Descargar

Plan de actividades físico – recreativas para favorecer la práctica de la recreación física (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Se tuvo en cuenta que la mayoría de estas actividades son juegos de mesas que no motivan mucho a los adolescentes de dicho grupo, ya que es una comunidad en el campo y prefieren actividades recreativas físico-deportivas que lleven implícito mayor dinamismo en su ejecución.

Teniendo en cuenta las reducidas ofertas de actividades físico-recreativas que posee la comunidad Niceto Pérez del municipio de San Cristóbal ha surgido la motivación de elaborar un plan de actividades para solucionar el déficit en la práctica de la recreación de los adolescentes de 13 – 16 años en la comunidad.

Analizando lo anteriormente expuesto y conociendo algunas particularidades de esta comunidad, planteamos el siguiente

Problema Científico: ¿Cómo favorecer la práctica de la recreación física organizada en los adolescentes de 13 – 16 años en la comunidad Niceto Pérez del municipio de San Cristóbal?

Objeto de investigación: El proceso de la recreación comunitaria.

Campo de acción: Práctica de la recreación física organizada en los adolescentes de 13 – 16 años en la comunidad Niceto Pérez.

Objetivo General.

Proponer un plan de actividades físico – recreativas para favorecer la práctica de la recreación física organizada en los adolescentes (13 -16 años de edad), de la comunidad Niceto Pérez del municipio San Cristóbal.

Preguntas científicas.

  • 1. ¿Qué referentes teóricos y tendencias actuales, existen sobre la recreación física comunitaria en los adolescentes, en Cuba y en el mundo?

  • 2. ¿Cuál es la situación actual de la práctica de la recreación física comunitaria, en adolescentes de 13 – 16 años de la comunidad Niceto Pérez del municipio San Cristóbal?

  • 3. ¿Qué actividades físico recreativas incluir en un plan que favorezcan la práctica de la recreación física comunitaria, en adolescentes de 13 – 16 años de la comunidad Niceto Pérez del municipio San Cristóbal?

  • 4. ¿Cuál es la efectividad del plan de actividades físico – recreativas, para favorecer la práctica de la recreación física comunitaria en adolescentes de 13 – 16 años de la comunidad Niceto Pérez del municipio San Cristóbal?

Tareas Científicas.

  • 1. Análisis de los referentes teóricos y tendencias actuales que existen sobre la recreación física comunitaria en los adolescentes, en Cuba y en el mundo.

  • 2. Diagnóstico del estado actual que presenta la práctica de la recreación física comunitaria en los adolescentes de 13 – 16 años de la comunidad Niceto Pérez del municipio San Cristóbal.

  • 3. Determinación de las actividades físico- recreativas a incluir en el plan, para favorecer la práctica de la recreación física comunitaria en adolescentes de 13 – 16 años de la comunidad Niceto Pérez.

  • 4. Valoración de la efectividad del plan de actividades físico – recreativas para favorecer la práctica de la recreación física comunitaria en adolescentes de 13 – 16 años de la comunidad Niceto Pérez del municipio San Cristóbal.

Población y muestra.

En la presente investigación se utilizó una población de 92 adolescentes de ambos sexos, treinta varones y dieciséis hembras de la comunidad Niceto Pérez del municipio San Cristóbal. De ellos se escogió como muestra de forma aleatoria simple 46 que representa el 50 %, de ellos diez adolescentes tienen trece años, doce poseen catorce años, trece tienen quince años y once dieciséis años de edad.

Además se utilizó el criterio de cinco especialistas como basamento científico para la valoración final del plan de actividades físico recreativas. Estos especialistas todos tienen más de 20 años de experiencia laboral y son licenciados en cultura física, y los otros dos son especialistas en recreación. También se tuvo en cuenta el criterios del 11 de los presidentes de los CDR de la localidad.

Se utilizó tres observadores para una mejor verificación de la situación real de la recreación física en la localidad de Niceto Pérez.

Métodos de la investigación.

Para la confección de nuestro trabajo utilizamos métodos teóricos, empíricos, estadísticos-matemáticos y técnica de intervención comunitaria.

  • Métodos Teóricos.

Histórico Lógico: Permitió partir de la génesis del problema y de todo lo referente a la recreación física en la comunidad.

Análisis-Síntesis: Se utilizó para introducirnos en los conocimientos bibliográficos, posibilitando combinar los diferentes contenidos, de lo general a lo particular, lo que facilita establecer, generalizaciones, asegurando una mejor determinación de los instrumentados, así como establecer la forma en que serán empleados partiendo de la función didáctica.

Inductivo-Deductivo: Fue utilizado para abordar el objetivo y el campo de acción, descomponer los elementos esenciales encaminados a organizar el plan de actividades en función de los adolescentes objeto de investigación, además elaborar el objetivo de los mismos que contribuyan a la recreación física de la comunidad Niceto Pérez.

Enfoque Sistémico: Posibilita la actividad del sistema y su desarrollo, lo que hace que predomine su carácter orientador y organizacional como vía de la investigación científica, estableciendo las conexiones de cada actividad, con el propósito de mantener la consecutividad y continuidad de cada uno, sin romper la estructura cinemática del ejercicio.

  • Métodos Empíricos.

Observación: Se aplica de manera directa ya que el investigador actúa directamente sobre el objeto de investigación con el objetivo de conocer el estado actual que presenta las actividades recreativas en la comunidad Niceto Pérez.

Encuesta a los adolescentes: Se utilizó para recoger información acerca de las necesidades e intereses que presentan en torno a la práctica de la recreación física y de esta forma enriquecer las ofertas que se ponen a su disposición.

Entrevista: A los presidentes de los CDR: Que están en relación directa con la comunidad y fundamentalmente con los adolescentes conociendo sus necesidades.

Valoración crítica de Especialistas: Para conocer el criterio o valoración acerca de la propuesta presentada de las actividades y si reúne los requisitos para su puesta en práctica en futuras investigaciones.

Trabajo con documentos: Para el estudio de toda la información referente a las actividades deportivas recreativas y en particular en la comunidad.

Pre-experimento: Para comprobar el comportamiento de los parámetros observados en dos momentos de la investigación

  • Técnica de intervención comunitaria.

Forum comunitario: Se convoca a todas aquellas personas y grupos interesados, el investigador debe preparar con tiempo la presentación y justificación del encuentro, y plantear el tema o la situación tratando de enmarcarlo en un contexto de vida cotidiana para que los participantes no se sientan cohibidos en su exposición, aquí de manera conjunta se expresan las principales dificultades de la recreación física de la localidad y las que afectan directamente a los adolescentes de la comunidad Niceto Pérez.

Enfoque a través de informantes claves: Informante clave es una persona que cuenta con amplio conocimiento acerca del medio o problema sobre el que se va a desarrollar el estudio, su información suele ser muy valiosa tanto en los primeros pasos de una investigación (en una primera aproximación al objeto de estudio)

  • Métodos Sociales.

Estudio de Presupuesto Tiempo: Para efectuar el análisis del Tiempo libre de la muestra seleccionada (46 adolescentes), el que incluyó el conocimiento del tiempo empleado en cada una de las actividades globales o principales realizadas en un día natural (24 h), la magnitud de tiempo libre disponible, así como las principales actividades realizadas en este tiempo. Para ello se utilizó como instrumento, el Auto Registro de Actividades. (Anexo # 4).

Técnica estadística: Dócima de diferencia de dos proporciones

Se utilizó para determinar si existen diferencias significativas entre los parámetros observados en un primer y segundo momento.

Definiciones de términos.

Recreación: Proceso de renovación consciente de las capacidades físicas, intelectuales y volitivas del individuo, mediante acciones participativas ejercidas con plena libertad de elección, y que en consecuencia contribuyen al desarrollo humano.

Plan de actividades: las actividades que se van a desarrollar presentan diferentes características que se relacionan entre sí por su forma de ejecución al aire libre.

Actividad física: Cualquier movimiento corporal intencional realizado con los músculos esqueléticos que resulta un gasto de energía y una experiencia personal y permite interactuar con los seres vivos y el ambiente.

Recreación física: Campo de la Recreación, como también lo son la Recreación Artístico literaria, y la Recreación Turística (donde se combinan acciones de las demás), que transita por la práctica de actividades lúdico-recreativas, de deportes recreativos y del espectáculo deportivo, como uno de los componentes de la Cultura Física junto a la Educación Física escolar y de adultos, y el Deporte, para la ocupación placentera, sana y provechosa del tiempo libre.

Novedad Científica, Aporte Teórico y Aporte Práctico.

Novedad Científica: Consiste en que se estructura una propuesta de actividades físico-recreativas para favorecer la práctica de la recreación física con carácter físico- recreativo en la comunidad del Niceto Pérez para los adolescentes de 13- 16 años, ya que estas actividades no existían para la recreación de los adolescentes de esta localidad y mediante la investigación se pretende introducirlo de forma directa en la recreación de este grupo.

Aporte teórico de la investigación: Instaurar una posición teórico-metodológica a asumir en la concepción del plan de actividades físico-recreativas para favorecer la práctica de la recreación física organizada en los adolescente de 13-16 años de la comunidad Niceto Pérez.

Aporte práctico de la investigación: Conformar un plan de actividades físico-recreativas para favorecer la práctica de la recreación física organizada de los adolescentes en las edades de 13 – 16 años de la comunidad Niceto Pérez.

CAPÍTULO I:

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

  • La recreación física en Cuba.

1Según Santos Guerrero (1977) en el libro "Algunos aspectos de la recreación de la historicidad de la recreación en Cuba", nos permiten enfocar "la recreación en el contexto social del desarrollo histórico a través de diferentes regímenes sociales que han ocurrido en nuestro país".

El trabajo de la recreación física se encamina hacia objetivos superiores, a partir de las nuevas exigencias planteadas por la dirección de la revolución para brindar adecuadas alternativas a la ocupación provechosa del tiempo libre de la población, contribuyendo a la elevación de su calidad de vida dentro de los programas dirigidos al desarrollo de una cultura general integral, como parte de la batalla de ideas.

Cinco ideas básicas:

La recreación física es electiva y participativa, lo cual significa que se sustenta en propuestas o alternativas para el ejercicio de la libertad de elección por parte de los participantes, y nunca mediante acciones impuestas u obligatorias, promoviendo la amplia intervención de todos, con independencia de edades, sexos, condiciones físicas, etc., por lo que es ajena a cualquier resultado selectivo o eliminatorio en sus actividades. La recreación física se propone la estimulación de una adecuada actitud recreativa, como efecto renovador, físico y mental en las personas a partir de experiencias vivénciales positivas y enriquecedoras de la personalidad, y en ningún caso el simple entretenimiento, basado en la evasión y la superficialidad.

La recreación física tiene como soporte temporal el tiempo libre, considerando como tal aquel momento en que las personas disponen de todas sus posibilidades para dedicarse a placenteras actividades auto-condicionadas, como complemento de las obligaciones y tareas que deben desempeñar en la sociedad.

Tiene como soporte material el medio ambiente donde se desenvuelve el colectivo humano, caracterizado por su comunidad, urbana o rural, apoyándose además en el conjunto de instituciones comunitarias, dentro de las cuales la escuela ocupa un lugar fundamental como gestora por excelencia de procesos educativos y formativos.

La recreación física tiene un marcado objetivo ideológico, como expresión de principios y valores humanos, de fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia y de identidad nacional, puestos de manifiesto mediante el plan de actividades y otras acciones que la inserten en la batalla que hoy libramos frente a la penetración ideológica extranjerizante, y la proliferación de vicios y otras acciones deformadoras de la conducta, principalmente entre la población adolescente y juvenil.

El objeto de la recreación física:

El objeto de la Recreación Física son, indudablemente, los gustos y preferencias recreativas de la población en su diversidad de grupos de edades, de géneros, ocupacionales, etc. De modo que no es posible concebir y desarrollar un buen proyecto recreativo si ellos no son tenidos en cuenta, para lo cual el primer paso será un efectivo trabajo de levantamiento, o búsqueda de información en el terreno, y un cuidadoso diagnóstico en función de los objetivos planteados. Existe cierta variedad de los denominados ganchos recreativos, o condiciones que convocan espontáneamente la participación de la población en acciones de la recreación física sin la necesidad de grandes esfuerzos movilizativos, por responder precisamente a gustos y preferencias generalizados para nuestro pueblo, entre los que se encuentran:

  • 1. Encuentros de deportes populares (Béisbol, Boxeo, Fútbol…)

  • 2. Juegos tradicionales (infantiles, campesinos, de ferias…)

  • 3. Juegos populares de mesa (Dominó, Damas, Parchís, cartas…)

  • 4. Eventos novedosos (Aeromodelismo, Deporte canino, Cometas y objetos volantes…)

  • 5. Deportes extremos (Paracaidismo, Ciclo-acrobacia…)

  • 6. Actividades acuáticas en el verano (playas, ríos, piscinas…)

  • 7. Actividades culturales y sociales (carnaval, ferias…)

  • 8. Parques recreativos y naturales (zoológicos, campiñas, rutas ecológicas)

La demarcación espacio-temporal:

Establecer el preciso marco espacio-temporal en el cual han de promoverse las actividades físico-recreativas, conlleva la necesidad de multiplicar sus ofertas al alcance de la población. Salvo en los casos de ganchos recreativos capaces de movilizarlas a mayores distancias, las personas prefieren recibir esas ofertas en las cercanías de sus viviendas, y su participación estará en proporción inversa a la distancia que las separe de ellas. Estas circunstancias determinan los siguientes objetivos:

La creación de un gran número de áreas recreativas permanentes, como Ludo tecas públicas, peñas de dominó y/o damas, "Indercitos" (espacios públicos donde practicar alguna acción predeportiva), y otras ubicadas en los barrios y que funcionen con horarios bien identificados, en el tiempo libre de cada día y los fines de semana.

El empleo de la escuela como marco para un área recreativa permanente en la comunidad donde existe, con planes de la calle los fines de semana (como expresión del servicio móvil de Ludo teca pública), así como con el funcionamiento diario de la Ludo teca escolar.

La planificación semanal de actividades centrales en cada consejo popular, mediante festivales recreativos que se combinen con presentaciones artístico-culturales, ofertas de la gastronomía local, etc.

La realización de planes asistenciales y especiales destinados a llevar las opciones físico- recreativas a aquellos sitios de la comunidad donde no sea posible el funcionamiento estable de áreas permanentes (sobre todo por la ausencia de fuerza técnica calificada), lo que se realizará mediante programación coordinada por las comisiones de recreación en los territorios y la participación de los consejos voluntarios deportivos (CVD)

La multiplicación de promotores de recreación física, entre los que figuran los técnicos de los restantes sub-sistemas del INDER en los combinados deportivos, profesores de Educación Física, atletas en activo o retirados, y demás activistas.

La sistematicidad en las ofertas recreativas:

La tarea más importante que tiene ante sí la recreación física es asegurar la sistematicidad y permanencia de sus actividades para la ocupación del tiempo libre de la población de lunes a domingo y de Enero a Diciembre. Es decir: en todo momento. Esta necesidad se incrementa, por supuesto, en aquellas ocasiones cuando la población disfruta de un mayor tiempo libre, como es el caso de fines de semana, semanas de receso docente en primaria, y las etapas vacacionales de verano.

La creación y puesta en adecuadas condiciones de funcionamiento, de las áreas recreativas, la construcción y gestión de los módulos de implementos, la capacitación de activistas, la coordinación de las actividades con los factores sociales del territorio, son acciones que han de asegurar el desarrollo de una oferta físico-recreativa sistemática y permanente para la población en toda su diversidad.

En este sentido el autor estima que para que las actividades tengan perdurabilidad y eficiencia se debe mantener constancia y sistematicidad de todas las ofertas recreativas ya que con ello se garantiza la longevidad de la actividad física recreativa en función de la comunidad.

Las actividades estructuradas:

Para dar adecuada respuesta a los gustos y preferencias recreativas de la población, además de las acciones comunitarias masivas la recreación física contempla un cierto número de actividades estructuradas como deportes recreativos, caracterizadas por su organización a través de estructuras técnicas (federaciones, asociaciones, filiales, clubes, áreas…) que las rijan metodológicamente, sobre la base de que cualquier interés físico-recreativo de la población, con una finalidad provechosa, reciba una atención adecuada con independencia de la cantidad de personas que lo promuevan.

Dos condiciones han de presidir esta esfera de trabajo: la capacidad de autogestión de dichas estructuras para buscar soluciones a las necesidades materiales de su actividad específica, y la efectiva labor de control que las direcciones de Deportes han de ejercer sobre ellas para garantizar el estricto acatamiento a sus respectivos objetos sociales.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto el autor considera que es vital para todas las actividades tanto recreativas como físicas deportivas que se tenga una correcta estructuración de las mismas para ganar en organización y con ello se garantiza una mejor acogida por parte de los practicantes o sea de los que participan en ella directamente.

Los agentes de cambio en la recreación física:

La clave del éxito en todo proceso es el hombre. Los profesores en los diferentes sub-sistemas del INDER son los especialistas encargados de llevar a vías de hecho las acciones que aseguran esta misión a los diferentes niveles. Para su mejor desempeño es preciso observar los principios básicos siguientes:

La herramienta de la planificación estratégica, mediante los proyectos recreativos para la atención a consejos populares y a otros objetivos a su cargo.

La flexibilidad en la jornada laboral de los profesores de Recreación, que debe priorizar el tiempo libre de la población.

La captación, capacitación y control de activistas, como auxiliares indispensable para el trabajo en la comunidad.

La gestión material, para lo cual construirán medios recreativos y se apoyarán en todo cuanto esté al alcance para actuar, con iniciativa y creatividad.

La preparación técnico-metodológica, a fin de elevar la eficiencia y eficacia del Profesor como educador del tiempo libre.

La superación profesional, como vía de actualización de los conocimientos a través de la formación de postgrado, seminarios, encuentros, investigaciones, etc.

El proceso de dirección y control, mediante las visitas temáticas a los diferentes niveles.

El fortalecimiento de la autoestima, como resultado de una cabal comprensión de la importancia ideológica, política y social de esta labor, y una adecuada estimulación.

Principales ideas para transformar la recreación física en Cuba.

Las siguientes acciones constituyen prioridades básicas del programa de recreación física en nuestro país, en torno a cada una de las cuales será preciso elaborar proyectos puntuales, así como incluirlas en los integradores para la atención a los consejos populares.

Convertir la escuela en el centro recreativo más importante de la comunidad, con ofertas adecuadas para el tiempo libre de los niños y adolescentes de su radio de acción.

Priorizar la atención recreativa a las escuelas de formación de atletas de alto rendimiento.

Perfeccionar constantemente y controlar el funcionamiento de las Comisiones Coordinadoras de recreación física a los diferentes niveles.

Rediseñar y complementar el Sistema Nacional de Ludo tecas en sus diversos componentes: Ludo tecas escolares y públicas (fijas y móviles).

Trabajar por el rescate de programas televisivos sobre recreación física, dirigidos a niños, adolescentes y jóvenes, así como también para la acción metodológica a los profesionales.

Profundizar en la aplicación de disciplinas recreativas para estudiantes de los niveles medio superior y superior: Deportes de orientación, Recreación turística, Turismo deportivo, Cicloturismo, y otros propios de esas edades.

Constituir un grupo de trabajo CINID-ISCF-DNR para la creación de software de juegos sobre temas deportivos, destinados a la red de Joven-club y las escuelas.

Potenciar el funcionamiento de los círculos sociales obreros (CSO) como importantes centros para la recreación física en los territorios.

Rescatar instalaciones recreativas de diverso tipo, como piscinas, campamentos, y otras.

Fortalecer la recreación física en las bases de Campismo Popular.

Trabajar los proyectos recreativos para la atención integral a objetivos especiales: comunidades pesqueras, bateyes azucareros, barrios categorizados, Plan Turquino, centros penitenciarios.

Desarrollar la práctica de deportes populares como principal opción recreativa masiva: Béisbol, Fútbol, Softbol, Voleibol, Baloncesto, así como los que sean tradicionales en cada lugar, mediante torneos inter centros, ligas inter barrios, etc.

Trabajar en el incremento de los participantes en los deportes recreativos atendidos por la DNR (Caza, Pesca, Orientación en el terreno, Recreación turística…), en deportes y juegos tradicionales foráneos (Golf, Lucha canaria, Críquet, Rugby…), en deportes o actividades con animales (Deporte canino, Palomas deportivas…), en deportes extremos (Paracaidismo, Escalada, Ciclo-acrobacia…).

Perfeccionar el control de las federaciones, asociaciones y comités gestores por parte de las direcciones de Deportes.

Trabajar por el rescate de las composiciones gimnásticas en las escuelas y con otros sectores poblacionales (amas de casa, círculos de abuelos, centros de aseguradas…)

Mejorar el aseguramiento de medios para la atención comunitaria, estableciendo convenios (con Industrias Locales, centros penitenciarios, etc.) en la búsqueda de alternativas para la producción y gestión de material lúdico y de otros recursos recreativos.

Alcanzar en los territorios un incremento en la participación de las personas de la Tercera Edad en las actividades físico-recreativas.

Vincular a las Glorias del Deporte a las actividades comunitarias de recreación física.

Vincular al Instituto Superior de Cultura Física (ISCF) a las actividades comunitarias de recreación física, así como a procesos investigativos en torno a proyectos.

Vincular al Instituto de Medicina Deportiva (IMD) a las actividades comunitarias de Recreación, no sólo como proceso sociocultural, sino como fenómeno esencial en el campo de las actividades te resignas; esto es: superar la conceptualización de lo recreativo, cual modo de calificar el acto concreto y satisfactor de cierta necesidad humana, para penetrar en la significación epistemológica del término mediante la interpretación de la necesidad misma que él está llamado a satisfacer. Y para eso es precisa una aproximación desde la Lúdica.

El autor teniendo en cuanta lo planteado anteriormente está en condiciones de afirmar que estas ideas en su conjunto van a contribuir a que la recreación física en Cuba escale a niveles superiores teniendo en cuenta las preferencias de los habitantes de cada localidad, así como las características demográficas para de esta forma ser más objetivo con el propósito de transformar la recreación física en nuestro país.

1.2 La recreación física en el desarrollo local

Teniendo en cuenta algunos criterios de diferentes autores y en especial del DrC. Alejandro E. Ramos Rodríguez estamos en condiciones de hacer algunas consideraciones respecto a la importancia de la recreación física en el desarrollo local de los pobladores.

Según Ramos Rodríguez Alejando, "existe una relación entre la actividad física y la esperanza de vida, de forma que las poblaciones más activas físicamente suelen vivir más que las inactivas". Por otra parte, es una realidad que las personas que realizan ejercicio físico de forma regular tiene la sensación subjetiva de encontrarse mejor que antes de realizarlo, tanto desde el punto de vista físico como mental, es decir tienen mejor calidad de vida. Parece evidente por lo tanto que la práctica de ejercicio físico tiene algo de positivo para la salud. El cuerpo humano ha sido diseñado para moverse y requiere por tanto realizar ejercicio de forma regular para mantenerse y evitar enfermar. Actividad física es todo movimiento corporal producido por los músculos y que requiere un gasto energético. Ejercicio físico es un tipo de actividad física que se define como todo movimiento corporal programado, estructurado y repetitivo realizado para mejorar o mantener uno o más de los componentes del estado de forma física. Cuando el nivel de actividad física no alcanza el mínimo necesario para mantener un estado saludable, se habla de sedentarismo. Durante nuestra infancia y adolescencia la mayoría de nosotros mantiene un nivel de actividad física más que suficiente a través del juego y de diferentes actividades deportivas. Pero las oportunidades de realizar ejercicio físico se reducen a medida que nos hacemos adultos. Además, a diferencia de generaciones precedentes, cada vez son menos los que realizan, ya sea en el trabajo o en el tiempo de ocio, actividades que impliquen algún tipo de trabajo físico. En cualquiera de los países del mundo que llamamos desarrollado, los indicadores de actividad física muestran cifras realmente desalentadoras. Según distintas estadísticas el sedentarismo afecta de un 40 a un 60% de la población, y sólo 1 de cada 5 individuos alcanza el mínimo de actividad física recomendado para la salud.

Importancia de la nutrición junto a la actividad física Nutrición junto a actividad física, se convierte en el camino correcto para mejorar la calidad de vida. ¿Por qué?

El organismo esta compuesto por 550 músculos aproximadamente y necesita movimiento mínimo de 3 veces por semana de actividad física para poder mantener sana a esa masa muscular inmensa que somos.

1.3 La recreación física en la comunidad

Dentro del sistema organizativo de nuestra comunidad hay que tener en cuenta los factores involucrados para la organización control y ejecución de las diferentes actividades para el trabajo con los adolescentes. Al respecto

Salvador Giner (1995) define a las comunidades como "formaciones sociales de carácter emocional, basadas en el sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo considera al otro individuo como un fin en sí mismo, en ellas los individuos se conocen personalmente, participan mutuamente en sus vidas privadas. Los miembros de estas formaciones valoran su relación intrínsecamente, por sí mismos, por su propia valía".

Considerando esta definición presenciamos como el autor deja bien claro que para que exista una comunidad los sentimientos deben ser primordiales para un grupo, pues dentro de él se convive, se comparten las vivencias y hasta el destino personal de sus miembros.

La recreación física en el ámbito de circunscripción posibilita la expresión de las actividades con características esencialmente locales, donde se expresan y condicionan las necesidades recreativo físicas de acuerdo al medio geográfico y a las tradiciones del lugar, como forma organizativa puede reunir características que la asemejan a la recreación para grupos urbanos o comunitarios, como estructura de gobernabilidad en la localidad puede integrar a varios grupos urbanos y comunidades. Cada circunscripción debe poseer su "sistema de información y conocimientos sobre las necesidades recreativo físicas" como expresión de fenómeno local que permita la proyección estratégica de la Recreación Física de acuerdo a las necesidades, es decir los intereses de acuerdo a la edad, las manifestaciones que para cada grupo de edad es necesario proyectar en aras del desarrollo humano local.

El consejo popular es la estructura socio – política que responde a la estructura municipal y expresa la gobernabilidad en lo económico, político y social de la población, está integrada por un grupo de circunscripciones y en el mismo se representan los organismos, instituciones, organizaciones , centros de trabajo, empresas; la Cultura Física la representa en los consejos populares los combinados o centros deportivos los cuales deben proyectar el desarrollo de la Cultura Física, en relación a la recreación física debe poseer los sistemas de información de cada una de las circunscripciones en relación a las necesidades recreativo físicas y su integración posibilita la planificación estratégica de las actividades físicas de tiempo libre en el consejo popular.

Además en el consejo popular es donde se pueden llevar a cabo con objetividad todos los proyectos recreativos en función de los pobladores de dicha área geográfica.

La organización de la recreación física en las comunidades rurales le damos particular importancia pues nuestros municipios y consejos populares se estructuran en muchas ocasiones de comunidades rurales y pequeños caseríos los cuales igualmente necesitan de la proyección de la recreación física de acuerdo a sus necesidades. En esta forma de organización de las actividades físicas de tiempo libre se debe tener en cuenta las tradiciones campesinas a través de actividades que se nutren de formas que utilizan medios y métodos de trabajo de la vida cotidiana, estas actividades se desarrollan en espacios naturales y expresan la satisfacción de los participantes que ponen a prueba el desarrollo de habilidades físicas, cognitivas, educativas, ambientales y otras propias de su actividad laboral.

1.4 Características de los adolescentes entre 13 y 16 años

Resulta importante conocer las características del objeto investigativo con el cual vamos a trabajar con el objetivo de saber cuales son las peculiaridades significativas de dicha edad y también conocer los rasgos comunes de los mismos, ya que todo esto servirá para enriquecer la presente obra escrita.

Olga Esther Infante (OMS): plantea que "el término adolescencia proviene del vocablo latino adolecer significa padecer durante mucho tiempo y esta se consideró solo un tránsito entre la infancia y la adultez pero hay motivos para considerarla como una etapa dentro del proceso de desarrollo del ser humano exclusivamente de nuestra especie".

Para definir esta etapa los criterios basados en sus límites de edades han encontrado serias dificultades fundamentalmente en cuanto a la edad de terminación por la gran variabilidad que suele verse en este grupo Según la OMS "transcurre en el 2do decenio ya que aquí aparecen las características sexuales secundarias hasta la madurez sexual".

Los procesos psicológicos y los patrones de identificación del individuo se desarrollan a partir de los de un niño hasta una persona adulta.

Se realiza una transmisión del estado de dependencia social y económica total a un estado de relativa independencia.

Como periodo crítico del desarrollo es rico en potencialidades de cambio y transformaciones lo que motiva el interés de diferentes sectores de la sociedad que tienen claridad de comprender que la generación de adolescentes de hoy representa el adulto del mañana, en la sociedad moderna la población de adolescentes ha alcanzado una cifra relevante casi la cuarta parte de la población mundial. para hacer más fácil el análisis de todas las nuevas formas que va adquiriendo el proceso de desarrollo de la adolescencia tanto desde el punto de vista biológico .como psicológico y social esta se suele separar en tres periodos adolescencia inicial o temprana PRE adolecía para algunos autores, adolescencia media, adolescencia propiamente dicha Adolescencia tardía. Para caracterizar esta etapa se utiliza el término pubertad que etimológicamente proviene del latín púber cuyo significado es cubrirse de pelos.

En ambos sexos el desarrollo puberal alcanza las características del adulto durante esta etapa se producen un acercamiento a la familia y cesan los conflictos cuando el joven logra alcanzar su añorada independencia. Hay cierta tendencia a sustituir el grupo por la relación de pareja, sin que éste deje de tener importancia.

Se logra mejor control de los impulsos y los cambios emocionales son menos intensos, al mismo tiempo que disminuye la ambivalencia y el egocentrismo, la adquisición del pensamiento abstracto del adulto le permite desarrollar un sistema de valores propios, con metas vocacionales reales, podemos decir que el adolescente establece una identidad personal y social que pone fin a la etapa. Resumiendo los retos que debe enfrentar el adolescente durante este periodo están: la adaptación a los cambios anatómicos y fisiológicos, integración de la madurez sexual al modelo personal del comportamiento, separación del tutelaje familiar, establecimiento de la identidad individual por medio de la relación de sus compañeros, adaptación de las capacidades y habilidades adquiridas para las actividades ocupacionales.

Goenaga Martínez de Osaba Juan refiere, "es reconfortante permitirnos dar continuidad a los pensamientos ó ideas que ofreció Thomas Arnold en su colegio de rubby, que aunque poseía tratamientos empíricos, no tradicionales, estos enriquecieron la historia, con los que enfrentó deformaciones conductuales, vicios, falsos conceptos, pensamientos conservadores, conviviendo que dentro de la actividad deportiva, como en ninguna otra se podrían lograr: caballerosidad, disciplina, hermandad, modestia".

Este aporte tiene vigencia en nuestros días, afirman que la auto educación es una actividad enmarcada a modificar la personalidad y deben marchar junto a la educación, que esta es la edad en que más fácil se corrigen las desviaciones, las costumbres, porque no se han estabilizado formas de conductas, convicciones e ideas. Por tal razón el autor considera que se debe tener en cuenta las características psicológicas de nuestro campo de acción, púes ya en nuestros tiempos se reconocen que los adolescentes poseen el sentido de responsabilidad tanto hogareña como escolar, asimilan con mayor fluidez los conocimiento, las habilidades que imponen determinadas exigencias a su conducta como escolar. Según nos refiere la doctora

María E. Acosta "El cumplimiento de sus deberes determina su bienestar espiritual, así como emociones, las reflexiones, sus sensaciones, motivaciones, imaginación, sentimiento, autoestima, la voluntad".

La adolescencia es un período de reelaboración y reestructuración de diferentes esferas de la personalidad, ya que alcanza durante esta etapa un matiz personal.

Numerosos cambios cualitativos se producen en corto tiempo, los cuales tienen en ocasiones el carácter de ruptura radical con las particularidades, intereses y relaciones que tenía el niño anteriormente. Este es un momento del desarrollo en el que prima la necesidad de autoafirmación de la personalidad.

El adolescente, aunque vive en el presente, ya comienza a soñar con el futuro, ocupa gran parte de su tiempo en la actividad escolar y el estudio, pero siente necesidad de otros aspectos de la vida, sobre todo de relacionarse con compañeros de su edad, aprecia cómo se producen en su cuerpo una serie de transformaciones anatomo-fisiológicas, arriba a nuevas cualidades de sus procesos cognoscitivos, a una mayor definición y estabilidad de los componentes de su esfera moral y a un nivel superior en el desarrollo de la autoconciencia, formación psicológica central en esta edad.

A la adolescencia se le ha llamado "período de tránsito", pues el adolescente, si bien no es un niño, tampoco es un adulto como se planteaba anteriormente. En consecuencia, presenta características y conductas de un período o del otro, en forma un tanto inestable. Asimismo, adolescentes de la misma edad cronológica, muestran diferencias esenciales en los niveles de desarrollo de diferentes aspectos de su personalidad. Esta particularidad está vinculada al hecho de que en las condiciones de vida de los adolescentes, ellos están sometidos a diferentes tipos de exigencias. Estas acentúan en algunos casos su condición infantil y frenan el desarrollo hacia la juventud, lo que puede observarse cuando los padres sólo exigen al adolescente que se dedique a estudiar y a las tareas propias de la escuela, y los liberan de otras labores cotidianas, o cuando le dan una ayuda y tutelaje excesivos y les orientan cada paso que deban realizar.

En otros casos, las exigencias de los padres tienden a acelerar la condición de adulto de sus hijos, pues los recargan de ocupaciones propias de ellos, lo que implica una temprana independencia del adolescente.

No tener en cuenta estos procesos de cambios, puede originar conflictos que obstaculicen el normal desarrollo de la personalidad del adolescente.

1.5 La Gestión y Programación de la recreación física.

Una de las estrategias a considerar en cualquier planificación de la actividad física de tiempo libre es el análisis externo, entre los que se consideran todos los factores externos que pueden impactar a la estrategia. Entre ellos se sitúa el análisis del participante. Consumir una actividad física deportiva significa tener unos motivos ya bien sea para realizar deporte, para contemplarlo (consumidor como espectador). Las motivaciones deportivas han sido consideradas como elemento clave para el análisis de la conducta del consumidor tal y como afirman Luna-Arocas, Mundina y Quintanilla "El marketing como estrategia centrada en el consumidor, basa gran parte de sus acciones en el conocimiento del mercado, Por ello, el análisis del consumidor y de las motivaciones como elemento básico de la implicación, se convierte en elemento clave del pensamiento o sistema". Ello ha permitido que se utilicen las motivaciones como variables de criterios en las estrategias de segmentación de mercado y por lo tanto que se adecuen mejor los intercambios entre los participantes y las instituciones.

Campos, C. (1998 – 2002) señala que los estudios sobre los hábitos recreativo físicos deportivos han marcado un acercamiento sociológico clásico a la literatura del marketing del deporte de tiempo libre.

Dichos estudios destacan la importancia del deporte como ejercicio físico, como diversión y como preferencia personal (1980, 1985, 1993). Otras variables relevantes fueron los aspectos sociales, el mantener la línea, la reproducción, la competición o la imagen personal como motivador del deporte, ha sido destacada por Balibrea y Carrión (1999) como una de los principales motivadores de nuestra sociedad actual, además del deporte como diversión, como reproducción y como relación social. Otras encontradas fueron la relación con la naturaleza, la mejora de la salud, la competición y el reto personal.

Las necesidades recreativas físicas de la población del municipio y los consejos populares es parte del Sistema de Información y conocimientos para la toma de decisiones en la satisfacción de las necesidades de movimiento de la población de los distintos grupos de edades, debido a que las actividades recreativas como fenómeno local difiere de un consejo a otro, de un municipio a otro, pues dependen de un grupo de factores que hacen diferenciar la estructura del tiempo libre de una zona a otra.

Ahora bien, el conocimiento de las necesidades, preferencias y gustos no sólo es lo que llaman gestión de las actividades recreativo físicas, en esta última entran un grupo de acciones que junto a las mencionadas permiten la satisfacción de los participantes. Se habla indistintamente en el proceso de la recreación de variables tales como: gustos, preferencias, necesidades, intereses, oferta, demanda y aunque todas deben ocupar su lugar durante la gestión de las actividades físicas de tiempo libre, las mismas deben observarse de la siguiente manera:

Gustos: Son aquellas actividades físicas de tiempo libre por las que se inclina y opta los participantes de acuerdo a criterios individuales sin importar el grado de conocimientos, habilidades o hábitos para la práctica de las mismas.

Intereses: Los mismos están relacionados con los gustos, dependen de las individualidades condicionadas por las posturas de los participantes, la forma de realización, lugar de realización, el cómo realizarlas y con quienes realizarlas, las dimensiones del tiempo libre, entre otras.

Preferencias: las preferencias recreativo físicas es el orden de ejecución que el hombre establece en relación a sus gustos y en relación directa con sus intereses, en las preferencias en muchas ocasiones se establecen en función del conocimiento, habilidades, hábitos que se tenga en relación a las actividades a ejecutar.

Las necesidades: el hombre necesita cada vez más de la realización de movimientos físicos programados que se logran en este caso mediante la actividad física de tiempo libre, estos deben ser dosificados en función de la edad para que surtan efecto en el organismo, en la prevención de la salud y el rendimiento físico; estas necesidades de movimiento el hombre trata de satisfacerlas en la relación que establece a través de sus gustos, intereses y preferencias recreativas.

Estas cuatro variables que se utilizan indistintamente para referirnos a las actividades por las que opta el hombre en su tiempo libre son importantes en la gestión del proceso de la recreación a nivel local y de ellas se derivan otras dos variables a las que se denominan:

Demanda: La demanda es la que surge de los gustos, preferencias, intereses y necesidades de la población de las distintas edades ya sea en la escuela, centro de trabajo, circunscripción, asentamiento, comunidad rural y las que deben ser suplidas con una gestión por las autoridades, organismos, instituciones, organizaciones que forman el sistema de la recreación a nivel local.

Oferta: Esta variable es el resultado en la toma de decisiones del sistema de la recreación ante el volumen de información que se diagnostico para la determinación de los gustos, intereses y preferencias.

Otro de los elementos importantes a tener en cuenta en las necesidades e intereses recreativos físicos en los Consejos motivo de estudio es diagnosticar acertadamente no sólo los intereses, gustos, o partiendo de estas las preferencias de los distintos grupos de edades, es importante además tener en cuenta la disponibililidad y la posibilidad de las personas a los que se dirigen los programas recreativos físicos .En la esfera de la práctica de actividades físico-deportivas hay un hecho que se advierte con meridiana claridad y es que es empíricamente demostrable la progresiva importancia que en Cuba en los últimos años ha venido adquiriendo el deporte en su dimensión de práctica individual y colectiva. Una parte creciente de la población ha ido incorporando paulatinamente el hecho deportivo a su estilo de vida.

Ahora bien, este incremento de la práctica deportiva no ha sido en modo alguno unidireccional. Hemos asistido, a un marcado proceso de diferenciación de la demanda de práctica deportiva, al que no ha sabido responder adecuadamente el sistema de la oferta deportiva. Ello ha ocasionado que la oferta deportiva actual diste mucho de ir en consonancia con la diversidad y continua evolución de la demanda. Tan sólo algunos indicadores que lo demuestran:

• El indicador del nivel de insatisfacción (demanda insatisfecha / demanda total) de la población en los distintos grupos de edades con su práctica deportiva.

• El coeficiente de expansión de la demanda (demanda total / demanda actual)

• El indicador de actividad (demanda actual / nº total de los que practican o han practicado).

Esa diversidad de la que hablábamos anteriormente es, precisamente, uno de los condicionantes que más van a exigir nuevas fórmulas organizativas y de gestión para las actividades físicas de tiempo libre, a fin de coordinar la correcta interacción entre oferta y demanda recreativo -física. Es amparándonos en el motivo reseñado anteriormente que podemos plantear como problema a investigar el hecho que aparece explicitado a continuación con las siguientes palabras: La escasa adecuación de la oferta a la demanda deportiva como fruto de un incorrecto modelo de gestión.

Se conoce que las tendencias humanas hacia ciertas formas de actividad, están influidas por su preparación física y mental, por el nivel de cultura, por la edad, por el sexo, por el temperamento y que naturalmente, el medio ambiente entrará en condición o canalizará las formas de ajuste, de acuerdo al concepto social que se tenga de la recreación. De aquí que los programas de recreación, en cualquiera de sus formas deban caracterizarse por la riqueza en la variedad de formas, de oportunidades, que se ofrezcan, a fin de satisfacer los más variados intereses.

1.6 Diseño y evaluación del programa o proyecto de actividades recreativas.

Al tener fijados los objetivos de la programación, se procede con los datos que se poseen a seleccionar las actividades recreativas que se afectan, debe constituir una amplia gama que se define por la necesidad de intereses que representan la variedad de factores de la actividad del hombre y que la calidad de las actividades a ofrecer se mide socialmente en su relación con el nivel de desarrollo que en la sociedad concreta presentan las actividades recreativas.

Con las actividades seleccionadas, teniendo en cuenta la anterior valoración se procede a poner en ejecución el programa recreativo creado (oferta recreativa), en éste es condición primordial la utilización objetiva de la infraestructura existente, a la creación esencial de lo que verdaderamente se necesita.

El programa de recreación es el resultado de la programación y de él se derivan los proyectos y actividades.

Un programa de recreación debe contener los siguientes cinco enfoques, para ser considerado equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

a. Enfoque Tradicional: Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

b. Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

c. Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.

d. Enfoque Autoritario: Está basado en el programador. La experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un programa, cuentan.

e. Enfoque Socio-Político: Basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de programas.

Un programa de recreación debe contener todas las áreas de expresión de las actividades recreativas, para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

Entre las características que debe reunir este Programa para que sea balanceado y efectivo se encuentran:

Equilibrio:

Entre las diferentes actividades: El plan debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, deportes.

Entre las distintas edades: Posibilita la participación de los adolescente (13-15 años)

Entre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.

Entre las actividades formales e informales.

Diversidad:

• El plan debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.

• Referida a la organización y la presentación de la actividad en forma distinta.

• Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.

Variedad:

• Al presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.

• Al complementar el plan con otras actividades.

Flexibilidad:

• Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.

• Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.

Se precisa, que un elemento de primer orden en el proceso de Programación Recreativa es el crear una oferta recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, pero no sobre la base de la demanda irracional, de una nueva infraestructura recreativa, sino con la utilización objetiva de la existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en nuestro país.

En la programación y proyectos recreativos comunitarios debe aprovecharse básicamente el tiempo libre entre semana, el cual al no ser amplio podría perderse en una larga caminata o viaje para llegar a un centro especializado. La organización de los vecinos, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con instituciones y organizaciones en la realización de actividades recreativo físicas crea excelentes condiciones para un empleo educativo y creativo del tiempo libre, a la vez que incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de vida de éstos.

1.7 Importancia del Tiempo libre como componente del Tiempo social.

Una vez estudiada la estructura del tiempo ocupado fuera del trabajo, llevó a los investigadores a extraer de este tiempo el propio tiempo libre, que por lo tanto constituye una parte específica del tiempo de la sociedad, conocer cual es su esencia y qué pudiera representar para las personas, constituye para nuestra investigación una prioridad.

Cuando hablamos de tiempo libre, es pertinente destacar el vínculo directo entre este fenómeno con la producción social, por lo tanto, su naturaleza económica, antes que socio-psicológica, la cual una vez evidenciada permite el estudio sociológico del mismo sobre bases rigurosas.

Por consiguiente, el tiempo libre conceptualiza la interrelación entre los distintos aspectos económicos, al margen de los procesos de producción, en combinación con otros parámetros del tiempo de la actividad vital de los hombres, constituye un reflejo del modo de vida de la comunidad, así como sus tradiciones culturales. Por lo que constituye una necesidad social para las personas, ya que de su empleo equitativo y útil, dependerá el papel que desempeña el hombre, dentro del ambiente social en que se desarrolla.

En las prácticas sociales, el tema del ocio o el tiempo libre ha sido uno de los más discutidos y arbitrariamente definidos. Su importancia radica en que ha sido tema de evaluación por diferentes autores.

Muchos son los autores que se han referido a ellos. Importante señalar que también debido a la idiocincracia de los diferentes pueblos este termino ha sido interpretado de diferentes formas.

Los que se dedican al estudio de las ciencias, opinan que la esencia radica en lo objetivo o subjetivo, por el sentimiento íntimo de libertad o por el ejercicio concreto y verificable de acciones que implican un compromiso con la realidad.

Jerarquía del tiempo libre como una problemática por resolver en la sociedad actual.

El tema que nos ocupa en la actualidad constituye un reto, puesto que la tendencia es transformar de manera negativa o positiva las condiciones sociales y culturales. Transformar las raíces de la sociedad, así como la cultura trae como consecuencia desconocidos problemas pedagógicos, en una sociedad cambiante teniendo en cuenta las necesidades imperantes.

Haciendo referencia al concepto de tiempo libre, en la actualidad nos planteamos interrogantes que no están despejadas del todo, de ahí que sociólogos, psicólogos y otros entendidos en la metería, sostengan discusiones y debates desde sus ciencias respectivas; no obstante se plantean algunas definiciones para su mejor entendimiento: O. Grushin (1966), afirma: "Por tiempo libre se entiende, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre después del cumplimiento de diversas obligaciones.

Conceptos analizados en la literatura, plantean que el tiempo libre es: "Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por una de ellas.´´

Sociólogos cubanos con resultados satisfactorios en su trabajo, como Rolando Zamora y Maritza García (1988), definen teóricamente el tiempo libre como: "Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual, siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatorio, donde interviene su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad".

Después de haber analizado los diferentes autores, asumimos: que el tiempo de la recreación, consiste en el tiempo libre que posee el sujeto para satisfacer mediante la realización de actividades necesarias de libre elección según sus posibilidades, para su desarrollo espiritual, constituye por lo tanto una parte específica del tiempo de la sociedad, teniendo en cuenta que es el tiempo que le resta al ser humano después de haber realizado sus actividades diarias.

En Cuba, como en las demás regiones del orbe, investigar el tiempo libre constituye una necesidad imprescindible, aunque con diferentes puntos de vista. Con el triunfo Revolucionario de 1959 y los resultados económicos alcanzados bajo el modelo socialista de producción se han logrado. Han permitido un cambio en la forma de vida de la población.

En las condiciones actuales de nuestro sistema, las actividades físico recreativas y el tiempo libre constituyen un problema práctico concreto, tanto por las implicaciones económicas que puedan tener, por su participación en el incremento del nivel vida, como en la elevación de la productividad en el trabajo de los individuos que la practican, es por eso que tiene gran importancia en la implementación de la política del país.

De ahí que el gobierno y el estado revolucionario en su afán de lograr que Cuba sea el país más culto del mundo, se preocupe por la formación de sus adolescentes, por lo que representan para el futuro de la patria, entonces una planificación de actividades físicos recreativas coherentes con nuestros principios para ocupar su tiempo libre dentro de la comunidad, pasa o ser un factor primordial, pues todos conocemos la importancia de ocupar su tiempo en el desarrollo de actividades que los formen par la vida como hombres y mujeres de bien.

Cuando hablamos de tiempo libre y práctica de ejercicios físicos se traduce en posibilidad de proporcionar calidad de vida, recientemente con el desarrollo de la ciencia se empieza a relacionar ejercicio físico y salud esto conlleva a considerar el ejercicio físico, como una actividad segura para combatir las enfermedades de todo tipo, también son empleados como terapia de enfermedades específicas, con el propósito de que estas desaparezcan o al menos, no progresen. Por tanto, el ejercicio físico, actividad física o deporte, son elementos condicionantes de la calidad de vida y por consiguiente de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes pruebas de su eficiencia que nos dicen que la actividad física que se realiza de manera estable consiste en una gestión saludable para toda persona (Powel, 1988).

Podemos afirmar que proporcionar un correcto estilo de vida en la población, admite una relación dialéctica, entre la utilización del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que la realización de adecuadas actividades físico-recreativas vigoriza la salud y prepara al hombre para el deleite de la vida, esto se traduce a la vez que gozar de buena salud le posibilita a la persona aprovechar al máximo el tiempo libre en las diferentes esferas de la Recreación. El autor O. G. Petrovich (1980), en su libro "El tiempo libre y el desarrollo armónico de la personalidad", consideró la utilización del tiempo libre como una riqueza social si es empleado en armonía por el hombre, ya que aumentará su capacidad de producción tanto en el plano material como espiritual.

Después de estudiar a estos autores, el tiempo libre se nos presenta como el conjunto de actividades recreativas que se realizan para alcanzar el desarrollo espiritual de cada individuo donde lo recreativo de la actividad no está en la actividad, en sí misma, sino en como la emprende el individuo ya que es él quien la define según sus intereses. De ahí que cualquier actividad que se realice en el tiempo libre y aporte características positivas a la personalidad es considerada como recreativa.

Cuantía en la Sociedad y utilidad del Tiempo Libre.

A través del uso variado y culto del tiempo libre, es posible lograr que los modelos de las sociedades actuales se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres contemporáneos. Importante y necesario se hace crear y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en la población y en el estado que se basen, ante todo, en las funciones más importantes, que debe cumplir el tiempo libre en este período histórico.

Si comprendemos la importancia de las actividades para ocupar el tiempo libre, y su influencia positiva o negativa en las personas durante el proceso de recreación; una de las características fundamentales a tener en cuenta es que las actividades de tiempo libre no proporcionan conocimientos en forma impositiva ni autoritaria, sino que fabrican las opiniones, teniendo en cuenta los criterios de las personas sobre la sociedad, buscando vías de solución a sus problemas, así como trasmiten de manera emocional y recreativa las informaciones de contenido mucho más diverso que las que se trasmiten al mismo tiempo por el sistema de enseñanza. Contribuyen a la formación psicológica y sociológica, que maniobra sobre la base de la motivación y las necesidades culturales y recreativas de los ciudadanos, teniendo presentes sus gustos y preferencias

Teniendo en cuenta que mediante la ocupación del tiempo libre se enriquece la formación cultural, física, ideológica y que estas influyen por tanto en el fortalecimiento del espíritu del ser humano y prepara a las jóvenes generaciones para el futuro; y despertando el ansia de conocimientos en aquellos campos en que no profundiza el sistema educativo; estimulando a la reflexión y al análisis hacia situaciones desconocidas; encauzando energías hacia la creación, la participación social y el cultivo de las potencialidades y capacidades individuales .

El Tiempo Libre y su presupuesto.

Varios autores aseguran que el presupuesto de tiempo de una persona consiste en un informe de su vida diaria, siempre en un período de tiempo no menor de 24 horas. Sobre la base de este concepto entendemos como el presupuesto de un grupo de personas se conforma por actividades que se realizan cotidianamente y que estas a su vez son específicas en dependencia de sus características. La vía para determinar el presupuesto es a través del autorregistro de actividades. Maritza García y Rolando Zamora (1988)

Las investigaciones del presupuesto de tiempo aportan información sobre la dimensión y algunos repertorios de la estructura del tiempo libre. Sin embargo, son otras las razones, vinculadas también a la esencia del enfoque cuantitativo del presupuesto de tiempo y a su imposibilidad de medir la dimensión (su contenido), o sea, la faceta cualitativa de su utilización. Esto se debe a varias cuestiones específicas de los métodos aplicados al estudio empírico del presupuesto de tiempo.

Al existir limitaciones en cuanto a recursos humanos y materiales los estudios del presupuesto de tiempo son estáticos, ya representan retratos de situaciones temporales especificas , esto nos imposibilita medir las variaciones que debe sufrir según los cambios en las características climáticas o producto a determinadas situaciones sociales, vacaciones, fiestas tradicionales, etc., debidas a algunas situaciones coyunturales de la oferta de productos o servicios vinculados a la recreación) periodo de alta o baja del turismo variaciones en el calendario de actividades, variaciones en los precios lo que es otra forma de manifestación de las intenciones subjetivas, los motivos ante las necesidades o hábitos de los individuos .

Es necesario calcular el presupuesto de tiempo para los determinados estratos sociales, trabajadores de uno u otro sexo, amas de casa, estudiantes, donde se simplifica la relación que se establece entre ellos en el empleo de su fondo de tiempo.

El proceso de Recreación como forma necesaria de utilizar en el tiempo libre.

Concepto: Recreación es la disciplina que tiene como propósito utilizar las horas de descanso del hombre, momento en el cual, el ser humano aumenta su valor como miembro de una comunidad, al ejecutar actividades creadoras, que lo motivan y enriquecen en los dominios profesionales, culturales, artísticos, deportivos y sociales. Pues no constituye solo la recreación, la atrayente manera de ocupar el tiempo libre, sino la correcta explotación del mismo de forma placentera, contribuyendo en todo momento a forjar personalidad en todas las personas.

Si razonamos este concepto vemos que la recreación puede valorarse desde diferentes aristas según los intereses de cada quien y de cómo sea capaz de identificarla, ya que muchas veces se identifica con la palabra juego, y este es una forma mas sencilla de ocupar el tiempo libre y la recreación global.

Otro importante estudioso de este tema el sociólogo francés, Jofre Dumazedier (1971), Recreación es: "el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse o para desarrollar su información desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales".

Evaluando este concepto asumimos que la recreación tiene que representar una fuerza agilizadora en el desarrollo de las personas, o sea desarrollar espléndidamente sus facultades, pues a través de esta, los individuos hacen énfasis sobre las facetas del mundo también mejoran su entorno espiritual. Es por eso que recreación para muchos se traduce en satisfacción.

Entendemos que a lo largo de la humanidad la recreación ha consistido en una necesidad para el hombre, ya que al lograrla se siente bienestar, y conduce al desarrollo espiritual y material de su personalidad, enriqueciéndolo culturalmente, deportivamente esto lo valida como parte de la sociedad. Por lo tanto por el valor que se le confiere no solo deportivo-artística, sino también terapéutico, profiláctico, cognoscitiva, es que va a ser interesante analizar las principales características de este fenómeno.

Otro concepto importante es el dado por el profesor Harry. A. Overetrut (1966) el cual nos plantea que: "la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con tendencias a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". Analizando lo antes dicho faltaría agregar el autodesarrollo que la recreación proporciona a la persona, mediante la cual pueda expresar sus sentimientos, y encontrarse con ella misma. Pérez A. (2003),nos plantea que : "la recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística- cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

Hemos visto como muchos autores nos definen la recreación como cualquier forma de desarrollar una actividad en la que la persona aprecia un sentido de libertad y a la que se entrega placenteramente, ya que le conduce a una reacción agradable y gustosa.

El autor de esta investigación asume el criterio de que la recreación no se limita solamente al descanso y entretenimiento, esta posibilita intercambio de criterios y experiencias entre las personas a través de cualquier actividad realizada en el tiempo libre que les permita un enfrentamiento a las circunstancias que depara la vida sin que para ello exista ninguna presión externa.

CAPÍTULO II:

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD NICETO PÉREZ, VALORACIÓN DE LOS INTRUMENTOS APLICADOS Y PROPUESTA DEL PLAN DE ACTIVIDADES.

2.1 Características de la comunidad Niceto Pérez

Teniendo en cuenta el criterio emitido por 21"Violich Vladimir respecto a la comunidad donde plantea que son grupos de personas que viven en un área específica cuyos miembros comparten tareas, intereses actividades comunes que pueden cooperar o no entre si". Además de conocer la consideración del autor de esta obra escrita donde plantea que comunidad es la interacción de un conjunto de personas que se encuentran relacionadas entre si y que establecen ciertas normas personales regidas bajo el respeto mutuo donde se desarrollan actividades de desarrollo social. Conociendo estos criterios estamos en condiciones de realizar una caracterización de la comunidad Niceto Pérez del municipio San Cristóbal.

Esta comunidad es rural, se encuentra electrificada, prevalece el sexo masculino y la edad juvenil así como el nivel de escolaridad promedio es medio superior. La principal ocupación de la población es la agricultura donde predomina el café. Esta comunidad en sus inicios se caracterizó por ser puramente campesina. Siempre fue una de las circunscripciones de esta comunidad con mayores niveles de vida, teniendo en cuenta que es una barriada de campesinos y obreros. Después del triunfo de la revolución aumentó las ofertas de trabajo así como el nivel cultural de la población.

Otro de los indicadores está relacionado con las tradiciones culturales e ideológicas, políticas y religiosas que en los pobladores de esta comunidad ha ido sufriendo cambios muy favorables ya que se acude a las actividades políticas y no se suspende por asistir a un toque de tambor como en años atrás.

Además que esta comunidad es bastante religiosa donde predominan los cristianos y los testigos de Jehová, siendo esta la última la de mayores problemas con respecto a las actividades políticas y de masa. Aunque podemos asegurar que en cierta medida han venido ganando en este sentido. Pero en el caso que nos ocupa afirmamos que si participan de forma activa en la mayoría de las actividades recreativas-deportivas que se realizan en la comunidad.

2.2 Caracterización de la población de la investigación

Mediante la utilización de la técnica intervención comunitaria empleada se pudo conocer por los criterios emitidos de los Presidentes de los CDR que el grupo de adolescentes objeto de investigación está compuesto por 92 adolescentes de ambos sexos, 16 femeninas y 30 masculinos correspondiente al consejo popular Niceto Pérez del municipio San Cristóbal.

Se pudo realizar la caracterización de los mismos con la utilización de métodos empíricos tales como: la revisión de documentos, encuestas y la observación. Esto permitió determinar que sentían gran motivación por las actividades recreativas cuando se les informó el objetivo de dicha investigación, además de analizar los resultados de la encuesta a ellos aplicadas. Es preciso aclarar que el 95% de los investigados estudian, mostrando interés por lo que están realizando y manifestaron su interés por su superación profesional.

Este grupo de adolescentes, se caracteriza por poseer una gran energía, realizando las actividades con una alta intensidad. En este grupo predominan los adolescentes de temperamento Sanguíneo, aunque tenemos alguno que son Flemáticos, esto se pudo comprobar a través de la observación casual no estructurada realizada en la localidad.

También se pudo conocer que muestran gran preferencias por la música moderna fundamentalmente el regguetón. En este sentido es bueno comunicar que el 35% de los investigados masculinos sienten preferencias por los animales, como son los gallos, palomas y caballos.

La mayoría de los adolescentes son preocupados y en cierta medida responsables a pesar de la corta edad, aunque en ocasiones se manifiestan de manera pesimistas cuando no tienen donde sentirse a plenitud, teniendo en cuenta este aspecto se debe hacer un trabajo diferenciado con ellos con vista tenerlos insertados en las actividades. Son educados y respetan mucho a quienes dirigen la actividad en función de la recreación.

Un gran por ciento de las actividades que realizan es de organización individual o sea espontáneas.

Generalmente el grupo de adolescentes provienen de obreros y campesinos que tiene en cierta medida bajo nivel cultural, y esto actúa casi directamente proporcional. Se pudo apreciar en las respuestas emitidas en la encuesta aplicada que presentan algunas faltas ortográficas y en otros casos se ve afectada la comunicación. Pero en sentido general se pudo conocer el grado de disposición que presentan por las actividades recreativas.

Es una comunidad rural, con una extensión territorial de 2.5 Km cuadrados, limita al noreste con el consejo popular de Sabanilla y al suroeste con cinco peso a continuación mencionaremos las entidades y organismos que se involucran de manera directa en el desarrollo de de la investigación como son

El consejo popular está estructurado de la siguiente manera:

  • Un Presidente del Consejo Popular.

  • 15 Circunscripciones

  • 15 Delgados de circunscripciones

  • 8 Representantes de las instituciones estatales.

  • 5 Representantes de las organizaciones de masa

  • 8050 Habitantes

  • 1758 Viviendas

  • 41 CDR

  • 10 Zonas de los CDR

  • 10 Bloque de FMC.

  • 16 Núcleos del PCC

  • 210 Militantes del PCC.

Sostiene su identidad e integración sobre la base de necesidades como son:

  • 1. Creación de centros y espacios para elevar el nivel cultural de los habitantes.

  • 2. Buscar alternativas para disminuir el número de alcohólicos.

Mejorar el alumbrado público.

  • Mejorar el abasto de agua.

  • Creación de áreas de debate sobre Educación Sexual.

  • Lograr una integración de todos los desvinculados al estudio y al trabajo.

  • Mejorar la pavimentación de los viales.

El consejo popular posee los siguientes recursos:

  • La educación incluye:

  • Una Secundaria Básica.

  • Una escuela primaria.

  • Un Círculo Infantil.

La parte cultural cuenta con:

El Deporte, la Educación Física y la Recreación cuenta con:

  • Una Escuela comunitaria.

  • Un Estadio de Béisbol

La salud incluye:

  • 2 Consultorios Médicos de la familia.

El comercio contempla

  • Cinco unidades comerciales.

Estas entidades integran un sistema de interacciones de índole socio-políticas. Contribuyen al sostenimiento de su identidad e integración sobre la base de las necesidades, intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica. La comunidad tiene una confortable infraestructura, que cuenta con una red de acueducto y electrificación con adecuado servicio, la misma está enclavada en el casco urbano de la ciudad.

En dicha comunidad existen diferentes grupos sociales, diferenciados por sus intereses y necesidades.

2.3 Características esenciales de la muestra motivo de investigación, así como su estructura.

Los adolescentes motivos de nuestra investigación constituyen una muestra de 46 de ambos sexos 30 varones y 16 hembras, representativos de las diferentes Circunscripciones que integran el Consejo Popular, "Niceto Pérez" del municipio San Cristóbal, los cuales oscilan entre las edades de 13 -16 años, predominando la raza blanca; su desarrollo físico esta en correspondencia con la edad, así como su estado de salud y su higiene personal.

Las relaciones sociales de estos adolescentes, están dadas por la educación brindada por sus padres y la escuela, las cuales son las mejores: existe tendencia al colectivismo, también se observan algunos que hacen su vida completamente aislada motivado esto por el modo de educación.

El grupo de adolescentes, se caracteriza por poseer una gran energía, realizando las actividades con una alta intensidad. Manifiestan una gran independencia de sus padres, lo que los hace tener una cierta tendencia hacia la adultez, son vulnerables al peligro pues no le temen a este. En su mayoría poseen parejas, no específicamente de su edad y poco estables, lo que los hace vulnerables a contraer enfermedades. Predomina en los adolescentes el temperamento sanguíneo, aunque algunos son flemáticos.

Su nivel de pensamiento en cuanto a la actividad física es mostrarse con gran rivalidad con sus contrarios, se muestran cohesionados cuando están realizando las actividades, tanto físicas, como recreativas, se motivan con las actividades que se le orientan, son fieles a sus lideres. Un gran por ciento de las actividades que realizan es de organización individual (espontáneo), combinándose la utilización de áreas improvisadas, con algunas de las instalaciones escolares antes mencionadas.

2.4 Resultados de las Observaciones realizadas a 6 actividades físico-recreativas.

En la observación (Anexo #. 1) a 6 actividades organizadas para los adolescentes en el Consejo Popular, en el período febrero – julio 2009, se valoró que las mismas se enmarcaban en actividades ya habituales como un campeonato de dominó (de ellas la que más variedad y asistencia ofrece) un torneo popular de voleibol, también con participación limitada pues cuentan con un solo equipo y tres actividades pasivas estas consisten en una simultánea de Ajedrez, un torneo relámpago de juego de mesa y tablero y un mini campeonato de dama. Descontando dos de las actividades pasivas que se realizaron en la sesión de la tarde, día entre semana, el resto se efectuaron el fin de semana (sábado o domingo), en la sesión de la mañana, no realizándose ninguna en el horario nocturno, o con otro tipo de enfoque (cultural, social, medio ambiental, etc.), lo que se convierte en una necesidad para la comunidad.

Se apreció además, como se refleja en la (tabla #. 1), que la idoneidad del lugar es insuficientente ya que las instalaciones no cuentan con las condiciones necesarias y la mayoría de ellas se encuentran en mal estado y son improvisadas, esto se pudo corroborar ya que 4 actividades que representa el 66,7%,no se realizan en lugares idóneos, en la participación ,se pudo observar que es muy limitada así como el grado de motivación de los participantes por lo que se evaluó de mal ,la calidad de estas actividades se ve afectada por algunas insuficiencias en la divulgación y organización de las mismas por lo que 3 de estas son evaluadas de R que representa el 50% de igual forma en el indicador de la aceptación se observó que es insuficiente ya que de 3 actividades que representa el 50% fueron evaluadas de mal.

2.5 Resultado del pre-experimento aplicado a los parámetros observados a seis actividades en un segundo momento.

Anexo # 6

En esta tabla podemos apreciar una comparación de los parámetros observados en seis actividades, evaluados en un primer y segundo momento, la idoneidad del lugar es evaluada de bien en la siguiente forma, una, para un (16,7 %) y dos que representa el (33,3%), existiendo una leve diferencia significativa, de regular una representando el (16,7%) y cuatro para el (66,7%) observándose una diferencia significativa. En el parámetro de la participación la evaluación de bien, es una para un (16,7%) y cuatro para un (66,7%) existiendo diferencia significativa, de regular dos para un (33,3%) y dos para un (33,3%) no existiendo diferencia significativa. En la calidad una de bien para un 16.7% y cinco para un (83,7%) existiendo diferencia significativa, de regular tres para un (50%) y una para un (16,7%) existiendo una leve diferencia. En la aceptación la evaluación de bien es de dos para un (33,3%) y tres para un (50%) existiendo una ligera diferencia, de regular una para un 16,7% y tres para un 50% existiendo una ligera diferencia. En sentido general se aprecia que en un segundo momento no existen parámetros evaluados de mal lo cual índica el éxito de la puesta en práctica del plan de actividades físico – recreativas.

2.6 Resultados de la Entrevista aplicada a los presidentes de los CDR.

Una vez realizada la entrevista (anexo # 2), a los responsables de velar porque se desarrolle la recreación en el consejo popular, se obtuvieron las siguientes informaciones referentes a, organización y oferta de actividades físico –recreativas, las más significativas son:

  • Las actividades no gozan de toda la calidad y aceptación pues, no se realizan en lugares idóneos, no aprovechando así las potencialidades de la comunidad.

  • El conocimiento sobre las actividades que se ofertan en el consejo popular es insuficiente, pues no se explotan todos los medios posibles para que se conozcan las mismas.

  • Las actividades se realizan con una frecuencia ocasional.

  • Las causas fundamentales consisten en que no se planifican y organizan correctamente las actividades, falta coordinación con los organismos y entidades de la comunidad.

  • No se tienen todos los elementos necesarios a la hora de ofertar las actividades como son los gustos y preferencias, así como la repercusión que estas pudieran tener para los participantes.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente