Descargar

Defensa del patrimonio cultural local a través del conocimiento de la historia de Remedios, Cuba.


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Actividades por asignaturas para trajar la Historia Local
  5. Bibliografía
  6. Anexos

Resumen

El presente trabajo está dirigido al mejoramiento del conocimiento de la Historia Local, con el objetivo de conservar y desarrollar el patrimonio cultural local de la comunidad donde juega un papel importante la familia y la escuela con sus influencias, sucesos y acontecimientos que van marcando la vida del niño, sus primeras amistades, sus sentimientos, actitudes y acciones que conforman las raíces de la patria chica. El conocimiento de la Historia Local presenta dificultades en los maestros y estudiantes manifestándose en el desinterés por la misma y el poco cuidado que se brinda al patrimonio cultural de la ciudad, unido a las afectaciones del turismo, y demás instituciones estatales a través del proceso productivo y de servicios lo que demanda acciones dentro del sistema curricular para que todas las asignaturas tributen al conocimiento de la misma como parte de una cultura ambiental sostenible y próspera de la comunidad. En su realización, se tuvieron en cuenta, los objetivos priorizados del MINED, las direcciones principales del trabajo educacional para el presente curso escolar y la Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Además una profunda revisión bibliográfica que permitió determinar los fundamentos teóricos que incluyen Tesis de Maestrías y Doctorados.

Palabras Claves:

Sentido de pertenencia, patrimonio, fuentes de conocimientos, medio geográfico, habilidades.

Introducción

En los tres siglos de vida colonial, se llevó a cabo la educación no escolarizada, las costumbres eran trasmitidas por la iglesia y la familia, esto visto como cultura tradicional que se trasmite de generación en generación a través de la comunicación oral y el ejemplo. Durante el primer siglo de invasión, hubo en Cuba incipientes representaciones teatrales, relacionadas con las fiestas religiosas, principalmente la de Corpus Christi. En la segunda mitad del siglo XVI se enriquecieron las influencias formativas no escolares de educación a partir de la agricultura de subsistencia, el comercio de rescate, la generalización de la esclavitud y la adquisición de usos, hábitos y costumbres por medio del intercambio con viajeros y tripulantes. Un ejemplo lo constituye, el puerto de la Habana, pues las tripulaciones de los barcos, bajaban a tierra firme difundían entre los pobladores bailes, cantos atuendos y forma de vestuarios, a la vez se conocía en toda la isla por comerciantes, artesanos y personal de servicios que acompañaban a sus dueños en los viajes de negocios y visitas que reaizaban al puerto .

También, y como parte de la educación familiar, se enseñaba a hijas y esclavas preferidas de las familias ricas a bordar, tejer y coser, lo que sirvió como medio de vida cuando por determinadas causas empobrecían estas familias En 1608 se produjo la primera obra literaria de gran valor histórico "Espejo de Paciencia" de Silvestre de Balboa, que es la producción literaria más antigua que se conserva en Cuba. En las villas, negros y mulatos asumieron ocupaciones manuales, y a mediados del siglo XVII estos constituían casi la totalidad de los zapateros, sastres, albañiles, carpinteros y plateros, dichos oficios eran transmitidos por sus descendientes. Interesantes maneras de enseñar la de los preceptores contratados por familias pudientes, así como, las escuelas de barrios o de amigas, donde la mayoría de lo maestros eran negros o mulatos ya que los blancos despreciaban la modesta actividad enseñar a las clases populares a leer, contar, catecismo y a bordar o tejer según el oficio del maestro. En las postrimerías del siglo XVIII se desarrollan importantes acontecimientos que contribuyeron al desarrollo educacional y cultural del país y existen argumentos para considerar que durante el siglo XIX se percibe una evolución significativa en estas dos ramas.

En este sigo se recogen las sabias reflexiones filosóficas de prominentes figuras como fueron, los sacerdotes José Agustín Caballero y Félix Varela; el ilustre maestro José de la Luz y Caballero, y el apóstol José Martí, el también mentor Enrique José Varona. Estas y otras manifestacones forman parte de la producción material y espiritual de la sociedad cubana y el patrimonio histórico cultural de la nación, la provincia, y el municipio los cuales son gestores de tradiciones, costumbres,historia,cultura desde su fundación hasta nuestros días .Con el triunfo de la Revolución Cubana se produce una verdadera y profunda transformación del Sistema de Educación que impacta en toda la sociedad con la Campaña Nacional de Alfabetización , que sirvió de base para todo un proceso cuantitativo y cualitativo que se mantiene activo hasta nuestor días, a pesar de todo el esfuerzo desplegado para lograr una una verdadera cultura general e integral de la sociedad aun se presentan dificultades en el conocimiento y modos de actuación de nuestros ciudadanos al no comprender la importancia del conociento de la historia patria y la local en defensa del patrimonio cultural local , ya que maestros, estudiantes y pueblo en general manifestán desinterés y poco cuidado por el mismo, unido a las afectaciones de las instituciones estatales a través del proceso productivo y de servicio , el turismo que ha provocado el éxodo de furza laboral flotante y la demanda de espacios habitables como ciudad de tránsitos o descanso lo que, constituye un problema a resolver con nuestra investigación dirigida al mejoramiento del conocimiento de la Historia Local, con el objetivo de conservar y desarrollar el patrimonio cultural de la comunidad donde juegue un papel importante la familia y la escuela con propuestas de acciones dentro del sistema curricular para que todas las asignaturas tributen al conocimiento de la misma como parte de una cultura ambiental sostenible y próspera de la comunidad,la cual debe ser reforzada por las acciones del gobierno y la comisión de Patrimonio Local.

Desarrollo

1.1 El sistema de actividades propuesto para dar cumplimiento al objetivo de nuestro trabajo, abarca una sintésis de los contenidos más importantes de la historia local del municipio de Remedios comprende los diferentes periódos en que se divide el estudio de la Historia de Cuba en los grado 5to, 6to, secundaria y preunivrsitario que van desde la conquista y colonización, colonia, neocolonia y Revolución hasta la actualidad,en ellas están insertada por etapas contenidos que se profundizan de forma gradual a medida que los estudiantes van pasando de un nivel a otro y que se ejemplifican con actividades en la asignatura Historia de Cuba y en las demás asignaturas del currículo de cada grado, las cuales pueden ser enriquecidas con la experiencias e iniciativas de maestros y profesores, la bibliotecaria , la Cátedra Martiana, el trabajo político idiológico que dirige el director del centro y tareas extracurriculares y extraescolares vinculadas con las organizaciones de masas de la comunidad como la ACRC y los CDR por poner un ejemplo. Con un mejor conocimiento de la historia de la comunidad pretendemos defender lo que se conoce y se ama , rescatar, proteger y conservar el patrimonio material y espiritual, legal para las generaciones venideras sitios, hechos, tarjas monumentos, personalidades, heróres y mártires a quien recordar, rendir tributo y seguir como verdaderos patriotas, que contituyen ejemplo a seguir. El municipio de Remedios se encuentra ubicado en la región físico-geográfica del centro de Cuba, en la provincia de Villa Clara. Presenta una extensión superficial de 558,58 Km. cuadrados. Limita al Norte con el municipio de Caibarién, al Noreste con Yaguajay y al Sureste con Cabaiguán, estos últimos pertenecientes a la provincia de Santi Spíritus. Al Suroeste con el municipio de Placetas y al Oeste con Camajuaní . El cacicazgo de Sabana o Sabaneque, donde está asentada actualmente la ciudad de San Juan de los Remedios, fue visitado por los conquistadores españoles en la exploración que estos efectuaron en su recorrido a través de la Isla a fines de 1513, capitaneados por Pánfilo de Narváez, Juan de Guijalba y el padre Fray Bartolomé de las Casas, según se refiere en la carta de relación que envió Diego Velásquez al monarca y que es recogida por Hortensia Pichardo en su obra "Documento para la Historia de Cuba".

1.2 Fundación de la Villa.

La Octava Villa Colonial, así surgió San Juan de los Remedios, fundada por los conquistadores españoles en 1515, hoy más conocida como Remedios. Situada tan solo a 9 km del puerto de Caibarién y a aproximadamente a 45 km de la ciudad de Santa Clara en la provincia de Villa Clara, hacia el centro de la isla de Cuba. A la ciudad se llega a través de carreteras interiores que se comunican con otros pueblos y a su vez con provincias vecinas. En sus inicios la ciudad estaba situada en la costa, pero en 1544, se internaron hacia el centro para evitar los continuos ataques de corsarios y piratas. La ciudad de Remedios es uno de esos sitios de tránsito obligado para quienes deciden visitar este territorio, considerado uno de los poblados coloniales más lindos de Cuba, declarado Monumento Nacional. Es un lugar de preeminencia por su numerosa población, por su comercio activo, por su posición geográfica, por sus riquezas históricas. Es una ciudad dinámica de vida propia, con excelentes edificios como el ayuntamiento (quemado en la revolución de 1958), iglesias, correos y telégrafos, La Tertulia, Hospital, buenos paseos, parques y monumentos. La opulencia y belleza arquitectónica se puede apreciar en su centro histórico, que es el único del país en cuya plaza principal existen dos iglesias: la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la Parroquia Mayor de San Juan Bautista, en la que existe un enorme altar totalmente enchapado en oro y una escultura -que se presume sea única en el mundo- que representa a la Inmaculada Concepción en estado de gestación.

Capitulo:I Los primeros habitantes.

Para el estudio de las comunidades aborígenes, se consideran un primer estadío para los grupos paleolíticos, donde están enmarcadas las comunidades pasadoras; un segundo, para grupos mesolíticos (temprano, medio, tardío),los cuales corresponden a las comunidades pescadoras-recolectoras-cazadoras. Estos dos estadíos se considera que estuvieron en la etapa de economía de apropiación. El tercero de ellos corresponde al neolítico, donde localizamos las comunidades agricultoresceramistas, insertados estos en la etapa de economía productiva.

El cacicazgo de Sabana o Sabaneque, donde está asentada actualmente la ciudad de San Juan de los Remedios, fue visitado por los conquistadores españoles en la exploración que estos efectuaron en su recorrido a través de la Isla a fines de 1513, capitaneados por Pánfilo de Narváez, Juan de Guijalba y el padre Fray Bartolomé de las Casas, según se refiere en la carta de relación que envió Diego Velásquez al monarca y que es recogida por Hortensia Pichardo en su obra "Documento para la Historia de Cuba".

1–Etapa de apropiación Las comunidades paleolíticas :Esta cultura paleolítica es la que mayor cantidad de tiempo pobló nuestra isla, desde 8000 (a.n.e.) hasta 25000 (a.n.e.), anteriormente fue denominada protoarcaica, variante cultural seboruco, paleoindio, etc. Se supone que llegaron a Cuba en balsas de troncos o canoas rústicas procedentes de las culturas del Oeste Norteamericano, representados por la tradición lítica del Oeste, de acuerdo con la composición de las herramientas de piedras talladas de dichas regiones. Debieron desplazarse fundamentalmente hasta la costa Este del continente, desde donde fueron descendiendo a través de las Bahamas hacia Cuba; asentándose, fundamentalmente, en las cuencas de los ríos Mayarì y Levisa.

En territorio villaclareño se han localizado grupos con características análogas, tres de ellos en Caibarien, próximo a la costa. En el caso de Remedios se localizaron cerca de la elevación conocida por La Puntilla y fueron denominados Camaco I y II.

En Camaco I fueron halladas desde piezas muy toscas de pedernal hasta piezas de sílex con coloración totalmente blanca, lo cual denota una edad bastante remota. Paralelamente fueron encontradas piezas relativamente jóvenes con un perfecto acabado.

Por lo que se supone que en el grupo que habitó la región predomina una cultura paleolítica con una evolución hasta el mesolítico medio.

En Camaco II, se hallaron nueve instrumentos y cuatro núcleos, estas piezas por su tosquedad y su tipologìa atrasada, poco especializada, corroboran la presencia del hombre del paleolítico. Un rasgo distintivo de estos asentamientos en el territorio, resulta el hecho que habitaron áreas despejadas, lo cual presupone que debieran construir algún tipo de vivienda. Su ajuar era análogo al de otras regiones del país, por lo que todo parece indicar que tienen un tronco común con los grupos que habitaban el Nordeste de los Estados Unidos, hace más de 10 000 años y que se extendieron a la Bahamas, de allì hasta Cuba y en particular a la región remediana utilizando como vía la ruta Florida-Bahamas-Cuba en dirección a la región Centro-Norte.

2– Etapa de economía de apropiación. Las comunidades Mesolíticos: Las comunidades mesolìticas aunque poseían como característica general una economía de apropiación, en su última fase tardía, se observa un tránsito hacia la economía productora. Las comunidades mesolíticas se dividen en tres fases de desarrollo: temprana, media, tardía.

-Temprana: Esta cultura con una antigüedad de 25000 años (a.n.e.), cimentó actividad económica en la pesca de plataforma y la recolección litoral, así como la caza complementaria. Se piensa que llegaron a Suramérica, utilizando las canoas desde el Caribe medio como posible vía. Se ubicaron fundamentalmente en el occidente: Isla de la Juventud, península de Guanaacabibes y Ciénaga de Zapata; desde donde se desplazaron,posteriormente, por toda Cuba. En Remedios, en el sitio conocido por Consultorio, se encontraron restos de estas culturas, tales como: raspadores, conchas, y dientes de cangrejo-jutía.

-Media: Esta cultura,con una antigüedad de 1000 años (a.n.e.), cimentó sus actividades económicas esencialmente en la pesca de plataforma y la recolección litoral, complementando las mismas con la caza de pequeños animales. Procedían de las migraciones desde occidente y su ajuar era en alguna medida, parecido al del mesolítico temprano. Se ubicaron en las zonas de Camaguey y la cuenca del Cauto, aunque se encuentran sitios en lugares del Oriente y Centro del país. En la zona de Remedios, se hallaron indicios en Serrucho de Atilano, Manacas I, San Anselmo, El Hacha I, II, III, La Cuarta División y Guacacoa; en esta última han aparecido numerosas tallas de Sílex en pequeñas piezas.

Tardía: Se caracteriza este grupo por una antigüedad de 500 (a.n.e.) hasta la llegada de los españoles. Poseían una actividad económica sustentada en la pesca en ríos y mares, recolección, caza, y es posible la domesticación de animales. Su procedencia aún no ha sido determinada, existen ciertos artefactos de Sílex del Oeste de la Florida similares a los encontrados en sitios de la costa Norte de La Habana, Matanzas y Villa Clara. Su ajuar procedía de la industria del Sílex, su cerámica, poco desarrollada, es propia de una alfarería temporal (surge en esta fase). Debieron usar la madera en canoas, remos, casas, además tejían redes para pescar y hacer sus hamacas. Se encontraban ubicados a lo largo de toda la isla; en nuestra región, se han encontrado evidencias de estos grupos en los sitios: Guanijibes, Texico, Sierpecita. Se asentaron fundamentalmente, en la costa y tierra adentro, e incluso en lugares elevados de las provincias Centrales y Orientales, localizándose indistintamente en áreas protegidas y al aire libre.

3– Etapa de economía. Las Comunidades Neolíticas: Neolítico significa nuevo, período de la piedra tallada, etc; y es en esta nueva etapa, en la que el hombre va a producir y dominar las técnicas de la agricultura y la alfarería. Los fechados más tempranos para Cuba, corresponden al sitio Playa Bamajobabo en Santiago de Cuba, con una antigüedad de 1120 + 160 años (siglo IX – X n.e.), teniéndose en cuenta esta fecha como presumible inicio de oleadas de inmigrantes armados de esta cultura. En los primeros tiempos se pensó que solo habitaban la región de Baracoa, pero ya se advierte su presencia en otras regiones de las provincias Orientales, y en otras regiones del Occidente, aunque en correspondencia con la Teoría del Poblamiento. En Remedios, en el área que une a Cayo Conuco y Playa Jinaguayabo, en la zona conocida como el canal de la Sortija, se han ubicado los sitios arqueológicos Callejuela I y II, en los cuales se han hallado restos de cerámica fina, de buen acabado; además de un caparazón y restos de caguamos, lo que nos induce a pensar que este lugar fue habitado o bien por una comunidad perteneciente al Neolítico o tuvo contacto con ella. Han sido localizados sitios pertenecientes a esta cultura en disímiles lugares cercanos a las costas, en áreas cenagosas como el que mencionamos anteriormente o tierra adentro, en elevaciones, etc; pero siempre asociado a una fuente de agua potable, generalmente en regiones fértiles para el cultivo. Construían sus casas dejando al centro un espacio en forma de plaza (Bateyes). Su actividades económicas fundamentales fueron la agricultura y la alfarería, cumplimentadas con la caza y la pesca.

Supervivencia aborigen en el territorio a los efectos de la conquista:

Un elemento interesante, resultado de los estudios de campo y de fuente, lo constituye la convivencia de los aborígenes junto al español en la zona remediana; así como en la cayerìa. A esta afirmación hemos podido llegar mediante la revisión del informe del Obispo Sarmiento, en su visita a Remedios en el año 1544 cuando refiere:

4– Manifestaciones del arte aborígen. Los aborígenes de Sabana Sabaneque.

La cultura paleolítica fue la que mayor cantidad de tiempo pobló a Cuba de 8 000 a 2 500 a.n.e. En Remedios se localizaron cerca de la elevación conocida por La Puntilla y fueron denominados Camaco 1 y Camaco 2.

 Ajuar lítico de estas comunidades:

Raspadores con lascas gruesas y grandes láminas y cuchillos retocados.

Grandes y variadas puntas de proyectil (de lanza y dardo).

Herramientas en lascas, principalmente las tajaderas lascas de muescas retocadas. Herramientas en núcleo y cañas de piedras o piezas esquiladas.

 Utilizaban amuletos para preservar la vida, obtener buena caza y otras manifestaciones de sus creaciones.

Actividades por asignaturas para trajar la Historia Local

Historia de Cuba

Tema 2: Evolución histórica, política, económica y social del municipio.

Objetivo: Caracterizar la evolución histórica, política y social del municipio de Remedios atendiendo, a cada período histórico: colonia, neocolonial y revolución a través de la investigación de documentos en el museo y bibliografía complementaria , para demostrar, como el injusto proceso de colonización y neocolonia por parte de las distintas metrópolis se desarrollaron bajo la más cruel explotación del hombre por el hombre. .

Problema Profesional: Necesidad de conocimientos acerca de la fundación de la localidad y su historia colonial.

Situación Problémica: ¿Cómo analizar los procesos históricos más relevantes de la localidad para desarrollar sentimientos de identidad?

Sistema de conocimientos Establecimiento del sistema colonial. Fundación de las primeras villas. Fundación de la localidad.

Cómo se introduce el sistema colonial en la Isla?

¿Cómo se desarrolló ese proceso en la región central?

¿Cuáles fueron las primeras villas fundadas en dicha región?

¿Cómo quedó conformada la región central?

¿Cuándo ocurrió la fundación de la villa Gloriosa Santa Clara y que impacto produjo en la región central?

¿Cuáles fueron las divisiones político- administrativas de esta época y a qué razones obedecieron?

Cuándo se fundó oficialmente su municipio?

¿Cómo fueron los primeros momentos después de la fundación en lo económico, lo político y lo social?

Elabore una actividad en la que aborde estos temas con sus estudiantes. Debe tener en cuenta: Tema de la actividad, objetivo, medios de enseñanza, tareas docentes que realizará, conclusiones

Tema 3: Principales luchas políticas desarrolladas en el territorio en el periodo colonial, neocolonial y revolucionario. Patriotas héroes y mártires más reconocidos en el municipio.

Objetivo: Valorar la participación de la localidad en las luchas por la independencia de la patria en las diferentes guerras, a través de la investigación y consultas de bibliografías y documentos en el museo para elevar una cultura general e integrar del estudiante en formación unido a conocimientos políticos e ideológicos superior. Problema Profesional: Necesidad de conocimientos acerca de la historia colonial, neocolonial y revolucionaria de su localidad. Situación Problémica: ¿Cómo analizar los procesos históricos más relevantes de la nacional . localidad desarrollando sentimientos de identidad?Sistema de conocimientos: Principales personalidades, héroes y mártires históricas de las guerras de liberación

2. La interdisciplinariedad hace referencia al modo de desarrollar un conocimiento o conjunto de conocimientos y disciplinas. intersección de los saberes y la transferencia de conceptos de unos campos a otros, partiendo del presupuesto de que el estudio a través de esas fronteras es fuente de grandes progresos Establece una forma de conocimiento aplicado que se produce en la Historia de Cuba contribuye a la cultura integral y a la formación de una concepción general , al desarrollar un pensamiento humanista, político social, permite adaptarse a los cambios de contexto y abordar problemas de interés local desde la óptica de varias disciplinas.

5. Formación de valores: La formación de valores constituye un proceso complejo de carácter social, en el que intervienen diversos factores (por ejemplo: familia, escuelas, instituciones, organizaciones) y está dirigido a la transmisión y asimilación de valores sociales, como expresión de tendencias progresivas, que orienten la actuación de los individuos. En el estudio realizado partimos de la coincidencia total con la investigación que se expone como antecedentes en cuanto a que en el proceso de transformaciones en el que está enfrascada la educación cubana, en el marco de la colosal Batalla de Ideas que a todos ocupa, se valida el Modelo de Escuela Cubana actual para todos los tipos y niveles de educación. Un análisis exhaustivo en esta enseñanza para evaluar cómo se explicitan en el FIN y de los objetivos de este modelo los supuestos del conocimiento de la Historia permitió arribar a las siguientes reflexiones: El estudio de la Historia de Cuba y la local está implícita en el FIN de los Modelos de Enseñanzas si se reconoce a esta como una dimensión de esa formación integral a la que se aspira, presente en el proceso de adquisición de conocimientos, orientaciones valorativas, sentimientos, formas de pensar y de comportamiento y respondiendo al sistema de valores e ideales de nuestra Revolución, al formar parte la política del Partido y del Estado,. está implícita en los objetivos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos propios de las diferentes disciplinas que conforman el currículo del nivel.

Las matemáticas: ayudan a los jóvenes a demostrar una concepción científica del mundo y una cultura político-ideológica a través del modo en que se argumentan los contenidos de la disciplina, adoptar decisiones responsables en su vida personal, familiar y social sobre la comprensión de las necesidades vitales del país la aplicación de los procesos del pensamiento ,técnicas y estrategias de trabajo, y la utilización de conceptos, procedimientos de la estadística, la aritmética, el álgebra la geometría, formular y resolver problemas relacionados con el desarrollo económico –social de la localidad, municipio, provincia nacional, y regional y del mundo, con fenómenos y procesos científicos –ambientales que requieran transferir conocimientos y habilidades , desarrollar hábitos de estudios y técnicas para la adquisición independiente de nuevos conocimientos y la racionalización del trabajo mental con ayuda de las nuevas tecnologías, exponer sus argumentos de forma precisa , coherente , racional y convincente a partir del dominio de la simbología y terminologías matemáticas,con la producción de azúcar durante la colonia se contruyó el ferrocarril en los tramos: Remedios-Taguayabòn 1860-186 ,1863-1866: Taguayabòn-Camajuanì y 1866.1868: Camajuanì-Guaracabulla, con estos datos se pueden elaborar difrntes problemas y situaciones matemáticas dándoles las distancias reales que existen entre estas localidades.Hacia el asiento de la jurisdicción, Yaguajay, Meneses; se proyectó un poblado con embarcadero, aproximadamente cerca de la costa, a travès del ingenio Noriega con un ramal hacia el Belencita, el cual beneficiaba al resto de los ingenios de la zona. La fuerza de trabajo esclava y china que comunicaría la costa con Cayo Francés a travès de los cayos del litoral, idea concebida por una de las màs ilustres figuras del siglo XIX cubano: Francisco Javier Balmaceda. (Biografía anexada en la primera versión de la historia municipal de Remedios)

Bergantines, goletas y buques de vapor de poco calado realizaban el comercio entre Sagua la Grande y Caibarién durante el año de1 842. Posteriormente, otros vapores ampliaban el recorrido hasta Cárdenas y Yaguajay.

La asignatura de Física: demostrar una cultura política e ideológica argumentando a través del estudio del movimiento mecánico , la obra de la revolución y el socialismo teniendo en cuenta el desarrollo científico y tecnológico del país , su posición para explicar y tomar decisiones ante hechos de la sociedad y la situación actual del mundo, argumentar la concepción científica acerca de la naturaleza , la sociedad ,el pensamiento y los modos de actuar , a través de la solución de múltiples problemas de interés social vinculados a los movimientos mecánicos, ley de conservación de la energía, empleando correctamente fueron pilares fundamentales en el desmesurado desarrollo ferrocarrilero. Por esta època, se realizó un atrevido proyecto de conexión del ferrocarril la lengua materna, afirmar su orientación vocacional a partir de la motivación alcanzada en la asignatura , mediante la solución de problemas físicos y relacionados con el resto de las asignaturas y las necesidades del país, evidenciar una visión global acerca de los fundamentos físicos del movimiento mecánico ,análisis energético y otros vínculos con otras disciplinas para enfrentar consiente y responsables problemas globales que afectan a la humanidad, manifestar actitudes y valores en su conducta hacia los principales problemas analizados sobre el análisis cinematico, dinámico, y energético del movimiento mecánico y otros cambios físicos, demostrar una cultura laboral y tecnológica a partir de proponer soluciones a problemas identificados de la vida cotidiana y profesional dado en la participación en el diseño y construcción de instalaciones experimentales , en la elaboración de productos, útiles y dispositivos necesarios para el país, desde el cual con los conocimientos abquiridos se vinculan con la restauración y conservación de ls sitios históricos del Consejo Popular.

Programa de Informática: valorar, la importancia en la construcción de la sociedad socialista , por su aplicación en la ciencia , la técnica, la economía, las ciencias osciles, la educación, y la defensa de la Patria , y contribuir al fortalecimiento de una concepción científica del mundo y la formación de valores patrios e internacionalistas, adoptar decisiones responsables en la vida personal familiar y social sobre la base de la comprensión de las necesidades vitales del país ,la aplicación de procesos del pensamiento , técnicas y estrategias de trabajos , formular y resolver problemas relacionados con el desarrollo político , económico y social ,local nacional y regional y con fenómenos y procesos científicos- ambientales que requieran transferir conocimientos y habilidades informáticas a diferentes contextos y pro muevan el desarrollo de la creación sentimientos, actitudes asumiendo conductas revolucionaria, desarrollar hábitos de estudios y técnicas de forma independientes de nuevos conocimientos y la racionalización del trabajo mental con el uso de las nuevas tecnologías , superándose permanentemente y orientarlos de forma correcta y consciente hacia el entorno natural , productivo y social donde se desenvuelve .

Programas de Ciencias Naturales: valorar la importancia de la protección del medio ambiente y la responsabilidad individual y colectiva en el estudio y la preservación del entorno escolar , comunitario y del país a partir del conocimiento de los fundamentos de la educación para la salid y de la salud sexual y reproductiva, observar el material biológico objeto de estudio mediante la utilización correcta de diferentes técnicas, instrumentos y útiles del laboratorio. Argumentar la necesidad del aprovechamiento racional de los recursos naturales tanto a nivel planetario como de Cuba , al estudiar su origen , distribución , producción, y comercialización y establecer relaciones con el nivel de desarrollo de los países que integran la economía mundial.

Las disciplinas Español-Literatura: contribuir al desarrollo integral de los estudiantes , a partir de su conocimiento y valoración de las obras cumbres de la literatura universal y el desarrollo de su competencia cognitivo –comunicativa y sociocultural generan consumidores bien informados que pueden analizar los mensajes que leen y construyen y expresar oralmente o por escrito sus ideas, sentimientos, pensamientos, de forma clara, emotiva, coherente y escuchar otros criterios para llegar a consensos. La lectura, particularmente, desarrolla la capacidad de distinguir entre los hechos y la opinión y ayuda a los alumnos a convertirse en lectores críticos de la información, por lo que los prepara para protegerse de la desinformación y, sobre todo, de la manipulación de los medios, poderoso instrumento para condicionar opiniones, gustos, preferencias y estilos de vida.En el trabajo extraescolar y extracurricular trabajar con las fuentes del conocimiento histórico físico y viviente a través de entrevistas,conversatorios con combatientes de la Revolución,líderes comunitario,figuras célebre o redactar composiciones sobre tarjas o sitios históricos depueés de investigar , indagar y conocer los acontecimientos ocurridos en la historia.

En preuniversitario la historia Contemporánea y de América: tienen el fin de fundamentar que el capitalismo no es la solución a los problemas de la humanidad y que el colonialismo , el neocolonialismo y el imperialismo han sido los enemigos históricos de los pueblos del mundo, enseña el concepto de cambio mundial, al tiempo que ayuda a los estudiantes a reconocer que el cambio se ha producido durante siglos. Las técnicas y estrategias de aprendizaje combinadas de cada disciplina contribuyen a una visión ampliada del modo de transmitir la creatividad, el pensamiento crítico y el deseo de aprender a lo largo de toda la vida, que son procesos cognoscitivos, cualidades psíquicas y motivos que propician las sociedades sostenibles,que este Consejo conserva en supatrimonio cultural estos proceso que puedn ser narrados, contados y persividos por los resultados de la producción azucarera y la esclavitud en sus tres periódos , sus rebeldías, luchas y acciones desarrolladas por sus protagonistas . El conocimiento del entorno escolar y de la comunidad, sus características, sus costumbres, sus fortalezas y los problemas que se manifiestan, así como la posibilidad de conocer que piensan los familiares y los habitantes de la zona sobre lo que ocurre y sobre las posibles soluciones que se pueden emprender para erradicar o minimizar cualquier dificultad que se detecte, son acciones que deben ser consideradas a la hora de diseñar la relación de la escuela con la familia y la comunidad y se estaría cumpliendo con uno de los principios fundamentales la de contextualizar la educación trabajando desde, con y para la localidad,pues con el conocimiento de la historia local , el amor por la patria chica y la grande se preserva el patrimonio cultural de la comunidad y con el de la nación, sus tradiciones, conquistas y el quehacer cultural.La función de los instructores de arte dentro de la institución escolar es un pilar fundamental en las escuelas. A través de la apreciación de las manifestaciones artísticas así como en el desarrollo de los talleres de creación, pueden trabajarse diferentes temáticas que obliguen a que los estudiantes se manifiesten sobre los problemas de la comunida , inquietudes, preocupaciones y se ocupen de ayudar a resolver desde su condición de sujeto activo. Por otra parte, la defensa de las tradiciones locales y del patrimonio histórico-cultural y ecológico a través de las artes favorece el fortalecimiento de los sentimientos de identidad y de compromiso de los estudiantes ante su escuela, su comunidad, su localidad y su país La organización de la educación física, el deporte participativo y la recreación en la secundaria y el preuniversitarios también está diseñada de manera que se garantice la actividad sana de los estudiantes. Es importante aprovechar estos espacios de intercambio con los estudiantes para destacar la necesidad de mantener un cuerpo sano y una mente sana, descubrir las posibilidades de cada cual, elevar la autoestima y fortalecer la solidaridad mediante el trabajo en equipo.

La biblioteca escolar es un baluarte del conociminto de la Historia de Cuba y también la local en las escuelas. El modelo de la educación preuniversitaria tiene muy bien establecido las funciones del bibliotecario, el cual debe estar preparado e impuesto del caudal de posibilidades que tienen en sus manos para informar, orientar y contribuir a la preparación tanto de profesores como de los estudiantes sobre el tema . La biblioteca escolar constituye una fuente inagotable de cultura para la escuela y para la comunidad, que se enriquece continuamente con la llegada de los materiales de los Programas de la Revolución, que tienen que estar puestos a disposición de todos con el conocimiento y la profesionalidad necesaria, dbe explotar con maestria las fuentes del conociminto histórico de la comunidad , que por cotidiano y familiar no se le da la importancia , con actividades lúdicas y motivando el interés de los alumnos se conviertn en creadores del conocimiento y defensores del patrimodio que les pertnece por dercho propio.El profesor guía constituye la figura que por su relación directa con los estudiantes más incide en su formación integral, integrando coherentemente el accionar del colectivo docente, la familia y la comunidad. Sus obligaciones con y para los estudiantes son disímiles y esa alta responsabilidad los hace indispensables en la formación de un joven preparado para enfrentar los complejos retos del mundo moderno y de ser capaces de buscar las soluciones necesarias para garantizar el desarrollo sostenible con una adecuada calidad de vida. El profesor guía, por tanto, al elaborar su estrategia de trabajo educativo, deberá incorporar actividades en las que se intencione el tratamiento de los temas relativos a la historia local, la cultura , el parimonio, el medio ambiente, el desarrollo sostenibles y los problemas ambientales de manera que se pueda contribuir a formar generaciones más justas, solidarias y cultas, capaces de asumir comportamientos equilibrados, armoniosos y responsables con la sociedad y el medio ambiente.

Bibliografía

Garcés, María Ramona; Fe María González y otros. Remedios más de 400 años de historia local. Trabajo inédito.

Guarch del Monte, José María. Nueva estructura para las comunidades aborígenes de Cuba. Revista Holguín, enero-marzo 1988, PP.30-51.

Morggi González Alejandro. Mapa Arqueológico del Municipio de Caibarién. Grupo Espeleo-Arquelógico Cayo Barién. (Inédito)

Núñez Jiménez, Antonio. Las Américas. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1968.

Pichardo, Hortensia. Documentos para la Historia de Cuba. T.I. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971.

Ramírez García, Ramiro. Valoración de las comunidades aborígenes que habitaron en el actual territorio de Villa Clara. Trabajo presentado en la primera sesión científica de Historia Provincial.

Tabío, Ernesto. Nueva periodización para el estudio de las comunidades aborígenes en Cuba. Revista Isla. Santa Clara, mayo-agosto. 1984. No.78.

Tabío, Ernesto y Estrella Rey. Pre Historia de Cuba. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1985.

Venegas Delgado, Hernán. Consideraciones en torno a la economía remediana del siglo XIX. Revista Islas. Santa Clara, Universidad Central de Las Villas, No. 67.

Jiménez Pastrana, Juan. Los Chinos en Cuba. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1983.

Le Riverand, Julio. Historia Económica de Cuba. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1974.

Martínez-Fortún y Foyo, José A. Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción. La Habana, Impr. Pérez, Sierra, 1930. T.VII (Apéndice).

Venegas Delgado, Hernán. Acerca del proceso de concentración y centralización de la produción azucarera en la región remediana a fines delsiglo XIX. (En: Revista Islas. Santa Clara, Universidad Central de Las Villas, No. 73.

____ _ _. Consideraciones en torno a la economía remediana colonial. (En: Revistas Islas. Santa Clara, Universidad Central de las Villas, No. 61, septiembre-diciembre, 1980).

Atlas Etnográfico de Cuba. Centro de Investigaciones de la Cultura Cubana "Juan Marinello", 1999.

Colectivo de autores, Fiestas Populares Tradicionales Cubanas. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1998.

Colectivo de autores: Cultura Popular y Tradicional.

Cultura Popular y Tradicional. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. 1999.

Documentos: Fondos raros. Biblioteca Provincial José Martí.

Guanche Jesús. Componentes Étnicos de la Nación Cubana, Colección Fuente Viva. Ediciones Unión,1996.

Moreno Denis, Forma y tradición en la artesanía popular cubana. Editorial José Martí, 1998.

Ramón Cabrera. Apreciación de las Artes Visuales

Revistas Islas. Universidad Central de las Villas. (Todos los números).

Revistas Signos. Universidad Central de las Villas. (Todos los números).

Santos Gracia, Caridad, Nieves Armas Rigal: Danzas Populares Tradicionales Cubanas. Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello", 2002.

Tabloide de Apreciación de la Plástica.

Textos auxiliares:

Todos aquellos que aborden información histórica de la localidad; como folletos, revistas, documentos históricos y otros que pueden consultarse en bibliotecas, archivos históricos, museos, Asociación de Combatientes, Partido Municipal, casas de la cultura y otras instituciones.

Anexos

Anexo 1.

Francisco Javier Balmaseda y Julién (1823-1907)

Nace en la villa remediana el 31 de marzo de 1823. Huerfano a la edad de 5 años recibe una instrucción esmerada proporcionada por sus abuelos paternos. Desde pequeño manifiesta inquietudes por la literatura y las artes. A la edad de 12 años escribe su primera obra: Eduardo el Jugador, comedia en un acto y versificada. En 1847 publica en el "Faro Industrial" de La Habana, convirtiéndose a partir de ese momento en asiduo colaborador de ese importante diario dirigido por Antonio Bachiller y Morales. Por este mismo tiempo publica su primer volumen de versos: Rimas Cubanas, conjugando durante todo el período sus actividades literarias con los negocios agrícolas.

Con el susrgimiento de la imprenta en la localidad (1852) Francisco Javier Balmaseda se convierte en el primer redactor de "El Boletín", comenzando así su formidable labor periodística que perduró durante toda su vida.

En 1857 es nombrado Alcalde de Remedios, desde cuya posición colaboró con la sociedad remediana, Sobresalen en esta etapa sus iniciativas de inaugurar una Exposición Agrícola y Pecuaria en la villa y financiar los estudios de varios jóvenes remedianos que marcharon a Bélgica a instruirse sobre agricultura con el objetivo de crear personal con conocimientos suficientes para darle un carácter científico a este importante sector de la economía.

Partes: 1, 2
Página siguiente