Descargar

América Latina entre sombras y luces (página 2)


Partes: 1, 2

Desvío del sendero natural que lo conduce a su evolución el cual se solucionará con la corrección de la oferta identificadas con las políticas de tipo fiscal, y en caso de retraso en relación a la distancia ya recorrida por otros países que, desde un punto histórico y geopolítico son sus contemporáneos se solucionará con la regulación de demanda identificadas con las políticas de tipo monetario.

Así, la Teoría de la Evolución esboza una pincelada optimista en el horizonte del mundo subdesarrollado: todos nuestros países, tarde o temprano, alcanzarán el nivel de desarrollo que actualmente ya han alcanzado los países del Primer Mundo.

6.3Teoría de los Trópicos

Esta teoría se fundamenta en la sorprendente afirmación de que los países latinoamericanos son subdesarrollados debido a que se encuentran ubicados en las zonas tropicales.

Esta teoría ha sido respaldada por el Banco Interamericano de Desarrollo en un documento que tiene un efusivo título: "Naturaleza, Desarrollo y Distribución en América Latina. La evidencia del papel de la Geografía, el Clima y los Recursos Naturales"

Este nuevo diagnostico se respaldar en hipótesis, para lo cual se seleccionaron las tres siguientes:

"Hipótesis 1: Las condiciones tropicales reducen la eficiencia de los trabajadores y sus salarios".

"Hipótesis 2: En el trópico… los recursos naturales constituyen tragaderos de capital".

"Hipótesis 3: En los trópicos… la volatilidad económica lidera el bajo crecimiento y la disparidad de ingreso".

Cada hipótesis se encuentra acompañada de datos oficiales que señalan que la productividad de los obreros –y en consecuencia también sus salarios- en efecto son menores en América Latina que en los países industrializados; que la bondad del clima tropical y de sus abundantes recursos naturales, absorben gran parte de nuestro escaso capital; y, que es la volatilidad de nuestras economías no la de sus gobiernos y sus políticas lo que genera un bajo crecimiento y una aguda desigualdad en la distribución de los ingresos.

Pero estas hipótesis se contradicen un poco cuando nos damos cuanta que Asia del Este, integrada por tigres y dragones visiblemente tropicales, pero que de acuerdo a los parámetros del propio BID no pueden ser calificados como "subdesarrollados" y el caso de Argentina, el país menos tropical de América Latina, pero que actualmente en los primeros años del Siglo XXI es el país más destrozado y empobrecido del continente.

Una segunda interpretación es formulada por Jeffrey Sachsel cual argumenta que el subdesarrollo no se origina en „el clima? de los trópicos como apadrina el BID, sino en "su geografía". Sobre la base de esta última afirmación, se concluye que los geógrafos podrán asesorar en la búsqueda del desarrollo mucho más eficientemente que la mayoría de economistas que ya lo han intentado.

Una tercera variante de la Teoría de los Trópicos, afirma que el subdesarrollo no se origina en "el clima" ni en "la geografía", sino en "la cultura" de la gente que vive en los trópicos. Esta tercera teoría fue apoyada por Lawrence Harrison el cual argumentaba que el nivel de la riqueza o de la pobreza de un país, se encuentra directamente conectado con el nivel de su cultura, donde la palabra "cultura" incluye una variedad casi infinita de valores y conceptos éticos, sociales, administrativos, religiosos, históricos, políticos, convencionales, institucionales, etc.

En contraste a las dos primeras versiones –la de "el clima", que cotiza el subdesarrollo en grados Celsius o Fahrenheit y la de "la geografía" que lo mide en millas o kilómetros la versión de "la cultura" utiliza valores y conceptos imposibles de medir.

Es probable que la coincidencia estadística que se obtenga entre corrupción y subdesarrollo, efectivamente logre satisfacer todas las pruebas econométricas de correlación estadística que deseen verificar los docentes de Harvard y los demás creyentes en el tropicalismo cultural.

6.4 Teoría y práctica

Aunque se pudiera encontrar algo de verdad o falsedad en estas tres teorías lo cierto es que ninguna ha podido encontrar el camino que lleve al desarrollo de América Latina, además que cualquiera de las tres teorías nos condena al subdesarrollo ya que la Teoría de la Dependencia, porque no se puede borrar la historia ya escrita dela conquista, sumisión y coloniaje que enmarcan el nacimiento de nuestros países; condenados bajo la Teoría de la Evolución, porque es imposible transmutar el universal y eterno proceso evolutivo; y, condenados bajo la Teoría de los Trópicos, porque ni el clima, ni la geografía, ni la longitud del planeta pueden ser dominados por el accionar humano. Y por si fuera poco aun permanece inexplorado el pensamiento del fundador de la economía como ciencia social: Adam Smith.

Capitulo 7

El libro del desarrollo

El progreso económico de las naciones, según Adam Smith, no se basa en su localización geográfica, ni en los procesos evolutivos, ni tampoco en las características tropicales como vimos que afirman las diversas teorías que hasta hoy han liderado el pensamiento económico de América Latina sino en el esfuerzo que realicen todos y cada uno de sus habitantes.

Por medio una frase resumida del libro de Adam Smith se puede afirmar que la riqueza de una nación depende de tres factores: del eficiente uso de sus recursos naturales y humanos, de un amplio intercambio de sus productos y de una equitativa distribución del ingreso.

7.1 Lo que no dijo:

Es necesario señalar que existen tres grandes mitos que suelen ser falsamente atribuidos a Smith: primero, la política del "dejar hacer, dejar pasar"; segundo, la existencia de "la mano invisible"; y tercero, la defensa del "capitalismo".

Jean Claude Marie Vincent de Gournay uno de los comerciantes más adinerados de Francia fue nombrado Intendente de Comercio por el penúltimo rey de Francia, Luis XV, cargo con el que intentó derogar bajo la consigna del "laissez passer" o traducido como dejar pasar.

En Latinoamérica la consigna ha sido atribuida a Smith, tantopor algunos de los que se consideran sus partidarios como porlos que se consideran sus adversarios. Ambos grupos aseguran que la frase "dejar hacer, dejar pasar" demuestra que él el fundador de la ciencia económica era radicalmente contrario acualquier regulación por parte del Estado.

Pero ninguno de los dos grupos tiene razón. Enninguna de las páginas de "La riqueza de las naciones"o de la "Teoría de los sentimientos morales", su otra gran obra Smithmenciona, transcribe, convoca o hace algún tipo de deferencia a la consigna del "laissez faire, laissez passer"; consigna que,además, coexistía con el entorno de la doctrina mercantilista, ala cual fue precisamente Smith quien combatió y sepultó.

7.2 "La mano invisible"

La mano libre es la metáfora más usada en la argumentación económica, tal vez superada solo por aquella otra famosa metáfora del "libre juego entre oferta y demanda. Esta frase viene de un fragmento del libro de Adam Smith que dice así:

"Ninguno por lo general se propone originariamente promover el interés público…. Cuando prefiere la industria doméstica a la extranjera, sólo medita su propia seguridad, y cuando dirige la primera de forma que su producto sea el mayor valor posible, sólo piensa en su ganancia propia; pero en este y en muchos otros casos es conducido, como por una mano invisible, a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención."

Desde luego, lo que suele resaltarse es la posibilidad de que la "mano invisible" logre transformar parte de las ganancias del comerciante y del productor en ganancias para el resto de la población; posibilidad que no podría ser negada ni siquiera por el más radical adversario de la economía de mercado.

7.3 La defensa del "capitalismo"

El otro gran mito alimentado por algunos de sus "partidarios" y por varios de sus adversarios, era que supuestamente el señor Smith defendía el capitalismo. Cosa que no es así ya que el capitalismo bajo cualquiera de sus muchas definiciones e interpretaciones es un sistema económico que gira únicamente alrededor del factor capital. Mientras que en el pensamiento de Smith, el sistema económico gira alrededor de varios factores entre los que se incluye al capital como un factor más que deben compartir los ingresos y las ganancias, las cuales pasan a convertirse en las rentas, los fondos, los sueldos y los salarios del resto de los factores. Así lo expresa en el siguiente párrafo:

"Un jardinero, que cultiva su propio huerto con sus mismas manos, reúne en su persona los tres distintos caracteres de propietario, colono y jornalero, y sus productos le pagan la renta del primero, las ganancias del segundo y los salarios del tercero."

7.4 Lo que dijo:

Desde sus escritos:

Peleó por los ideales de libertad, igualdad y fraternidad que inspiraron la toma de la Bastilla y del Palacio de Versalles.

Argumentaba sobre la conveniencia de liberar las colonias que Inglaterra mantenía al otro lado del Atlántico.

Smith respalda la conveniencia de liberar del coloniaje a Norteamérica. Pero su respaldo no se basa en ninguna emoción anti-imperialista o en alguna moral pacifista. Tampoco constituye una apología al "laissez faire", a la "mano invisible" o al "capitalismo".

Sus argumentos se centran exclusivamente en un objetivo: el beneficio económico de los habitantes de su propio país, Inglaterra.

Capitulo 8

En un mundo globalizado

Haciendo un resumen del libro de Adam Smith y traduciéndolo al lenguaje moderno se podría interpretar que Adam Smith afirma que las políticas del desarrollo económico en cualquier país deben tratar de alcanzar tres objetivos: una tasa de crecimiento del producto superior al crecimiento de la población; un adecuado índice de rentabilidad y estabilidad financiera; y, un reparto eficiente y equitativo del ingreso entre los diversos sectores de la población. Por lo tanto deberíamos buscar el camino del desarrollo de nuestro continente en esta obra pero surge una pregunta.

¿Es posible sobreponer en el escenario económico y social de la América Latina del Siglo XXI, una doctrina que fue meditada y escrita en la Europa del Siglo XVIII?

8.1 El profesor Phillips

El profesor Phillips tenía la reputación de ser un investigador serio y riguroso por eso, cuando en 1958 publicó un trabajo estadístico en el cual demostraba que, durante casi un siglo, el nivel de desempleo en Inglaterra se había movido en dirección inversa al nivel de los precios, inmediatamente quedó sembrada la idea de que desempleo e inflación son como los dos platos de una misma balanza y que, en consecuencia, si el uno baja el otro tiene que subir.

8.2 En América del Norte

En América del norte se había generado un déficit debido a que algunos países de Europa y Asia en especial Alemania, Italia y Japón que, prohibidos de producir armamentos, se concentraron en la manufactura civil habían ensamblado industrias más eficientes y con menores costos que las norteamericanas. La diferencia en los precios, como es obvio, incentivaba al mundo a comprar barato en Alemania, Japón e Italia, para vender caro en Estados Unidos. Así, Norteamérica compraba más pero vendía menos. Es decir, adolecía de un déficit comercial.

Un déficit comercial puede ser fácilmente curado devaluando la moneda. Pero Estados Unidos estaba moralmente prohibido de devaluar desde fines de la II Guerra Mundial. Si es que un país no puede o no quiere devaluar para curar el déficit comercial, la alternativa es reducir la capacidad de gasto de la población, para lo cual se pueden elevar los impuestos, las tarifas y los intereses. Pero esta alternativa chocaba frontalmente con la publicitada promesa electoral de Nixon de crecer sin inflación.

A pesar del conflicto entre promesa y realidad el presidente Nixon aseguró que su gobierno lograría que la economía crezca sin inflación y sin déficit, ejecutando una "entonación técnica" entre la política fiscal y la política monetaria.

8.3 En América del Sur

A lo largo del Siglo XX y hasta antes de la Batalla del Yom Kipur, las tasas de inflación en América Latina rara vez habían llegado a superar el primer dígito. Es decir, habían permanecido por debajo del 10 por ciento. Pero en 1974 la tasa de inflación promedio superó el 40 por ciento anual y, a partir de esa cifra, fue creciendo hasta 1990, año en que la inflación superó el mil por ciento.

Así, desde la perspectiva oficial, la inflación y el desempleo dejaban de ser dos indeseables imperfecciones del mercado para, a través del mecanismo de la Curva, transmutarse en dos fenómenos mutuamente excluyentes pero ambos necesarios. La política económica consistía en mezclar un poco de inflación con un poco de desempleo, hasta obtener el coctel adecuado

La estanflación palabra que denota la existencia paralela de estancamiento con inflación desnudó las tres características más visibles del subdesarrollo: el creciente nivel de desempleo; el progresivo grado de inestabilidad y dependencia financiera; y la audaz concentración de la riqueza, agravada por la abierta desigualdad en la distribución del ingreso.

Capitulo 9

Desempleo y crecimiento

Modelo de desarrollo de un País

La riqueza de un país se alimenta desde tres fuentes:

1) la primera fuente consiste en la suma del producto rudo del campo, más la producción manufacturada, más las utilidades del comercio y de las negociaciones del hombre.

2) la segunda fuente se obtiene de las rentas y ganancias de los fondos con relación a la estabilidad del signo monetario o a su decadencia.

3) la tercera fuente, de la distribución de los fondos entre los gastos del Soberano, la obra pública y el trabajo del hombre.

Así en el lenguaje del Siglo XXI, el desarrollo se engendra por la unión de tres condiciones económicas: el crecimiento, la estabilidad y la equidad.

El crecimiento de un país viene dado al dividir la producción total de un año (Producto Interno Bruto) con respecto al PIB del año anterior si es mayor que uno (1) representa la tasa de crecimiento de su país. Según la teoría convencional.

A través de este método de cálculo se aplico en la teoría económica que fue llamada desarrollismo a través de Juscelino Kubitschek, presidente del Brasil entre 1956 y 1960, la cual se baso en la creencia de que primero se debe lograr que el pastel crezca, para después repartirlo. La cual dicha creencia a través del PIB se podía medir el tamaño del pastel.

El desarrollismo simplemente asumía que si los países de América Latina lograban crecer a una tasa superior a la del primer mundo, eventualmente alcanzarían un nivel y calidad de vida similar o quizá superior al de los países industrializados.

Características de la tasa de crecimiento de América latina y el tercer mundo:

1) la tasa de crecimiento no tiene una relación directa con el tamaño de la economía: países chicos, medianos o grandes, pueden alcanzar indistintamente tasas grandes, medianas o chicas.

2) las tasas de crecimiento altas no son en modo algún exclusivo de los países ricos, ni a la inversa. Aunque resulte lógico suponer que a lo largo de su historia los países que hoy son ricos, deben haber tenido en promedio una tasa de crecimiento superior a la de los países pobres.

3) si se observan las tasas de crecimiento de un mismo país a lo largo de un mismo periodo, se debe concluir que el PIB logra mantener la misma dirección solo por un par de años.

4) la composición de las exportaciones básicas de América Latina –productos agrícolas, materias primas o minerales– y su crucial incidencia sobre el nivel de ingresos, determina que el crecimiento del PIB dependa más bien de las fuerzas de la naturaleza y de acontecimientos externos, que de la prudencia de las políticas internas.

Por ejemplo, el ahorro de combustible en Europa y Japón puede generar drásticos cambios en el PIB de Venezuela, que pueden moldear el PIB de este país más que su propia política económica.

5) después de las copiosas remesas de dólares que Latinoamérica ha transferido al primer mundo desde 1983, la actual diferencia entre los ingresos de los acreedores y de los deudores es tan amplia, que las fluctuaciones en el PIB ya no tienen relevancia.

¿Qué variable puede sustituir al PIB como termómetro del crecimiento económico de América Latina?

El nivel de empleo, en los países latinoamericanos han tenido un relativo grado de progreso económico, no han sido por los que han alcanzado una mayor tasa de crecimiento del PIB, sino los que han logrado una menor tasa de desempleo.

Mencionando a argentina en Latinoamérica es el país que ofrece el ejemplo más claro y contundente de la discordancia que puede existir entre el crecimiento del PIB y el desempleo.

En la década de los 90 fue el Fue primer país en cumplir a cabalidad todas las recetas de política económica recomendadas por los organismos internacionales. El conjunto de recetas llegó a ser recogido dentro un solo paquete que fue bautizado con el nombre de "Consenso de Washington"

Consenso de Washington y su aplicación en Argentina:

El profesor de economía de la Universidad de Yale y ex Ministro de Finanzas de Polonia, Grzegorz Kolodko, logro resumir el "Consenso de Washington" dentro de una sola receta:

"Privatice tan rápido como pueda, liberalice tanto como sea posible y sea inflexible en los ajustes monetarios y fiscales?

Dicha receta anterior fue aplicada por el Presidente Argentino Carlos Menem en 1989 la cual desencadenó casi de inmediato varias y agradables secuelas: la inflación empezó a bajar y el consumo a subir; las tasas de interés se reducían mientras las inversiones se expandían; la demanda se ampliaba y las importaciones también; el gobierno gastaba más pero también recibía más.

Todos los mecanismos que se requería activar para lograr cumplir con la primera parte del consejo de "privatice tan rápido como pueda?. Por tanto en un par de años fue privatizada la gigantesca empresa petrolera estatal YPF.

La otra parte de la receta, aquella que aconsejaba ser "inflexible en los ajustes monetarios y fiscales" que fue fielmente aplicada por el presidente argentino Menem.

Esta nueva metodología fue bautizada con el nombre de "Ley de Convertibilidad", en razón de que los pesos pasaban a ser legalmente convertibles a dólares a la tasa de uno por uno.

Para garantizar que la prohibición se cumpla, se escondió "la maquinita de hacer billetes" y en su lugar se colocó la así denominada "caja de conversión".

La cual dicha caja tenía un sistema fácil de funcionamiento ella tenía una cantidad de dólares y de pesos y se debía cambiar un billete por otro sin alterar la cantidad de billetes en la caja! Así seria dólar por peso o peso por dólar.

La sensación de desarrollo y bienestar duró prácticamente hasta finalizar la década. Las acuciosas y múltiples privatizaciones, la hermética caja de convertibilidad, la generosidad de la pampa argentina, el vigor de su gente, el fiel acatamiento del gobierno a las recetas del Consenso y los abundantes préstamos externos, habían engendrado un sólido balance en los índices productivos y financieros, logrando una tasa de inflación igual a cero y una de las más altas tasas de crecimiento del PIB.

El Desempleo afecta al final de la década de los 90 en Argentina:

En ese vigoroso escenario un índice no encajaba: el nivel de desempleo. A principios de la década, en 1991, la tasa de desempleo en la Argentina era del 6.5 por ciento, una de las tasas más bajas de América Latina. La más baja comparada a Estados Unidos, Alemania.

Pero lamentablemente, en el transcurso de la década de los años 90 y en forma paralela a la digestión de las recetas del Consenso, la capacidad de la economía argentina para crear fuentes de trabajo se había hundido de manera vertical y constante. Para el 2001 la tasa de desempleo ya superaba el 25 por ciento. Ningún país del primero, segundo o tercer mundo, podría mantener desempleados a la cuarta parte de sus trabajadores sin entrar en una profunda crisis económica. Y así lo comprobó Argentina en el último mes del año 2001.

Solo la creación de fuentes de trabajo genera un mayor crecimiento económico. Si un país descubre que bajo su suelo se esconden grandes riquezas minerales en metálico o en aceite, pero no utiliza esa nueva riqueza para crear empleo, el país no habrá crecido. Aunque las estadísticas del PIB tengan números más grandes.

La política fiscal y la política monetaria en América Latina:

Entre el fisco y la moneda existen dos políticas: la política fiscal y la política monetaria para con una ganar un poco mas y con la otra comer un poco menos, respectivamente. Son llamados "Los ciclos Económicos"

La teoría de los ciclos afectaron desde los años 30 la cual varios economistas concluyeron que los ciclos son inevitables sin embargo algunos pensaban que los ciclos no podían llegar a ser crisis si se mantiene un equilibrio dinámico entre la política fiscal y monetaria. Desde entonces se busca descubrir ese estado de equilibrio dinámico.

Pero ninguna de esas políticas se aplica con éxito en países latinoamericanos debido a que las políticas no son productivas al tener ambas que subordinarse íntegramente a la necesidad de generar divisas para pagar la deuda.

La política fiscal, se reduce en tratar de igualar egresos e ingresos dentro de un mismo periodo. Pero su versión moderna esta en el otro extremo: intenta unir presente con futuro al financiar los gastos de hoy con los ingresos de mañana.

Al final de cada período fiscal, los recursos para pagar la deuda tienen que dividirse en dos montones: el primero, para pagar la deuda interna; y, el segundo, para pagar la deuda externa.

El primer montó, se apila con billetes fabricados en la maquinita del Banco Central y el segundo monto debe ser necesariamente cubierto, por lo menos hasta hoy, únicamente con dólares ,la recolección de dólares se realiza a través de lo que se conoce como "superávit comercial" que es cuando el valor de lo exportado supera el valor de importado.

La importancia de una única moneda en América Latina:

Latinoamérica dentro de su política económica debe forzar una moneda única y estable. Cada moneda ayudo en la historia a cada país en su desarrollo y a través de ella hicieron grandes avances. Así, la acuñación de una moneda propia nuevamente coincide con el forjamiento de una gran nación.

La historia de los incas resume que ellos no podían intercambiar productos en trueque al desconocer la existencia del dinero. Por tanto su desconocimiento nos ayuda a ver lo importante de tener una moneda. Así, el principal obstáculo que nuestros países latinoamericanos deben vencer para lograr su estabilidad económica, es el hecho de que tienen dinero pero no tienen moneda. Debido a que su moneda no es aceptada internacionalmente para compras.

Capitulo 12

Equidad económica y desarrollo

Es evidente que para generar fuentes de empleos en algunos paises es necesario el crecimiento del sector manufacturero, elemento que es importante para alcanzar el desarrollo económico, la estabilidad y la equidad.

Un país industrializado que produzca para su propio consumo y tenga la capacidad de exportar bienes finales, tendrá muchas oportunidades para desarrollarse.

Equidad

Las riquezas de las naciones tienen un concepto de moralidad, legalidad o justicia, el objetivo final que tiene la economía como ciencia social satisfacer eficazmente las necesidades materiales del ser humano.

Para Smith, equidad y eficiencia son conceptos equivalentes y a su vez ambos surgen cuando se permite que el mecanismo productivo funcione libremente. Al analizar la contribución del trabajo y el capital al proceso productivo.

Los diferentes empleos de trabajo y de los fondos que se verifican dentro de un mismo territorio en toda la sociedad. Existen ventajas y desventajas. Según Smith esas ventajas y desventajas deberían ser relativamente iguales para todos, una sociedad donde se pueda elegir el trabajo más conveniente según su grado de instrucción, esto solo es posible en una sociedad con libertades plenas en la educación y en el empleo.

Además, Smith insiste en la necesidad de la educación en todas las ordenes del estado según los progresos que se estén llevando a cabo por lo menos ensenarle a leer y escribir a los sectores más humildes y ayudarlos a desarrollar sus artesanía o cualquier otra actividad a la cual se dediquen para incorporarlos en el sector productivo del país. Es importante que el trabajador sea generosamente remunerado.

Smith afirma que la política económica debe proteger al ser humano no solo en la función de trabajador y productor sino como consumidor.

Economía de la demanda

La economía de la demanda, está identificada con la obra del economista Keynes que acumulo una pequeña fortuna jugando con los mercados financieros fue el cerebro que al terminar la segunda guerra mundial, creo el Banco Mundial FMI, para ayudar a los vencidos y consolidar a los victoriosos.

Según Keynes y según sus discípulos

Los ciclos depresivos se engendra cuando los inversionistas dejen de invertir y los consumidores dejan de consumir.

Hasta antes Keynes, la receta tradicional para reactivar la demanda ordena bajar las tasas de interés, bajando los intereses se abarataban los costos de la inversión y del consumo. Así, el inversionista volvía a invertir y el consumidor a consumir.

En la crisis de los 30, tanto el inversionista como el consumidor habían caído en la fosa que Keynes domino la TRAMPA DE LA LIQUEDEZ. Es decir, una depresión de la cual ni el inversionista ni el consumidor podían salir, el banco mundial es utilizado por los gobiernos para construcción de viviendas, carreteras y fábricas.

Economía de la Oferta

El economista Jean Baptiste Say, el ciudadano francés que nació en 1767 y vivió 65 años, 15 de los cuales los dedico a dirigir la producción de una fábrica de tejidos. Logro el objetivo de vender toda la mercancía luego más adelante como a la edad de los 40 se dedico a la filosofía económica.

El gobierno debía concretar sus políticas en incentivar, proteger e, incluso, subsidiar al productor, si este producía mas el mercado demandaría más y viceversa. En Latinoamérica, la economía de la oferta comenzó a tener importancia en 1983. En los procesos de nacionalización, capitalización y sucretizacion.

La economía latinoamericana se vio sumergida en una serie de deudas adquiridas por las empresas privadas que son el sector minoritario del país, así que la economía fue controla por Norteamérica mediante el fondo monetario internacional, aunque los países adquiría grandes ganancias, la mayor parte de ese dinero era para pagar la deuda externa que los gobiernos por medio de las empresas privadas adquirían.

La mayoría de esas reformas, ordenadas entre mediados de la década de los 80 hasta mediados de la década de los 90, se concretaron en cinco aspectos, primero en la eliminación de los gravámenes a la inversión y al capital, segundo, en una drástica rebaja de la tasa del impuesto a la renta de los estratos altos, tercero, en la incorporación de algunos estratos altos, cuarto la incorporación de las tarifas de los servicios públicos y quinto, el aumento de la tasa de impuestos.

Equilibrio

Desde la perspectiva de la economía libre por Smith surgen críticas de las distintas partes desde la izquierda, el principal ataque contra la economía libre se origina en la creencia infundada pero muy divulgada de que las tesis de Adam Smith defienden aquel sistema bautizado como capitalismo salvaje. Donde el poderoso tiene el control económico y no el estado.

Creen en darle más poder al pueblo y que la economía no sea controlada totalmente por los sectores económicos más poderosos.

Desde la derecha, la crítica es que el pensamiento de Smith pertenece al pasado y por lo tanto no es aplicable para la economía actual.

Capitulo 13

Aquí y ahora

América latina y su horizonte económico y el esfuerzo por pagar la deuda externa. Logrando así caminar por el sendero de una economía democrática.

Sombras

A pesar que la economía como ciencia social nace en el siglo XVIII, se cierran sobre los países endeudados, la imposibilidad de pagar la deuda externa por causa del mismo sistema económico que hace que este fenómeno persista en el tiempo. Por lo tanto la mitad del total que pagamos a los Gobiernos por impuestos a la renta, al consumo y al valor agregado; por las tarifas de electricidad, agua potable, teléfono y demás servicios básicos; así como por los aranceles al comercio y por todos los demás gravámenes que ingresan a formar parte del presupuesto del Estado.

La gravedad de la economía dependiente del FMI es que los países latinoamericanos se ven ahogado con la deuda externa, y cuando ya se ven en banca rota este banco les vuelve a proporcionar la ayuda monetaria convirtiendo esto en un círculo vicioso, de esta forma la deuda se vuelve impagable.

El problema con esta primera y muy difundida sugerencia de reducir el consumo -que además constituye la receta central del Consenso de Washington es su progresivo y cada vez más evidente fracaso en lo social y en lo económico. Y en todos los países que la han aplicado. Una segunda sugerencia apunta a la conveniencia de crear, ya en el Siglo XXI, un Cartel de Deudores que pueda buscar una solución global y negociar en un mismo plano jerárquico con el sindicato formado por el Club de Paris, el Club de Londres y el Club de Washington. Pero esta sugerencia llega con veinte años de retraso, cuando todos los rincones del mercado de capitales y todas sus herramientas, ya pertenecen en propiedad exclusiva a los acreedores. Una tercera posición tiene un color radicalmente político y propone establecer unilateralmente- un límite máximo para el pago de la deuda, que se basaría en un porcentaje fijo anual de las exportaciones que logren vender los países deudores a los países acreedores. Pero esta propuesta ya fue ensayada en 1985 por el presidente peruano Alan García sin éxito y casi a costa de su propia supervivencia, a pesar de que entonces el poder de los acreedores no era tan grande como lo es ahora. Una cuarta alternativa que fue sugerida hace muchos años por Milton Friedman- apunta a desmantelar el FMI en vista de su evidente incapacidad para encontrar un camino al desarrollo económico. El obstáculo para aplicar esta sugerencia o alguna otra tendiente a deshacer los monopolios de acreedores y dejar la solución del proceso exclusivamente al mercado libre- es que su ejecución depende de los propios acreedores, para quienes el FMI sí ha cumplido con el único objetivo que hoy justifica su existencia: lograr consolidar las ganancias de los acreedores; objetivo en el cual el FMI sí ha sido muy exitoso como ya lo demostramos en el corolario del capítulo dos.

Y la quinta opción que se basaría en un acuerdo de unidad continental para crear una moneda común: el Peso Latino. Crearlo, desde luego, no sería un proceso sencillo. No obstante, como ya lo esbozamos en el capítulo once, esa moneda común podría ser fácilmente creada si adoptamos temporalmente al dólar como moneda propia, para en un corto plazo remplazarlo por el Peso Latino. El Peso Latino, además, no solo que iniciaría la integración, ampliaría el comercio regional, reduciría la dependencia en la deuda externa y marcaría el sendero para lograr la unidad de América Latina, sino que su creación solo depende de nuestra voluntad y no de la voluntad de los acreedores.

Luces

Para Latinoamérica muchas luces podrían irradiar desde el profundo pensamiento de Adan Smith que la riqueza de una nación se nutre desde tres fuentes: la primera es incrementar el producto rudo del campo y más la producción manufacturada, más el comercio. La segunda, la que nace de las rentas y ganancias de los fondos con la relación a la estabilidad del signo monetario o su decadencia. Tercera la distribución de los fondos. La tercera, aquella germina con la equitativa, distribución de los fondos entre los gastos del Soberano.

Liberalismo

Hasta antes de 1776 era difícil establecer una línea divisoria entre el liberalismo político y el liberalismo económico. Pero en ese año se publica La riqueza de las naciones, con lo cual la política y la economía empiezan a ser consideradas dos ciencias independientes.

Desde entonces la filosofía liberal ha seguido evolucionando únicamente dentro de las ciencias políticas, especialmente en Inglaterra y Estados Unidos, países donde aún hoy se continúa utilizando la palabra liberal. Para identificar a los partidos Laborista y Demócrata respectivamente, reservando el vocablo tory. En Inglaterra y conservador. En los Estados Unidos, para Identificar a los otros dos partidos tradicionales.

En Latinoamérica, la oposición entre liberales y conservadores se inicia desde principios del siglo XIX pero, a diferencia del mundo anglosajón donde ambos partidos aún se turnan en el poder, en la mayoría de los países de América Latina esos dos partidos en la práctica se han desvanecido. Desde luego, entre los dos grupos políticos, es el partido liberal el que parece que mejor podría coexistir con la economía democrática, en virtud de que –así se supone- la doctrina liberal alberga tendencias progresistas al impulsar la educación para toda la población, la tolerancia religiosa y de cultos, así como la eliminación de privilegios y discrímenes sociales.

Neoliberalismo

A pesar de su sencillez, esa definición es aplicable tanto en el primer mundo como en América Latina. En Norteamérica, ya lo vimos, el neoliberalismo fue inicialmente denominado Trickle Down economía del goteo y ha servido de apoyo teórico para reducir los impuestos que, hasta 1982, pagaban algunas de las empresas ubicadas en la cúspide de la pirámide económica y social. Como la teoría asume que toda la cúspide es productiva y permeable, se deduce que todo el dinero que se canalice a las empresas de la cúpula, eventualmente fluirá hacia los sectores ubicados en los niveles inferiores; mecanismo que, además, se respalda en la irrebatible Ley de la Gravedad.

En América Latina también se aplicó la receta que aconseja encauzar el dinero a favor de los sectores que los gobiernos designen, pero la receta se aplicó sin discrimen a todas aquellas empresas que tenían deudas externas, estén o no ubicadas en la cúspide. Así se gestó una sola consigna: privatizar las utilidades públicas y estatizar las pérdidas privadas.

Economía Democrática

Wassily Leontief, el gran economista ruso, norteamericano por nacionalización y ganador del Premio Nobel en 1973, definió el sistema capitalista con la siguiente frase: "Bajo nuestro sistema de libre empresa, la ganancia privada es el viento que impulsa la nave del Estado. Aunque para no quedar a la deriva, el Gobierno debe sujetar el timón"

Naturalmente también existe la posibilidad de que alguna vez algún gobierno pueda utilizar su poder en la dirección inversa. Es decir, para perjudicar a pocos y favorecer a muchos. Pero incluso sí ese fuera el caso, debemos puntualizar que en la economía democrática- la noción de equidad no es importante por su connotación moral, por su carácter benéfico o por su relación con la justicia y la ética, sino por el impulso que la equidad irradia sobre el desarrollo económico.

Así, para la mayoría de nosotros ciudadanos de América Latina que no formamos parte de ningún gobierno ni de ningún partido político- la única oportunidad de influir en la estructura del poder, radica en el sufragio electoral abierto cada cuatro o cinco años. Nuestra responsabilidad es el aprovechar ese único voto para elegir buenos gobernantes.

 

 

Autor:

Leonel Isasis

Eligio Buscema

Catherine Marquez

Jose Tabate

Reynaldo Puga

Enviado por:

Profesor:

MSc. Ing. Iván Turmero

edu.red

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSE DE SUCRE"

VICE-RECTORADO DE PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

IGNENIERÍA FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, MAYO DE 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente