Descargar

La sociedad poscapitalista (página 3)

Enviado por claudiolehder


Partes: 1, 2, 3

La construcción de la economía

La Economía, como hoy la conocemos, se fue desarrollando en el contexto científico de los últimos siglos que estuvo dominado por el determinismo mecanicista newtoniano y el dualismo cartesiano, inspirada en los avances de las ciencias naturales y aspirando a ser reconocida como ciencia. En este proceso la Economía fue definiendo sus bases científicas entre las que podemos señalar: la idea de la existencia de leyes objetivas que gobiernan la vida económica más allá del tiempo y el espacio, la idea de progreso como fuerza fundamental de la vida económica y un enfoque analítico parcelario que agrega y desagrega lógica y linealmente. El resultado de estos esfuerzos debió ser una ciencia objetiva, ética y políticamente neutral, completamente libre de juicios de valor.

En la construcción científica de la economía se debió recurrir a los artificios lógicos necesarios para encarar con éxito el desafío planteado. Por un lado fue preciso asumir una proposición básica sobre la naturaleza humana que dio vida al célebre homo economicus, siempre racional, egoísta y maximizador, independientemente del contexto social y de las condiciones en que se forma y actúa. Por otro lado fue preciso expurgar cuidadosamente los aspectos no económicos de las relaciones económicas y desechar lo que se suponía no era relevante para las cuestiones económicas. Adicionalmente, dado que buena parte de las relaciones económicas se realizaban a través de intercambios con dinero, surgió la necesidad de prestar particular atención a los valores monetarios, y fue justamente en torno a ellos que las reflexiones económicas terminaron de tomar forma.

Así, a medida que se construía, la ciencia económica fue revelando una inclinación a reducir las necesidades y acciones económicas a las observables en el comportamiento de los individuos en los intercambios mercantiles, por lo cual no resultó extraño definir el bienestar tan sólo en términos de la satisfacción de las necesidades atendibles mediante el mercado. Y los economistas, fascinados con lo que parecía ser un gran sistema mecánico funcionando objetivamente, se fueron enredando con los mecanismos que surgieron para facilitar los intercambios económicos generalizados, para terminar atrapados en la afanosa búsqueda de cómo manipular los recursos con la finalidad de maximizar la ganancia monetaria en el corto plazo en pro del provecho individual, mientras se dejaba a las fuerzas de la gran máquina económica la tarea de transmutar el provecho individual en el máximo beneficio social posible.

De esta manera la Economía se concentró cada vez más en aspectos parciales del comportamiento económico humano a un grado tal que, cuando se aplicaron sus hallazgos a situaciones concretas olvidándose el nivel de abstracción de donde provenían, la complejidad de las relaciones económicas fue reducida a sus componentes estrictamente monetario-mercantiles.

Lo que los economistas han hecho hasta ahora ha sido por cierto meritorio. Con no poca razón muchos sostienen que la economía ha logrado explicar y resolver la mayor parte de los problemas teóricos y prácticos que los economistas se han propuesto; sin embargo, cuando se constata que los grandes problemas que aquejan a la humanidad no parecen tener posibilidades de un correcto tratamiento ni dirección a su solución en el marco de las tendencias predominantes en la disciplina de la Economía, puede valer la pena detenerse un momento y reflexionar en qué medida la racionalización que la Economía ha construido con respecto al individuo y la sociedad corresponde a lo que el ser humano verdaderamente es, a lo que necesita y a sus reales posibilidades. En ese entendido las páginas que siguen lanzan, sin mayor pretensión, algunas ideas preliminares que esperamos puedan motivar al lector a la exploración de nuevas maneras de ver y entender la economía como actividad humana desde una perspectiva que los economistas por lo general no utilizan: la del ser humano como individualidad consciente en proceso de desenvolvimiento.

Relaciones y Relaciones

Una de las proposiciones básicas de las ciencias sociales, que toda persona aprende más tarde o más temprano, es que el ser humano es un ser social. Por cierto, nosotros somos en relación, vivimos en relación, somos parte de una totalidad que constituimos, que nos afecta y a la que afectamos consciente e inconscientemente, para bien o para mal. Por ello el mundo en que vivimos no es sino una infinita trama de relaciones que se crean, recrean y destruyen sin cesar, y nuestra vida un interminable establecimiento de relaciones. Esto no implica empero que seamos conscientes de ello; bastante a menudo vivimos sin plena conciencia de nuestra naturaleza eminentemente relacional por lo cual tendemos a actuar sin darnos cuenta de los efectos de lo que hacemos en los demás, en el medio y aún en nosotros mismos. Por consiguiente, el tomar conciencia de estas relaciones, es necesario que los dirigentes de nuestro país consideren y asignen peso a las consecuencias de cada medida tomada, no solo buscando un fin económico, sino social y buscando una optimización de las funciones, como así también una mesura en los gastos y costos de la clase política.

Visión estratégica

Para ir hacia esta nueva concepción, se necesitan nuevos criterios gerenciales que implementen la administración por objetivos, la jerarquización de los recursos humanos, la creación de ministerios más flexibles, en donde las diversas unidades internas reciban poder para gestionar con autonomía. Dentro de las nuevas herramientas de gestión, el gobierno electrónico es una nueva manera de concebir la administración utilizando aquellas actividades basadas en las tecnologías de información y telecomunicación, para aumentar la eficiencia de la gestión pública y mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos. El primer paso debe organizar las licitaciones y compras del Estado, mediante redes electrónicas de proveedores con un marco mucho más transparente y con ahorros de hasta un treinta por ciento.

Un ejemplo de la organización de la administración sin una visión estratégica es el actual organigrama del gobierno federal argentino: hay ministerios del gobierno federal que han perdido sentido. El Ministerio de Educación, con un gasto aproximado de casi 3.000 millones, no administra escuelas y básicamente reparte fondos a las provincias y a las universidades (a ellas se les transfieren 1.800 millones), que son autónomas. El 75% del gasto educativo total en la Argentina es provincial. Algo similar ocurre con el Ministerio de

Salud (presupuesto aproximado: 600 millones), que prácticamente no administra hospitales. El 85% de gasto total en salud en la Argentina es provincial. Y lo propio podría decirse del área de la acción social (presupuesto aproximado: 3.500 millones. El 80% del gasto en servicios sociales es provincial. Muchas de las áreas a cargo del Ministerio del Interior, referidas a la relación con las provincias, podrían estar bajo esta visión. También debe discutirse el Ministerio de Justicia (320 millones), en la medida en que la creación del Consejo de la Magistratura le ha quitado su principal función.

En este contexto es necesario repensar las funciones de cada jurisdicción. Es preciso profundizar el concepto de responsabilidad en los funcionarios que están más cerca de la gente. Pero no sólo eso: hay que cambiar la estructura del gasto.

Por el lado de los recursos, las provincias reciben aproximadamente el 44% y la Nación, el 56% de la masa de impuestos coparticipables que recauda el Estado Federal, pero se reparte en porcentajes fijos, sin medir resultados entre todas las jurisdicciones. El resultado ha sido la débil autonomía de los niveles inferiores de gobierno, la falta de equidad interprovincial e intermunicipal y la explosión de las demandas de las diferentes jurisdicciones, con ausencia de mecanismos auto correctores.

La alta desocupación es un integrante mas del potencial explosivo social.

El desempleo es una inmoralidad, y no solo desde el punto de vista económico (como apuntan los economistas), sino también en la organización de la sociedad y el sostenimiento de la familia. La falta de competitividad del país no se debe a fallas tributarias, por lo tanto no se soluciona con nuevos impuestos, sino que se trata de inoperancia del gasto público y fiscalidad mal dirigida.

Por lo tanto señores economistas, es hora de que se pongan a analizar desde el punto de vista administrativo, su desempeño en las funciones, es hora de que utilicen en forma concienzuda y lógica el dinero que le proveemos ( que no es poco. Es hora de incorporar a su obtuso razonamiento, el aspecto social, las personas (y no ustedes y sus familias y descendientes de varias generaciones solamente), "comunes y corrientes", fin primero de todas las actividades de un país democrático y federal, y fin de cada una de las actividades habidas y por haber de cualquier disciplina, ya que como seres sociales que somos, si no interactuamos, no existimos.

Anexo A- New Deal

Breve reseña

La Crisis Económica del Capitalismo de 1929

Este es otro de los factores que influyeron en el nacimiento del moderno Estado Social de Derecho. Las crisis cíclicas del sistema capitalista son quizás uno de los aspectos que más estudiados por K. Marx, el cual afirma que el capitalismo pasa por fases cíclicas de expansión-depresión. En el siglo XX hubo dos grandes crisis del Sistema capitalista en el ámbito mundial: El "crack" de 1929 que justamente dio paso primero al New Deal de Roosvelt, al "Estado de Bienestar" (Welfare State) y al Estado Social de Derecho y la crisis de 1970, que paradójicamente dio origen al neoliberalismo, que está desmontando el Estado Social de Derecho. Esta segunda crisis del capitalismo en el siglo XX la analizaremos más adelante, cuando hablemos de los Planes de Ajuste Estructural.

El "crack" de 1929 trajo como consecuencias la súbita y brusca baja de las acciones, estrepitosas quiebras, el descenso crítico de la producción industrial y sobre todo el crecimiento espantoso del desempleo y de la miseria no solo en los EE.UU., sino en la mayor parte del mundo.

De esta crisis de 1929 surgió una nueva concepción del Estado: la visión del Estado del New Deal (Nuevo Trato), que fue implantado en Estados Unidos por el Presidente Roosvelt, por orientación y asesoría del economista inglés Keynes, premio Nóbel en economía, que en 1926, en un libro denominado "El fin del dejar hacer" (The end of the laisser faire), afirmaba que "Los principales defectos de la sociedad en que vivimos son su incapacidad para proporcionar pleno empleo y su arbitraria y desigual distribución de las riquezas y de las rentas". Y para corregir esto, en su libro "Teoría General del Empleo, del Interés y de la Moneda", propuso un papel más activo por parte del Estado, convirtiendo a éste en un ente generador de empleos a través de grandes inversiones públicas y además haciéndolo un agente protagónico en el proceso de redistribución de las rentas, a través de los impuestos progresivos.

Con estas política del New Deal en los Estados Unidos, se dio inicio a lo que después se denominó "economía mixta", es decir, a economías nacionales basadas en la combinación o coexistencia de dos tipos de agentes económicos: la iniciativa privada y el Estado Nacional. En América Latina, como lo veremos más adelante, a esta economía mixta también se le llamó "capitalismo de Estado".

"El New Deal del Presidente Roosvelt (1933-38) constituye el primer ensayo histórico exitoso en el desarrollo del Welfare State. En efecto, Keynes demostró objetivamente que el capitalismo no podría sobrevivir si seguía orientándose por los mecanismos automáticos del mercado, tal como lo prescribía la teoría clásica." Allan Brewer Carías.

Anexo B-Modelo Reagan/Thatcher

Artículo de Opinión

Bernardo Ezurmendía (Panamá, 26 de Abril de 2001)

DENTRO DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL, EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMÉRICAS NOS RECUERDA LA LEY MONROE DEL SIGLO XIX, CON SU LEMA "AMÉRICA PARA LOS AMERICANOS" – ENTENDIÉNDOSE AMÉRICA PARA LOS NORTEAMERICANOS-

¿QUE ES LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL? Este proceso acelerado a partir de los gobiernos de Reagan y Thatcher en la década de los '80, implica la liberalización del capital que atravesando fronteras sin límites especulan con el capital por mayores, más rápidas ganancias no productivas, contribuye a la degradación ambiental, acentúa la pobreza, la exclusión social y las desigualdades sociales de cada país y entre los países desarrollados y en vías de desarrollo.

El PNUD ha establecido que este modelo de Globalización- Neoliberal o Capitalismo Salvaje- procede a gran velocidad generando grandes riquezas pero la mayoría del mundo no participa de sus beneficios. Las nuevas reglas impuestas por él se centran en la integración de los mercados globales descuidando las necesidades de las personas que los mercados no sólo no pueden resolver sino que no les interesa resolver.

En 1997, el 20% más rico de la población mundial se apropiaba de la riqueza generada en una relación de 74 a 1 en referencia al 20% más pobre. Para paliar este desastre se adelantan programas como el de aumento Oficial para el Desarrollo (AOD) hasta alcanzar el 0.7% del PIB de los países ricos o sea nada, ni tan siquiera migajas de los escandalosos gastos militares de estos mismos países.

En América Latina, según el CEPAL en 1997 éramos 204 millones de pobres y, de estos, 90 millones de hombres y mujeres vivían en la indigencia. El llamado pensamiento único desprecia toda protección social y cualquier mecanismo que no sea la supervivencia del mercado.

Aunque el modelo parafrasea a los clásicos sobre aquello de "la mano invisible" del mercado como único regulador de la economía, tal mano no sólo nos asfixia sino que responde a influencias políticas antidemocráticas que controlan el FMI, el Banco Mundial, la OMC y sobre todo el epicentro de esta salvaje economía la OCDE. Los países en desarrollo que somos el 80% de la población Mundial apenas tenemos un murmullo por voz en estas instancias de decisiones sobre los destinos de toda la humanidad.

Instancias como el FMI y el Bco. Mundial nos obligan a implementar ajustes estructurales, a privatizar empresas estatales o públicas rentables, a reducir los gastos sociales y la protección ecológica y a cambio de créditos nos obligan a abrir nuestros mercados financieros, a mantener elevadas tasas de interés – lo que provoca la quiebra de empresas nacionales-, aumenta las cargas tributarias sobre la cada vez menores capas medias y los trabajadores de nuestros países.

EL ALCA; INSTRUMENTO DE DOMINACIÓN Bajo el discurso unilateral de su mundialización, el neoliberalismo a través del ALCA pretende llevar a nuestros países a un descalabró a un neocolonialismo más humillante que el otrora colonialismo, contrario a su discurso, las empresas norteamericanas no quieren sólo trasladar sus empresas a nuestros países sino imponer reformas y cambios a nuestras estructuras económicas, jurídicas y sociales para ponernos a sus servicio.

El objetivo del ALCA es imponer proyectos como el acuerdo multilateral de inversiones (AMI), las privatizaciones a ultranza – a hierro y fuego si es necesario- la desregulación de toda legislatura que impida sus intereses atando las manos legales de los gobiernos en cuanto a salud pública y seguridad (recordar los transgénicos y productos de manipulación genética; causantes entre otros males del mal de las vacas locas); políticas sociales (racionalización del gasto público eliminando el papel social del Estado pero manteniendo el de facilitador de la inversión privada) y ambientales.

El ALCA como reaplicación del fracasado NAFTA (Canadá, USA y México) va a profundizar los efectos negativos de esta experiencia en los últimos siete años. A modo de ejemplo, tenemos como algunas de las consecuencias del NAFTA: – Se estima que más de un millón de puestos de trabajo se perdieron en EE.UU., debido a la relocalización de sus compañías en México. Estos mismos trabajadores encontraron trabajo nuevamente, con menos seguridad y salarios 30% menores a los anteriores – Estas reinstaladas empresas en México son filiales de las de USA y se exportan así mismas, evaden impuestos y se apropian del ahorro nacional al exportar o transferir sus ganancias, riquezas generadas en México a los EE.UU. – Se abandona el desarrollo industrial nacional con el aumento del desempleo y la pobreza, eliminando las posibilidades de lograr una economía independiente haciéndonos de pasó más dependientes de las multinacionales de EE.UU.

ALGUNOS EFECTOS PRÁCTICOS DEL ALCA En la medida de que tales negociaciones son secretas, algo se ha filtrado y vía redes solidarias de Internet nos enteramos: – Implicará una serie de compromisos de desregulación de servicios como las que suele reclamar de vez en cuando la OMC. Este concepto de servicios a secas es demasiado amplio y confuso pudiendo incluir desde la educación, el cuidado médico, servicios sanitarios y ambientales – como el acceso al agua-, energía, servicios postales y cualquier otra actividad por la que paguemos. – Esto podría llevarnos a la privatización de escuelas y prisiones, abriendo el poder de control a las corporaciones, aumento de la corrupción y tentación de cortar servicios considerados no rentables para incrementar los márgenes de ganancias. – Sería una excelente manera de revivir y reintroducir el fallido AMI – Permitiría los juicios de inversores al Estado. Ejemplo las corporaciones (estilo C&W, Unión FENOSA, Bellsouth) podría entablar juicios contra el Estado debido a leyes o regulaciones nacionales que protegen la salud pública, el interés nacional, pero que a tales corporaciones podrían elevarle los costos de producción. O sea que los intereses de estas Multinacionales estarían por encima del las necesidades humanas de nuestra población.

Así tenemos como ejemplo que Canadá tuvo que pagar 13 millones a la Ethyl Corporation (USA) y dejar de lado su prohibición al uso por esta empresa del aditivo para gasolina MMT, que es una conocida toxina que ataca el sistema nervioso humano -esperaran a que mueran varias decenas de canadienses para corregir este "involuntario error"-. EE.UU. Quiere forzar a todos los países a aceptar la biotecnología y los alimentos genética mente modificados.

MÁS EFECTOS PRÁCTICOS… – Bajo el ALCA se buscará se intensifique el control de las patentes farmacéuticas, como presionan hoy a Argentina, evitando se fabriquen en nuestros países medicamentos bajo patentes, sólo quién tiene patente, fábrica, ¡Criminal! Todo descubrimiento de beneficio para la humanidad no debe privatizarse, este control monopólico permitiría que estas corporaciones farmacéuticas mantengan los precios altos, bloqueando la producción de genéricos. Además de robarse, como hacen, el saber ancestral botánico de los indígenas de nuestros países, patentizándolos, engrosando sus riquezas, prohibiéndonos de paso que nuestras poblaciones hagan uso de estos remedios naturales que nuestras culturas autóctonas han rescatado de nuestras selvas y bosques, ¿Que cosa… ?

Comprometernos en solitario, como pretenden los EE.UU., en el ALCA, significara la desaparición de nuestra identidad como nación convirtiendo a nuestra población en objetos numerados útiles o no, en esclavos modernos.

El Camino a seguir va marcado por la unidad de intereses y ventajas comerciales en bloques afines: Centro América y Latino América, como Mega bloque comercial para entonces y sólo entonces negociar en paridad de condiciones con EE.UU., Canadá, Europa y Asia (particularmente con China Continental).

Lo contrario sería embarcar al país en la ruta del despeñadero histórico de la desnaturalización de nuestra identidad como panameños y latinoamericanos en aras de las insaciables apetencias de lucro de las Multinacionales Estadounidenses y Europeas.

BIBLIOGRAFÍA

BARCELÓ, Alfons. "Economía Política radical". ED. Síntesis Editorial.

BIDART CAMPOS G.J. "Manual de derecho Constitucional Argentino". EDIAR.. 9ª. Edición.- Argentina. 1979.

BRENNAN – BUCHANAN. "El Poder Fiscal". ED. Folio. España.1997.

COBB y DALY. "Para el bien común". ED. Fondo de Cultura Económica.

FERNÁNDEZ DÍAZ, Andrés. "Dinámica caótica en Economía". ED. Mc Graw Hill. 2000.

HAZLITT, Henry "La Economía en una lección". Ed. Folio. España. 1996.

HUME, David. "Ensayos políticos". ED. Tecnos.

KEYNES, John. "La teoría general del empleo, el interés y el dinero". ED. Fondo de Cultura Económica. 1992.

MARX, Karl. "El Capital: Crítica de la Economía Política". ED. Fondo de Cultura Económica. México. 1975.

MILL, John Stuart. "Del gobierno representativo". ED. Tecnos. Madrid. 1985.

NAPOLEONI, Claudio. "Diccionario de Economía Política". ED. Ortells. España. 1982.

PALUZIE, Elisenda. "Déficit Público". (En Fortune, Enciclopedia de Economía). Pág.267-270. 1997.

PIGOU, Arthur Cecil. "Essay in Economics". 1952.

SCHUMPETER, Joseph. "Historia del análisis económico". ED. Ariel. 1954.

"Investigación sobre la naturaleza y causa de La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith. ED. Alianza. Madrid. 1997.

WEIL, David N. "Política Fiscal".

REVISTA MERCADO Nº 991-junio de 2000.

REVISTA MERCADO Nº 997-diciembre de 2000.

 

 

TRABAJO REALIZADO POR

CLAUDIO ANDRES LEHDER

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente