- VISIÓN
La Universidad de Cartagena, como institución pública de la región Caribe y actor social de desarrollo, liderará procesos de investigación científica en su área geográfica, constituyéndose en la primera Institución de Educación Superior de la Costa de Norte colombiana; con el mayor número de proyectos de investigación generadores de nuevos conocimientos, con el fin de elevar la competitividad de nuestra región en todo los órdenes.
Orientará los procesos de docencia basados en una alta cualificación de su recurso humano, facilitando la capacitación en su saber específico y en los procesos de enseñanza–aprendizaje.
Por la presencia permanente en la interpretación y aporte a las soluciones de la problemática regional y del país, se verá en el mediano plazo como la mejor opción para la comunidad académica, empresarial, y sociedad civil en general.
1.3 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
1.3.1 MISIÓN
Formar integralmente profesionales, a nivel de pregrado, en Trabajo Social y Comunicación Social, para la producción de conocimiento e interpretación de la realidad tendiente a promover acciones hacia una sociedad más solidaria, justa, humana y pacifica. De igual manera, desarrollar procesos de formación continua y postgraduada en áreas de las ciencias sociales y de la educación y contribuir a la transformación socio-política y educativa, en la localidad, la región y el país fundamentándose en una gestión coparticipativa y en la articulación de la investigación, la docencia y la proyección social.
1.3.2 VISIÓN
La Facultad de Ciencias Sociales y Educación será reconocida, en el año 2020, como la unidad académica que, produciendo conocimiento e interpretando la realidad social, lidera académicamente los procesos de formación de profesionales en ciencias sociales y educación, a nivel de pregrado y postgrado, y por su contribución a la transformación socio-política y educativa de la región caribe colombiana y del país, mediante la investigación, como eje articulador, una docencia de excelencia, la responsabilidad social de la proyección y una gestión estratégica.
1.4 PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
1.4.1MISIÓN
A partir de procesos académicos flexibles que privilegian la investigación y el compromiso con el desarrollo humano, el programa de Trabajo Social tiene como misión formar Trabajadores (as) Sociales de alta calidad profesional, capaces de intervenir de manera responsable y creativa en espacios y proyectos de intervención social en la localidad, la región y el país, en razón a su sólida fundamentación epistemológica, ética, política y metodologica.
1.4.2 VISIÓN
El programa de Trabajo Social en concordancia con la visión de la Universidad de Cartagena, se propone mantenerse hacia el año 2020 como el programa líder en la formación de Trabajadores Sociales en la costa caribe colombiana, constituirse en un programa reconocido en Colombia y América Latina por el excelente desempeño de sus egresados, la solidez de su labor investigativa, la pertinencia de su proyección en el contexto, la alta calidad y compromiso de su cuerpo docente y la idoneidad como órgano consultor de entidades estatales y no gubernamentales en la formación de políticas y planes de desarrollo local.
La Universidad de Cartagena es un centro generador y transmisor de conocimientos culturales, científicos, tecnológicos y humanísticos. Forma profesionales de alta calidad, dentro de claros valores de justicia, ética y tolerancia. La Facultad de Ciencias Sociales y Educación adscrita a esta Universidad, lidera académicamente los procesos de formación de profesionales en ciencias sociales, como lo son los Trabajadores y Trabajadoras Sociales.
La posibilidad que tiene la Procuraduría 10 Judicial de Familia II de Cartagena de Indias, de contar con el apoyo de profesionales en formación del área de ciencias sociales, se enmarca en la función de proyección social de la facultad, donde el trabajador(a) social puede poner en practica todo el bagaje de conocimientos en cuanto a metodologías de intervención de la realidad social, como en este caso lo hace en los procesos sociales de la familia y la investigación, permitiéndole desarrollar competencias profesionales en función de su proceso de formación y la demandas institucionales desde donde se enmarca la practica.
La práctica en el Programa de Trabajo Social es un proceso pedagógico en donde el estudiante a partir de su interacción con su contexto y de la relación de los marcos referenciales con la realidad, construye nuevas experiencias y conocimientos que conllevan a la formación profesional y a la intervención y transformación de su campo de acción.
PROCURADURÍA 10 JUDICIAL DE FAMILIA II
1.5 PROCURADURÍA 10 JUDICIAL DE FAMILIA II
1.5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
NOMBRE DE LA INSTITUCION: PROCURADURIA 10 JUDICIAL DE FAMILIA II.
DIRECCION Y TELEFONO: CENTRO AVENIDA VENEZUELA EDIFICIO CAJA AGRARIA 2DO PISO, 6645447 (EXTENSION 106).
TIPO DE INSTITUCION: PUBLICA.
Es una dependencia pública de la Procuraduría General de la Nación (PGN), que vela por los derechos de la niñez y la adolescencia (menores de 18 años de edad), la familia, personas con discapacidad y madres cabeza de familia, por otro lado realiza vigilancia y control a instituciones que trabajan en pro de estos derechos.
1.5.2 HISTORIA
La Procuraduría General de la Nación se institucionalizó por primera vez en Colombia en la Constitución de 1830 y ejerce sus funciones constitucionales y legales a través de 32 procuradurías delegadas a nivel país.
La Procuraduría 10 Judicial de Familia II se creó con la expedición del Código del Menor (Decreto 2737 de 1989) y hace parte de la estructura de la Procuraduría General en cumplimiento del Decreto 262. Existen a nivel país 24 Procuradurías Judiciales de Familia.
1.5.3 MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991.
Artículo 5: El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
Articulo 44: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
ARTICULO 277. El Procurador General de la Nación, por sí o por medio de sus delegados y agentes, tendrá las siguientes funciones:
- Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos.
- Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del Defensor del Pueblo.
- Defender los intereses de la sociedad.
- Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.
- Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas.
- Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen funciones públicas, inclusive las de elección popular; ejercer preferentemente el poder disciplinario; adelantar las investigaciones correspondientes, e imponer las respectivas sanciones conforme a la ley.
- Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas, cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del patrimonio público, o de los derechos y garantías fundamentales.
- Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.
- Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que considere necesaria.
- Las demás que determine la ley.
Funciones (Decreto 262 de 2000 (Febrero 22)
La Procuraduría delegada para la defensa del Menor y la Familia le corresponde ejercer las siguientes funciones:
Articulo 24. Funciones preventivas y de control de gestión.
1. Vigila el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y familia; e impulsar la acción estatal para brindar asistencia integral a la población sujeto victima de vulneración de derechos fundamentales.
Articulo 26. Funciones De Protección y Defensa de Los Derechos Humanos.
Las procuradurías delegadas cumplen las siguientes funciones de protección y defensa de los derechos humanos:
1. Promover, ante las autoridades judiciales y administrativas, el cumplimiento de las normas del orden nacional y los tratados internacionales sobre derechos humanos y derecho internacional humanitario.
2. Tramitar, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, las peticiones y quejas sobre violaciones de los derechos humanos de los nacionales colombianos detenidos, procesados o condenados en países extranjeros, de conformidad con los instrumentos internacionales.
3. Dar respuesta a las solicitudes de información sobre la situación nacional de derechos humanos.
4. Llevar un registro actualizado de los hechos constitutivos de violaciones de los derechos humanos e infracciones graves al derecho internacional humanitario.
5. Conocer y tramitar ante las autoridades colombianas competentes, las peticiones que se formulen a la Procuraduría General para reclamar de gobiernos extranjeros la protección de los derechos y garantías fundamentales de las personas y en especial de los menores de nacionalidad colombiana.
6. Recibir y remitir a las autoridades competentes las denuncias que formulen organismos nacionales o internacionales o los particulares sobre violación de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, y realizar el seguimiento al trámite de las mismas.
7. Velar por la defensa de los derechos fundamentales en las entidades de carácter público o privado, especialmente en los establecimientos carcelarios, judiciales, de policía y de internación psiquiátrica, a fin de que las personas sean tratadas con el respeto debido a su dignidad, no sean sometidas a tratos crueles, inhumanos o degradantes y tengan oportuna asistencia jurídica, médica y hospitalaria.
8. Velar por el cumplimiento de las normas y decisiones judiciales relacionadas con la protección de los derechos de las minorías étnicas y de sus territorios tradicionales.
9. Intervenir en las actuaciones administrativas y de policía en las que tengan interés miembros de las minorías étnicas, cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, los derechos y garantías fundamentales o el patrimonio público.
10. Interponer las acciones populares, de tutela, de cumplimiento y las demás que resulten conducentes para asegurar la defensa del orden jurídico, en especial las garantías y los derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales, colectivos o del ambiente, así como los derechos de las minorías étnicas.
11. Las demás que les asigne o delegue el Procurador General.
Articulo 27. Funciones de Intervención ante las Autoridades Administrativas.
Los procuradores delegados intervendrán, como Ministerio Público, en las actuaciones y ante las autoridades administrativas y de policía, cuando sea necesario para defender el orden jurídico, el patrimonio público, las garantías y los derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales, colectivos o del ambiente, así como los derechos de las minorías étnicas, de los trabajadores o de los pensionados.
Articulo 32. Funciones de intervención Judicial en Procesos de Familia.
Los procuradores delegados ejercen las siguientes funciones de intervención judicial en procesos de familia:
1. Presentar recursos de casación y revisión ante la Sala de Casación Civil y Agraria de la Corte Suprema de Justicia, cuando lo consideren procedente.
2. Como Ministerio Público ante la Sala de Casación Civil y Agraria de la Corte Suprema de Justicia, en los procesos en que puedan verse afectados la institución familiar, los derechos y garantías fundamentales de los menores, los incapaces o las minorías étnicas.
3. Las demás que les asigne o delegue el Procurador General.
1.5.4 MISIÓN
Ejercer control y realizar seguimiento a la gestión de las entidades del estado y particulares que cumplen función pública, en defensa y protección de los niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres cabeza de familia, y la institución familiar en general, con el fin de salvaguardar sus derechos e intereses e intervenir como Ministerio Público en defensa de los derechos fundamentales de esta población.
1.5.5 VISIÓN
" Ser una dependencia modelo en gestión y prevención, con servidores éticos con compromiso institucional, con altas capacidades técnicas y profesionales, que fortalecerá su función de prevención y aplicará sanciones ejemplarizantes para salvaguardar los derechos de los niños, las niñas, adolescentes, personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres cabeza de familia, y la institución familiar en general".
1.5.6 ORGANIGRAMA
1.5.7 Principios Institucionales
Las normas y creencias que regulan el normal funcionamiento de la Procuraduría General de la Nación y por consiguiente de la Delegada del Menor y la Familia, que constituyen el conjunto de parámetros que soportan la cultura organizacional, y deben ser compartidas por todos los integrantes de la dependencia son los siguientes:
- Cultura de servicio público, con compromisos y pertenencia institucional.
- Prestación del servicio con calidad, prontitud, oportunidad, eficacia y eficiencia.
- Acceso universal e integral al servicio.
- Responsabilidad, Trabajo en equipo, creatividad y consenso.
- Posicionamiento institucional ante el ciudadano.
- La información y la comunicación como materia prima de los procesos institucionales.
- Los resultados involucran la relación costo-beneficio.
1.5.8 Valores Institucionales
Los valores hacen parte de la filosofía institucional, y establecen patrones que orientan el quehacer y comprometen la toma de decisiones estratégicas de la Procuraduría General de la Nación y por ende de la delegada para la defensa del menor y la familia.
Los valores a continuación, orientan el comportamiento de servidores de la entidad.
- Trabajo en equipo: Unir esfuerzos para sacar adelante la misión de la Procuraduría Delegada.
- Pertenencia: Querer lo que hacemos.
- Responsabilidad: Cumplir con los parámetros impuestos por la institución y la Procuraduría Delegada.
- Eficacia: Oportunidad en la labor.
- Innovación: Ser creativo y salir adelante en la problemática familiar y de la infancia.
- Agilidad: Dinamismo en el cumplimiento de la misión.
- Compromiso: Cumplir con nuestras responsabilidades.
1.5.9 Programas
Dentro de los Programas que tiene a su cargo la Procuraduría 10 Judicial de Familia II para el seguimiento y control de los mismos se encuentran:
- Seguimiento a Procesos de Paternidad.
- Seguimiento Procesos de Alimentos.
- Seguimiento a Programas de Prevención y Atención del Maltrato Infantil, Violencia Intrafamiliar y abuso sexual.
- Seguimiento a Programas para la Erradicación de la Explotación sexual infantil y la Protección a niños y niñas dedicados a esta actividad.
- Seguimiento a Programas de Erradicación del Trabajo Infantil, Atención y Protección a los niños y niñas Trabajadores.
- Seguimiento a Programas de Atención y Protección del Menor Infractor y Contraventor de la ley.
- Seguimiento al Programa de adopción y Seguimiento a Casos de Adopción y de Madres Solteras.
- Seguimiento a Programas de Atención y Protección de niños, niñas, las y los adolescentes desvinculados del conflicto armado.
- Seguimiento a Programas de Prevención, Atención y Protección a niños, niñas, las y los adolescentes Dedicados al Uso Indebido de Sustancias Psicoactivas.
- Seguimiento a Programas de Atención y Protección a niños y niñas Ubicados en Instituciones Bajo medida de Protección.
- Seguimiento a Programas de Atención y Protección a niñas y niños Ubicados en Hogares Sustitutos.
- Seguimiento a Programas de atención a niñas y niños ubicados en Hogares Infantiles del ICBF.
La función que desempeña la Procuraduría Judicial 10 de Familia II, en cada uno de estos Programas es la de realizar Vigilancia y Seguimiento a las Instituciones que estén involucradas en la Atención y Protección de la Problemática inmersa en cada uno de los distintos Programas.
Por otro lado, en dicha Institución se llevan a cabo Procesos de Conciliación, que se realizan en Forma interdisciplinaria, ya que en ellos intervienen, Abogados(as) y Trabajadores (as) Sociales.
1.5.10 Población Sujeto
La población sujeto de defensa en la intervención judicial es, en primer lugar, los niños y las niñas, entendiendo por estos a todo ser humano menor de 18 años de edad, y, en segundo lugar, la familia como institución básica de la sociedad, especialmente las mujeres cabeza de familia y las personas con discapacidad.
1.5.11 Ética, responsabilidad social y política de la procuraduría 10 judicial de familia ii frente a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
Funciones especificas en casos de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes:
- Realizar vigilancia y seguimiento a la atención y protección que brinda el estado colombiano a través de sus instituciones a las victimas de la Explotación infantil.
- Impulsar las acciones de prevención con las instituciones competentes.
- Realizar el seguimiento y vigilancia a las instituciones en la aplicación y cumplimiento de los instrumentos internacionales relativos a la Explotación sexual infantil y de la normatividad nacional sobre la materia.
- Realizar recomendaciones al Estado Colombiano sobre el cumplimiento de los compromisos de Colombia derivados de los convenios internacionales ratificados en esta materia.
Esta labor se realiza a nivel nacional a través de los Procuradores Judiciales en Familia en 24 capitales de departamento en el país; y de 2 profesionales adscritos a la Procuraduría Delegada en Bogotá.
1.5.12 Labor del (a) trabajador (a) social dentro de la procuraduría 10 judicial de familia ii.
1. Seguimiento y control a las instituciones que ejecutan programas de atención, promoción y prevención en Explotación sexual en menores de edad, Trabajo Infantil, menores de edad desvinculada del conflicto armado, entre otros mediante:
- Entrevistas
- Visitas institucionales
2. Procesos de Conciliación para llegar acuerdos mutuos sobre cuotas alimentarias, patria potestad, custodia, entre otros.
- Entrevistas a menores
3. Apoyo Institucional:
- Asistencia a Reuniones de los diferentes comités creados en cada uno de los programas.
- Elaboración de oficios, dirigidos a instituciones que trabajan por la niñez y la familia, cuando estas no cumplen con sus funciones o demoran en solucionar cualquier tipo de problema.
4. Investigaciones de acuerdo a las necesidades que tenga la Procuraduría 10 Judicial de Familia II sobre los programas a los cuales esta agencia les hace Vigilancia y Control.
CAPÍTULO II:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2.1 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1 ANTECEDENTES DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (ESCNNA).
La Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes existe en Colombia y en distintas regiones y países del mundo desde épocas remotas.
En distintas culturas ha sido tratada según las circunstancias que la han rodeado y los impactos que produce a una determinada sociedad o en un determinado momento histórico.
El afianzamiento a nivel mundial de un modelo Social y Económico dominante, basado en el mercado y el actual proceso de globalización e internalización del mercado de capitales financieras y del capital humano, ha modificado y creado un contexto contemporáneo específico para la existencia y el desarrollo de la explotación sexual de Niños, Niñas y Adolescentes.
Al mismo tiempo que el problema se acrecenta y se extiende por el mundo, ha ido surgiendo y consolidándose en diferentes sectores de la sociedad la conciencia de que esta situación es intolerable. Las naciones del mundo han asumido a los menores de 18 años como sujetos plenos de derechos, expresados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, una de las cuales es la protección a Niños, Niñas y Adolescentes contra cualquier forma de explotación. La Protección Integral de es hoy un imperativo moral y jurídico, del cual son responsables el Estado, la Sociedad y la Familia.
De acuerdo a lo anterior, actualmente la ESCNNA, es considerada como una forma moderna de esclavitud y un crimen de lesa humanidad, así esta se de en contextos de aparente libertad y supuesta voluntariedad de los niños-as o en la edad de consentimiento. Este último argumento, ha sido esgrimido por proxenetas y clientes abusadores y por quienes violan la Ley y los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes para esquivar la justicia al tiempo que va en detrimento sobre el sentido y alcance no sólo del derecho sino también de la capacidad de estos para adoptar las decisiones que atañen a su vida de acuerdo a su propio desarrollo y capacidad.
La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, no es un fenómeno local, ni exclusivo de uno u otro país; difícilmente se encuentra un término apropiado para categorizarla o describirla, en la medida en que en su dinámica se hallan implícitos factores o variables que trascienden el ámbito de un contexto social particular, de una clase socioecómica determinada, de un grupo social específico. Aún más, muchas de estas variables o factores se hallan frecuentemente implicados en el análisis de otros fenómenos sociales tales como el de los adolescentes transgresores de la ley, el de los y las jóvenes usadores (as) de drogas, las pandillas juveniles, etc.
La Ciudad de Cartagena de Indias no es ajena a esta compleja y preocupante problemática, y al ser una ciudad turística se constituye en foco de explotadores sexuales (Proxenetas y Clientes). Es por esto que muchas instituciones, tales como Fundaciones, ONGS tanto públicas como privadas, han trabajado basados en diferentes Modelos de atención para contrarrestar esta problemática, pero a pesar de implementarse dichos modelos, este fenómeno crece cada día, en gran parte porque no se le hace un seguimiento a estos una vez son implementados, y lastimosamente muchos niños, niñas, y adolescentes vuelven a esta actividad porque no se les brindan oportunidades sostenibles que le garanticen una vida digna.
Muchos estudios y acciones de gestión hoy día implementadas, demuestran lo alarmante en que se ha convertido la problemática de la ESCNNA en la Ciudad de Cartagena de Indias:
PRIMERO : En el año de 1996, la Fundación Renacer realizó una investigación financiada por el I.C.B.F, denominada Identificación, Reconocimiento y Caracterización de la Prostitución Infantil y Adolescente en Cartagena de Indias, D.T. y C , por el paso del tiempo se vio la necesidad de profundizar sobre la situación, ya que esta investigación arrojó solo un conocimiento mínimo sobre una de las tantas formas de Explotación Sexual Comercial en Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de Cartagena de indias (ESCNNA).
SEGUNDO: En el año 2004 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I.C.B.F) realizó una investigación con el propósito de mejorar el nivel de conocimiento acerca de la situación de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Cartagena, Colombia, con el apoyo de la Universidad de Cartagena y la Fundación Renacer. Dicho estudio arrojo los siguientes hallazgos:
Se documentaron 164 casos de menores de edad explotados sexualmente. Identificados en las tres (3) localidades del Distrito de Cartagena de Indias así:
- En la localidad 1. Histórica y del Caribe Norte, el trabajo de campo se realizó en 25 barrios, de un total de 70 barrios que la conforman, y se establecieron 79 casos de Explotación Sexual Infantil, correspondiente al 48% sobre el total de la población de la localidad.
- En la localidad 2. de la Virgen y Turística, la cual esta conformada por 33 barrios con sus respectivos sectores y corregimientos, y se caracteriza por poseer la mayor concentración de la población pertenecientes a los estratos 1,2 y 3. En esta localidad se visitaron 15 barrios, entre los que se registraron 72 casos de Explotación Sexual Infantil, correspondiente al 44% sobre el total de la población de la localidad.
- En la localidad 3. Industrial y de la Bahía, que cuenta con 62 barrios, se identificaron a través del acercamiento realizado por las investigadoras 7 barrios que presentan el fenómeno con 13 casos, correspondiente al 8% sobre el total de la población de la localidad.
Se Logró Identificar el Perfil del Niño, Niña Y Adolescente Victimas de Explotación Sexual en la Ciudad de Cartagena de Indias:
- Niños/a fuera del sistema escolar.
- Nivel escolar deficitario.
- Sistema escolar, no es importante para ellos (a).
- Situación económica existente en sus hogares fue definitiva para el abandono de sus estudios.
- Se encuentran en condiciones de extrema pobreza.
- Manifiestan no tener proyecto de vida.
- Muestran desesperanza, tristeza y frustraciones.
- Declaran no ser felices.
- Desconocen sus derechos.
- Expresan poca aceptación de si mismos.
- Se sienten "malos".
- No disciernen entre lo bueno y lo malo con relación a la explotación sexual.
- Anhelan ser como los demás niños, niñas y adolescentes.
- En la mayoría de los casos se autosostienen.
- Apariencia física descuidada.
- Se observa en ellos signos de desnutrición.
- Algunos quieren cambiar de "actividad", pero confiesan que no saben hacer nada más.
- Subvaloran su cuerpo.
- Asumen roles de adultos.
- No cuentan con apoyo familiar.
- Guardan dolor y resentimiento hacia sus padres o cuidadores.
- Se sienten rechazados y no amados.
- No reciben manifestaciones de afecto por parte de padres o cuidadores.
- Perciben el silencio de sus familias frente al comportamiento de sus abusadores.
- Algunos son obligados por sus familias o guardan silencio frente a la situación de explotación sexual.
- Exteriorizan comportamientos, vocabularios y gestos propios de los adultos.
- Falta de orientación y aceptación familiar.
- Se desenvuelven en un entorno frustrante.
- Son victimas de maltrato físico, verbal y psicológico.
- Algunos provienen de familias con Prostituciòn materna, padres desconocidos o ausentes.
- Predomina la explotación sexual en las niñas.
- En el caso de los niños, el factor económico no es un precipitante para la explotación sexual.
- La mayoría de las niñas explotadas sexualmente, fueron victimas de acceso carnal violento.
- Inician su vida sexual en Promedio a los 10 años.
- El vehiculo movilizante para el ingreso al fenómeno de explotación es el hambre.
- No tienen claridad acerca de los métodos de protección contra las enfermedades de transmisión sexual.
Se encontraron tres tipos de Explotación:
- Circunscrita al entorno social inmediato: Dentro de este tipo se encuentran como victimarios los familiares y vecinos. Como factores propiciaros se encuentran; la pobreza y hambre, descuido o complicidad de los padres, complicidad de la comunidad, pandillismo y prevalecía de la mujer cabeza de familia. Este tipo de explotación presenta como características que afecta principalmente a niños más pequeños, los niños no acuden a sitios turísticos o de prostitución.
- Circunscrita a los circuitos de prostitución: Dentro de este tipo se encuentran como victimarios los usuarios de prostitución y proxenetas (incluye a intermediarios). Como factores propiciaros se encuentran; el haber sido victima de abuso o explotación en su familia o grupo social inmediato, falta de acciones de control más eficaces, deserción escolar. Este tipo de explotación presenta como características que los menores de edad están indistintamente "disponibles" junto con mayores que ejercen la prostitución, No necesariamente constituyen una oferta especial.
- Explotación sexual comercial específica: Dentro de este tipo se encuentran como victimarios abusadores que piden particularmente este tipo de servicio, turistas nacionales y extranjeros, redes de intermediario y proxenetas. Como factores propiciaros se encuentran; los tipos de explotación anteriormente mencionados y la exigencia de redes organizadas. Este tipo de explotación presenta como características que responde a solicitudes específicas donde el costo es mayor, y hay conexiones con redes internacionales.
Perfil del Explotador Sexual (Incluido el Cliente) del Niño, Niña y Adolescente.
- Los explotadores son de todos los estratos sociales.
- Algunos establecimientos ubicados en el barrio el Bosque son frecuentados por hombres de estrato alto.
- Los turistas de origen italiano y españoles son los que más propician la explotación sexual infantil.
- Las tripulaciones de los barcos cargueros o de turismo provenientes de Filipinas, Japón y Tailandia frecuentan estos sitios.
Perfil de las Familias de Los Niños, Niñas y Adolescentes Victimas de Explotación Sexual en la Ciudad de Cartagena de Indias.
- Predominan la familia extensa, nuclear y monoparental con jefatura femenina.
- Desarrollan inadecuadas pautas de crianza.
- Ambos padres presentan déficit educativo.
- Existen débiles o inexistentes manifestaciones de afecto entre los miembros del sistema familiar.
- Fuerte apego a los juegos de cartas que les resta tiempo para la dedicación a los hijos.
- Padres y madres despreocupados ante la necesidad de atención y cuidado de los hijos.
- Altos índices de violencia intrafamiliar.
- Bajo nivel socioeconómico.
- No satisfacen las necesidades básicas de los hijos.
- Viven en hacinamiento.
- Presentan dificultades en el manejo de la autoridad.
- El padre no asume su rol.
- La relación parento-filial es fría.
- Construyen alianzas y coaliciones nocivas entre miembros del sistema familiar.
- Predominio de la madre cabeza de hogar.
- Muestran secuelas de una crianza violenta.
- Predomina la unión libre.
- Inadecuadas formas de comunicación; ausencia total de diálogos constructivos.
- No le dan importancia a las fechas trascendentales de los hijos.
- Presentan alto consumo de alcohol y de otras sustancias psicoactivas.
- Muestran actitudes de intolerancia.
- Existe disfuncionalidad familiar.
- Carencia de soportes de apoyo emocional.
- Fronteras y roles familiares poco claros y contradictorios.
- Historias familiares incoherentes.
- Sentimientos y comportamientos ambiguos.
- Dualidad en los estados afectivos.
- Son familia con padre periférico.
- Madre central, pero caótica y desorganizada.
- Familias con conflictos no resueltos.
- Inversión de valores.
- Desconocimiento de los derechos de los niños.
- Permanentes muestras de irrespeto hacia los hijos.
- Parejas no preparadas para asumir el rol parental.
- Incumplen sus funciones de protección, formación y socialización.
- Escasa actividad socioeconómica.
TERCERO: Las Memorias del Encuentro Internacional contra el Turismo Sexual ¡Cartagena Abre Tus Ojos!, del Proyecto de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en la Ciudad de Cartagena de Indias, llevado a cabo durante los días16,17 y 18 de agosto de 2005, dio a conocer una serie de recomendaciones que a continuación se citarán:
- Elaborar, implementar, monitorear y evaluar políticas públicas que permitan el ejercicio real de los derechos de niños, niñas y adolescentes y de sus familias.
- Eliminar en la industria turística cualquier imagen, referencia o contenido que puedan asociarse a la promoción del turismo sexual.
- Superar vacíos legislativos y deficiencias en la aplicación de las leyes existentes, referidos a la actuación de los "clientes", los proxenetas, los facilitadores y todos aquellos que se beneficien o se lucren del mismo, y la nula o débil garantía de los derechos de las victimas en la atención, el proceso judicial y los servicios sociales de restablecimiento de sus derechos. Esto incluye que los legisladores autoricen a las organizaciones de la sociedad civil especializadas en la lucha contra el abuso y la explotación sexual de la niñez y de la adolescencia, a coadyuvar en los procesos penales.
- Promover la participación activa de niños, niñas y adolescentes en la definición de políticas públicas y medidas específicas de carácter jurídico y social, destinadas a prevenir y erradicar el turismo sexual.
- Promover el desarrollo de programas de apoyo y atención a las familias, con el objetivo de contrarrestar los factores de vulnerabilidad que conducen al turismo sexual.
- Divulgar, monitorear y exigir el cumplimiento de códigos de conducta en la industria turística y difundirlos ampliamente entre los turistas nacionales y extranjeros, y el conjunto de prestadores de servicios turísticos.
- Mejorar los sistemas de control de inmigración de turistas y de emigración de niños, niñas y adolescentes, para evitar su vinculación con el turismo sexual.
- Generar compromisos intergubernamentales para manejar mensajes comunes de prevención del turismo sexual en puestos migratorios, medios de transportes aéreos, terrestres y marítimos, y el conjunto de la infraestructura turística.
- Construir y fortalecer la operación de redes locales intersectoriales de entidades públicas y privadas, así como de las propias comunidades, comprometidas en la lucha contra el turismo sexual.
- Facilitar el intercambio de experiencias exitosas, entre entidades gubernamentales y no gubernamentales empeñadas en la lucha contra el turismo sexual y otras modalidades de la explotación sexual comercial de la niñez y de la adolescencia.
- Replicar y desarrollar experiencias nacionales e internacionales que prueban la capacidad de los medios de comunicación para fungir como aliados estratégicos de las iniciativas sociales en contra del turismo sexual.
- Promover el periodismo investigativo, de profundidad y de proximidad en los medios masivos, y consolidar los medios alternativos, comunitarios y escolares, como ámbitos favorables para el abordaje critico del turismo sexual.
- Construir un observatorio permanente sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia, con sede en Cartagena de Indias, como una herramienta latinoamericana para promover la investigación, el seguimiento critico del problema y el monitoreo de los esfuerzos públicos y privados en contra del mismo, incluyendo el desarrollo y la aplicación efectiva de normas y reglamentaciones.
- Reconocer el compromiso y la voluntad expresadas por autoridades en el ámbito local, regional, y nacional de destinar recursos técnicos, financieros y administrativos específicos para enfrentar el turismo sexual y todas las modalidades de explotación sexual comercial de la niñez y la adolescencia.
CUARTO: La Fundación TERRE DES HOMMES (Tierra de Hombres), presta ayuda directa a la infancia desamparada, sin preocupación de orden político, racial o confesional. Atiende niños y niñas que aunque no estén siendo atendidos por la Fundación Renacer, han sido victimas de Explotación Sexual Comercial. Esta fundación puso en marcha el "Proyecto Piloto de Capacitación y representación legal contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, Cartagena de Indias ? Colombia, Enero-Diciembre 2005.
Este proyecto arrojó los siguientes resultados:
- Según la Fundación Renacer cerca de 1.500 niños son explotados sexualmente en Cartagena.
- 35 niños fueron capacitados.
- El 72% del personal terapéutico contribuyeron a la preparación jurídica de los casos.
- El 80% de los padres o familiares (niños del centro ambulatorio y hogar permanente participaron de los 2 encuentros de sensibilización).
QUINTO: La puesta en marcha del Proyecto de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes Explotados Sexualmente en la Ciudad de Cartagena de Indias,2006, el cual busca prevenir la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Cartagena de Indias. Las instituciones ejecutoras y responsables del mismo fueron la Fundación Renacer y la ONG internacional CISP. De este Proyecto se obtuvieron los siguientes resultados:
- Las instituciones gubernamentales así como las organizaciones comunitarias, los grupos juveniles y las familias, han sido sensibilizados sobre la problemática de la ESCNNA.
- Han sido reintegrados socialmente 120 niños y niñas victimas de la Explotación Sexual mediante un programa de atención integral.
- Se han identificado los principales sectores económicos de la ciudad, a donde el Proyecto dirigirá la formación técnico profesional de los adolescentes destinada a la reinserción en el mundo laboral.
- Funcionarios de Instituciones gubernamentales y líderes comunitarios han sido capacitados en Prevención de la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes.
- Consolidación de una Instancia de Coordinación Ciudadana empeñada en salvaguardar los Derechos de la Infancia y de los Adolescentes.
- Contribución en la adopción de políticas publicas eficientes que beneficien las niñas, los niños y los adolescentes en situación de riesgo.
SEXTO: Código de Conducta Frente a la Explotación Sexual en el Distrito de Cartagena de Indias. Este se hizo necesario ya que esta problemática va en aumento en la Ciudad de Cartagena de Indias. (Ver en anexos 3).
El pasado 31 de Marzo de 2006 se firmo dicho código, en el cual se hicieron presentes autoridades locales como lo son el Alcalde de Cartagena, Dr. Nicolás Curi Vergara, y Nacionales como lo son el Procurador General de la Nación Dr. Edgardo Maya y la Directora Nacional del I.C.B.F Dra. Beatriz Londoño, entre otros. En donde se comprometieron los antes citados, a implantar los mecanismos de vigilancia, en el cual se adoptaran medidas de control apropiadas y suficientes orientadas a evitar que en la realización de las operaciones, las empresas puedan ser utilizadas para la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores.
Así mismo, se diseñaran procedimientos específicos, los cuales deberán contemplar medidas preventivas y correctivas adecuadas frente a la inobservancia del Código de Conducta y se designarán funcionarios o empleados responsables de verificar el adecuado cumplimiento de dichos procedimientos.
SEPTIMO: Elaboración de la cartilla de orientación contra el "El Abuso y Explotación Sexual es delito" por instituciones como: Alcadia Mayor De Cartagena De Indias D.T. Y C, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Defensoria del Pueblo, Año 2006. (Ver cartilla en Anexos 4).
2.1.2 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN
La problemática de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en la Ciudad de Cartagena de Indias, se constituye en un fenómeno alarmante, en parte se debe a que esta ciudad por ser turística esta propensa a ser victima de esta preocupante problemática.
"Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en Colombia aproximadamente 35 mil menores de 18 años son explotados sexualmente, mientras que en Cartagena, las cifras oficiales registran entre 1.500 y 2.000 menores, victimas de ese delito. Sin embargo, los expertos aclaran que estas estadísticas están muy por debajo de las cifras reales pues este abuso es poco denunciado, en muchas oportunidades es difícil identificar y en algunos casos se realiza con el consentimiento de los padres. Muchos no lo ven como una actividad ilícita."
En hoteles, bares, discotecas se encuentran casos de niños, niñas y adolescentes victimas de explotadores sexuales quienes a manera de engaño, inducen a estos menores a vender su cuerpo por unos cuantos pesos. Lo peor de esta situación radica que la gente a pesar de conocer casos sobre menores de edad explotados sexualmente, no denuncian; por que temen que tomen represarías contra ellos. Respecto a esta situación, si una persona no quiere verse involucrada en una denuncia la puede hacer a manera de anonimato. Pero lo importante es que denuncie y no guarde silencio, ya que esto prolifera más esta problemática.
Frente a la problemática de ESCNNA en la Ciudad de Cartagena de Indias, existen instituciones que trabajan contra esta, dentro de las cuales se encuentran: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Fundación Renacer, Cisp, y Terre des Hommes, mediante la implementación de unos Modelos de Atención que buscan contrarrestar a la misma. Unas desde un enfoque preventivo y otras desde un enfoque de protección. Desde un enfoque preventivo tenemos a Cisp, y Terre des Hommes; y desde un enfoque de protección el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Fundación Renacer.
Lastimosamente muchos de estos modelos una vez han sido implementados no se les hace el respectivo seguimiento, esto se constituye en una falencia y pone en riesgo a los niños, niñas y adolescentes, pues al no brindarles condiciones sostenibles, como por ejemplo que a los padres de estos menores de edad (niño, niña y adolescente), se les capacite en oficios que le permitan generar ingresos o por otro lado que a estos menores de edad se les garanticen oficios que le permitan generar dinero de forma digna, procurando que estos oficios no interfieran con su formación educativa, y les trunque su futuro.
La necesidad que tiene la Procuraduría 10 Judicial de Familia II, de indagar sobre la implementación de los Modelos de Atención para atender este flagelo (ESCNNA), radica en que es un fenómeno que cada día cobra más victimas, es por ello que es conveniente identificar como se esta atendiendo esta problemática, para encontrar que falencias tiene y posteriormente realizar recomendaciones.
- ¿Cuál es el perfil institucional de las Instituciones que en la ciudad de Cartagena de Indias trabajan frente a la ESCNNA?
- ¿Cuáles son las etapas o fases de los Modelos de Atención Implementados por las instituciones frente a la problemática de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes?
- ¿Cuál es el significado que ha tenido la implementación de tales Modelos de Atención en los niños, niñas y adolescentes victimas de la Explotación Social Comercial en Cartagena?
2.2 OBJETIVOS
2.2.1 OBJETIVO GENERAL
Describir cuales son los Modelos de Atención implementados por las instituciones en la ciudad de Cartagena de Indias para hacer frente a la problemática de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, con el fin de contribuir al mejoramiento de los mismos.
2.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar el perfil institucional de las instituciones que en la ciudad de Cartagena de Indias trabajan frente a la ESCNNA.
- Determinar cuales son las etapas o fases de los Modelos de Atención implementados por las Instituciones que intervienen en la problemática de la ESCNNA en la Ciudad de Cartagena de Indias.
- Indagar sobre el significado que ha tenido la implementación de tales Modelos de Atención en los niños, niñas y adolescentes victimas de la Explotación Sexual Comercial atendidos por las Instituciones de atención a esta problemática en la Ciudad de Cartagena de Indias.
2.3 JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto de Investigación sobre los "Modelos de atención implementados por las instituciones que intervienen la problemática de la Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Cartagena de Indias año 2006", busca primero determinar todo lo concerniente a la forma como estas instituciones implementan los Modelos de Atención, debido a que la problemática de la ESCNNA en la Ciudad de Cartagena de Indias se prolifera cada día más.
El fin principal de esta investigación, enmarcada en una institución de vigilancia y control como lo es la Procuraduría 10 Judicial de Familia II, es brindar unas recomendaciones a las instituciones de la Ciudad de Cartagena de Indias que trabajen contra la ESCNNA, para que a través de la implementación de los Modelos de Atención se logre un mayor impacto en la atención a tal problemática social en la ciudad, que se refleje tanto en la disminución de cifras como en su pertinencia y proyecto de vida de los niños(as) y jóvenes victimas de este flagelo.
Por otro lado esta investigación busca servir de base a otros investigadores que deseen indagar sobre esta problemática, y lo más importante que contribuya a lograr un mejor bienestar social a los niños, niñas y adolescentes victimas de Explotación Sexual Comercial.
Como Profesional en Trabajo Social realizar este tipo de investigaciones me permite obtener un conocimiento global sobre la problemática de la explotación sexual, a partir de este conocimiento diseñar estrategias que vayan encaminadas a la atención, disminución y erradicación de la misma.
2.4 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
2.4.1 ¿Que es la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes?
Se entiende la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes como toda situación en la cual una persona menor de 18 años es obligada en virtud de su circunstancia vital, trátese de necesidad material, abandono o indefensión, a ejecutar actos que involucran partes de su cuerpo para satisfacer necesidades o deseos sexuales de una tercera persona o de un grupo de personas; es probable, aunque no necesario, que este intercambio reporte algún tipo de "remuneración" en dinero para el niño(a) o adolescente.
De acuerdo a la Declaración y Agenda para la Acción del Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de la Niñez, esta se define como: "una violación fundamental de los derechos de la niñez. Abarca el abuso sexual por parte del adulto (o jóvenes) y remuneración en dinero o en especie para el niño-a o para una tercera persona o personas. El niño-a es tratado como objeto sexual y como mercancía. La explotación sexual comercial de la niñez constituye una forma de coerción y violencia contra ésta, equivale al trabajo forzado y constituye una forma contemporánea de esclavitud."
Se dice Explotación porque se trata de una forma de aprovechamiento, dominación, coerción, manipulación y en algunos casos de servidumbre, a partir de la situación de inmadurez, indefensión, debilidad del niño-a en relación con el-los adulto-s que lo-a utilizan.
Se dice Sexual porque se ejerce sobre el cuerpo del niño-a, asumido como un objeto para proporcionar placer, excitación o gratificación; no se requiere que esta utilización sea física, directa sino que también puede ser "representada"; aquí lo importante es la intención del adulto que compra, busca, paga, por tener acceso al cuerpo del niño-a. Lo sexual no implica necesariamente contacto genital-genital; en ocasiones infligir dolor físico puede ser una forma de gratificación erótica.
Se dice Comercial porque implica en todos los casos una transacción de carácter económico; se establece un intercambio entre una persona adulta (Cliente-abusador) y el niño-a o una tercera o terceras personas que directa o indirectamente se lucran o benefician de dicha transacción; aquí prima el interés comercial, la búsqueda de ganancia, la conversión del niño-a en una mercancía, en un objeto con valor de cambio.
2.4.2 ¿Quienes participan en la ESCNNA?
2.4.2.1 Victima de ESCNNA
Todo niño-a tratado como objeto sexual o mercancía por una persona o grupo de personas, vulnerándose así sus derechos humanos. En un contexto legal es la persona agredida u ofendida por el delito sexual de "constreñimiento a la prostitución"o trata de personas con fines de explotación sexual o pornografía con menores de edad; como se verá más adelante, la prostitución no es la única forma de explotación sexual comercial y ya algunos instrumentos legales existentes en el país, como la ley 679 de 2001 mencionan la pornografía y el turismo sexual como objetos de la acción estatal.
2.4.2.2 Explotador-Proxeneta
Es un hombre, mujer, adulto o joven, quien se encarga de contactar, invitar, inducir, facilitar o establecer la relación entre la niña-o/ explotador. Generalmente controlan el dinero y son los que efectúan la negociación, razón por la cual también reciben el nombre de "chulos". Como lo expresan Aponte y García (2002:156) "estos personajes tienen una gran capacidad de manipulación y chantaje afectivo de los niños-as, manteniéndoles muchas veces más ligados-as por una especie de perversa lealtad que por la fuerza". Aunque en ocasiones actúan solos, frecuentemente hacen parte de redes más complejas, en donde todos se convierten directa o indirectamente en proxenetas (persona que contacta, administrador / dueño de negocio, falsificadores de documentos, entre otros)
2.4.2.3 Intermediarios
En esta categoría entran los taxistas, botones de hoteles, dueños de residencias, vendedores informales, los pares de parche o pandilla, quienes se benefician indirectamente por ayudar a facilitar el contacto sexual entre los niños-as y el explotador o proxeneta.
2.4.2.4 Explotador ?Abusador sexual
Se define como todo individuo "que se aprovecha injustamente de algún desequilibrio de poder entre ellos y una persona menor de 18 años con el fin de usarlos sexualmente, ya sea para obtener beneficios materiales o por placer personal" (O?Cnonnel, 2001). Este puede ser de cualquier condición social, nivel educativo, casado o soltero, hombre o mujer, y llegar a ser explotador por diferentes motivos (oportunidad, "glotonería sexual", miedo al sida, deseo de poder, etc.)
2.4.3 ¿Cuáles son las Modalidades de ESCNNA?
2.4.3.1 Prostitución con Niños y Niñas
Se define como "la utilización de un niño-a en actividades sexuales a cambio de remuneración (en dinero) o cualquier otra forma de retribución" (Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de los Niños). Esta se puede presentar y observar en algunos espacios identificados en la ciudad entre los que se encuentran algunas calles y negocios como wiskerias o residencias. Sin embargo, de una forma más invisible se da en colegios, discotecas, parques, video juegos, etc.
2.4.3.2 Pornografía con Niños y Niñas
Es entendida como toda representación, por cualquier medio de comunicación, de un niño o niña menor de 18 años de edad, o con aspecto de niño o niña, involucrado en actividades sexuales reales o simuladas, de manera explícita o sugerida, con cualquier fin. El consentimiento por parte de los niños y niñas para participar en pornografía no es válido, de acuerdo a lo avalado por los tratados internacionales y ratificados en la ley penal colombiana. En todas las diversas modalidades de explotación sexual, no es posible asumir que un niño o niña elige voluntariamente esta condición o que está en condiciones de comprender ni de elegir su propia explotación, por lo cual es necesario trasladar la responsabilidad al tercero que se beneficia y el niño niña y adolescente debe ser asumido como la VÍCTIMA.
2.4.3.3 Turismo sexual de niños, niñas y adolescentes
Es la utilización de un niño-a en actividades sexuales por personas que viajan de su país o ciudad de origen a otro/a. Se da en el contexto del turismo, por lo tanto se ven mayormente afectados los lugares en los cuales su economía depende de este sector. Muchos de los turistas sexuales se aprovechan de su condición de seres anónimos (nadie los conoce y permanecen por poco tiempo), de la falta de control de las autoridades ante la dificultad para determinar que turistas llegan con la intención de explotar niños-as, y la permisividad de algunos grupos sociales (taxistas, administradores de hoteles, etc.), para abusar a población de niños, niñas y adolescentes de las ciudades que visitan. Entre estos explotadores podemos encontrar hombres y mujeres de diversos estratos socioeconómicos, niveles educativos y/o casados o solteros. Algunos pueden ser pedófilos o turistas que terminan siendo explotadores sexuales sin que ese haya sido el propósito inicial de su viaje.
2.4.3.4 Trata de niños y niñas con fines sexuales:
Se entiende por trata de personas, la "captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas (niños-as), recurriendo a la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación. Esta explotación incluiría, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual?." (Artículo 3 del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional).
2.4.3.5 Matrimonios serviles
También llamados casamientos tempranos, constituyen una práctica común en muchos países del mundo; "algunos [niños-as] son obligados a esta unión, otros simplemente son demasiado jóvenes para poder tomar una decisión sensata. El consentimiento lo da una tercera persona en representación del niño, razón por la cual él no tiene la oportunidad de ejercer su derecho a escoger. Por esto los matrimonios tempranos también son denominados matrimonios forzados"
2.4.3.6 Utilización sexual de niños y niñas en grupos armados
En Colombia, un país con un conflicto interno creciente, los niños-as se han convertido en un grupo altamente vulnerable a todo tipo de violencia, llegando incluso a ser utilizados por muchos grupos como combatientes. Es conocido que en regiones de intenso conflicto, niños-as y adolescentes son reclutados forzosamente en las filas guerrilleras y paramilitares para servir en labores de inteligencia, espionaje e inspección de campos minados y muchos de ellos son vinculados a actividades de explotación sexual, para llevar a cabo estas labores de inteligencia y espionaje.
Como esto se desarrolla de forma encubierta, en caso de que el niño, niña o adolescente, sea descubierto, como castigo mínimo los obligan a tener relaciones de forma consecutiva con varios integrantes del grupo, en muchos casos, hasta que el niño o niña presenta episodios de intenso dolor, shock, o inconsciencia, causando daños severos, tanto a nivel físico, como psicológico. Como Muñoz afirma "los niños-as que han permanecido en estos escenarios, son presa fácil de procesos autodestructivos como el suicidio, la delincuencia juvenil y la explotación sexual infantil."
2.4.4 MODELOS DE ATENCIÓN
Frente a este alarmante y preocupante problema el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I.C.B.F), tiene unos lineamientos nacionales respecto a la Política Social en materia de Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes que ha continuación se enunciará:
Los Planes de Acción que se han venido ejecutando en nuestro país se pueden señalar desde dos sectores: sector público y sector privado.
El sector gubernamental ha basado su estrategia desde el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, teniendo al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como su grupo directo de acción, como tal el ICBF entiende por Protección el amparar y garantizar los derechos de la niñez, promover la integración y realización armónica de la familia, vincular al mayor número de personas y coordinar con las entidades públicas y privadas competentes en el manejo de los problemas de la familia y del menor con el propósito de elevar el nivel de vida de nuestra sociedad.
ICBF coordina y dirige los esfuerzos que el Estado traslada en procura de solucionar la grave problemática existente en nuestro país, de tal forma los presupuestos contenidos dentro del Presupuesto general de la Nación son administrados por el ICBF. Específicamente la labor que realiza el ICBF es la de seguimiento y colaboración con las entidades no gubernamentales que coordinan y realizan la labor de acercamiento, bienestar físico, mental, ayuda terapéutica y re-socialización.
El trabajo interinstitucional se constituye en una herramienta importante para trabajar en contra de la ESCNNA, y que estos reciban una atención integral para enfrentar dicha problemática. De este modo en la Ciudad de Cartagena de Indias, desde el sector privado, existen Fundaciones tales como Renacer, Terre des Hommes, y ONGS, dentro de las que cabe destacar CISP, que de alguna u otra forma contribuyen a disminuir dicha problemática a través de de la implementación de unos modelos de atención.
Cabe anotar que los Modelos de Atención están contemplados bajo la Política Nacional de Bienestar Familiar.
"Los Modelos de Atención corresponden a la forma de organización que permiten desarrollar el proceso de atención a una problemática.
Estos modelos son esquemas teóricos-prácticos, que van encaminados ha atender una problemática. Están constituidos por unas etapas o fases.
Dentro de estas se encuentra la Etapa de Orientación la cual consta de dos momentos: la Recepción que es el primer momento de contacto directo con el sujeto (a), y el Diagnostico que permite definir el tipo de atención a brindar y las especificidades de la atención o la posible remisión a las diferentes instituciones de apoyo.
Una segunda Etapa o Fase es la Prevención, este proceso se orienta a establecer los diferentes factores de vulnerabilidad, de riesgo y el reconocimiento de los factores protectores propios de la población, para poder diseñar las diferentes estrategias que dinamicen las potencialidades del grupo para afrontar la situación y que garanticen su fácil aprehensión y pertinencia socio-cultural.
A partir de este trabajo se desarrollaran acciones pedagógicas y prácticas que incentiven la incorporación de nuevos hábitos y el refuerzo de los existentes para la mitigación de los riesgos y disminución de la vulnerabilidad.
Como Tercera Etapa el Tratamiento, aquí la atención psicosocial se entiende como un apoyo puntual a la población, que busca mitigar el impacto social, afectivo, y cultural del fenómeno contribuyendo a facilitar los procesos de adaptación social al evento, la expresión de sentimientos que favorezcan las relaciones interpersonales.
Este proceso se realiza a través de atención individual, familiar y/o grupal de la población beneficiaria que la requiera. Dicha atención estará determinada por el diagnóstico obtenido en la etapa de orientación e implica un acercamiento, acompañamiento y apoyo, con el propósito de brindar a la persona, la familia y grupos posibles alternativas de solución con miras a mejorar su condición emocional y social.
Es indispensable que la niña, niño o adolescente junto con su familia reencuentre sus valores, fortalezca su autoestima y se le proporcione oportunidades de carácter integral, para que pueda optar a un plan de vida digno, con mejores condiciones y con ello evitar su vulnerabilidad y su exposición al abuso del poder y la explotación.
En este proceso, es muy importante escuchar y atender de manera permanente las opiniones y experiencias de las víctimas y utilizar esta información como una fuente valiosísima para el diseño y desarrollo de acciones de atención directa y protección en las comunidades que fortalezcan los factores protectores que impidan la explotación de nuevo.
Se busca, entonces mitigar los efectos de los eventos, dando como resultado una mejor calidad de vida en la salud mental de los individuos, entendida como la percepción que el sujeto tiene de sus propias posibilidades, el conocimiento de las experiencias personales, la forma de ver la cotidianidad en la que se encuentra inserto, la capacidad de autosuperación que se logra resignificando su situación y determinando su alcance y su posibilidad actual.
Y como última etapa o fase el Seguimiento y Evaluación, En esta fase se elaboran informes de seguimiento a partir de las visitas de verificación de las actividades desplegadas para la atención eficiente y oportuna. Este seguimiento permite diseñar acciones de refuerzo o correctivos a la implementación de estrategias. Durante la fase de seguimiento se trabaja de manera coordinada con el ICBF. El seguimiento debe permitir la elaboración de un informe final de la experiencia.
Los modelos de atención varían según la problemática a atender, así mismo los enfoques o fundamentos con que se implementan.
Se dice que todo modelo de atención debe poseer las siguientes características para lograr un impacto positivo en el sujeto (a):
- Integral, que dé respuesta a todas las necesidades de la persona (físicas, emocionales, sociales, espirituales), promueva la autonomía y la inserción en la comunidad e integre los objetivos del sujeto(a) y la familia en la terapéutica.
- Global, que desarrolle medidas en cada uno de los ámbitos de atención y establezca sistemas de optimización tanto en los recursos institucionales como no institucionales.
- Insertado, en la comunidad teniendo en cuenta las características propias de la misma.
- Interdisciplinario, en una práctica cotidiana basada en el respeto y en la comunicación de los distintos profesionales.
- Armónico, en el desarrollo de recursos de cada ámbito y en el territorio, adecuándose a las necesidades definidas con criterios objetivos y gradual en su despliegue.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |