Plan de acción físico-recreativo y cultural para incrementar la participación del adulto mayor (página 2)
Enviado por Yudelka Bouè Moreno
Desde esa perspectiva, el envejecer va en contra de la felicidad del hombre si a este proceso no se les brinda una mejor atención y se asumen programas de atención adecuadas, en consideración de este autor.
La alternativa a esta idea debe surgir de la misma sociedad que concibe las fórmulas de mejoría para estas personas que pueden ser válidas para los adultos mayores actuales pero pueden no serlo para los de otras épocas futuras ya que las condiciones de vida diferirán enormemente en valores culturales, alimentación, ambiente, enfermedades y otros parámetros.
Planteado el envejecimiento como un proceso de transformación progresivo e irreversible, debe considerarse tanto como un acontecimiento individual o como un fenómeno colectivo. La población थ personas mayores de 60 años en adelante, tomada como fenómeno colectivo, se traduce en un envejecimiento poblacional prematuro cuando no se incorporan estilos de vida adecuados. Este es el acontecimiento demográfico más importante de la etapa final del siglo XX que ha comenzado hace unos 50 años y que constituye una preocupación para los países desarrollados.
Estos resultados significan que aún para las comunidades más envejecidas existe un número importante de población económicamente activa que envejece aceleradamente y por lo tanto una proporción importante de la población adulta de la actualidad ingresará en el grupo de adultos mayores en un tiempo relativamente corto, pues forma parte de los reportes de nacimientos de los años sesenta, período en que ocurrió la explosión demográfica de la posguerra revolucionaria, lo cual no es reflejado por este indicador
En Venezuela el gobierno, representado en la personalidad del comandante Hugo Rafael Chávez ha tenido logros incalculables en el campo de la salud apoyado por la misión Barrio Adentro , quedan por analizar con profundidad un conjunto de aspectos, que pueden conducir a reflexiones para investigar en los campos de la salud pública, la demografía y la Recreación Física. El propósito sería mejorar la calidad de vida del Adulto Mayor.
Las líneas de estudio estarían encaminadas a conocer las consecuencias a mediano y largo plazo del proceso de envejecimiento de la población con sus condiciones concretas, las características particulares de las personas de la tercera edad en cuanto a género, inserción socio-clasista, nivel educacional, estado conyugal, lugar de residencia y otras variables como potencialidades productivas, convivencia familiar y sus características, condiciones de vida de los ancianos sin amparo filial, formas de violencia hacia el adulto mayor, utilización del tiempo libre, recreación, vida cotidiana de los institucionalizados y todo lo inherente al concepto social de las personas mayores.
En la comunidad de Pueblo Nuevo se manifiestan algunos de los problemas que afectan tradicionalmente a los adultos mayores similares al ámbito nacional e internacional, según lo planteado con anterioridad, por lo que será factible emprender acciones que permitan definir el carácter de estos problemas para buscar las mejores soluciones. Habría que buscar otras vías, que pudieran sustentarse en la Recreación.
Teniendo presente que:
"Recreación, es la actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad"[1]. Este concepto amplio, pone en el centro del análisis al hombre, en su integración con la sociedad para alcanzar una feliz y placentera vida.
Desde la creación del Grupo Nacional y la Sociedad, en el país se han llevado a cabo un sin número de actividades de desarrollo de la especialidad dando cada vez más impulso a la preparación científico técnica de los recursos humanos e impulsando programas y servicios de base comunitaria para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. A todo este empeño se suman las múltiples actividades de investigación, asesorías a países del área y la participación en Congresos internacionales exponiendo el desarrollo de la especialidad en el país.
El reto de elevar la competencia de los profesionales para que puedan prestar una mejor atención integral al adulto mayor en su vínculo comunitario hace necesario la instrumentación de esta maestría para enfrentar los desafíos de lograr una longevidad satisfactoria en una población que envejece aceleradamente. De ahí la importancia nacional e internacional del objeto de estudio de esta maestría
En tal sentido la Misión Barrio Adentro se empeña en desarrollar estrategias para lograr la incorporación plena del Adulto Mayor a planes que favorezcan su calidad de Vida y donde la Actividad Física juegue un papel fundamental, de ahí que se proyecten múltiples acciones para alcanzar estos propósitos.
En el territorio y particularmente el área de estudio seleccionada los planes de forma general no alcanzan la dimensión requerida, y pese a la buena intención han existido insuficiencias que han afectado a los adultos mayores en la comunidad, por lo que es factible emprender acciones que permitan definir el carácter de estos problemas y buscar las mejores soluciones. Una de estas vías pudiera ser la "Recreación" como forma participativa integral ante una problemática que crece y afecta la salud comunitaria en sentido general.
La Comunidad de Pueblo Nuevo, área seleccionada para este Estudio, ha venido presentando insuficiencias en la concepción y aplicación de estrategias y planes para la Actividad Físico-Recreativa en beneficio del Adulto Mayor, lo que ha evitado el que se pueda desarrollar una atención sistemática a las principales necesidades físico-recreativas con el Adulto Mayor, con una baja participación a los Círculos de Abuelos y una pobre y asistemática programación de actividades para este necesitado sector. La tendencia actual de inactividad físico-recreativa ha favorecido la aparición de factores de riesgos e incrementos de casos con enfermedades y un manifiesto deterioro físico, mental y psicológico en la Comunidad seleccionada. En este poblado funciona un círculo de abuelos con una matrícula de 15 integrantes lo que representaba solo un 3 % de la población del total de personas en el rango de 65 a 75 años.
La existencia de factores de riesgo para la aparición de enfermedades evitables que agreden con particular fuerza al adulto mayor dado por la falta de actividad física y/o recreativa pues carecen hasta el presente de un plan de acciones estratégicas que permita favorecer la implementación de Planes de Actividades y otras acciones que favorezcan su bienestar físico con el incremento de las ofertas físico-recreativas y culturales que motiven la incorporación sistemática del adulto mayor.
Según la bibliografía consultada el envejecimiento es un proceso universal que al parecer afecta a todos los seres vivos aunque la universalidad absoluta del proceso no esté demostrada científicamente en algunos animales salvajes y en algunos peces y anfibios. "Se conjetura científicamente que tal proceso se inicia desde el nacimiento o poco después de éste y que está concebido como una sucesión de modificaciones morfológicas, fisiológicas y psicológicas, de carácter irreversible, que se presentan antes de que las manifestaciones externas den al individuo aspecto de anciano"[2]Según la concepción popular de la vejez generalmente se asume de forma indiscriminada que la relación entre este proceso y la muerte, la enfermedad, la dependencia, la soledad, una menor capacidad adquisitiva y la pérdida de status, todo ello asociado a una situación de vida totalmente negativa y contrapuesta a ciertos valores considerados como positivos como juventud, trabajo, bienestar, etc., son aspectos que deben ser atendidos de manera especial.
La vejez no es una enfermedad, aun cuando un cierto número de ancianos desarrolla discapacidades por causa de procesos crónicos originados por el envejecimiento. Muchas de las enfermedades que se asocian con la vejez son enfermedades crónicas las que se adquieren aproximadamente a los 30 años, como es el caso de la artritis, diabetes, enfermedades cardíacas, reumatismo, lesiones ortopédicas, alteraciones mentales y nerviosas. Por lo tanto, el envejecimiento en sí mismo no es una enfermedad y la mayor parte de las personas ancianas gozan de buena salud, aunque no se puede negar que está acompañado de cambios físicos y que incrementa la posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas, porque el equilibrio orgánico es más frágil.
Algunos de los cambios físicos que aparecen con la edad son: declinación de las funciones sensoriales y perceptivas, disminución de la estatura, propensión a la osteoporosis en las mujeres, atrofia de las glándulas sebáceas del rostro, pérdida de la adaptación al frío y al calor, disminución de la fuerza y la rapidez para realizar actividades físicas, las paredes de las arterias se endurecen y se reduce su elasticidad y los mecanismos inmunológicos contra de las infecciones y el cáncer pierden eficiencia.
Fisiológicamente, el envejecimiento conlleva reducción del agua corporal, de la motilidad intestinal y de la masa renal, así como la función pulmonar pierde la capacidad de reserva. También disminuye la frecuencia cardíaca con el ejercicio y la sensibilidad de los baroreceptores, por lo que pueden producirse síntomas ortostáticos hipotensivos. Se deterioran las diversas modalidades sensoriales: sensibilidad táctil y profunda, visual y auditiva. Neuropsicológicamente puede apreciarse disminución de la memoria próxima, identificación general de los procesos centrales y pérdida de velocidad en las actividades motoras.
De forma general, se considera que el cerebro humano disminuye después de los 50 años, 2 % de peso cada década y después de los 60 años se produce un déficit progresivo de neurotransmisores cerebrales; las neuronas dopaminérgicas son las más sensibles a los cambios producidos por el paso del tiempo.
Se estima que las personas que sobrepasan los 65 años padecen 2 veces más de discapacidades, 4 veces más de limitaciones, van al médico 42 % más seguido y sus estancias hospitalarias son 50 % más prolongadas.
Existe un modelo denominado modelo de daños acumulados que trata de explicar el envejecimiento. Este modelo sugiere que las células acumulan daños poco a poco y no se pueden reparar después de muchos años. Esto, unido a que el sistema inmunológico de las personas mayores disminuye y el sistema de reparación de ADN decrece con los años, es decir que las células mutantes se acumulan en el ADN mitocondrial y nuclear y pueden llevar a la síntesis de proteínas anormales son las evidencias que sustentan este modelo.
Ejercicios respiratorios: Parte importante de la fisioterapia respiratoria tendente a poner en movimiento el tórax y los pulmones, facilitando el intercambio de los gases (Ventilación pulmonar), aspecto que no puede faltar en el trabajo con el adulto mayor.
Rehabilitación: Es la utilización de todos los métodos que permitan lograr la curación completa del enfermo, su preparación para el trabajo y su lugar en la sociedad. Estos métodos pueden ser: medicinal, psicológico, fisioterapia, laboral-terapia, sociológico, cultura física terapéutica, factores naturales. Aunque el adulto mayor no se considere, si ha sufrido un desgaste de sus potencialidades y capacidades, por tanto recuperar parte de ella o mejorarla lo considerará una gran ayuda.
Cultura Física Terapéutica Profiláctica: Consiste en la aplicación de ejercicios físicos con fines profilácticos y medicinales para lograr un rápido y completo restablecimiento de la salud, de la capacidad de trabajo y la prevención de las consecuencias de los procesos patológicos. La prevención de las dolencias es mucho más fácil que combatirlas o eliminarlas.
La Cultura Física se dirige hacia dos poblaciones fundamentales:
1.- Población sana. Alto rendimiento deportivo, educación física general y la recreación.
2.- Población enferma. CFT y profiláctica.
Venezuela es un país que va en avance y se preocupa por mejorar la calidad de vida de todos sus pobladores con prioridad entre otros para el adulto mayor.
El adulto mayor, en cualquier escenario, juega un importante papel en la creación y desarrollo de la familia, él requiere de una atención integral que le permita gozar de una óptima salud para el logro de una vida plena que le permita insertarse en las diferentes actividades de la sociedad e incidir positivamente en el mantenimiento del equilibrio de ésta.
El envejecimiento poblacional ha impuesto un nuevo reto para los sistemas de salud y la cultura física de los distintos países: hoy en día, lo más importante no es continuar aumentando la longevidad de las poblaciones, sino mejorar cualitativamente la salud y el bienestar de éstas. Con tal fin, se ha desarrollado en las últimas décadas el término calidad de vida, que ha sido utilizado por especialistas de las más diversas disciplinas, como filósofos, economistas, sociólogos, psicólogos y médicos. Cada quien ha enfocado el término de manera diferente, en consonancia con su profesión.
El envejecimiento se asocia a una reducción de la capacidad aeróbica máxima y de la fuerza muscular, así como de la capacidad funcional en general, así podemos considerar que el ser humano evoluciona físicamente hasta los 20 años e involuciona claramente entre los 65-70 años.
El ejercicio es una necesidad corporal básica. El cuerpo humano está hecho para ser usado, de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas por tanto se abandona de la vida. Un cuerpo que no se ejercita utiliza solo el 27 % de la energía posible de que dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56 % si se practica regularmente ejercicios, este aumento de crecimiento orgánico podrá ser apreciado en todos los ámbitos de la vida
En general podemos resumir que la realización de ejercicios físicos de forma regular es una necesidad de todo ser humano ya que su influencia es una vía segura para evitar el deterioro orgánico, lograr una vida sana, retrasar los síntomas del envejecimiento y evitar enfermedades ya que la práctica del ejercicio sistemático reduce el riesgo de enfermedades cardiacas, disminuye la resistencia vascular periférica e incrementa la distensibilidad aórtica con lo cual desciende la presión arterial y mejora el retorno venoso debido a que incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón; dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentan de tamaño, fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad, también mejoran los reflejos y la coordinación, así como las demás funciones vegetativas en general.
Venezuela es un país que va en su lucha por el socialismo, sistema que se caracteriza por el bienestar de su población y se preocupa por mejorar la calidad de vida de todos sus pobladores con prioridad entre otros para el adulto mayor.
El adulto mayor, en cualquier escenario, juega un importante papel en la creación y desarrollo de la familia, él requiere de una atención integral que le permita gozar de una óptima salud para el logro de una vida plena que le permita insertarse en las diferentes actividades de la sociedad e incidir positivamente en el mantenimiento del equilibrio de ésta.
El envejecimiento poblacional ha impuesto un nuevo reto para los sistemas de salud y la cultura física de los distintos países: hoy en día, lo más importante no es continuar aumentando la longevidad de las poblaciones, sino mejorar cualitativamente la salud y el bienestar de éstas. Con tal fin, se ha desarrollado en las últimas décadas el término calidad de vida, que ha sido utilizado por especialistas de las más diversas disciplinas, como filósofos, economistas, sociólogos, psicólogos y médicos. Cada quien ha enfocado el término de manera diferente, en consonancia con su profesión.
El envejecimiento se asocia a una reducción de la capacidad aeróbica máxima y de la fuerza muscular, así como de la capacidad funcional en general, así podemos considerar que el ser humano evoluciona físicamente hasta los 20 años e involuciona claramente entre los 65-70 años.
El ejercicio es una necesidad corporal básica. El cuerpo humano está hecho para ser usado, de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas por tanto se abandona de la vida. Un cuerpo que no se ejercita utiliza solo el 27 % de la energía posible de que dispone, pero éste bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56 % si se práctica regularmente ejercicios, este aumento de crecimiento orgánico podrá ser apreciado en todos los ámbitos de la vida
En general podemos resumir que la realización de ejercicios físicos de forma regular es una necesidad de todo ser humano, ya que su influencia es una vía segura para evitar el deterioro orgánico, lograr una vida sana, retrasar los síntomas del envejecimiento y evitar enfermedades, ya que la práctica del ejercicio sistemático reduce el riesgo de enfermedades cardiacas, disminuye la resistencia vascular periférica e incrementa la distensibilidad aórtica con lo cual desciende la presión arterial y mejora el retorno venoso debido a que incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón; dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentan de tamaño, fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad, también mejoran los reflejos y la coordinación, así como las demás funciones vegetativas en general.
El concepto bienestar ,
Surgido en la segunda mitad del siglo XX, parte de la premisa de que el gobierno de un Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el "bienestar" de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y, en general, todo el espectro posible de seguridad social
Bienestar: Conjunto de las cosas necesarias para vivir bien, Vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad, Estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica.
Calidad de vida
El envejecimiento poblacional ha impuesto un nuevo reto para los sistemas de salud de los distintos países: hoy en día, lo más importante no es continuar aumentando la longevidad de las poblaciones, sino mejorar cualitativamente la salud y el bienestar de éstas. Con tal fin, se ha desarrollado en las últimas décadas el término calidad de vida, que ha sido utilizado por especialistas de las más diversas disciplinas, como filósofos, economistas, sociólogos, psicólogos y médicos. Cada quien ha enfocado el término de manera diferente, en consonancia con su profesión.
La mayoría de los autores coinciden en afirmar que el término calidad de vida aparece a mediados de la década del 70 del recién concluido siglo XX, con una gran expansión hacia los años 80. Aunque su existencia, encubierta en conceptos como bienestar, salud y felicidad, data de las civilizaciones griegas, romana, egipcia y hebrea.
El concepto calidad de vida es relativo, como lo son otros, como por ejemplo, bienestar, felicidad, etc. Resulta evidente que hay muchos condicionamientos que influyen en este aspecto (físicos, psíquicos, sociales, espirituales, culturales, filosóficos, médicos, etc.), y que tienen mucho que ver con la valoración que la persona haga sobre sí mismo. La calidad de vida, por tanto, pertenece al ámbito de la subjetividad, pero tiene mucho que ver con el mapa de la objetividad que envuelva a la persona.
A lo largo del tiempo, el concepto de Calidad de Vida ha sido definido como la calidad de las condiciones de vida de una persona, como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales, como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calidad de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta, y, por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales, no obstante, se estarían omitiendo aspectos que intervienen directamente con la forma de interpretar o no las situaciones como positivas o no, es decir, aspectos que influyen la escala de valores y las expectativas de la personas: la cultura. Adicionando a las concepciones anteriores el aspecto cultural, se propone el siguiente modelo de calidad de vida
Pues bien, la calidad de vida es una categoría multidimensional, presupone el reconocimiento de las dimensiones materiales, culturales, psicológicas y espirituales del hombre, combate el concepto de hombre unidimensional y uniforme y obliga a desplegar mucha creatividad para aprender la diversidad humana. Lo anterior se acopla a la perfección a la mayoría de las tendencias actuales quienes rechazan el concebir al humano como ser lineal, ello se considera obsoleto, ya que desde su misma corporalidad la complejidad el ser humano es indescriptible, por ello acercarse a los procesos desde una forma holística permite mayor comprensión de esta madeja de factores mutuamente influyentes; por ello el concepto de Calidad de Vida depende en gran parte de la concepción propia del mundo que tiene el sujeto en particular: la interpretación y valoración que le da a lo que tiene, vive y espera
Aumentar la calidad de vida de la población adulta, mediante ofertas de actividades físicas que satisfagan las necesidades de ejercitación de la población sana y de los que padezcan enfermedades no transmisibles, creando espacios en la comunidad, centros de trabajo e instalaciones deportivas, que cumplan los requisitos higiénico-sanitarios necesarios para el desarrollo de nuestros programas, con orientaciones técnicas metodológicas flexibles que puedan adecuarse a los territorios y que garanticen la organización y el desarrollo de los procesos docentes con la calidad requerida.
Envejecimiento: Es el periodo de la vida en el que menoscabo de las funciones mentales y físico se hacen cada vez más manifiesto en comparación con periodos anteriores OMS. Según el doctor
El envejecimiento es un proceso continuo, heterogéneo, universal, e irreversible que determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. En los individuos mayores sanos, muchas funciones fisiológicas se mantienen normales en un estado basal, pero al ser sometidos a stress se revela la pérdida de reserva funcional.
Características del envejecimiento
Universal.Propio de todos los seres vivos.
Irreversible. A diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni revertirse.
Heterogéneo e individual. Cada especie tiene una velocidad característica de envejecimiento, pero la velocidad de declinación funcional varía enormemente de sujeto a sujeto y de órgano a órgano dentro de la misma persona.
Deletéreo. Lleva a una progresiva pérdida de función. Se diferencia del proceso de crecimiento y desarrollo en que la finalidad de éste es alcanzar una madurez en la función.
Intrínseco. No debido a factores ambientales modificables. En los últimos 2000 años se ha observado un aumento progresivo en la expectativa de vida de la población, pero el "máximum life span" se mantiene fijo alrededor de los 118 años. A medida que se ha logrado prevenir y tratar mejor las enfermedades y se han mejorado los factores ambientales, la curva de sobrevida se ha hecho más rectangular. Se observa una mayoría de la población que logra vivir hasta edades muy avanzadas con buena salud y muere masivamente alrededor de los 80 años.
TEORIAS DE ENVEJECIMIENTO Se han propuesto muchas teorías para explicar el proceso de envejecimiento, Goldstein (1) y colaboradores las han revisado extensamente y finalmente las han dividido en dos grandes categorías: las que afirman que el proceso de envejecimiento sería el resultado de la suma de alteraciones que ocurren en forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo (teorías estocásticas) y las que suponen que el envejecimiento estaría predeterminado (teorías no estocásticas).
Muchos han sido los intentos por definir científicamente la base teórica de la recreación. Algunos psicólogos y sociólogos han tratado de fundamentar la teoría de la necesidad humana de expresión propia. Otros, apoyándose en el campo de lo biológico, en las características de la estructura anatómica, fisiológica del ser humano y en, sus inclinaciones y tendencias, desde el punto de vista psicológico, realizan el análisis siguiente: "La razón de la vida es la función orgánica, la maquinaria humana se desarrolla sobre la base del movimiento, cada movimiento es una experiencia que supone una acción que admitimos o rechazamos "; sobre esa teoría se desarrolla el principio de que todo hombre invariablemente, trata de realizar aquello que más le satisface (ley del efecto); que todo hombre tratará de hacer aquello que mejor realiza (ley de la madurez); que todo lo que realiza continuamente produce una mejor respuesta y promueve satisfacción (ley del ejercicio).
Por todo lo anterior, conocemos que las tendencias humanas hacia ciertas formas de actividad, están influidas por su preparación física y mental, por el nivel de cultura, por la edad, por el sexo, por el temperamento y que naturalmente, el medio ambiente entrará en condición o canalizará las formas de ajuste, de acuerdo al concepto social que se tenga de la recreación. De aquí que los programas de recreación, en cualquiera de sus formas deban caracterizarse por la riqueza en la variedad de formas, de oportunidades, que se ofrezcan, a fin de satisfacer los más variados intereses. La recreación, por tanto, no es un fenómeno estático sino dinámico esencialmente dialéctico, que toma forma y adquiere proporciones objetivas cuando es realmente aplicado para las grandes mayorías, para convertirse entonces en una influyente fuerza vital en el desarrollo de los pueblos.
Como plantea el profesor R. Moreira en su libro. La Recreación un Fenómeno Socio – Cultural: "La recreación es un fenómeno social, ya que sólo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad, sino que además se rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el materialismo histórico, y es un fenómeno cultural, ya que esta característica deviene del hecho de que el contenido de la recreación está representado por formas culturales"[3]
Cuando se habla de la recreación es necesario referirse al origen etimológico de la palabra: "奬 cual viene dado por una raíz latina de la palabra RECREATIO que significa renovar, recuperar y restaurar una situación vivida o vivencia da que generalmente produce una conducta satisfactoria en el ser humano" (Ramos, 1986. p.10)[4]
La Recreación Comunitaria como lo establece Martínez (2003)[5], se evidencia como una propuesta novedosa para dinamizar el desarrollo de nuestra Ciudad, la cual responde a los objetivos de justicia social y cultura ciudadana.
La Recreación Comunitaria considera Martínez (2003)[6], plantea una serie de actividades secuenciales a largo plazo organizada voluntariamente con la intención de mejorar su calidad de vida para logro integral del bienestar humano y de su entorno.
Nos planteamos abordar el tema referente a la propuesta de un plan de acción que lleva implícito un programa de actividades para la ocupación del tiempo libre del adulto mayor de la comunidad de Pueblo Nuevo, con el propósito de elaborar un programa de actividades físico- recreativas de los mismos, a partir de diagnosticar sus motivos e intereses recreativos.
Plan de Acción: Constituye los pasos a seguir para el éxito de la estrategia específica y el objetivo estratégico incluyendo los responsables de cada tarea, los participantes y la fecha de cumplimiento.
Estas estrategias funcionales tienen como meta solucionar las dificultades puestas al descubierto en el diagnóstico, por cada punto crítico del Área de Resultados Claves de Economía y Finanzas, las cuales deben aplicarse de forma constante e inmediata, así como realizar revisiones sistemáticas en cuanto al cumplimiento de los objetivos estratégicos, toda vez que las propuestas de soluciones no deben ser estáticas, sino, deben irse modificando en aras de las nuevas necesidades de la entidad, todo en estrecha relación con la estrategia maestra y con los objetivos definidos con vista a la consecución de la misión y el desarrollo de la actividad fundamental.
Ante este panorama surge la necesidad de producir cambios de actitud hacia la recreación y la orientación del tiempo libre en el consejo comunal con el fin de aumentar su eficiencia y poder utilizar su potencial en función de optimizar la calidad de vida de los abuelos y que de manera mancomunada con la escuela y los entes tanto públicos como privados involucrados en la atención comunitaria, generen propuestas que permitan el fomento de una cultura recreativa en función de la ocupación positiva del tiempo libre.
En el caso de la recreación comunitaria hay que establecer un esquema de actividades que satisfagan las necesidades e intereses recreativos del adulto mayor de las distintas comunidades con la finalidad de que estos sean aprovechados en su totalidad.
La necesidad o interés recreativo
Para la ciencia marxista la necesidad siempre es necesidad de algo, sin el objeto que satisfaga la necesidad, es una abstracción.
A. N. Leontiev planteó:
"La necesidad es vista como una carencia de organismos, pero que por sí solo es imposible que provoque una actividad orientada. La función de este estado interno es sólo la activación de la conducta, pero en el primer momento, mientras desconozca su objetivo de satisfacción, no regula ni orienta la actividad, solo cuando la necesidad encuentra el objeto de satisfacción, se objetiviza, es capaz de orientar y regular la actividad. Por tanto las necesidades se desarrollan con la aparición de nuevos objetivos al adquirir un nuevo contenido objetal que los enriquece y desarrolla. El desarrollo de las necesidades transcurre a través del desarrollo de sus objetos".[7]
La necesidad e interés recreativo varían y se desarrollan conjuntamente con la sociedad y estas variaciones pueden ser de dos formas:
1.- Las que se producen a largo plazo, mediante factores que determinan el cambio en aquellos marcos generales en los que se desarrolló la recreación, nos referimos a la base y a la superestructura.
2.- Las más específicas y concretas que se refieren a la diversidad de intereses recreativos, representa un grupo humano en un momento histórico concreto.
La formación de las necesidades recreativas tiene lugar bajo la influencia de un complejo de factores, los cuales pueden ser agrupados de la manera siguiente.
a)- Factores Socio – Económicos: Nivel de desarrollo de la fuerza productivas; nivel de producción de los bienes de consumo, incluido los servicios, de la Recreación; ingresos reales monetarios, precios y servicios, tiempo de vacaciones, composición social y profesional de la población, nivel de vida cultural, tradiciones, entre otros.
b)- Factores Demográficos: Relación de la población urbana y rural, estructura de edad y sexo; composición y proporciones de la familia, particularidades de instalación, movilidad de la población.
c)- Factores Psicológicos: Intensidad de los lazos culturales y de negocios, tipo de vida cultural, influencia de la moda; conceptos espirituales de la persona.
d)- Factores Médico – Biológicos: Estado de salud de la población.
e)- Factores Naturales: Zona natural en la cual vive la persona, particularidades de la situación geográfica, etc.
La concepción de que la necesidad no surge por sí misma, sino está presente el objeto que la satisface, permite explicar el hecho cualitativo y cuantitativo de las opciones para el tiempo libre no determina por sí misma el papel formativo. Es necesario que el sujeto perciba el objeto de su necesidad, que la actividad del tiempo libe sea conocida por él y que se convierta para él en una necesidad y es en este sentido en el que debemos trabajar.
De todo esto se desprende la necesidad de lograr que las actividades࠱ue conforman el sistema de influencias de la recreación se organicen y se desarrollen con calidad, en correspondencia con los principios y normas establecido como la vía principal para hacer realidad los objetivos de la Recreación.
- Cada vez se dispone de más tiempo libre. La razón de que los periodos útiles de tiempo libre vayan aumentando se puede atribuir, en la época actual, al alto índice de desempleo. Las horas libres de cada día, los días libres de la semana y las vacaciones de temporada y anuales, permiten y exigen un nuevo concepto de actividad y determinan una situación favorable para la utilización del tiempo libre y de ocio en actividades físicas alternativas
Siguiendo a Erich Fromm[8]debemos señalar que la libertad se desarrolla en tanto exista el par dialéctico libertad de y libertad para. Esto es, debo estar liberado de algo en la realidad para poder entonces liberarme para algo en la realidad. En su acepción común, la libertad suele ser concebida, como veíamos, por su aspecto negativo: estar libre de algo. Deberemos pensar en su concepto afirmativo: liberarme en algo o para algo.
En su acepción común, parecería que por tiempo libre se entiende sólo el primero, al que F. Munné[9]denomina tiempo libre bruto, a diferencia del segundo o tiempo libre neto. Este tiempo libre bruto tendría como función anular los efectos generados por el desarrollo de las obligaciones exteriores –heterocondicionamientos- y dejar abierta la posibilidad de desarrollar necesidades autogeneradas –autocondicionamientos.
Pero este avance en el proceso hacia el mayor grado de libertad no es automático.
Los primeros estudios que han relacionado la calidad de vida con el ejercicio físico en el mundo son relativamente recientes, ya que sus inicios se sitúan a principios de la década de los 70, aunque con anterioridad ya habían aparecido de forma aislada algunos estudios." Los especialistas que han mostrado su interés en este campo han hecho fundamentalmente y en primer lugar desde el ámbito de la Medicina y posteriormente desde la psicología, en este caso desde la Psicología de la salud y últimamente des la psicología del ejercicio. Desde la Medicina la mayoría de los estudios han tenido un corte epidemiológico y han estado dedicados a estudiar los efectos del ejercicio sobre la salud. Por su parte desde la Psicología de la Salud se ha incidido en estudiar los efectos beneficiosos del ejercicio físico, en este caso sobre la salud mental. Por último desde la Psicología del Ejercicio se han centrado básicamente en estudiar los factores que dan lugar a estilos de vida más activos, así como a la creación de programas que fomenten y mantengan su participación, (Guillén, 1997). Desde cualquiera de las áreas reseñadas, lo que parece una evidencia es que el ejercicio físico, actividad física o deporte, son elementos condicionantes de la calidad de vida y por consiguiente de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos tanto cuantitativos como cualitativos que concluyen que la actividad física realizada de forma regular es una conducta saludable (Powel, 1988).
Características socio-psicológicas de la Recreación
Entre las principales características socio – psicológicas de la recreación en todas sus formas, están las siguientes:
1.- Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas; libres de cualquier obligación o compulsión externa.
2.- Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.
3.- El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación.
4.- La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface.
1.2 Funciones del fenómeno recreativo.
Carlos Marx desde el siglo pasado planteó certeramente las funciones del tiempo libre al enunciar:
"El tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más elevada, transformando naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso directo de producción"[10]
De esta manera se distinguen dos elementos que en esencia constituyen las funciones de la Recreación:
1.- "El Ocio" que complementa en grado significativo las funciones de reposición de las energías gastadas en el proceso productivo compuesto por descansos pasivos y activos, entretenimientos, relaciones familiares y amistosas y que a tener con las actuales interpretaciones denominaremos reproducción.
Esta finalidad de reproducción general a la que nos referimos la cumple la recreación por su contenido cultural y su ubicación en la superestructura.
2.- "La Actividad más Elevada" relacionada con el desarrollo del hombre, con la revelación de su capacidad "Estudio", participación en la recreación en el consumo de los valores espirituales.
Es sumamente importante la observación de Marx con relación al hecho de que el tiempo libre es capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente intelectual y de esta personalidad desarrollada participa en el proceso de producción no ya como su apéndice, sino como su organizador y director.
1.3 Elementos constituyentes del fenómeno recreativo.
Como todo fenómeno la Recreación tiene partes componentes, elementos que la forman y para analizarla como fenómeno socio – cultural se distinguen cuatro elementos constituyentes que la caracterizan, definen y dan forma; siendo estos:
1.- El tiempo de la Recreación, tiempo libre.
2.- Las actividades en una función recreativa.
3.- Necesidad recreativa.
4.- El espacio para la recreación.
1.3.1 El tiempo de la recreación, tiempo libre.
El tiempo social es la forma de existencia de los fenómenos materiales fundamentales de la sociedad que resulta una condición necesaria para el desarrollo el cambio consecuente de las formaciones socio – económicas como proceso histórico natural.
Tiempo disponible que le queda al hombre después de cumplir su jornada laboral, estudio o responsabilidades sociales, haber satisfecho sus necesidades domésticas, biofisiológicas y lo utiliza en la realización de actividades que le brinda satisfacción como parte sus motivos e intereses.
El tiempo libre en la sociedad actual: Recreación, Planificación y Estrategia
La revolución científico técnica y sus consecuencias en el orden social, producen modificaciones sustanciales en el ritmo de vida del hombre contemporáneo. Los avances de la tecnología, implican un singular progreso en las sociedad actual, observándose también importantes transformaciones en la actitud del hombre frente al trabajo y la vida en general la manufactura sucumbe ante la producción masiva, se facilitan los procesos de comunicación a distancia, se masifica los gustos a partir de unos medios de comunicación todopoderosos, produciéndose un proceso ( de forma general) en que la creatividad individual queda supeditada a esquemas rutinarios y aparece un tiempo libre que en su relación conceptual y contenido guarda muy poca relación con el tiempo de trabajo.
Según estudios realizados por ex alumnos de la Universidad de Harvard, el estilo de vida es el causante de que el 54% del riesgo de muerte sea causado por el infarto al miocardio, el 50% por los accidentes vasculares cerebral y los 37 % producidos por el cáncer. Es la actividad física menos invasiva que el uso de medicamentos y operaciones, en fin es profiláctico ante cualquier problema de salud.
1.5 Las actividades en una función recreativa.
¿Cuándo una actividad se considera que cumple una función recreativa?
Partiendo de la interrogante anterior podemos enunciar que cualquier actividad puede cumplir una función recreativa, siempre que satisfaga los principios siguientes:
Lo recreativo de una actividad no está en? la actividad misma, sino en la actitud con la que enfrenta el individuo. Queremos decir con esto que el tipo de actividad, su oportunidad y duración lo define el individuo, según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia y nivel de información, ya que la opcionabilidad es una característica propia de la actividad recreativa, aunque esta elección se realiza sobre la base de intereses individuales, es condicionada socialmente, con esto queremos enfatizar que las características propias de la actividad a realizar son determinadas por el individuo y no desde fuera de él, por lo que una misma actividad puede constituir una actividad recreativa o laboral a razón de como se enfrente, en el caso del adulto mayor se vincula con sus gustos, tendencias y su idiosincrasia. Deben ser realizadas en el tiempo libre.?
Si retomamos aspectos tratados anteriormente resulta una lógica consecuencia plantear lo anterior, ya que como se encuentra se plantea en la definición de tiempo libre, las actividades pueden ser elegidas libremente sobre la base de su grado bajo de obligatoriedad, son las consideradas actividades de tiempo libre.
Teniendo como base la función de autodesarrollo que cumpla la Recreación (formación integral), cualquier actividad que se realice en el tiempo libre y aporte características positivas a la posibilidad, es considerada como recreativa muy interesante por consiguiente con los principios antes planteados resulta lo que presenta el profesor argentino Manuel Vigo[11]sobre las características que debiera reunir una actividad para ser considerada recreativa, estas son según él, cuando:
a)- Es voluntaria, no es compulsada.
b)- Es una actitud de participación gozosa, de felicidad.
c)- No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.
d)- Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral.
e)- Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.
f)- Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.
g)- Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.
h)- Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales.
i)- Es parte del proceso educativo permanente por el qué procurarse dar los medios para utilizar con sentido el tiempo libre.
j)- Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo. Por consecuencia resulta a la gama de actividades que pueden cumplir una función recreativa, resulta muy amplia, abarcando los diversos sectores de actividad del hombre.
Estos principios dejan sentado claramente cuando una actividad cumple una función recreativa.
Podemos clasificarlas con relación al interés predominante que satisfacen en el individuo en cuatro grandes grupos.
La planificación de la recreación
La planificación de la recreación es un elemento indispensable en el proceso de la dirección científica de la sociedad socialista. Es y debe ser un punto de partida y base de una estrategia desarrollo de las actividades físico – deportivas en las condiciones actuales.
Pero para que la planificación de la recreación pueda desempeñar verdaderamente un papel de información, conocimiento y prognosis en la dirección de la sociedad, es imprescindible que organice y dirija su actividad científica sobre la base de una estrategia integral. La planificación no es nunca espontánea, ya que se construye como un proceso de obtención de información y conocimientos sobre la realidad social que está sujeto a fines, se regula por ellos y formula un sistema de procedimientos y principios conceptuales que, creativamente utilizados, deben viabilizar el logro de los objetivos propuestos.
En las condiciones actuales de desarrollo, la planificación de la recreación se ha convertido en un proceso que se desarrolla en varios organismos e instituciones dado el carácter complejo que posee el fenómeno recreativo y el espacio de la vida en que se desarrolla – el tiempo libre –, por lo que Venezuela a través de la Misión Barrio Adentro le brinda una gran significación a este proceso y a los que en él intervienen.
El Departamento de Recreación de la universidad de la ciencia de Cultura Física ha mantenido durante más de dos décadas un sistemático trabajo de fundamentación teórica, actualización metodológica y validación práctica de una metodología para la planificación de la recreación que se ha enriquecido con lo mejor del conocimiento científico contemporáneo en especial es fuerte el aporte de dos prominentes profesionales latinoamericanos el Prof. argentino Esequiel Ader – Eng y el mexicano José Luis Cervantes así como la práctica social continuada denominado Programación Recreativa, el cual se continua distinguiendo por ser no solo una concepción general de trabajo, si no además una estrategia de intervención en el tiempo libre.
En Cuba el desarrollo actual institucional es consecuente al desarrollo social y se ha impulsado el desarrollo de esta metodología, para lo cual no ha dejado de tenerse en cuenta para la aplicación en Venezuela:
La política nacional de desarrollo.
El consejo comunal como apoyo de la recreación.
La realidad objetiva de cada lugar.
A esta última línea de trabajo va encaminado el presente trabajo. Vinculada en lo fundamental a la recreación en la comunidad.
La Programación Recreativa. Metodología de trabajo.
Al realizar una programación recreativa, es necesario tener en cuenta los objetivos que nos proponen alcanzar en la comunidad hacia los que vamos a dirigir este servicio, toda vez, que a partir de los mismos, fijaremos las tareas que nos permitirán lograr nuestra finalidad de una forma efectiva, a través de diferentes métodos y procedimientos para desarrollarlas actividades.
La aspiración será elevar la calidad de vida, propiciando salud, bienestar físico y mental, el desarrollo multilateral de la personalidad de los individuos en el tiempo libre. Ahora bien, tenemos que la distribución y utilización del tiempo, además de ser la forma básica en que el hombre manifiesta sus capacidades, es el índice más importante de las que caracterizan la actividad y desarrollo de su personalidad.
Se ha comprobado que no siempre una mayor disponibilidad de tiempo libre lleva aparejado un mejor empleo, esto significa que no basta lograr un aumento de dicho tiempo, incluso no es suficiente propiciar un sistema de ofertas ricos en contenidos y variedad, garantizado las condiciones objetivas, sino también tenemos que operar con las condiciones subjetivas, despertar en los individuos necesidades e intereses hacia esas ofertas y formar una actitud favorable hacia ellos.
Debemos lograr en los individuos la capacidad de organizar y emplear el tiempo libre en todas sus funciones: La de entretenimiento, diversión, reposición de fuerzas psíquicas y físicas, así como la de desarrollo de la personalidad.
Recreación Física para un grupo comunitario
Se entiende por grupo comunitario un determinado conjunto o espacio residencial en los que existe determinada organización territorial. En correspondencia con el desarrollo de las construcciones comunitarias y de asentimientos poblacionales se hace imprescindible la organización de la Recreación Física en su seno como vía eficaz para la dinamización del uso del tiempo libre de esas poblaciones mediante la concepción de que no es necesario trasladarse para disfrutar de una agradable actividad recreativa.
La organización de los vecinos (junta Comunal), convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con instituciones (IAMDECA, Fundación de la mujer, Madre de Barrio, y otras misiones) y organizaciones para la realización de las actividades, crea excelentes condiciones para un uso educativo y creativo del tiempo libre, a la vez que incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de la vida de estos. Se deben crear adecuadas condiciones para organizar las actividades físico-recreativas lo más cerca posible de las viviendas de los beneficiarios, utilizando los terrenos que existen entre las viviendas o acondicionando áreas específicas con la colaboración de todos. Debe aprovecharse en la programación básicamente el tiempo libre entre semana, el cual no es amplio y de otra manera se podría perder en una larga caminata o viaje para llegar a un centro especializado.
La participación de los beneficiarios en las actividades recreativo- físicas crea y desarrolla:
-Buenas relaciones sociales.
-Sentido de pertenencia zonal (regionalismo)
–Atmósfera de sugerencia social por la zona (identificación)
-Preservación de la propiedad social.
–Conciencia de participación por la comunidad.
1.9 Manifestaciones de la recreación física.
En la práctica de la Recreación Física es necesario establecer de modo organizado un esquema que imponga un régimen adecuado de este fenómeno. Con esto se puede conformar un resumen que nos ayude a programar las actividades. Observaremos, por tanto, cómo al existir diversas manifestaciones existen múltiples posibilidades de participación.
1. Los juegos recreativos; los cuales según su ubicación pueden ser:
a) Interiores.
b) Exteriores.
2. Desportivas.
3. Actividades profilácticas o de mantenimiento de la condición física.
4. Turísticas.
5. Manifestaciones recreativas de rehabilitación.
6. Manifestaciones o formas especiales.
Los juegos recreativos:
De manera general los juegos son un tipo de actividad especial espontánea u organizada que tiene gran importancia pedagógica, psicológica, socio-cultural y recreativa, ya que a través del mismo el niño puede desarrollar cualidades físicas.
Propuesta didáctica para las actividades físico-recreativas
Teniendo presente todo lo referente al dinamizador, a las actividades físicas y recreativas, al ocio y al tiempo libre, las características de una propuesta de estilo de enseñanza para facilitar la ocupación del ocio y del tiempo libre deben tener presente:
Dejar tomar la mayoría de las decisiones a los participantes, es decir debe dárseles autonomía.
Los participantes a partir de la reflexión individual deben crear sus actividades tanto individuales como colectivas, según sus intereses y capacidades.
Las actividades deben potenciar la socialización.
El dinamizador deportivo propone y sugiere, nunca impone Actividad Física Saludable: dilatado concepto que extractaremos en aspectos concretos como: la hidratación continúa durante el ejercicio, no jugar en lugares demasiado soleados y calurosos, atención a los juegos potencialmente peligrosos (Crear conciencia de la posibilidad de accidentes), etc.
Participación Activa: este es quizás el concepto mász difícil de trasladar a la etapa de Infantil, pero también puede que sea el más importante. Se hace necesario, ya en estas edades, estrenar el refuerzo de la idea de cooperación. La relación con los compañeros para obtener un fin común ha de estructurarse en actividades sencillas y de fácil comprensión, apoyadas con la insistencia del maestro o animador y más cuando se trata de un grupo de beneficiarios de la tercera edad.
Si usted tiene entre 60 y 80 años de edad, debe hacer ejercicio y mejorar su salud.¿Por qué debo hacer ejercicio?
Permanecer físicamente activo es clave para la buena salud al llegar a una edad avanzada. No obstante, aproximadamente sólo 1 de cada 4 personas mayores hace ejercicio con regularidad. Muchas personas mayores piensan que son demasiado viejas o frágiles para hacer ejercicio.
Nada está más alejado de la verdad. La actividad física de cualquier clase -lo mismo los ejercicios rigurosos, como trotar o montar en bicicleta, que los que requieren menos esfuerzo, como caminar- es buena para usted. El ejercicio vigoroso puede ayudarle a fortalecer su corazón y sus pulmones. Dar paseos regulares a paso vivo ayuda a disminuir el riesgo de problemas de salud como las enfermedades del corazón o la depresión. Subir escaleras, la gimnasia y las tareas domésticas pueden aumentar su fuerza, vigor y confianza. Los ejercicios de fortalecimiento, como el levantamiento de pesas, son una manera eficaz de detener la pérdida de tejido muscular y hacer más lenta la de tejido óseo. Sus actividades diarias se facilitarán a medida que se sienta mejor.Hoy en día, los investigadores saben que: El ejercicio vigoroso habitual, como nadar y correr, eleva la frecuencia cardíaca y puede reducir enormemente el endurecimiento de las arterias. Las arterias endurecidas son una de las causas principales de la hipertensión, que puede producir enfermedades del corazón y la apoplejía (accidentes cerebro vasculares). Las personas físicamente activas tienen menos probabilidades de padecer de la diabetes que aparece en la edad adulta; y las que padecen este tipo de diabetes pueden controlarla mejor. El ejercicio aumenta la capacidad del organismo de controlar el nivel de glucosa en la sangre.
砌a actividad habitual, como caminar o hacer jardinería, puede reducir casi a la mitad el riesgo de hemorragia intestinal grave en la edad avanzada. 砌os ejercicios de fortalecimiento, como el levantamiento de pesas o los ejercicios de resistencia, pueden fortalecer los huesos, mejorar el equilibrio y aumentar la fuerza y masa de los músculos. Pueden prevenir la osteoporosis gradual, que debilita los huesos, y disminuir el riesgo de caídas, que pueden causar fracturas de la cadera u otras lesiones.
Resultados cuantitativos y cualitativos del diagnóstico mediante las encuestas realizadas a los adultos en la Comunidad de Pueblo Nuevo.
La tabla # 1 pre test, sobre el análisis y tabulación de la encuesta aplicada , arrojaron los siguientes resultados, solo el 10% no le gusta participar en las actividades físico recreativas, un 20 % no saben si participar o no en ellas y el 70% les gusta realizar las actividades físico recreativas. El 80% planteó que no se realizaban actividades en la comunidad, y solo el 20% planteó que se hacían actividades, también el 60 % desea estar en los Círculos de abuelos y un 40 % no deseaba estar y sobre las preferencias de actividades el 50 % no desea estar en tablas gimnásticas, pero sí hacer las otras actividades del plan, considerando que estas actividades prevén las enfermedades y dolencias del adulto mayor.
En la Tabla pos test, se refleja un análisis y tabulación de la encuesta aplicada, de ella el 75% de los abuelos les gusta participar en las actividades físico recreativas a pesar de su edad, la totalidad no estaban realizando estas actividades, entre el 60% y 90% están de acuerdo con las actividades físico recreativas, el 50% consideran que la práctica sistemática de estas actividades pueden prevenir las enfermedades y eliminar sus dolencias más comunes.
En el resultado de estas encuestas, queda evidenciado que los adultos en la Comunidad de Pueblo Nuevo sienten la necesidad de ser atendidos por su familia y por los factores comunitarios de la misma, también desean tener una vida más sana y saludable, desconocen que en la práctica de las actividades físico – recreativas lo pueden lograr incluso los más avanzados en edad pueden disminuir el consumo de medicamento y por ende mejoran también su economía, situación actual que mucho los estresa, en fin llegamos a la conclusión que teniendo en cuenta todo lo planteado en la introducción de la investigación sobre el aumento progresivo del envejecimiento y por ende la de Pueblo Nuevo se hace imprescindible la atención priorizada y sistemática a los adultos,
El autor después de conocer la situación real de la Comunidad se comunicó con el médico del consultorio de la misma, con el objetivo de conocer las principales enfermedades, limitaciones y dolencias de los adultos de la comunidad.
Resultados de la validación práctica del plan de acciones. A partir de los criterios de los especialistas:
El 80% considera la propuesta poco adecuado y el resto no adecuado
El 100% consideró que el conjunto de acciones de trabajo físico recreativo y cultural, es una necesidad de obligado cumplimiento, para aquellas personas mayores de 45 años y que puedan extender su vida laboral, pero en los de 60 años en adelante resulta bien difícil, ya que desean una vida menos agitada y que su estado físico no es el idóneo.
El 95% considera que estimula la autosuperación y auto perfeccionamiento en la labor de los profesionales.
El 100% considera que orienta cómo desarrollar el trabajo físico recreativo y cultural con el adulto mayor.
Conferencia Mimeografiada en el ISCF, El tiempo libre, y el Tiempo Libre de Recreación. Ciudad de la Habana 1989, 21/h.
Pérez Sánchez Aldo, fundamento teórico metodológico, la Habana ISCF, 1993 de la 37/42 pág. 205.
F. Munné. "Psicosociología del tiempo libre", México, Trillas, 1985
E. Fromm. "El miedo a la libertad", Buenos Aires, Paidós, 1961
MARX, K. (1966) "Contribución a la crítica a la Economía Política". Editora Política, La Habana. Pág. 275.
Vigo Manuel. La tercera edad sana, ejercicios preventivos y terapéuticos. Instituto Nacional de Servicios Sociales, Colección rehabilitación, Madrid. 1983.
Sistematizar en la comunidad de pueblo Nuevo el plan de actividades físico – recreativas para el adulto mayor, propuesto.
Considerar los resultados de la propuesta, con el propósito de que se desarrollen talleres con los profesores integrales de Barrio Adentro de la parroquia Guigue y el personal calificado con vistas a una mejor proyección de la recreación y la integración al programa de intervención comunitaria de atención al adulto mayor en las parroquias y municipio.
Estrechar los vínculos con las otras misiones, para unificar los esfuerzos con el mismo fin del ascenso de la calidad de vida del adulto mayor.
AIITOR, L. DEL CAMPO. (1987), Biomúsica. Manual de musicoterapia. Cuadernos de Integral, Barcelona.
ANDER-EGG, E. La animación y los animadores. Editorial Narcea, Madrid. 1989.
BARAHONA MOREIRA RAMÓN, la recreación es un fenómeno sociocultural, La Habana, Dirección Nacional de recreación, 1977, 34 pág.
Biblioteca digital INDER (2001), Orientaciones Técnicas Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación en Universalización de la Cultura Física, Materiales Bibliográficos CD RUM, la Habana, 157 pág.
CEBALLOS, JORGE L., CD Universalización de la Cultura Física, Ciudad Habana. ISCF, 2003.
_______________. Libro Electrónico del Adulto Mayor y la Actividad Física ISCF. Habana. 2000.
_______________. Manual de Pruebas funcionales, UNAH. La Habana. 1999.
CEBALLOS, J. ARRIETA I. A Y MORALES, E. (1998). Influencia del Programa especial de Ejercicio Físico en Enfermos con Osteoporosis. Tesis. ISCAH. La Habana.༯font>
CERVANTES, J. L. (1992). Programación de Actividades Recreativas. Ed. Mungía y Hnos, México.
Conferencia Mimeografiada en el ISCF, El tiempo libre, y el Tiempo Libre de Recreación. Ciudad de la Habana 1989, 21/h.
COUTIER, D, CAMUS, Y SARKAR, A. (1990), actividades físicas y recreación, Gymnos editorial, Madrid.
DUMAZEDIER, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona.
HERNÁNDEZ CORVO, R. Morfología Funcional Deportiva. Instituto del Libro. La Habana, 1986.
HERNÁNDEZ, F. J. (1990), el material como medio de aprendizaje y de relación en la actividad física. Apunts. Educación física Esports. No 22. Barcelona, pp 11- 23.
Autor:
Lic. Yudelka Boué Moreno
[3] 1MOREIRA, R. (1977). La Recreaci?un fen?no socio-cultural. Impresora Jos?. Huelga. La Habana, Cuba.
[4] 2Ramos, F. (1986). Fundamentos de la recreaci? Venezuela. Imprenta Instituto Pedag?co de Caracas.
[5] 3 MARTINEZ, S. (2003). Trabajo Investigativo desarrollado en las Juntas de Acci?Comunal del proyecto Eco-barrios
[6]
[7] 5 Leontiev A. N. Actividad, Conciencia, Personalidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educaci? 1982.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |