Descargar

Plan de actividades físico recreativo para los Adultos Mayores (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Giusti (1991), define la calidad de vida como un estado de bienestar físico, social, emocional, espiritual, intelectual y ocupacional que le permite al individuo satisfacer apropiadamente sus necesidades individuales y colectivas. Para efectos de este estudio este es el concepto operacional de calidad de vida. Además de estas consideraciones se toma como una variable importante dentro del concepto calidad de vida, el nivel de actividad física de los sujetos basándose en Abrante, Brito y García (1996); Santana (1991); García y col. (1990); entre otros. Como se puede observar, la calidad de vida es un complejo concepto cuya definición operacional y dimensional resulta francamente difícil. No obstante, hay acuerdo en cuanto a la necesidad de abordar la calidad de vida desde una dimensión subjetiva; es decir, lo que la persona valora de calidad de vida sin restringirla a la dimensión objetiva (opinión de otras personas o terceros) porque lo fundamental es la percepción propia (Rojas, 1999 y Rojas, 1997).

Autores como Díaz (1987), Faden y German, (1994), Hernández (2000) y Leturia (1998) visualizan la importancia de la valoración subjetiva en la calidad de vida. Sin embargo, usualmente las propuestas dirigidas a las personas mayores se orientan hacia una evaluación de los efectos que producen sobre la calidad de vida los medicamentos o la enfermedad. La perspectiva subjetiva de calidad de vida del Adulto Mayor será el foco de atención de este estudio y para la cual se considerará la propuesta de Giusti (1991), INISA (1994) y Lawton (1991). De estos trabajos se considerarán cuatro variables (autonomía, soporte social, salud mental y actividad física recreativa) para delimitar operacionalmente la perspectiva subjetiva de la calidad de vida en este estudio.

Si se toma en cuenta las propuestas de los autores antes mencionados, las variables que involucran la perspectiva subjetiva de la calidad de vida se entenderán de la siguiente forma: autonomía estará definida como capacidad funcional, que se refiere a si puede o no realizar actividades básicas e instrumentales el Adulto Mayor; el soporte social que se refiere a las estrategias (prestar ayuda, colaboración) que permiten relacionar a los Adultos Mayores con los demás; salud mental el cual involucra el grado de armonía psicoemocional presente en este grupo y la actividad física recreativa como la satisfacción y la disponibilidad para la realización de dichas actividades.

Otros estudios recientemente han analizado los índices de calidad de vida, basados en una amplia gama de dimensiones y aspectos en los que se involucra la edad, el género y el nivel de actividad física entre las que se puede citar: Fujisawa (1994), encontró diferencias en los índices de calidad de vida (apoyo social, autonomía, salud mental, relaciones familiares) con respecto al género. Roy y Fitz (1996), señalaron que con la edad avanzada los riesgos de tensión depositados en los Adultos Mayores por parte de la familia aumentan (su mortalidad) y recomiendan otros estudios que identifiquen indicadores de mortalidad como el sedentarismo.

Por su parte, Hernández (2000), señaló que se podría esperar diferencias en la calidad de vida de los Adultos Mayores ligadas a la edad. Sin embargo no se encontraron diferencias significativas en cuanto al género.

En el campo específico de Costa Rica algunas de las investigaciones realizadas en calidad de vida y Adulto Mayor es posible citar las desarrolladas por Céspedes y col. (1987), en la que se señalaron que existen carencias de tipo afectivo por falta de interacción social, falta de contacto social y problemas de movilización bastante acentuados. Es decir, que los niveles de actividad física son importantes predictores de los índices de calidad de vida de este grupo etario.

La Calidad de Vida ha sido definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona, (a), como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales (b), como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calidad de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que esta experimenta (c) y, por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales.

Asimismo, Villalobos (1989) mostró que las personas mayores no cuentan con suficientes recursos económicos para satisfacer en forma adecuada sus necesidades básicas; en contraparte los Adultos Mayores institucionalizados, experimentan sentimientos de soledad por encontrarse separados de su núcleo familiar, mostrándose apáticos, poco participativos en las actividades programadas por los centros y presentan mayores factores de riesgo como sedentarismo y aislamiento. Además evidencian discapacidades más visibles y requieren mayor ayuda para realizar actividades de la vida diaria; en el caso de las personas mayores que vivían con su familia y eran atendidos en el centro diurno aportaron ayuda económica o de intervención en alguna tarea doméstica agrícola entre otras. Estos sujetos se mostraron más activos, participativos y se mantuvieron ocupados en diferentes tareas.Agüero (1993), evidenció que el grupo sometido al programa de actividad física presentó una disminución de FC (frecuencia cardiaca) en reposo (3 lat/min.) en comparación con el grupo control cuya FC se mantuvo al mismo nivel; en cuanto a su HTA (presión arterial) en reposo también se redujo hasta 9 Mm./Hg. a diferencia del grupo control que fue únicamente de 2 Mm./Hg. únicamente.

Se desprende finalmente que la persona mayor que realiza actividad física, mejora su condición cardiovascular.

Aragón y Salas (1996), encontraron que los problemas físico-funcionales se relacionaron con la pérdida de fuerza muscular, pérdida de flexibilidad, equilibrio, vista, memoria y audición, mientras que los problemas psicosociales respondieron a la pérdida de salud, tristeza, deterioro de las capacidades funcionales y discriminación familiar, entre otros.

Quirós (1996), en su estudio mostró que en las áreas urbanas los Adultos Mayores presentaron más autonomía, estimulación y proyectos de vida, por lo que se hace aún más necesario dicho modelo en las áreas rurales.

Por su parte Ureña y Delgado (1998), analizaron la relación entre ejercicio físico y la percepción subjetiva de la persona mayor en 90 adultos con edad promedio de 71.4 años; los resultados mostraron que el grupo de actividades acuáticas tenían una percepción más positiva de sí mismos, aunque difieren poco de los reportes del grupo de manualidades, caso contrario al presentado por el grupo control. El ejercicio físico implicado en las actividades acuáticas y la atmósfera que se genera en este contexto, visualizan positivamente esta actividad como opción importante para desarrollar una posición optimista en el Adulto Mayor.

Bolaños y Mora (1999), en su investigación sobre actividad física – recreativa y estado emocional en dos grupos gerontológico del área central (San José – Heredia), encontraron que los sujetos participantes eran activos físicamente y su principal motivación es su estado de salud integral; asimismo se determinó que de acuerdo a la actividad física practicada, los estados emocionales resultan beneficiados y respecto al medio acuático se lograron determinar mejores sensaciones que el medio terrestre.

Rojas (1999), en su investigación sobre calidad de vida y autonomía en personas mayores, desde un enfoque cualitativo, realizó un estudio de 8 casos de personas de 70 años (4 hombres y 4 mujeres) con el objetivo fue explorar la percepción de calidad de vida de las personas mayores con base en su autonomía psicológica y conducta funcional

El punto de vista en perspectivas debe considerar las necesidades recreativas que reflejan la movilidad de la estructura del consumo. Solo sobre la base del conocimiento de las leyes económicas de movimiento de la demanda recreativa se pueden elaborar las formas y métodos de investigación y los futuros programas recreativos.

Las investigaciones económicas sobre el tiempo libre y la recreación sirven de medios para otros tipos de investigación, los médicos biológicos, los socio psicológicos puestos que en ellos se reflejan las posibilidades económicas de la sociedad y sus miembros es decir se toman en consideración los medios que la sociedad o sus miembros afilados pueden gastar para satisfacer sus necesidades recreativas.

Las investigaciones médico biológicas de las demandas recreativas consisten en la determinación del volumen y estructura de los tratamientos terapéuticos y profilácticos dado el punto de vista médico biológico es tampoco estudiado las demandas recreativas. En la literatura pueden encontrarse los datos más generales sobre las funciones médicos biológicas de las actividades recreativas pero muy poco en relación al problema de la influencia de la actividad, lugar y tiempo de descanso sobre el organismo del hombre en dependencia de su edad, filiación social, tipo de sistema nervioso y otras características y aspectos, así como en relación a las personas que presentan limitaciones o desviaciones de la salud.

La investigación sociológica y psicológica está dirigida al estudio de la interacción dialéctica de las demandas recreativas de grupos sociales e individuos con los programas recreativos y medio ambiente. El criterio de organización del espacio recreativo, la aplicación de un programa recreativo así como la influencia del espacio en el comportamiento de las personas tienen en gran medida un carácter sociológico y psicológico por esto es tan grande el papel de dos ciencias sociológicas y psicológicas, en el estudio de las actividades recreativas. La Sociología del Tiempo Libre estudia las demandas recreativas de los grupos sociales y establece su relación con las demandas de las formaciones sociales más amplias y la sociedad en su conjunto. La Psicología Social estudia las exigencias psicológicas respecto al medio recreativo propias de los grupos sociales e individuales.

Diferentes grupos sociales y de diferentes edades manifiestan demandas específicas en el proceso de la actividad recreativa .Es imposible tener en cuenta toda la diversidad de demandas, no obstante la argumentación científica de clasificación y selectividad para diferentes grupos de personas en los recursos creativos de tipos determinados, de conjuntos de ocupaciones recreativas, de las particularidades estructurales de la planificación arquitectónica de los lugares recreativos, del grado de actividad de la recreación, de la estrechez de los contactos sociales y de las edades, entre otros, tiene importancia primordial para la elaboración de los programas y la organización territorial de la actividad recreativa.

El programa de recreación física para la tercera edad, es difícil hablar de un programa recreativo moderno, adecuado para las personas después del retiro, sin embargo se hace necesario el establecimiento de estas programaciones. En la actividad se tenía consideración la importancia de este grupo y la expectativa de la población se valora altamente. Así como el nivel de vida, por eso las personas en edad de jubilación irán en aumento y la preocupación de este grupo se hace mayor. El programa para las personas en edad avanzadas se debe realizar en lugares especiales, por ejemplo, centros recreativos y deportivos, plazas, casa de abuelos, centros de jubilados entre otros.

El conocimiento e interés de las organizaciones e instituciones recreativas por este grupo de edades se observan por todo el mundo y la causa de esto en primer lugar está dado en cómo se había planteado el aumento de esta población así como el cambio de vida al jubilarse. Este estilo de vida se caracteriza por un aumento considerable del tiempo libre, por lo que da al grupo particularidades especiales .Este tiempo libre debe ser en este caso utilizado para conservar la salud y las capacidades para la diversión y lograr realizar actividades independientes.

Para las personas de la tercera edad el programa debe ser flexible y poco intenso, esto significa que debe ser extendido con el tiempo e incluir las actividades recreativas físicas para esta edad. Muchas veces en combinación con el médico las ocupaciones activas deben ser interrelacionadas con otras formas las cuales no exigen esfuerzo físico.

Teniendo en cuenta la importancia para nuestro proyecto es que se hace necesario reflejar las características morfofuncionales del Adulto Mayor, así como las diferentes barreras psicológicas y la utilización de un lenguaje comunicativo correcto para ese grupo etareo.

La conceptualización y definición de principios son recursos indispensables para interpretar y asumir conscientemente cualquier herramienta metodológica. Por eso a partir de las premisas planteadas en la misión y la visión del Programa de Recreación Física en nuestro país, abordaremos resumidamente y de modo sistémico, este campo del conocimiento, con el fin de actualizar y enriquecer la formación de base de nuestros especialistas.

Según Aldo Pérez Sánchez y colectivo de autores manifiestan que:

Recreación Física: es el proceso de renovación consciente de las capacidades físicas, intelectuales y volitivas del individuo, mediante acciones participativas ejercidas con plena libertad de elección y que en consecuencia contribuyen al desarrollo humano. No se impone o administra la recreación de las personas, pues son ellas quienes han de decidir cómo desean recrearse. La labor es facilitar y promover las ofertas recreativas a fin de que constituyan opciones para la libre elección de quienes se recrean.

Creación Física: Campo de la recreación como también lo son la Recreación Artístico Literaria y la Recreación Turística donde se combinan acciones de las demás que transitan por la práctica de actividades lúdicos recreativas, de deportes recreativos y del espectáculo deportivo, como uno de los componentes de la Cultura Física, junto a la Educación Física Escolar y de adultos para la ocupación placentera, sana y provechosa del tiempo libre.

Deporte Recreativo: Disciplinas deportivas, autóctonas o foráneas que no forman parte del programa olímpico pero que responden a gustos y preferencias de las personas para la ocupación del tiempo libre, generalmente organizando clubes asociaciones o federaciones. Muchas disciplinas actualmente en el calendario olímpico comenzaron como deporte recreativos, por lo que esta es una vía adecuada para la difusión y masificación de toda novedosa propuestas deportiva.

Beneficios de la Recreación: Son aquellos resultados que la práctica de actividades recreativas contribuyen a alcanzar y consolidar entre las personas desde el punto de vista de su calidad de vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa principalmente: Hábitos saludables, altos niveles de socialización , auto estima ,sentido de pertenencia , capacidad de razonamiento y toma de decisiones ,entre oros valores y aportes individuales y sociales , mediante la placentera ocupación del tiempo del tiempo libre

¿Qué es la Actividad Física?

Son movimientos que incluyen, actividades referentes a una gama amplia de actividades cotidianas, {caminar, jardinería, tareas domésticas, bailar, entre otras.

El ejercicio también es un tipo de actividad física, el cual se define como movimientos corporales planificados estructurados y repetitivos, con el propósito de mejorar o mantener un componente específico del estado físico.

¿Quién y Por qué?

Toda persona debe tener la oportunidad de participar en actividades físicas, independiente de su edad, limitaciones socioeconómicas y/o físicas, incluyendo las que ya sufren enfermedades crónico degenerativas y discapacidades.

El grado y el esfuerzo de la actividad recomendada deben adaptarse según las capacidades y condición de salud.

Retarda el envejecimiento y modifica condiciones crónicas que afectan a las personas Adultas Mayores, tales como la HTA, en Frecuencia .Cardio Vascular, Accidentes Cerebro Vascular, Diabetes, Cáncer, Artritis.

Actividad Física y el Envejecimiento

Según la Organización Mundial de Salud, en el año 2002, la Directora General de la Organización Mundial de Salud Gro Harlem Brundtland señalaba- "Tenemos un remedio inmediato, seguro y confiable para algunos de los principales riesgos de salud relacionados al consumo insalubre. Funciona para ambos: ricos y pobres, para hombres y mujeres, para jóvenes y mayores. Es la actividad física. Al menos 30 minutos todos los días.

1.3 Características psicológicas y funcionales.

Quiénes son las Personas Adultas Mayores

Adulto Mayor: condición psicosocial cultural que forma parte del ciclo vital de la vida del ser humano y en la que están implícitas de manera natural, varias situaciones de desgaste o cambios degenerativos los cuales pueden sufrir un refrenamiento si la persona opta por una actitud positiva ante sí, esto se puede expresar en la mirada del hombre hacia nuevos estilos de vida.

Personas Adultas Mayores se refieren a las personas mayores de 60 años, quienes representan un grupo heterogéneo de diversas edades, antecedentes, necesidades y capacidades. Actualmente representan un 8% de la población total de América Latina y el Caribe, y un 16% en los Estados Unidos y Canadá. Para el 2025, el 14% de la población en América Latina y el Caribe tendrá más de 60 años. Durante los próximos 25 años la población Adulta Mayor en la región aumentará de 91 millones a 194 millones, llegando a 292 millones para el 2050.

El incremento acelerado en la proporción de ancianos en el mundo, hace necesario una preparación a corto, mediano y largo plazo para ocuparnos de este incremento, situación está que repercute en los servicios sociales y de salud en gran escala.

La atención psicológica al anciano surge tardíamente en la ciencia Psicológica, siendo tanto en la Gerontología como en la Geriatría, objeto de interés actual por innumerables autores.

En general el problema de la vejez tiene en cada Sociedad sus características peculiares y es la adecuada comprensión de las situaciones sociales, psicológicas y biológicas de cada una de ellas, la que puede permitirnos ahondar en esta etapa de la vida del hombre.

Cada Sociedad aporta elementos fundamentales y múltiples enfoques sobre la atención psicológica del anciano por ser lo psíquico, resultado de lo biológico y lo social será siempre como un espejo en el que se reflejan ambos aspectos del hombre. Por una parte lo biológico, mantiene sin dudas, por el medio natural en el que se ha desarrollado el hombre y por la otra, lo social, con instituciones legales y tradiciones que rigen flexible o estrictamente la conducta humana.

El anciano sano y el paciente anciano, pueden abordarse separadamente pero no por ello dejarán de estar íntimamente relacionados ya que por las numerosas circunstancias por las que atraviesa el hombre y que moderan su vida en general crean una línea divisoria tenue en muchos casos.

La mayor parte de la patología habitual en el anciano va unida a la situación social, problemas morales internos y relaciones familiares y es con esta consideración con la que se enfoca su atención psicológica. A medida que las personas envejecen se producen evidencias de modificaciones y alteraciones en su estado de salud física y psicológica.

Estos cambios son progresivos e inevitables pero se ha demostrado en varias investigaciones, que el ritmo de degeneración se puede modificar con la actividad física. En efecto, el ejercicio puede ayudar a mantener o mejorar la condición física, el estado mental.

El Programa de Atención Integral al Adulto Mayor, utiliza sólo el criterio de la edad y se consideran como ancianos a todos los comprendidos en los grupos etéreos a partir de 60-65 años

A la ancianidad se llega con limitaciones de orden físico y de orden psicológico, que son la base de los problemas de salud y fuentes de riesgo en esta etapa de la vida.

Limitaciones en el Orden Psicológico:

  • Atención

  • Concentración

  • Memoria

  • Humor

  • Carácter

  • Comunicación

-Atención:

El debilitamiento de la atención puede comenzar en la quinta década, se hace difícil mantenerla y dificulta el trabajo intelectual y la distracción, la lectura agota rápidamente y el anciano culto puede ir abandonando la lectura, las conferencias, los intercambios de experiencia y conocimientos de la vida, esta entonces se vuelve monótona.

Concentración:

Se hace más difícil y la producción intelectual declina.

Memoria:

Las alteraciones de la Memoria, son bien conocidas: recuerda los hechos de infancia y juventud con nitidez, por el contrario olvida lo acontecido en los días anteriores, esta peculiaridad desconocida por familiares, es causa de confrontaciones desagradables entre él y los miembros de su familia.

-Humor:

Este se hace muy cambiante, alterna entre la gran jovialidad en ocasiones y concentrado o huraño en otras, comunicativo y locuaz algunas veces y hermético otras, alegre y optimista por momentos, triste y taciturno en otros.

Comunicación:

Se hace difícil en el ámbito familiar y genera la marginación impuesta por la familia o auto impuesta. El anciano se aísla, se retrae y cada vez es mayor su incomunicación y sus insatisfacciones espirituales aumentan gradualmente.

– Carácter:

La vejez no modifica en sí el carácter, sólo lo agudiza, lo hace ostensible, el anciano que en su juventud fue majadero en su vejez es más, quien fue suave y apacible continúa así pero en mayor grado. Lo que si hace la vejez es desestabilizar el carácter y hacerlo cambiante, pasando de una fase a otra rápidamente, a veces en forma inesperada. La irritabilidad aumenta y a veces la ira se adueña del anciano ante cualquier mal entendido o alusión que él considera ofensiva o falta de respeto.

Todo lo expuesto pone de manifiesto lo difícil que resulta tratar con un anciano en el seno de una familia, con diversos caracteres, distintos niveles culturales, mayor o menor comprensión y afectividad.

La Psicoactivacion:

La activación psicológica lleva al anciano a mirar el futuro evitándole de modo eficaz la soledad como función de advenimiento. Conviene crearle un programa de hábitos que organicen su vida diaria además de un acontecimiento semanal que lo proyecte a la consecución de un objetivo. Al abordarse la actividad psíquica, como forma terapéutica de atención al anciano, se ha tratado de valorar en primer término lo conservado a nivel cognoscitivo, afectivo, volitivo, esfera motivación al y otros aspectos que son el punto de partida para ayudar a la reorganización de la conducta que por disímiles factores puede afectarse por un desajuste orgánico en familia, la jubilación, pérdidas afectivas, entre otros.

La psicoactivación sobre la base de una dinámica psíquica ya sea individual o en grupo brinda un amplio campo de trabajo psicológico que va encaminado a la mejoría del concepto de sí mismo, de pertenencia a un grupo social, adaptándose a sus limitaciones orgánicas, disminuyendo hasta hacer desaparecer la inseguridad, la desconfianza, la intranquilidad, las dificultades en la comunicación intergeneracional, los sentimientos de minusvalía y tristeza, la hipo dinámica o inmovilidad, hostilidad y otras conductas.

Los métodos utilizados demuestran la capacidad para adaptarse de las personas de la tercera edad, para adaptarse a las distintas dinámicas y hacer de sus últimos años un período digno de ser vivido. El trabajo específico del personal especializado se realiza de varias formas, con enfoques, que aunque pueden ser diferentes, tienen como objetivo común, la actividad en los grupos de ancianos, tanto en salas, hogares, casas y círculos de abuelos como en las distintas áreas de salud y orientación a sus familiares.

Los juegos contribuyen a una forma importante a activar conocimientos en el anciano, juegos de mesa como el ajedrez, dominó, damas, etc., sobre todo cuando se sienten presionados por el grupo por ser un horario fijo y en un lugar adecuado. La actividad física y las excursiones ayudan al esparcimiento y mantenimiento del estado psicológico de forma adecuada ya que les proporciona seguridad, confianza tanto en sí mismo como en los seres que les rodean.

Crear un sistema de actividades que propicien el bienestar de la sociedad en la comunidad, demostrar que a través del colectivo y el intercambio se pueda realizar un trabajo de integridad social e intelectual.

Para la ejecución de nuestro trabajo es imprescindible conocer las diferentes problemáticas que existen en nuestra comunidad partiendo de ejemplos concretos que permiten conocer las barreras del estrés dado por razones psicológicas, sociales, culturales y laborales

  • Psicológicas:

Personas afectadas por diferencias de convivencias, aparecen individuos de la edad medio adulto mayor con diferentes grados de escolaridad con problemas que se encierran en círculos viciosos de alcoholismo, drogadicción, juegos etc.

  • Estrés de cultura

Es el más fácil de suprimirse la persona interioriza la necesidad de superarse e ir avanzando de acuerdo al medio donde se desempeña.

Está dado por diferencias en cuanto al colectivo donde se desempeña y como el individuo es capaz de acertar a la mayoría y sus normas establecidas por no existir un proyecto integrador para estas edades se afecta el estrés de estas personas poniéndose de manifiesto lo incompatible del carácter, cierta falta de comunicación por querer poner como premisa sus conocimientos y experiencias, no aceptando las ideas que van surgiendo al compás de cambios y transformaciones sociales y educativas.

Sistemas específicos que se deben trabajar con el Adulto Mayor:

Sistema Cardiovascular.- Con la edad se ve una disminución de los latidos Cardiacos.

Sistema Respiratorio.- Los alvéolos pulmonares están más grandes lo que produce que el área de superficie, para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono sea menor; hay un llamado "espacio muerto más grande", lo cual significa que se usa menos que nuestra capacidad pulmonar total, que cuando fuimos más jóvenes.

Sistema Músculo Esquelético.- Las fibras musculares se disminuyen en números y se hacen más pequeños, las articulaciones se endurecen y tienen una menor capacidad de absorción de shock; los tendones y ligamentos se hacen más rígidos restringiendo el movimiento y disminuyendo el radio de movilidad, los huesos se vuelven quebradizos y frágiles pues están porosos y menos tensos (osteoporosis).

La actividad física como componente para la salud es importante y no puede ser reemplazada por la medicina, ni por conferencias, ni por lecturas. Por eso:

a-La UNESCO declaró en 1978 a la educación física y el deporte como derechos humanos que deben ser ejercidos como parte de la educación permanentes para el desarrollo humano .y la calidad de vida.

b-La Organización Mundial de la Salud en 2004 puso la actividad física al mismo nivel de importancia que la alimentación, porque la mala alimentación y la falta de ejercicios físico son factores de riesgo para la salud.

c-La ONU en el plan de acción internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002 en el párrafo 67), recomienda alentar a las personas de edad avanzada que mantengan o adopten modos de vida activos y saludables que incluyan actividades físicas y deporte.

Las personas mayores pierden todos los días un poco de sus habilidades física, dando como resultado que la capacidad operativa y funcional de su cuerpo se vaya deteriorando en un viaje lento pero inexorable hacia la invalides como parte del proceso natural de envejecimiento.

d-Se dice que el envejecimiento comienza al nacer. Asoma cuando aparecen las arrugas o necesitamos anteojos o el cabello se pone blanco y se cae, se le reconoce ya instalado en el adulto mayor porque el efecto acumulativo hace que su caminar sea lento, sus articulaciones se atrofien y su elasticidad y equilibrio disminuyan, entre otras cosas.

Beneficios Psicosociales de la actividad física en los Adultos Mayores. .

  • Mejor calidad de vida

  • Mejor salud mental

  • Más energía y menos estrés

  • Mejor postura y equilibrio

  • Mejora la autonomía

  • Vida más independiente.

Ejercicios de Equilibrio. Beneficios y Precauciones

  • Se pueden realizar en cualquier momento.

  • Incluyen ejercicios con apoyo afianzando primero el talón y luego la punta de los pies, pararse primero en un pie y luego el otro, ponerse de pie y sentarse en una silla sin utilizar las manos.

  • Mejora el equilibrio y la postura, ayuda a prevenir caídas.

  • Si se carece de buena estabilidad se debe ayudar con una silla o una mesa, o una pared o con alguien cerca.

Ejercicios de Flexibilidad. Beneficios y Precauciones

  • Los ejercicios de estiramiento mejoran la flexibilidad.

  • Ayudan a mantener flexible el cuerpo y a mejorar el rango de movilidad.

  • Dan más libertad de movimiento para AVD.

  • Previenen lesiones.

  • Tienen efecto relajante.

  • Deben hacerse regularmente después de otra actividad.

  • Ideal tres veces por semana 15 minutos.

  • Debe mantenerse entre 10 y 30 segundos.

  • Los movimientos deben ser lentos y nunca forzados.

  • Puede causar molestia breve o tensión pero nunca dolor.

Contraindicaciones Agudas a tener en cuenta

  • Infecciones e Inflamaciones Agudas

  • Procesos Tumorales Malignos

  • Insuficiencia cardiaca, Respiratoria, Hepática o Renal,

  • Estenosis Coronaria Grave.

  • Angina de pecho inestable

Contradicciones Relativas (preceptivo control médico).

  • Enfermedades Vasculares Compensadas

  • Arritmias que no aumenten con el ejercicio

  • Bloqueo de rama izquierda.

  • Marcapasos cardiacos.

  • Varices graves (TBF).

  • Alteraciones neuromusculares, artritis deformantes.

Barreras en la Actividad Física de los Adultos Mayores

  • Impedimentos estructurales

  • Insuficiente información

  • Comunidad (faltan ámbitos seguros, establecimientos y personal que le dé continuo seguimiento).

  • Individuo (temor, falta de apoyo, motivación o condición orgánica necesaria).

  • Ocupación en el seno del hogar de quehaceres cotidianos

  • Lejanía hacia las áreas establecidas.

Condiciones que se deben de tener en cuenta para el desarrollo de las actividades.

  • Examen médico previo complaciente.

  • Participación de equipo interdisciplinario.

  • Dirigida por personal técnico especializado.

  • Debe ser regulada, progresiva y continua.

  • Fomentar y mantener el carácter lúdico, al aire libre si es posible y no exceder una hora.

CAPÍTULO II:

El presente trabajo presenta un diseño pre-experimental de tipo pretest-postest para un solo grupo, que en este caso son los Adultos Mayores del círculo de abuelos Madre María de San José de la parroquia Joaquín Crespo, ya que según lo planteado por Estévez Cuellel la variable dependiente es medida antes y después de la manipulación de la variable independiente. Posteriormente se computa la magnitud del cambio.

2.1 Población y Muestra

La presente investigación se lleva a cabo en el círculo de abuelos Madre María de San José de la parroquia Joaquín crespo del municipio Girardot con una población de 35 Adultos Mayores, tomándose como muestra el 100%. De ellos 33 pertenecen al sexo femenino y 2 al sexo masculino, ubicándose en un rango de edad entre 64 y 72 años. Se consultaron además cinco médicos y especialistas, que contribuyeron a la investigación como informantes claves.

2.2 Métodos

Del nivel teórico:

Análisis – Síntesis: Para valorar los gustos y preferencias arrojados en el diagnóstico, se basa en los procesos cognoscitivos y permite la descomposición del fenómeno o proceso que se estudia en los principales elementos que lo conforman para determinar sus particularidades simultáneamente mediante el análisis -síntesis.

Histórico – Lógico: Con la aplicación de este método se tuvo conocimiento de los antecedentes, relacionados con los ejercicios físicos recreativos en el círculo de abuelos Madre maría de San José de la parroquia Joaquín crespo. Con él se establece el estudio y antecedentes de los fenómenos objeto de investigación en su devenir histórico, a la vez que se delimitan cuáles son las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno.

Inductivo Educativo: Para el procesamiento del diagnóstico y el diseño del plan: aquí se combina el movimiento de lo particular a lo general (inductivo) que posibilita establecer generalizaciones con el movimiento de lo general a lo particular (deducción)

Del Nivel empírico

Encuesta: con el objetivo de conocer necesidades, gustos y preferencias para diseñar el plan de actividades físico recreativo. Además determinar las enfermedades que padecen estos adultos mayores.

Análisis documental de las historias clínicas.

Observación: con el propósito de determinar el nivel de participación y motivación de los adultos mayores hacia la práctica de las actividades físicas recreativo, al inicio y final de la investigación.

Del nivel estadístico matemático:

Cálculo porcentual

2.3 Técnicas Estadísticas o de Procesamiento de la Información

Se utilizó la matriz DAFO donde se apreciaron las siguientes situaciones:

Debilidades:

Pocas instalaciones disponibles para la práctica del ejercicio físico.

Escasez de implementos deportivos y recreativos.

Amenazas:

Falta de apoyo familiar para que el Adulto Mayor participe en el círculo de abuelo.

Perjuicio y apatía por parte de los Adultos Mayores para participar en la realización de las actividades.

Poca sensibilidad de algunos sectores e instituciones para contribuir al desarrollo del plan de actividades físico recreativo.

Fortaleza:

Elaboración de medios por parte de los profesores y los adultos mayores, así como los conocimientos y habilidades de este grupo etario en el trabajo manual.

Apoyo de las organizaciones comunales y municipales con el fin de elevar la calidad de vida de la población venezolana adulta.

Oportunidades:

Disposición de las instituciones enmarcadas fuera y dentro de la parroquia para apoyar con sus instalaciones en el desarrollo del plan.

Contar con un miembro activo del consejo comunal, SAGER, Misiones Barrio Adentro Deportivo y Salud, así como otras misiones sociales.

Reconocimiento del INASS nacional en la atención al trabajo con el Adulto Mayor que se lleva a cabo en el municipio Girardot y el estado Aragua.

CAPÍTULO III:

La palabra plan es muy utilizada puesto que está muy ligada al desarrollo tecnológico del ser humano, es un concepto dominado por todos los sectores que contienen en su objeto social cualquier modo de investigación o situación problémica. Nuestro campo de acción no está exento de esto que se viene planteando y de cualquier modo se emplea en el argot de los profesionales de la cultura física y el deporte. Se puede decir que la palabra concepto en si representa una perspectiva o plan que se traza para ser realizado a corto, mediano o a largo plazo.

Para proponer el plan de actividades físico recreativo se realizó un análisis de la actividad física en el adulto mayor.

La metodología del diseño del plan fue tomada del libro Fundamento Teórico Metodológico de la Recreación, de Aldo Pérez Sánchez y Colectivo de Autores, quien define una serie de parámetros para la confección del mismo, como son:

1-Tabla de índice y contenido

2-Generalidades del programa

3-Fundamentación -Por qué – Para quién

4- Objetivos- Para qué

5- Metas -Cuántas

6 –Estructuras organizativas y funcional – con qué estructuras

7- Programa específico -Qué

8- Estrategia – Cómo

9- Recursos -con quién, dónde, con qué

10 -Calendario.-Cuándo

11- Anexos.

El siguiente plan aborda diferentes actividades físicas recreativas enmarcadas en acciones desde la clase que motiven al Adulto Mayor a elevar su participación en las actividades físicas recreativas. El mismo está conformado y debidamente organizado por los especialistas de Cultura Física de manera tal que se le pueda dar cumplimiento.

También es válido destacar la integración del médico y la enfermera del consultorio del área, así como integrantes del consejo comunal, siendo estos eslabones imprescindibles en el equipo multidisciplinario de trabajo que se creó con el fin de ejecutar y elaborar en la evaluación de la tarea planteada, que ayudará a estimular el bienestar del Adulto Mayor en la parroquia Joaquín Crespo donde fue aplicada la experiencia. Es objetivo fundamental de este equipo de trabajo, tratar de incorporar el mayor por ciento de Adultos mayores a las actividades programadas, alcanzando la meta propuesta en el programa de atención al Adulto Mayor de la Misión Deportiva Cubana

Objetivo General del Plan.

Contribuir a elevar el nivel de motivación y participación del Adulto Mayor al círculo de abuelos Madre María de San José perteneciente a la parroquia Joaquín Crespo, hacia la práctica sistemática de las actividades físicas recreativas.

Objetivo Específico:

Incorporar a través del plan de actividades físico recreativo el mayor por ciento de Adultos mayores al círculo de abuelos Madre María de San José de la parroquia Joaquín crespo.

Estructura Organizativa y Funcional

El plan está estructurado en dos etapas con una duración de 10 meses, oscilando entre 8 y 27 semanas cada una y una frecuencia de tres veces por semana con un tiempo de duración de 30 a 60 minutos.

La etapa #1: Tiene una duración de 8 semanas con un tiempo de 30 minutos y la segunda etapa abarca 27 semanas con un tiempo de duración de 45 a 60 minutos, con una frecuencia de 3 veces por semanas .Los objetivos de cada etapas son:

Objetivo de la primera etapa:

Trabajar en la familiarización de los Adultos Mayores con las diferentes actividades programadas, fundamentalmente con las de carácter deportivo.

Recreativo.

Objetivo de la segunda etapa:

Valorar por parte de los especialistas la efectividad del plan.

Responsable: Taimy Ramírez Aday

Inicio: Noviembre del 2010

Culminación: Julio del 2011

Plan de acción desde la clase para lograr la motivación y participación

#

Acciones

Cumplimientos

Responsable

Impacto o resultado

1

Análisis y ubicación de la fuerza técnica de acuerdo a las características de la parroquia y el municipio

Enero – Febrero 2010

Coordinador municipal y líder de proyectos

Ubicación del profesor

2

Establecer conversaciones de trabajo con las instituciones y organizaciones territoriales

Febrero 2010

Coordinador municipal, estadal y líder de proyectos

Vinculación de las instituciones y organizaciones prevista a la actividad

3

Capacitación y profesionalidad del técnico y promotor para impartir la actividad

Febrero – marzo 2010

Metodólogos estadal y municipal

Se logra fortalecer el conocimiento y la preparación del personal previsto

4

Actualización del proyecto con el INASS y SAGER

Febrero 2010

Programa BAD

Apropiación del proyecto

5

Realización de visitas a los abuelos para incorporarlos a la actividad

Marzo – abrir 2010

Profesores , metodólogos, coordinadores municipales y líderes e proyectos

Comunicación a la población adulta mayor de 60 años de los beneficios de la práctica del ejercicio físico

6

Preparación y asesoramiento de las Actividades para impartir los ejercicios

Febrero – Marzo 2010

Metodólogos estadal y municipal

Dominio por parte de los profesores y promotores de las tareas a realizar

7

Diagnóstico y remisión de los abuelos a las áreas designadas en la parroquia

Abril – Mayo 2010

Médico de la familia, enfermera, profesor y promotor

Incorporación de los abuelos de acuerdo a la cifra que se propone

8

Ubicación del personal especializado para la toma de presión arterial durante el desarrollo la clase

Mayo 2010 – julio 211

Médico de la familia y enfermera

Lograr seguridad y bienestar de los adultos mayores en la práctica de los ejercicios

9

Valorar la marcha y el control del trabajo mensualmente en las reuniones del grupo de trabajo

Mayo 2010 – julio 211

Misión Salud y BAD, INASS, SAGER consejo comunal

Lograr la eficiencia del proyecto y el apoyo de las instituciones y organizaciones

10

Evaluación del plan

Julio del 2011

Coordinador estadal BAD

Lograr incorporar

EL 100% de los adultos mayores del cirulo de abuelo a la actividad física

Plan de Actividades Físico Recreativa

Etapa /Actividades

1ra etapa

2da etapa

Duración

8 semanas

27 semana

Frecuencia

3 veces por semanas

3 veces por semanas

Tiempo de duración

30 minutos

45 minutos- -60minutos

Calentamiento

x

x

Equilibrio

Limpieza y embellecimiento de la cancha

x

x

Resistencia

Lucha contra el Aedes Aegypti.

x

x

Fortalecimiento

Recogida de materia prima.

x

Salida de compras al mercado

x

x

Realizar las labores de la casa

x

x

Visita al estadio.

x

x

Primera etapa

Calentamiento entre 5 y 7 minutos. Los ejercicios se harán de forma rotativa realizando círculos suaves en algunos de los segmentos del cuerpo, además del estiramiento de todos los músculos.

Equilibrio: Duración 10 minutos.

Caminar por encima de una línea suavemente.

El mismo ejercicio pero con las manos extendidas.

Parado extender un pie al frente con las manos extendidas, cambiar alternadamente hacia la otra pierna.

Flexibilidad: Duración 10 minutos

Parado con un bastón de 70 centímetros realizar movimiento suave hacia el frente.

El mismo ejercicio pero hacia atrás.

Parado con el bastón realizar arqueo hacia los laterales.

Recuperación: Duración 5 minutos

Caminar inspirando por la nariz y expulsando por la boca.

Sentados manos arribas y abajo respiración acentuada. Técnicas de relajación.

Para aplicar el plan de actividades se tuvieron en cuenta los siguientes elementos de la muestra:

Edad

Sexo

Ocupación

Grado escolar

Estado civil

Tiempo incorporado al círculo

Enfermedades más frecuentes

Medicamentos más utilizados

Actividad 1: Limpieza y embellecimiento de la cancha (Equilibrio).

Objetivos: (Se van a trabajar los ejercicios fortalecedores con implementos: bastones, sillas, propagandas, cestos. Y la resistencia aerobia mediante la combinación de la marcha con pasos de bailes).

Desarrollo:

Parte Inicial: comienza con la formación y presentación del grupo, se informan los objetivos de la clase siempre relacionándolo con la actividad seleccionada. El profesor le orienta a los practicantes que van a realizar una limpieza y embellecimiento de la cancha porque se acerca el día del aniversario de la misión barrio adentro u otra fecha de interés pero que para eso ellos tienen que estar preparados físicamente por lo que van a realizar ejercicios con bastones, silla, propagandas y cestos para fortalecer los planos musculares de los brazos. De igual forma les comunica que van a combinar la marcha con pasos de baile para mejorar el trabajo del sistema cardiovascular y así estén preparados para cuando termine la actividad se diviertan y bailen.

Posteriormente se realizan los ejercicios de estiramiento y de calentamiento para elevar la temperatura corporal y preparar al organismo para la parte principal de la clase. En el calentamiento el profesor vincula los ejercicios con la actividad seleccionada y en todo momento le da a conocer a los practicantes los beneficios de cada uno para el organismo. Se comenzará embelleciendo de la cancha y para eso se colocarán las cintas de colores pero primero hay que extenderlas para ver si tienen buen largo y si alcanza la altura del poste. Una vez terminado se les orienta atar las cintas al poste y posteriormente mirar para ver si quedaron bien atadas y si tienen buen largo. Seguidamente el profesor se da cuenta que faltan cintas por colocar por lo que es necesario tomar las cintas del piso y mirar todo el terreno para ver donde se colocan. Terminado el embellecimiento de la cancha se percataron que a una compañera se le olvidó traer los implementos de limpieza pero ella vive en el segundo piso del edificio así que se les orienta subir las escaleras para llegar a casa de la compañera. En esta parte de la clase los practicantes determinarán personalizadamente la forma de realizar los ejercicios a la vez que el profesor corrige los errores.

Parte Principal: ejercicio fortalecedor (con implementos: bastones, sillas, propagandas, cestos). El profesor orienta la limpieza de la cancha comenzando con barrer (bastones) y posteriormente barrer hacia el recogedor. Seguidamente empiezan a organizar la cancha subiendo la silla con ambas manos, desplazamientos al frente y colocarla en el piso, pero como no quedaron bien situadas se les orienta levantarla con una mano y desplazarse lateralmente. El practicante que no pueda con el peso de la silla el profesor le indicará otro ejercicio que cumpla con el mismo objetivo y así se ve la diferenciación de la actividad. Ya organizada la cancha recogen las propagandas de un cesto y las colocan en las puertas de la entrada o las paredes, posteriormente revisan como quedó organizada la cancha.

Juego: el profesor estimula a los abuelos a que ellos creen el juego que les gustaría realizar, como aspecto motivacional. Les recuerda el objetivo de la clase y vela porque el juego tenga correspondencia con el mismo. Aquí se pone en práctica la participación activa del adulto mayor.

Resistencia aerobia: Para el trabajo de la resistencia aerobia se van a combinar los pasos de baile con la marcha. Aquí el profesor les informa que ya terminaron la limpieza y embellecimiento de la cancha por lo que se van a divertir un rato y para eso deben de seleccionar el baile de su preferencia. No tiene que ser necesariamente el mismo para todos, cada cual decide lo que va a realizar y de esta forma determinan personalizadamente las actividades y tienen participación activa. El practicante que no se encuentre en condiciones de combinar la marcha con los pasos de baile se le orientará que marche en el lugar de forma continua y así se está diferenciando la actividad.

Parte Final: El profesor les orienta realizar ejercicios de recuperación y respiración pues están muy cansados por todo el trabajo realizado. Se sientan para realizar los ejercicios de estiramientos ya que se encuentran en su casa descansando y así se realiza el análisis de la clase como si estuvieran conversando con su familia sobre cómo quedó la limpieza y embellecimiento de la cancha para esperar el aniversario de la misión BAD.

Actividad 2: Lucha contra el Aedes Aegypti.

Objetivos: (Se van a trabajar los ejercicios fortalecedores sin implementos y la resistencia aerobia mediante la caminata).

Desarrollo:

Parte Inicial: El profesor le orienta a los practicantes que van a realizar una visita a todas las casas de la cuadra para buscar posibles focos de Aedes Aegypti ya que esta es una tarea en la que tenemos que estar todos unidos por lo que van a realizar ejercicios para fortalecer todos los planos musculares del cuerpo. De igual forma les comunica que van a caminar de forma continua para mejorar el trabajo del sistema cardiovascular ya que son varias las casas a visitar y tienen que estar preparados físicamente. Posteriormente se realizan los ejercicios de estiramiento y de calentamiento para elevar la temperatura corporal y preparar al organismo para la parte principal de la clase. En el calentamiento el profesor les comunica que van a comenzar realizando una limpieza en su propia casa para estar libres de Aedes Aegypti, y comienzan a sacudir el techo, barrer, sacudir los muebles, revisar el techo para ver si quedó limpio, romper las cáscaras de huevo, recoger el cesto de basura y bajar y subir las escaleras para botarlo.

Parte Principal: Ejercicios fortalecedores sin implemento

Se le orienta a los practicantes comenzar el recorrido buscando focos de Aedes aegypti, pero se encuentran que en la primera casa visitada el patio se encontraba muy sucio y lleno de posibles focos por lo que comienzan a romper las cáscaras de huevo, dan palmadas para matar los mosquitos, recogen las botellas del piso y las colocan en una caja, cavan la tierra para enterrar las gomas, marchan en el lugar para presionar la tierra, continúan el recorrido y tapan los tubos de las cercas.

Juego: El profesor estimula a los abuelos a que ellos creen el juego que les gustaría realizar, como aspecto motivacional. Les recuerda el objetivo de la clase y vela porque el juego tenga correspondencia con el objetivo propuesto y aquí se pone en práctica la participación activa del adulto mayor.

Resistencia aerobia: En esta actividad se realizará una caminata para mejorar el trabajo del sistema cardiovascular. Se relaciona con la actividad seleccionada, el profesor les informa que están haciendo un recorrido para visitar y revisar todas las casas que se encuentran en la cuadra. Es importante que el profesor tenga en cuenta aquellos practicantes que no puedan realizar la actividad para que los atienda diferenciadamente variándole el ejercicio.

Parte Final: El profesor les orienta realizar ejercicios de recuperación y respiración pues están muy cansados por todo el trabajo realizado. Para el análisis de la clase se puede invitar al médico o la enfermera para que les comente sobre la importancia de realizar el auto focal así como lo perjudicial que es el mosquito Aedes aegypti a la vez que intercambia con el practicante todas las actividades que realizaron en la clase.

Actividad 3: Recogida de materia prima.

Objetivos: (Se van a trabajar los ejercicios fortalecedores con implementos: bolsas de arena, pomos con agua y la resistencia aerobia mediante la combinación de la marcha con la caminata).

Desarrollo:

Parte Inicial: El profesor explica la importancia que tiene la recogida de materia prima para el país por lo que tienen que fortalecer los planos musculares de los brazos para que puedan ayudar en esta tarea.

Para realizar el calentamiento el profesor orienta comenzar a recoger todo lo que ellos encuentren en sus casas que pueda servir como materia prima. Comienzan a caminar y según encuentran algo lo van mencionando a la vez que el profesor les orienta levantarlo y mirarlo, colocarlos en el piso, recogerlo e intercambiarlo con un compañero, subir la escalera y revisar si queda algo en el techo.

Parte Principal: ejercicio fortalecedor (con implementos: bolsas de arena, bastones, pomos con agua). Estos ejercicios se van a realizar mediante un circuito el cual cuenta con 4 estaciones. En la estación # 1 se realizarán ejercicios de brazos con bolsas de arenas. Los practicantes que no puedan se atenderán de forma diferenciada utilizando batones de madera. En la # 2 se realizarán ejercicios para el tronco utilizando los bastones. En la estación # 3 se realizarán ejercicios para las piernas teniendo en cuenta la diferenciación del ejercicio y en la estación # 4 realizarán ejercicios de brazos utilizando pomos con agua, aquí el profesor puede diferenciar el ejercicio utilizando menor peso (bolos). Y la 5ta estación será de participación activa, o sea, el practicante es quien va a decidir el ejercicio que desea realizar.

Juego: El profesor estimula a los abuelos a que ellos creen el juego que les gustaría realizar, como aspecto motivacional. Les recuerda el objetivo de la clase y vela porque el juego tenga correspondencia con el objetivo propuesto y aquí se pone en práctica la participación activa del adulto mayor.

Resistencia aerobia: se realiza una marcha combinándola con la caminata para mejorar el trabajo del sistema cardiovascular. Se relaciona con la actividad seleccionada por lo que el profesor les informa que están recogiendo materia prima por todas las casas de la cuadra. Mientras se encuentren en las casas se mantienen marchando en el lugar y cuando se trasladan de una casa a otra realizan la caminata. Es necesario diferenciar la actividad para aquellos practicantes que no se encuentren en condiciones. El profesor puede variar el ejercicio orientando que solo marchen en el lugar.

Parte Final: se realizan ejercicios de respiración y como recuperación realizar un juego calmante relacionado con la actividad como por ejemplo el juego de los nombres para el cual solo pueden mencionar aquellos objetos que sirvan como materia prima. El profesor en conjunto con el practicante realiza el análisis de la clase recordando todo lo que se hizo y a la vez los motiva para la próxima actividad de manera que el practicante se quede con deseos de volver a clases.

Actividad 4: Salir de compras al mercado. (Técnicas de relajación)

Objetivos: (Se van a trabajar los ejercicios fortalecedores sin implementos y la resistencia aerobia mediante la caminata).

Desarrollo:

Parte Inicial: una vez formado y presentado el grupo el profesor les informa a los practicantes que para poder salir de compras tienen que estar preparados físicamente por lo que tienen que fortalecer los músculos de los brazos, tronco y piernas así como mejorar el sistema cardiovascular para poder caminar y recorrer todos los puestos del mercado. Para comenzar el calentamiento el profesor les orienta recoger bolsas de nailon, mirar encima del closet, revisar la casa, recoger del piso los frascos para el refresco colocándolos en la cesta, bajar las escaleras para salir de la casa.

Parte Principal: ejercicios fortalecedores sin implemento. La actividad comienza recorriendo todos los puestos del mercado. Van tomando las frutas a la vez que las colocan en la cesta, le alcanzan al dependiente los pomos para que los llene de refresco, miran al cielo pues el día se está nublando y en cualquier momento puede comenzar a llover por lo que tienen que apurarse, seleccionan del piso las viandas que desean llevar, revisan con la vista todo el lugar para ver si necesitan algo más, en ese momento recuerdan que les falta por comprar unos caramelos para llevárselo al nieto pero para eso tienen que subir unas escaleras y cuando llegan están en un estante tan alto que tienen que extenderse para poder alcanzarlos.

Juego: el profesor estimula a los abuelos a que ellos creen el juego que les gustaría realizar, como aspecto motivacional. Les recuerda el objetivo de la clase y vela porque el juego tenga correspondencia con el objetivo propuesto y aquí se pone en práctica la participación activa del adulto mayor.

Resistencia aerobia: el profesor les recuerda que están recorriendo todos los puestos del mercado y mientras caminan van mencionando las frutas y viandas que compran así como el beneficio y la importancia que tienen para el organismo.

Parte Final: se realizan ejercicios de respiración y como recuperación realizar un juego calmante relacionado con la actividad como por ejemplo el juego de las frutas. El profesor en conjunto con el practicante realiza el análisis de la clase explicando la importancia de la dieta y así los motiva para la próxima actividad de manera que el practicante se quede con deseos de volver a clases.

Actividad 5: Realizar las labores de la casa.

Objetivos: (Se va a trabajar la coordinación y la resistencia aerobia mediante la combinación de la marcha con la caminata).

Desarrollo:

Parte Inicial: el profesor les informa que realizar las labores de la casa no es solo responsabilidad de la mujer por lo que tanto el esposo como los hijos tienen que cooperar. En esta parte de la clase se puede vincular el calentamiento con las acciones de la Actividad 2: Lucha contra el Aedes Aegypti, donde realizan una limpieza en sus casas.

Parte Principal: ejercicios de coordinación

Para comenzar el profesor les orienta que tienen mucha ropa para lavar pero es necesario cortar unos gajos de árboles que molestan, recogerlos del piso y colocarlos en un saco, posteriormente lavar la ropa, enjuagarla, exprimirla, colocarlas en un cubo, recogerlas y tenderlas. Una vez realizada esta tarea el profesor les informa que en lo que se seca la ropa deben ir adelantando el almuerzo porque en cualquier momento llegan los demás miembros de la familia. Aquí cada practicante decide que va a hacer. Ya terminado el almuerzo el profesor orienta colocarse en parejas para recoger la ropa, uno la recoge y el otro las va planchando y luego se invierten.

Juego: el profesor estimula a los abuelos a que ellos creen el juego que les gustaría realizar, como aspecto motivacional. Les recuerda el objetivo de la clase y vela porque el juego tenga correspondencia con el objetivo propuesto y aquí se pone en práctica la participación activa del adulto mayor.

Resistencia aerobia: el profesor les recuerda que están realizando las labores de la casa, que ya lavaron, plancharon, hicieron el almuerzo pero que no podían limpiar porque no alcanzaba el agua. Realizan la caminata para buscar el agua y mientras la vierten en el tanque para almacenar realizan la marcha en el lugar.

Parte Final: el profesor les orienta realizar ejercicios de recuperación y respiración pues están muy cansados por todo el trabajo realizado. Se sientan para realizar los ejercicios de estiramientos ya que se encuentran en su casa descansando y así se realiza el análisis de la clase como si estuvieran conversando con su familia sobre lo que hicieron en el día.

Actividad 6: Visita al estadio.

Objetivos: (Se va a trabajar la coordinación y la resistencia aerobia mediante la caminata).

Desarrollo:

Parte Inicial: el profesor les informa que van a realizar una visita al estadio pues próximamente se va a desarrollar en nuestro Municipio el juego de béisbol entre Cuba y Venezuela. En esta parte de la clase se puede vincular el calentamiento con la limpieza y pintura del estadio orientándole al practicante barrer para eliminar toda la basura de las gradas, pintar las gradas, mirar al techo para ver si está limpio, recoger los papeles del piso y colocarlos en el cesto de basura, colocar carteles, revisar si las gradas quedaron bien limpias y pintadas, bajar las escaleras para dirigirse al terreno.

Parte Principal: Ejercicios de coordinación

Una vez terminada la limpieza del estadio el profesor les orienta comenzar con los ejercicios que realizan los peloteros. En este caso, mediante un recorrido por las diferentes posiciones se realizarán los ejercicios de coordinación. Comienzan por la posición del pitcher realizando lanzamientos y asalto lateral con brazos extendidos arriba para alcanzar una pelota que lanzaron, se desplazan hasta la posición del receptor cambiando la pelota de una mano a la otra en círculo alrededor de la cintura. Al llegar a esta posición realizan semi cuclillas con brazos extendidos al frente para atrapar la pelota, se trasladan hasta la primera base donde realizarán flexión del tronco al frente con brazos abajo combinándolo con torsiones laterales y brazos arriba. Se desplazan hasta la segunda base cambiando la pelota de una mano a otra en círculos alrededor de la cintura. Al llegar realizan lanzamientos de la pelota arriba con una mano y atrapar con dos, continúan el desplazamiento para la tercera base donde van a realizar asaltos al frente con brazos extendidos arriba cambiando la pelota de una mano a otra.

Juego: el profesor estimula a los abuelos a que ellos creen el juego que les gustaría realizar, como aspecto motivacional. Les recuerda el objetivo de la clase y vela porque el juego tenga correspondencia con el objetivo propuesto y aquí se pone en práctica la participación activa del adulto mayor.

Resistencia aerobia: el profesor les recuerda que están de visita en el estadio y les orienta realizar una caminata alrededor del terreno.

Parte Final: realizan los ejercicios de recuperación y respiración y posteriormente se sientan en las gradas para el análisis de la clase. Es necesario tener en cuenta la Atención a diferencias individuales en los ejercicios de desarrollo físico general y en el trabajo de la resistencia aerobia. Otro aspecto a tener en cuenta es que el practicante determine personalizadamente las actividades y las desarrolle sin intervención del profesor para que tenga protagonismo en las clases.

CAPÍTULO IV:

Resultados de la encuesta que se aplicó al inicio de la investigación con el objetivo de determina las características de cada uno de los Adultos Mayores que conforman la muestra, además de identificar sus gusto y preferencias posibilitando identificar el estado emocional en que se encuentran.

Tabla #1. Caracterización de la muestra por grupo de edades.

Grupo Etareo

# De Adulto Mayor

%

60-64

26

74

65-69

4

11

70-75

3

9

75

2

6

TOTAL

35

Se puede apreciar que el mayor porciento de este grupo etareo se refleja en las edades comprendida entre los 60 y 64 años incidiendo mayormente el nivel de disponibilidad para su participación en las actividades programadas.

Tabla #2 Distribución de la muestra por sexo.

Sexo

# de Adultos

%

Femenino

33

94

Masculino

2

5.7

Total

35

Por los resultados obtenidos en la tabla de sexo se puede observar que predomina el sexo femenino y esto está dado fundamentalmente por los perjuicios que todavía contaminan a la sociedad.

Tabla # 3 Ocupación.

Ocupación

# De Adultos

%

Ama de Casa

8

23

Jubilado

17

49

Pensionado

10

29

El mayor número de Adultos Mayores integrados al círculo de abuelo está en los jubilados. Esto demuestra haber tenido una vida laboral activa, esto le permite asimilar con mayor disposición las actividades programadas.

Tabla #4 Nivel de escolaridad.

Escolaridad

# De Adultos

%

Primarias sin Terminar

4

11

Primaria Terminada

6

17

Secundaria Terminada

14

40

Preuniversitario

11

31

En la tabla de grado escolar se puede observar que el mayor porciento se encuentra en el nivel secundario y preuniversitario, para un 40 y un 31 por ciento.

Tabla #5 Estado civil.

Estado Civil

# De Adulto

%

Casados

16

46

Solteros

2

6

Divorciados

4

11

Viudos

8

23

Acompañados

5

14

En cuanto a la tabla del estado civil se puede observar que el mayor por ciento está en los casados siendo este de suma importancia pues con esto son más los adultos mayores con los que se pueden trabajar.

Tabla #6 Realización de los ejercicios sistemáticos.

Ejecución de los Ejercicios

·# De Adultos Mayores

%

Si

29

83

No

6

17

Se pudo comprobar que independientemente del déficit de técnicos que existía en la parroquia 29 de los Adultos Mayores expresaron que realizaban ejercicios físicos para un 83% y los restantes no realizaban ejercicios físicos para un 17 %.

Tabla #7 Tiempo de incorporación al círculo

Tiempo de Incorporación

·# De adultos Mayores

%

Menos de un Año

4

11

Un Año

16

46

De Uno a Dos Años

9

26

Más de Dos Años

6

17

Total

35

La tabla muestra el tiempo de incorporación a la práctica de las actividades donde 16 adultos mayores que representan el 46 % plantean que lleva un año incorporado al círculo de abuelos, 9 de ellos que representa el 26% plantean que llevan de uno a dos años en el círculo de abuelos, más de dos años llevan seis abuelos representando el 17 % y cuatro de ellos que representan el 11 % llevan menos de un año.

Tabla # 8 Recomendaciones para su Incorporación al círculo.

Recomendaciones para su Incorporación

Números de Adultos Mayor

%

Por el Profesor de Cultura Física

11

31

Médico o Enfermera

14

40

Por Otros Abuelos

5

14

Voluntaria mente

4

11

Familiares

1

3

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente