del Complejo de Demencia de Sida, que en algunos casos puede constituir la primera o única expresión de la infección.
A Este complejo de Demencia de SIDA se asocia:
Trastornos motores
Trastornos de conducta
Meningitis
Neuropatía periférica
Demencia del tipo Alzheimer
Déficit de la memoria
Déficit de la concentración
Depresión
Confusión
Juicio empobrecido
Conducta impulsiva
Psicosis
Un 60% de los pacientes con SIDA poseen algunos casos de demencia.
Afrontar el estigma y la discriminación
En la tercera década de la epidemia, un tercio de los países carece de leyes que protejan contra la discriminación a las personas que viven con el VIH. No se ha documentado hasta qué punto se aplican realmente esas leyes ni qué personas tienen acceso a ellas. Según informes no gubernamentales, sólo el 33% de los países utiliza criterios de referencia o indicadores de resultados para la reducción del estigma y la discriminación relacionados con el VIH (Informes de los países sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS, 2008).
La mayoría de los países carece de protecciones jurídicas para las poblaciones con máximo riesgo. Los informadores no gubernamentales en el 26% de los países indican la existencia de leyes que protegen a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres; por lo que respecta a los profesionales del sexo y los usuarios de drogas inyectables, existen leyes contra la discriminación en el 21% y 16% de los países, respectivamente (Informes de los países sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS, 2008), pone de manifiesto cómo las leyes antidiscriminación contribuyen a incrementar la cobertura de la prevención del VIH para tales grupos. Se requiere un apoyo financiero y técnico mucho más sólido para crear capacidad entre las organizaciones y redes de personas que viven con el VIH y los grupos con riesgo máximo de infección. Sólo en el 20% de los países, los informadores no gubernamentales indican que las organizaciones de la sociedad civil tienen un acceso significativo a apoyo financiero (Informes de los países sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS, 2008).
Estadísticas regionales de VIH y SIDA, fin de 2008
* Proporción de adultos entre 15-49 años que vivían con VIH/SIDA
En 2008 alrededor de 2,5 millones de adultos y niños se infectaron con VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), el virus que causa el SIDA. Para fines de ese año, aproximadamente 33,4 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH/SIDA. El ese año también ocurrieron alrededor de dos millones de muertes a causa del SIDA a pesar de las mejoras en el acceso al tratamiento antirretroviral.
Cálculos de VIH/SIDA mundial
Las últimas estadísticas de la epidemia mundial de SIDA y VIH fueron publicadas por ONUSIDA/OMS en 2009, y se refieren al final de 2008.
Más de 25 millones de personas murieron de SIDA desde 1981.
África tiene 14 millones de huérfanos a causa del SIDA.
A fines de 2008, las mujeres representaban el 50% de todos los adultos que viven con VIH en todo el mundo.
En países en vías de desarrollo y en transición, 9,5 millones de personas tienen necesidad inmediata de medicamentos para el SIDA para salvar sus vidas; de éstos, sólo 4 millones (42%) los están recibiendo.
El SIDA en Bolivia
La ley de VIH/SIDA en Bolivia:
Después de más de dos años de espera, la ley fue reglamentada por el presidente Evo Morales.
Tras dos años de espera, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, promulgó el Decreto Supremo Nº 0541, que reglamenta las disposiciones contenidas en la Ley Nº 3729 para la prevención del VIH/SIDA, la protección de los Derechos Humanos y la asistencia integral multidisciplinaria para las personas que viven con VIH/SIDA.
Las personas con VIH/SIDA en Bolivia, representadas por la REDBOL, trabajaron esta reglamentación juntamente con el Programa Nacional ITS/VIH/SIDA. A causa de la situación política por la que atravesó Bolivia, este documento tuvo un gran retraso por más de dos años, lo que perjudicó la aplicación de la ley en ese tiempo. Había sido promulgada hace más de dos años –en agosto de 2007- y contemplaba que la reglamentación debía elaborarse y aprobarse tres meses después. Esta reglamentación de la Ley brinda un soporte legal que establece el marco y las líneas de acción de la normativa.
Ha sido destacable la gestión de la Dra. Carola Valencia, responsable del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA del Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia, por su trabajo de incidencia con tomadores de decisión a nivel gubernamental y la coordinación con la sociedad civil en la elaboración de esta reglamentación.
Gracias a la sanción de esta ley, y citando uno de sus más importantes artículos, las personas con VIH o Sida gozarán de una atención integral multidisciplinaria en salud y los gobiernos municipales y departamentales deberán asignar los recursos para garantizar este aspecto. Ahora, las personas con VIH cuentan con una normativa que regula sus derechos y deberes, y que define el accionar del Gobierno y de la sociedad en general en cuanto a la epidemia del VIH/SIDA en Bolivia.
Nuevos casos de VHI/Sida en Bolivia tienden a duplicarse
La Paz – Bolivia.- Bolivia, un país en vías de desarrollo y con una sociedad relativamente conservadora, en los últimos meses, ha reportado un alarmante crecimiento del 100 por ciento de casos de VIH/Sida.
El Ministerio de Salud de Bolivia registró en el primer semestre de este año 486 nuevos casos de VIH/Sida y en el mismo período de 2008 se reportaron 240 casos, lo que motivó la preocupación de las autoridades sanitarias del país.
La directora del Programa VIH/Sida del Ministerio de Salud, Carola Valencia, dijo que hay un total de 4.343 personas que viven con el virus en el país andino, de los cuales el 55 por ciento está en Santa Cruz, 18 por ciento en Cochabamba, 16 por ciento en La Paz y el 11 por ciento en el resto de los departamentos.
El número creciente de casos detectados es resultado de la intensa campaña de difusión para que la población se haga pruebas rápidas del mal, dijo.
Según la autoridad, las personas se sensibilizaron porque hasta hace poco nadie quería saber de esta problemática a pesar de que eran portadores del virus o pensaban que nunca contraerían el mal.
En Bolivia existen 3.588 personas con VIH/SIDA
01 de Diciembre de 2008
La Paz – Bolivia, 01 de noviembre.- Al recordar este lunes el Día Mundial del Sida, en Bolivia, según datos proporcionados por el Programa Nacional de VIH/ITS/SIDA la situación muestra que desde la divulgación del primer caso de SIDA en el país, ocurrida en 1.984, hasta los últimos reportes a septiembre 2008 se han registrado 3.588 personas con VIH/SIDA, de las cuales: 31.60 por ciento son casos de SIDA, 68 por ciento personas VIH positivas.De los casos reportados desde 1984 hasta el 2.004 (1.460), 254 han fallecido, lo que determina una letalidad del 18 por ciento durante 20 años, en 11 años de la epidemia, se ha modificado la cantidad de mujeres infectadas con la relación de dos hombres por cada mujer.La estructura demográfica de nuestro país, con una población predominantemente joven, en la que el grupo de 15 a 49 años representa casi el 40 por ciento del total de la población del país (según proyecciones INE para el año 2005), sumado a la escasa educación sexual, barreras culturales, y concepciones erróneas sobre el SIDA incide en el elevado riesgo que tiene este grupo de población, comprobado en los registros de notificación, en los cuales el 85 por ciento de los casos estaban comprendidos entre los 20 y 49 años de edad.Por medio de relaciones sexuales se han transmitido el 89 por ciento de la población infectada, por vía parenteral o sanguínea 1 por ciento, mientras la transmisión peri natal, de madre a hijo, se sitúa alrededor al 2.1 por ciento y finalmente el 7.9 por ciento corresponde a causas desconocidas.
Bolivia prepara el informe UNGASS 2010
Con algo de desinformación y algunos cruces, la Sociedad Civil boliviana prepara el informe UNGASS 2010
Organizaciones dedicadas a la prevención del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) tanto a nivel gubernamental como de la sociedad civil, trabajan en la elaboración de las encuestas para la realización del informe UNGASS 2010, a partir de los 19 indicadores que fueron elegidos a nivel nacional.
Según Juan Carlos Rejas, consultor que trabaja en la preparación del Informe, la participación de algunos sectores de la sociedad civil es desinteresada por la poca información que hay sobre el proceso. Al respecto, Carola Valencia, Responsable del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA en Bolivia, aseguró que la participación de la sociedad civil es óptima y que los indicadores se cumplieron en un buen porcentaje. También resaltó la contratación de un consultor que es parte de la Red Nacional de Personas con VIH y Sida en Bolivia –REDBOL.
Desde la REDBOL destacaron esta participación y reconocieron que ahora "se toman en cuenta percepciones cualitativas, que permiten brindar un informe más real de la situación de la epidemia en Bolivia". Sin embargo, Violeta Ross, Presidenta de la Red advirtió: "El informe debe ser autocrítico, sin ganas de impresionar o politizar el tema, porque el VIH/SIDA es un problema en nuestro país y nuestra alta dependencia de la cooperación internacional es un factor de vulnerabilidad". Ross también agregó que los indicadores solicitados por las Naciones Unidas no están acordes con la realidad sociocultural de Bolivia: "Hay indicadores que no se llenan porque no hay información. Esto no quiere decir que no exista esa información, sino que no existen estudios para demostrar esta realidad", sostuvo.
Por su parte, Wilmer Galarza, Presidente del Colectivo de Diversidades Sexuales y de Género, opinó que las instituciones que trabajan con Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) toman estrategias que no están acordes con la realidad de la epidemia concentrada que reporta Bolivia. También sostuvo que la información está sesgada de parte de algunas organizaciones. A pesar de estas críticas, el colectivo no presentó el formulario solicitado por los consultores, el cual se habían comprometido a enviar a la brevedad.
Bolivia es un país multiétnico y pluricultural, por eso los indicadores y la información que se brinde en el informe UNGASS 2010 tienen que ser diversificados y enfocados también al tipo de epidemia concentrada en HSH. Como dijo Violeta Ross, es necesario ver que "la epidemia se está diversificando de manera efectiva y silenciosa".
Situación Problemática
Situación Deseada
Alcance del Contenido
Espacial: Santa Cruz – Bolivia
Temporal: I Semestre – 2010.
Justificación
El presente proyecto tiene como finalidad concientizar a la sociedad, en especial a los jóvenes, el deber de prevenir y protegerse del contagio del VIH Sida, puesto que es una enfermedad que se encuentra en un estado de propagación muy desarrollado.
Para alentar a la población en general, a ayudar a los que padecen esta enfermedad y a luchar contra la discriminación de los mismos.
Concientizar a los que padecen de esta enfermedad que la vida continua y de que tal vez no exista una cura pero que si existen tratamientos para mejorar su calidad de vida y posiblemente prolongarla.
Marco Teórico
Marco Conceptual:
Síndrome: Conjunto signos y síntomas que caracterizan a una enfermedad.
Inmuno: Se refiere al sistema inmunológico encargado de defender a nuestro cuerpo de las enfermedades.
Deficiencia: Indica que el sistema de defensa no funciona normalmente.
Adquirida: No se hereda es provocado por un virus.
Enzima viral: Proteína del virus. Las enzimas de que se encuentran en el VIH son: ribonucleasa H, integrasa, proteasa y transcriptasa inversa o reversa.
Ribonucleasa: abreviada comúnmente como RNasa, es una enzima (nucleasa) que cataliza la hidrólisis de ARN en componentes más pequeños. Pueden dividirse en endonucleasas y exonucleasas.
Integrasa: es una proteína que originalmente se encuentra en el interior del VIH. Entra en la célula, después de la fusión, junto con el resto del material genético del virus. La integrasa facilita que, después de la transcripción inversa, el recién creado ADN viral se integre en el ADN de la célula humana. Con ello, se consigue alterar la programación de la célula para que fabrique VIH.
Proteasa: Las peptidasas (antes conocidas como proteasas) son enzimas que rompen los enlaces peptídicos de las proteínas. Usan una molécula de agua para hacerlo y por lo tanto se clasifican como hidrolasas
Transcriptasa Inversa: complejo enzimático que sintetiza una molécula de ADN tomando un ARN como molde.
Epidemia: Enfermedad infecciosa que durante un periodo de tiempo ataca, simultáneamente y en un mismo territorio, a gran número de personas:
Organización no gubernamental: (tanto en singular como en plural ONG) es una entidad de carácter privado, con fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.
Estigma: Deshonra, mala fama
Discriminación: ideología o comportamiento social que separa y considera inferiores a las personas por su raza, clase social, sexo, religión u otros motivos ideológicos:
Hito: objetivo, centro, blanco, diana. Suceso o acontecimiento que sirve de punto de referencia:
Macrófagos: m. biol. Célula del tejido conectivo capaz de fagocitar partículas mayores.
Retroviral: es un virus ARN que se replica en una célula huésped a través de la enzima transcriptasa reversa para producir ADN de su genoma de ARN.
Antiretroviral: Medicamentos para el tratamiento de la infección por el retrovirus VIH, causante del SIDA
Seropositivo: Individuo que presenta en sangre anticuerpos que, cuando se le somete a la prueba diagnóstica apropiada, prueban la presencia de un determinado agente infeccioso.
Marco Referencial
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA):
El Sida es la enfermedad causada por la infección por el VIH y se caracteriza por una inmunodepresión grave con infecciones oportunistas y tumores malignos asociados, emaciación y degeneración del sistema nervioso central (SNC). El VIH infecta a varios tipos de células del sistema inmunitario, tales como linfocitos T cooperadores que expresan CD4, macrófagos y células dendríticas. En la actualidad no se dispone de ningún tipo de vacunación profiláctica ni de curación para el sida.
4.2.2. Etiología:
El VIH es un retrovirus ARN. Posee una enzima que transforma en los linfocitos infectados el ARN viral en ADN. Esta se multiplica en locaciones extracromosómicas o penetra en el núcleo para integrarse al ADN del huésped y formar un genoma modificado. Los linfocitos auxiliares (CD4) pierden así su capacidad funcional y mueren. La destrucción más o menos rápida de estos linfocitos provoca una deficiencia progresiva del sistema inmunitario, tanto humoral como celular, y por ende es el origen de infecciones oportunistas.
4.2.3. Transmisión:
Para que la transmisión de la enfermedad sea efectiva hace falta cierta cantidad de virus. Este ha sido detectado en la sangre, semen, secreciones vaginales, y en muy escasa cantidad, en la saliva, lágrimas, sudor, leche materna, tejido nervioso, líquido encefalorraquídeo, ganglios linfáticos, y médula ósea. La inefectividad depende del estadio de la infección: cuanto más severa es esta mayor es el riesgo de contagio.
4.2.3.1 Transmisión Sexual:
El semen y el líquido vaginal son unos fluidos con un gran volumen de VIH. Durante las prácticas sexuales se producen una serie de heridas diminutas por las que fácilmente se puede transmitir el VIH. Por eso, practicar el sexo sin protección es una práctica muy peligrosa. El VIH se transmite tanto en el sexo vaginal, como en el anal y el oral. Este último es peligroso si se ha producido alguna herida en la boca. Se transmite entre personas de diferente o mismo sexo. La menstruación aumenta el riesgo de transmisión debido a la sangre que se libera.
4.2.3.2 Transmisión Sanguínea:
La transmisión del VIH a través de la sangre se lleva a cabo cuando sangre infectada entra el torrente circulatorio de una persona sana. Esto puede ocurrir de múltiples formas:
Mediante transfusión sanguínea: Ahora este riesgo es mínimo debido a los controles de calidad de la sangre. El riesgo es de 1 entre 500.000.
Trasplante de órganos: Si no se realizan las pruebas al órgano donado puede darse transmisión, aunque hoy en día esta prueba siempre se realiza previo trasplante.
Accidentes sanitarios: El personal sanitario puede verse infectado debido a accidentes sanitarios, como pinchazos con una aguja previamente utilizada y contaminada.
Drogadicción: El intercambio de jeringuillas con portadores o enfermos de Sida puede transmitir la enfermedad en un 90% de los casos.
Otros: Los utensilios que se usan para hacer tatuaje, piercing, acupuntura, depilación eléctrica deben ser estériles. De lo contrario se puede producir infección si estos están contaminados con el virus
4.2.3.3. Transmisión de Madre a Hijo:
La mujer embarazada puede transmitir el VIH a su niño de tres maneras:
A través de la placenta, lo que se llama transmisión vertical.
Durante el parto, al entrar en contacto con sangre y fluidos vaginales de la madre.
Mediante la lactancia materna.
No todos los niños de madres con SIDA se contagian de la enfermedad. Cuanto mayor sea la carga viral mayor será la probabilidad de contaminación, aunque hoy día solo el 3% de los niños se contagian. Si se encuentran anticuerpos del SIDA en el niño hay que esperar 18 meses para saber si es un verdadero caso de SIDA pues los anticuerpos pueden haber pasado desde la madre y no ser propios.
4.2.4. Prevención:
4.2.4.1 Prevención para la Transmisión Sexual:
Evitar tener relaciones con muchas parejas, pues las relaciones múltiples aumentan el riesgo.
Teniendo una relación mutuamente fiel.
El uso correcto del condón o preservativo en las relaciones sexuales.
4.2.4.2 Prevención para la transmisión Sanguínea:
Evitar el comercio de sangre (vampiros) y promover la donación humanitaria.
Es conveniente que todo objeto punzante y filudo que haya tenido contacto con sangre sea debidamente eliminado.
Utilizar siempre material propio y estéril cuando se vaya a producir alguna lesión en la piel, por pequeña que sea. No compartir material utilizado para el uso de drogas inyectables.
Asegurarse de la utilización de material estéril en la inserción de piercings, utilización de la acupuntura, tatuajes, etc. Tener cuidado con tocar sangre que puede estar contaminada.
4.2.4.3 Prevención para la Transmisión de Madre a Hijo:
Realizarse una cesárea para evitar el paso por el canal del parto y el contacto con los fluidos vaginales y la gran cantidad de sangre de la madre.
Existe un método por el cual se aplica azt (azidotimidina) en la madre gestante infectada con el VIH y en su recién nacido. Este método es utilizado por el ministerio de salud y se proporciona gratuitamente. De esta forma se disminuye un 66%la probabilidad de infección al recién nacido
No dar lactancia materna al niño.
Según la ley se puede interrumpir el embarazo antes de la 22 semana si se desea.
4.2.5. La No transmisión del Sida:
Picaduras de Insectos:
El VIH no es transmitido por mosquitos, moscas, ticks, pulgas, abejas o avispas. Si un insecto que chupa sangre, pica a una persona con VIH, el virus muere inmediatamente en el estómago del insecto (a medida que digiere la sangre). El VIH sólo puede vivir en las células humanas. Los mosquitos no pueden transmitir el VIH por dos motivos:
El mosquito chupa sangre e inyecta saliva. La sangre de una persona no es inyectada en la siguiente víctima del mosquito.
El VIH muere inmediatamente en el cuerpo del mosquito. La gente se confunde porque la malaria se reproduce en el aparato digestivo del mosquito, usando al mosquito como parte de su ciclo de vida. El VIH no lo hace.
Contacto Casual/Compartir Alimentos o Utensilios:
El VIH no se transmite a través del contacto diario y casual. Al no transmitirse por la saliva, es imposible contraer el VIH al compartir vasos, tenedores, un sándwich o una fruta.
Nadar en Piscinas y Bañeras/Tinas
Las sustancias químicas que se usan en las piscinas y en las tinas matan al VIH instantáneamente, si no es que el agua caliente (y el tiempo) ya no lo mataron.
Contacto con Saliva, Lágrimas, Sudor, Heces u Orina:
La transmisión sólo puede ocurrir cuando una gran cantidad de VIH ingresa al torrente sanguíneo a través de cortaduras o de membranas mucosas. Estos "fluidos corporales" no contienen VIH o la cantidad de VIH es muy pequeña como para resultar en infección.
El VIH no se transmite mediante la saliva. Hay mucha evidencia que apoya dicha información. En un estudio de 79 hombres con SIDA, sólo se encontró VIH en la saliva de uno. Este hombre tenía neumonía, candidiasis y otras lesiones en la boca y en la garganta. Incluso en este hombre, el nivel de virus encontrado en la saliva fue 10,000 veces menor que el nivel en la sangre.
4.2.6. Síntomas:
Los síntomas pueden variar a lo largo de las diferentes etapas de desarrollo de la enfermedad.
1ª Etapa (Etapa de Contagio):
Es el momento en que se produce el contagio. No hay síntomas.
2ª Etapa (Síndrome Retroviral Agudo):
Es la etapa en que lo virus penetran en los ganglios linfáticos que aparece entre los 7 y 40 días después del contagio y dura desde unos 15 a 40 días. Entre los síntomas más característicos de esta etapa tenemos: cansancio, fiebre, problemas del sistema digestivo, inflamación de las meninges y de los ganglios linfáticos, etc.
3ª Etapa (Etapa de Latencia):
Es una etapa en que la enfermedad se va propagando a lo largo de unos 10 años. Entre los síntomas más característicos tenemos: debilidad y cansancio crónicos, poco apetito, diarrea, inflamación de los ganglios, adelgazamiento, sensación de pesadez y adormecimientos en brazos y piernas, problemas renales, digestivos, etc.
4ª Etapa (Período Terminal):
Etapa en la que el sistema inmunitario esta tan debilitado que aparecen toda una serie de enfermedades que se aprovechan de esta debilidad para manifestarse: neumonía, tuberculosis, varicela, herpes, hongos en la boca, sífilis, problemas mentales o articulatorios, cánceres (el más característico es el sarcoma de Kaposi que se distingue por las típicas manchas rojo oscuras en la piel)
4.2.7. Tratamiento:
Cabe destacar que aquí se entiende por tratamiento, exclusivamente la asistencia médica de la medicina oficial.
Terapia de Primera Línea:
Las terapias de primera línea, son aquellas que se desarrollan en la fase inicial del VIH.
El fármaco ABT-378 de los laboratorios Abbott, es un inhibidor de proteasa muy potente, cuando es bien tolerado, al menos como terapia de primera línea. Este fármaco debe ir acompañado por una pequeña cantidad de Ritonavir (Norvir). Ya que el mismo ayuda a mantener activa en el cuerpo una buena cantidad del ABT378 durante períodos largos.
En un estudio realizado a un grupo de enfermos que tomaron los medicamentos durante 24 semanas, resultó que el 85% de los pacientes redujo su carga viral a menos de 400 ARN VIH. Además sus efectos secundarios son considerados de suaves a moderados: evacuaciones irregulares y diarrea.
Muchos investigadores opinan que el primer régimen de tratamiento es el más importante y que es de gran importancia reducir el VIH a los niveles más bajos posibles, preferiblemente por debajo de las 40 copias de ARN VIH, ya que varios estudios sugieren que este es el resultado óptimo para una respuesta duradera.
Terapia de Segunda Línea:
Una persona puede lograr una respuesta muy potente y duradera de su terapia de primera línea, pero no lograr lo mismo con su terapia de segunda línea (debido a una resistencia cruzada a los otros medicamentos o a que el régimen de primera línea utilizó demasiadas opciones de tratamiento). En consecuencia los niveles del VIH le pueden aumentar al poco tiempo de haber iniciado este segundo régimen. Otra persona puede tener una respuesta razonablemente duradera tanto en la primera como en la segunda, lo cual, en conjunto, es una buena respuesta a largo plazo. Los beneficios de la terapia de segunda línea antiretroviral de alta potencia (HAART) han sido confirmados por numerosos estudios. Sin embargo para algunas personas estos beneficios comienzan a disminuir a medida que las cargas virales aumentan y/o los recuentos de células CD4+ disminuyen, debido al desarrollo de resistencia a los medicamentos.
Terapia de Tercera Línea:
En contraste con las numerosas opciones de tratamiento disponibles para quienes comienzan la terapia de primera o segunda línea contra el VIH, hay muy limitadas opciones para aquellos que están en su tercera línea. Esta última, se refiere a cualquier régimen de tratamiento que se utilice después de que las dos primeras rondas de terapia hayan demostrado ser incapaces de mantener a raya los niveles del VIH. Esto puede deberse a una falla en el tratamiento en sí o a la incapacidad de una persona para tolerar el medicamento.
No existen normas de atención definidas para las personas que están considerando la terapia de tercera línea, pero se utiliza actualmente una estrategia a la que llaman "mega HAART" (megaterapia antirretroviral de alta potencia). Esta terapia consiste en combinar el mayor número posible de medicamentos contra el VIH teniendo la precaución de no causar efectos secundarios serios.
Los resultados sugieren que a las personas que han estado en una variedad de terapias contra el VIH, les es posible mantener una respuesta antiviral mediante el uso de una megaterapia.
Sin embargo, cabe destacar, que las megaterapias son difíciles y muy costosas, pudiendo incluir hasta 9 medicamentos por día, lo que hace que muchas personas no puedan tolerar un régimen de esta naturaleza. Para evitar esta situación es útil efectuar al paciente, una prueba de resistencia a los medicamentos. Dicha prueba consiste en examinar muestras del virus tomadas de una persona en particular y detectar la presencia de mutaciones específicas del virus que se saben que están asociadas con el desarrollo de la resistencia a ciertos medicamentos. Esta prueba se llama Prueba de Resistencia Antiviral Genotípica.
Terapia de Reservas de Medicamentos:
El objetivo básico de esta terapia es "reservar" o "ahorrar" la opción del inhibidor de proteasa para ser utilizada más tarde. También existen informes sobre regímenes similares que reservan hasta dos clases de medicamentos: los inhibidores de proteasa y los no-nucleósidos inhibidores de transcriptasa reversa (NNRTI: siglas en inglés) para utilizarlos más tarde.
Es posible lograr una buena reducción en los niveles del virus de las personas que están iniciando terapia sin tener que utilizar ni un inhibidor de proteasa ni un no-nucleósido inhibidor de transcriptasa reversa. Teniendo en cuenta lo dicho, podría constituir una opción interesante para los tratamientos de primera línea.
La reducción de los niveles del virus ocurre en la mayoría de los casos, lo cual no implica que este tratamiento sea el método óptimo.
Suspensión Estructurada del Tratamiento (SET):
Este método de tratar la enfermedad del VIH deriva en gran parte de los problemas relacionados con el cumplimiento y la resistencia. Aunque se han simplificado algunos regímenes y algunos fármacos, muchas personas dejan de tomar su tratamiento por sí solas, siendo denominados dichos períodos "descansos farmacológicos".
Los descansos farmacológicos informales se reconfiguraron como ensayos sobre la supresión estructurada o estratégica del tratamiento.
El empleo de minuciosos controles en particular los análisis frecuentes (cada semana o mes) de los índices inmunológicos y virológicos, es una característica que define la investigación de SET y un componente esencial de seguridad para cualquier protocolo que incluya suspensiones del tratamiento.
A pesar de algunos informes alentadores y el creciente interés en este método, la teoría sigue sin datos concluyentes que lo apoyen y contiene peligros potenciales, dado el riesgo de desarrollar enfermedades oportunistas.
Aún no se pueden extraer conclusiones definitivas sobre la utilidad o seguridad a largo plazo de las suspensiones estructuradas controladas. Por lo tanto no se sabe si SET llegará a formar parte del cuidado clínico rutinario de la enfermedad por VIH. Además es una estrategia de tratamiento experimental, que necesita que transcurra un cierto tiempo para poder recopilar suficientes datos que permitan tomar decisiones clínicas sobre su empleo.
4.2.8. El Sida en el Mundo:
El desafío mundial del VIH: valorar los progresos realizados, identificar los obstáculos, renovar el compromiso. El Informe sobre la epidemia mundial de sida 2008 aparece en el hito intermedio entre la Declaración de compromiso de 2001 y la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de invertir el curso de la epidemia para 2015. Asimismo, la publicación de este último informe tiene lugar tan sólo dos años antes de la fecha acordada para avanzar lo máximo posible hacia el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH. La coyuntura actual brinda una oportunidad para valorar la respuesta al VIH y comprender qué se debe hacer para asegurar que los países prosigan el camino hacia la consecución de los compromisos contraídos sobre el VIH.
4.2.8.1 Situación de la epidemia mundial de VIH:
El porcentaje mundial de personas que viven con el VIH se ha estabilizado desde 2000. Sin embargo, el número total de personas que viven con el VIH ha aumentado como consecuencia del número continuado de nuevas infecciones contraídas cada año y de los efectos beneficiosos de la mayor disponibilidad de terapia antirretrovírica. África sigue siendo la región más afectada por el VIH, ya que le corresponden el 67% de las personas que viven con el virus y el 72% de los fallecimientos por sida producidos en 2007 en todo el mundo. La epidemia mundial se está estabilizando, pero a un nivel inaceptablemente alto. Se estima que, en 2007, había en todo el mundo 33 millones [30-36 millones] de personas que vivían con el VIH. El número anual de nuevas infecciones disminuyó de 3,0 millones [2,6-3,5 millones] en 2001 a 2,7 millones [2,2- 3,2 millones] en 2007. La tasa de nuevas infecciones por el VIH ha disminuido en varios países, aunque, a nivel mundial, estas tendencias favorables quedan contrarrestadas, al menos en parte, por el incremento de las nuevas infecciones en otros países. A medida que aumentó el acceso al tratamiento en los últimos diez años, disminuyó el número anual de fallecimientos por sida.
En el plano mundial, el porcentaje de mujeres entre las personas que viven con el VIH ha permanecido estable en torno al 50% desde hace varios años. Se estima que 370 000 [330 000-410 000] niños menores de 15 años contrajeron el VIH en 2007.
El número anual de nuevas infecciones por el VIH entre los niños ha disminuido desde 2002 en todo el mundo, conforme se han ido ampliando los servicios para prevenir la transmisión materna infantil del virus.
En algunas regiones, el VIH afecta de forma desproporcionada a los usuarios de drogas inyectables, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y los profesionales del sexo. Se ha demostrado que algunas de las nuevas infecciones en los hombres son porque tienen relaciones sexuales con otros hombres y también a la existencia de usuarios de drogas inyectables en varios países de ingresos elevados. Las infecciones por el VIH entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres están creciendo de forma aguda en distintas partes del mundo.
Objetivos
Objetivo General:
Elaborar un proyecto para la prevención de la enfermedad del VIH Sida.
Objetivos Específicos:
Dar a conocer los métodos de prevención para evitar el contagio del VIH-Sida.
Facilitar y proporcionar información sólida referente al VIH-Sida.
Programar campañas de concientización y dotación de preservativos.
Analizar la respuesta de las personas entrevistadas.
Análisis
Análisis FODA:
a. Grupo:
b. Proyecto:
Análisis Crítico del Proyecto:
Elementos del Pensamiento:
I. Propósito:
Informar acerca de la prevención de la Enfermedad el Sida.
II. Pregunta:
No existe pregunta
III. Información:
Que es el Sida, como se trasmite, cual es su tratamiento, como se previene, cual es su situación actual en el mundo y en Bolivia.
IV. Conceptos:
a. Sida, trasmisión, tratamiento, situación actual.
b. Sí porque no se aleja de su investigación.
V. Supuestos:
a. El presente trabajo es neutro, solo se encarga de dar a conocer los problemas del Sida, porque se basa en información extraída de libros, de informes de la ONUSIDA, y del Ministerio de Salud y Deporte de Bolivia.
VI. Inferencias:
Los autores demuestran coherencia ya que su trabajo solo expresa información sobre el Sida
VII. Puntos de Vista:
Informes de la ONUSIDA, informes del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia.
VIII. Implicaciones:
Los autores se encuentran un poco inclinados hacia la carencia de muchas con respecto al tema.
Estándares Intelectuales Universales:
I. Claridad:
Que es el Sida.
Como se trasmite.
Métodos de prevención.
Cuál es su tratamiento.
Situación actual en el Mundo y
en Bolivia.
II. Precisión
Que es el Sida es la enfermedad causada por la infección por el VIH y se caracteriza por una inmunodepresión grave con infecciones oportunistas y tumores malignos asociados, emaciación y degeneración del sistema nervioso central (SNC).
Como se trasmite: de tres formas, Transmisión Sexual, Transmisión Sanguínea, Transmisión de Madre a Hijo.
Métodos de prevención:
Evitar tener relaciones con muchas parejas.
El uso correcto del condón o preservativo en las relaciones sexuales.
Utilizar siempre material propio y estéril cuando se vaya a producir alguna lesión en la piel, por pequeña que sea. No compartir material utilizado para el uso de drogas inyectables.
Asegurarse de la utilización de material estéril en la inserción de piercings, utilización de la acupuntura, tatuajes, etc. Tener cuidado con tocar sangre que puede estar contaminada.
Realizarse una cesárea para evitar el paso por el canal del parto y el contacto con los fluidos vaginales y la gran cantidad de sangre de la madre.
No dar lactancia materna al niño.
Cuál es su tratamiento; Terapia de Primera Línea: El fármaco ABT-378 de los laboratorios Abbott, es un inhibidor de proteasa muy potente, este fármaco debe ir acompañado por una pequeña cantidad de Ritonavir (Norvir); Terapia de Segunda: antiretroviral de alta potencia (HAART); Terapia de Tercera Línea: hay muy limitadas opciones para aquellos que están en su tercera línea. Esta última, se refiere a cualquier régimen de tratamiento que se utilice después de que las dos primeras rondas de terapia hayan demostrado ser incapaces de mantener a raya los niveles del VIH.; Terapia de Reserva de Medicamentos El objetivo básico de esta terapia es "reservar" o "ahorrar" la opción del inhibidor de proteasa para ser utilizada más tarde.; Suspensión Estructurada del Tratamiento (SET): Este método de tratar la enfermedad del VIH deriva en gran parte de los problemas relacionados con el cumplimiento y la resistencia.
Situación actual en el Mundo y en Bolivia.
III. Exactitud:
Si es cierto porque se realizó el proceso de investigación de la propuesta analizada.
IV. Relevancia:
No hay pregunta
V. Profundidad:
No hay pregunta
VI. Amplitud:
La de las personas con VIH- Sida.
La de las ONG.
VII. Lógica:
Si tiene lógica porque los autores informan de manera coherente en su propuesta.
VIII. Importancia:
Sí es muy importante ya que es un tema bastante grave y delicado a tratar.
IX. Justicia:
Si, porque es un problema que afecta a la sociedad y en algún momento podría llagar afectarnos a nosotros directa o indirectamente.
Propuesta
Diseño Metodológico:
7.1. Tipo de Investigación: Grupal
7.2. Método de Investigación: Descriptiva y analítica
7.2. Fuentes:
a) Primarios: Encuesta.
b) Secundarios: Libros, Internet, Folletos.
7.4. Secuencia Metodológica y Diagrama de Flujo:
Planificación del Proyecto:
8.1. Costos
8.2. Cronograma de Actividades
Propuesta
9.1. Técnica Creativa Utilizada: El Arte de Preguntar.
a) ¿De qué forma se puede ayudar a prevenir la enfermedad SIDA?
Repartiendo folletos que contengan información clara y especifica de lo que es el VIH-Sida y de la importancia que conlleva mantener relaciones sexuales utilizando preservativo, y teniendo el cuidado necesario al momento de utilizar productos inyectables.
b) ¿Aceptaran la propuesta la población?
Sí, porque el trabajo llegara a las personas de manera creativa y de fácil comprensión.
c) ¿Este trabajo aportará una ayuda determinada a la población Cruceña?
Sí, porque se pretende llegar a la población con todas las perspectivas posibles para concientizar a la población sobre la problemática y despertar en ellos un deseo de ayudar en la tarea de difundir los métodos preventivos.
d) ¿Es posible adquirir la colaboración del plantel académico para la promoción de este trabajo?
Sí, siempre que el trabajo este respaldado y cuente con información clara y recaudadas de fuentes fidedignas.
e) ¿Es viable la apertura de un espacio dentro de la universidad que brinde información y consejería sobre esta problemática?
Sí, dependería de la aceptación del plantel académica y la colaboración de los mismos, más la de los alumnos interesados en la prevención del contagio del VIH-Sida.
9.2. IOB (Ideas Ordenadoras Básicas) según el Dr. Buzan
¿Qué es lo que se va a hacer?
Un proyecto para prevenir la Enfermedad del VIH/SIDA.
¿Quiénes?
Carol, Wendy, Diego.
¿Dónde?
Santa Cruz.
¿Para qué?
Para concientizar sobre el contagio del VIH Sida.
¿Cuándo?
Semestre I-2010.
9.3. Gráfico del Mapa Mental
Conclusiones
Controlar el contagio del VIH/SIDA, puesto que es una enfermedad devastadora, que puede acabar con muchas vidas.
Evitar la marginación de personas infectadas con VIH/SIDA.
Incentivar a las personas infectadas a continuar con sus vidas de una manera cuidadosa y aprender a lidiar con los síntomas de la enfermedad, para así evitar daños psicológicos.
Motivar a la población a conformar grupos solidarios y/o brigadas que brinden información y asesoramiento sobre esta enfermedad a toda la población.
Recomendaciones
Promover servicios de consejería y orientación/detección de VIH/SIDA.
Utilizar espacios en los medios de comunicación como las radios y canales locales para hablar sobre el VIH/SIDA
Crear "conciencia preventiva" anti-VIH/SIDA, en base a la información y a la educación
Promover la "comercialización social " del preservativo (disponibilidad al mayor número posible de personas, distribución gratuita cuando sea posible hacerlo o a precios accesibles, a todos los potenciales usuarios).
Estrechar vínculos con otras plataformas regionales y/o internacionales comprometidas en la lucha contra el VIH/SIDA
Jerarquizar y promover acciones que integren a la familia como unidad básica de partida para toda acción preventiva y educativa. La participación de los padres es vital.
Promover el respeto a las personas que desean vivir su sexualidad de manera diferente a la predominante en un grupo social (homo/bi-sexuales).
Intensificar la comunicación y difusión sobre el VIH/SIDA, para que cada vez haya más información adecuada disponible y accesible para los jóvenes, especialmente para los jóvenes con mayores desventajas y vulnerabilidad, los cuales están más expuestos y corren mayores riesgos.
Referencias Bibliográficas
FATTORUSO, V.; O. RITTER.2001.Vademécun Clínico. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.
K, ABBAS, A.; ANDREW H.L.2004. Inmunología Celular y Molecular. Elsevier. Madrid, España
http://www.univalle.edu/publicaciones/brujula/brujula17/pagina13.htm
http://www.ops.org.bo/its-vih-sida/
http://www.indexmundi.com/es/bolivia/vih_sida_habitantes_infectados_con_vih_sida.html
http://saludpublica.bvsp.org.bo/sys/s2a.xic?DB=B&S2=2&S11=8548&S22=b
http://www.comminit.com/es/node/45355/37
http://www.sns.gov.bo/its-vih-sida/
http://www.fmbolivia.com.bo/noticia5685-en-bolivia-existen-3588-personas-con-vihsida.html
http://www.laprensa.com.bo/noticias/30-11-09/noticias.php?nota=30_11_09_socd2.php
http://www.laprensa.com.bo/noticias/01-12-09/noticias.php?nota=01_12_09_socd2.php
http://www.indexmundi.com/es/bolivia/vih_sida_muertes.html
http://www.tierralejana.com/docs/sida42400.htm
http://www.idhbolivia.org/francais/plantilla.php?p=otras
http://spanish.peopledaily.com.cn/31614/6923542.html
http://corresponsalesclave.blogspot.com/2010/03/la-ley-de-vihsida-en-bolivia.html
http://corresponsalesclave.blogspot.com/2010/02/bolivia-prepara-el-informe-ungass-2010.html
http://www.eabolivia.com/social/932-cada-vez-hay-mas-ninos-contagiados-con-sida-en-bolivia.html
http://www.thebody.com/content/art30304.html
Anexos
Anexo 1
Nº:
EL VIH-SIDA
Encuesta dirigida a Estudiantes de la Universidad NUR
Rellene el círculo que considere su respuesta (
I. Información que posee el entrevistado:
1. Tiene algún conocimiento sobre VIH-SIDA? ( Sí ( No
2. El conocimiento que posee proviene de?
( Docentes/Maestros
( Medios de Comunicación
( Libros
( Internet
( Profesionales de la Salud
II. Formas de Contagio del VIH-SIDA:
1. Tiene algún conocimiento sobre las formas de contagio? ( Sí ( No
2. Indique cuales formas conoce:
( Relaciones Sexuales
( Utilización de jeringas usadas por otros
( De madre a hijo (vertical)
( Transfusiones Sanguíneas
( Saliva (en caso de heridas bucales)
3. Cuáles cree usted, que son las personas con mayor riesgo de contagio?
( Personas con múltiples parejas sexuales (polígamas)
( Trabajadoras Sexuales
( Homosexuales
( Adictos a las drogas inyectables
III. Métodos Preventivos para el VIH-SIDA:
1. Tiene algún conocimiento sobre la prevención del VIH-SIDA? ( Sí ( No
2. Cuáles cree usted que son los medios de prevención?
( Uso del Preservativo
( Abstinencia Sexual
( Mantener relaciones sexuales con una sola pareja (monogamia)
( Utilización de jeringas estériles (no utilizadas por otros)
"Gracias por su colaboración"
Anexo 2
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Anexo 3
Anexo 4
1. El VIH es un virus todos los virus necesitan células para reproducirse
Anexo 5
Anexo 6
Anexo 7
Autor:
Carol Morales
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |