Acciones encaminadas a contribuir con la capacitación del administrador de la educación primaria rural (página 3)
Enviado por Reinerio Saborit
Como se puede apreciar más del 60% de los administradores incluidos en la muestra como promedio, pasaron a la escala valorativa de alto, el resumen de los resultados de los instrumentos aplicados nos permite considerar la transformación alcanzada en los 7 indicadores que se utilizaron para conducir la investigación.
1. Planificación, ejecución y control del presupuesto
El 62.5% de los administradores conoce y aplica eficientemente las legislaciones vigentes y su accionar directivo lo conduce a cumplir con el presupuesto previsto en cada etapa y solo 37,5% no las aplica eficientemente y su accionar directivo no le posibilita cumplir, del todo, con el presupuesto previsto en cada etapa. Se logra mejorar en la profundidad y objetividad de los análisis del presupuesto lo que fue posible constatarlo mediante la revisión de documentos, actas de los consejos de dirección las entrevistas aplicadas. (Ver anexos II; III, IV)
2. Uso, cuidado y control de los activos fijos tangibles
El 75% de la muestra demuestra que conoce y aplica eficientemente las legislaciones vigentes y su accionar directivo lo conduce a mantener un adecuado uso, cuidado y control de los activos fijos tangibles, entre lo que se encuentra la aplicación adecuada de los procedimientos previstos para la aprobación de las bajas, así como la actualización de los expedientes para la ocurrencia de perdidas y faltantes. (Ver anexo II; III IV).
3. Uso, cuidado y control de los materiales escolares
El 87.5% expresa y demuestra que conoce y aplica eficientemente las legislaciones vigentes al respecto y su accionar directivo lo que conduce a mantener un adecuado uso, cuidado y control de los materiales escolares.
La revisión efectuada en las actas de los órganos técnicos de dirección en un segundo momento de la investigación demuestra que se logra una mejora considerable en el carácter sistémico que aplica el administrador zonal rural desde el funcionamiento de estos órganos, para asegurar el uso y cuidado de los recursos materiales escolares y de igual manera la revisión de documentos y la entrevista aplicada permitió determinar que se ha elevado la cultura económica del administrador zonal rural para ejercer el control de los recursos materiales y financieros en las instituciones docentes.
4. Cuidado y control de los medios en uso
El 62.5% conoce y aplica eficientemente las legislaciones vigentes al respecto y su accionar directivo lo conduce a mantener un adecuado cuidado y control de los medios en uso. Las acciones aplicadas permitieron elevar la preparación que de los administradores para establecer un sistema de control continuado y más eficiente de los medios en uso, de igual manera se mejora la evaluación de los recursos que se entregan a los estudiantes para su posterior recogida.
5. Control de los ingresos
El 75% de los administradores conoce y aplica eficientemente las legislaciones vigentes al respecto y su accionar directivo lo conduce mantener un adecuado control de los ingresos. Se logra que se materialicen las evidencias de los ingresos por perdidas de los recursos, al contar el administrador zonal rural con la preparación necesaria acerca del proceso documental que esta actividad requiere y se domina de la legislación vigente para aplicar la responsabilidad material.
6. Conciencia económica
El 87.5% Expresa opiniones positivas acerca de los esfuerzos del estado para garantizar el óptimo uso de los recursos económicos, realiza valoraciones críticas y acertadas de los daños que provocan el robo, los desvíos de recursos y las ilegalidades y se preocupa por incidir en que el colectivo laboral y estudiantil no caigan en estas manifestaciones.
Se perfecciona el sentido de pertenencia en la crítica a los daños que provocan el robo, los desvíos de recursos y las ilegalidades y muestran una mayor preocupación por incidir en que el colectivo laboral y estudiantil no caiga en estas manifestaciones. Demuestran dominio del valor económico de los recursos materiales que el estado pone en las manos de escolares y docentes. (Ver AnexoVI).
7. Accionar práctico
El 87.5% cuenta con toda la documentación establecida para su cargo, la mantiene actualizada y adecuadamente organizada, sobre la base de un adecuado diagnóstico económico del entorno escolar, le da seguimiento con las medidas pertinentes, desde la planificación, ejecución y control sistemático de las mismas, e informa al Consejo de Dirección al respecto. Además con su accionar son ejemplo ante el colectivo laboral y estudiantil en el uso, cuidado y control de todos los recursos.
El 100% de los directores de centro contemplados en la investigación establecen desde los órganos técnicos y de dirección un sistema de trabajo que permita, diagnosticar, evaluar, controlar, sancionar, reconocer y estimular de manera oportuna los resultados del trabajo del administrador zonal rural y estos a su vez tributan a la calidad de los análisis que en este órgano se ejecutan mensualmente al respecto. (Ver anexo III).
El estudio diagnóstico efectuado a partir de las dimensiones e indicadores determinados por el autor permitieron corroborar como conclusiones parciales, la existencia del problema enunciado y proyectar las acciones encaminadas a su solución, estas se aplicaron en los centros que formaron parte de la muestra evidenciándose en la mayoría de los casos resultados positivos en primer lugar en el nivel de los conocimientos adquiridos por los administradores para ejercer sus funciones de dirección encaminadas a un mejor control y utilización de los recursos humanos, materiales y financieros existentes y en segundo lugar reflejado en su accionar práctico para alertar al consejo de dirección de las medidas que de carácter oportuno se pueden adoptar para solucionar los problemas existentes, además se ha potenciado el uso de las funciones del ciclo directivo en el sistema de planificación de la escuela al instrumentar todo el trabajo a partir de las características de las necesidades reales emanadas del diagnóstico efectuado en cada caso.
1- La evolución histórica experimentada por la educación en Cuba después del triunfo revolucionario ocurrido en enero de 1959 muestra avances que se catalogan como positivos en la Educación Primaria, la que se fortalece con la implementación en la estructura de dirección a partir del año 2005 del cargo del administrador zonal rural, para el cumplimiento de su misión se evidencian debilidades en el proceso de capacitación que deben ser revertidas en función de alcanzar una mayor efectividad en el control y uso de los recursos Humanos, materiales y financieros de la entidad. Los fundamentos de los clásicos del marxismo leninismo, de sociólogos, psicólogos, entre los que figuran Lev S. Vigotski y A.N. Leóntiev, así como los que derivan de los temas de metodología de la investigación y la calidad de la educación elaborada por un colectivo de autores en la que tomara parte el Dr. C. Roberto Valledor Estevill permitieron al investigador realizar su tesis con el rigor teórico-metodológico inherente a esta.
2- El estado inicial desfavorable en el que se encontraba la preparación del administrador zonal rural revelada a través del diagnóstico trajo consigo que el investigador se diera a la tarea de elevar la preparación de este con vista al enfrentamiento cabal del mismo en el cumplimiento de su misión a partir de los postulados de las Ciencias Pedagógicas y de la Dirección Educacional.
3- Los resultados de diferentes instrumentos y técnicas aplicadas evidenciaron potencialidades y necesidades en el orden colectivo e individual de los administradores que fueron cuidadosamente analizados para la elaboración de las acciones encaminadas a potenciar su preparación para atender el control de los recursos. Las acciones garantizan en un orden lógico desde el conocimiento teórico a la práctica, que los administradores, planifiquen, organicen, controlen y evalúen con efectividad el desempeño de sus funciones.
4- La retroalimentación de la efectividad de las acciones se sustenta en el sistema de evaluación constante que sobre la actividad se ejecuta con los administradores y lo que se deriva de la aplicación continua de las diferentes formas de capacitación aplicadas en el puesto de trabajo y fuera de este. Los resultados favorables alcanzados con la aplicación de las acciones concebidas, evidencian su factibilidad y necesidad para lograr una mayor eficiencia en la labor que desempeña el administrador y en su capacidad para asesorar al director en la toma de decisiones
1. ADDINE FERNÁNDEZ, FATIMA. El municipio científico docente como una alternativa para la integración del estudio con el trabajo en el territorio. Tesis doctoral, La Habana: ISPEJV, 1999.
2. AFANASIEV, VG. Dirección Científica de la Sociedad. Ed. Progreso, Moscú 1977.
3. AKUDOVICH SVTLANA, ANATOLIE ANATOLIEVNA Y OTROS. Zona de desarrollo próximo y su proceso de diagnóstico. Ed. Academia, La Habana, 2006
4. ALMENDROS, HERMINIO .Carta a un maestro rural. Imprenta Nacional de Cuba, La Habana Ed 1961. .
5. ALONSO RODRÍGUEZ, SERGIO M. La excelencia gerencial: un enfoque sistémico.- En curso de capacitación a dirigentes nacionales de educación.- La Habana, 1996.
6. ___________. El Sistema de Dirección Institucional: Un modelo para explicar e investigar la actividad de dirección. 22p. (Soporte Digital). (s.a).
7. ___________. La Dirección y el Sistema de Dirección Institucional. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. (Soporte Digital), (s.a).
8. __________. Teoría de la dirección en la Educación. Diplomado en Dirección Científica Educacional y Supervisión Educativa. Soporte Digital. (s.a).
9. ÁLVAREZ, MANUEL. Dirección de centros docentes. Ed Escuela española, España 1996.
10. __________. La escuela en la vida. Colección Educación y desarrollo, La Habana, 1992
11. ___________. Orientaciones de los conocimientos necesarios para el diseño de una investigación pedagógica. La Habana. (Soporte Digital), 1997.
12. BARANOV, SERGUEI. P. Didáctica de la escuela primaria, Ed Pueblo y Educación, La Habana: 1980.
13. BARANOV SERGUEI P Y OTROS. Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1989.
14. BARRIO ALISTE, JOSÉ MANUEL DEL ¿Existe la escuela rural?, en revista Cuadernos Pedagógicos; Ed. Fontalba SA., Barcelona; nro. 251, oct 1996,
15. BARREIRO POUSA, LUIS: Características de la capacitación de dirigentes. Universidad de La Habana, 1990.
16. BELLO ACOSTA, ILIANA. El control: Aspecto esencial en el proceso de dirección, p 38 – 40 en Simientes, Vol. 29, No 2, Ciudad de La Habana, mayo – agosto, 1991.
17. BORREGO DÍAZ, ORLANDO. La ciencia de dirección: Algunos antecedentes y enfoques actuales, La Habana, [s.n] 1989
18. BORRERO OCHOA VILMA V (2008). Procedimiento para el aprendizaje de la escritura en Inglés en la formación inicial del docente de lenguas extranjeras. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP. Pepito Tey. Las Tunas.
19. BRINGAS LINARES, JOSÉ. Teoría y práctica de la dirección educacional, Curso 8, Pedagogía 2001, La Habana, 2001
20. CARDONA, GEORGINA. La escuela en el medio rural. Servicios de publicaciones, México, 1985
21. CARNOTA LAUSAN, ORLANDO. Cuando el tiempo no alcanza. Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1991.
22. ___________. Curso de Administración para dirigentes. Ed. Ciencias Sociales, La Habana. 1980.
23. CARTAYA COTTA, PERLA A. Raíces de la escuela primaria pública cubana, 1902 – 1925. Ed. Pueblo y Educación, La Habana. 1996.
24. CASTELLANOS, BEATRIZ, Curso intensivo de investigación educativa (soporte digital).
25. CASTELLANOS SOMONS, DORIS. Esquema conceptual referencial y operativo sobre investigación educativa. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2005.
26. CASTRO RUZ, FIDEL. Informe Central al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba Ed. DOR, CC-PCC, La Habana, 1975.
27. __________. Discurso clausura, Evento PEDAGOGÍA 99, en periódico Granma, 25 enero 1999.
28. ___________. Discurso pronunciado en el acto de clausura del II Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, En Granma, abril 72..
29. CÉSAR CASALES, JULIO. Psicología social: Contribución a su estudio., Ed Ciencias sociales, La Habana, 1989
30. COLECTIVO DE AUTORES. "Cómo puede la familia colaborar en las Actividades Formativas que Proyecta la Escuela Rural" Folleto 3. Ministerio de Educación: Ed PUBLICITUR Filial de Producciones Graficas, 2004.
31. __________. Dirección Educacional. Departamento de Dirección Científica del ISP Granma: (Soporte Digital). (s.a.)
32. __________. El diseño metodológico de la investigación. En módulo II de la Maestría en Ciencias de la Educación, primera parte.- Ministerio de Educación, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño: Ed. Pueblo y Educación, s. a.
33. ___________."El Trabajo Científico Metodológico" y sus particularidades en el Sector Rural "Folleto 2. Ministerio de Educación: Ed PUBLICITUR Filial de Producciones Graficas, 2004.
34. ___________ La política, la ideología, la ciencia, la tecnología y la cultura. Interrelación dialéctica. En módulo I de la Maestría en Ciencias de la Educación, primera parte.- Ministerio de Educación, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Ed. Pueblo y Educación, s. a.
35. ____________. La psicología en la práctica educativa del maestro. En módulo II de la Maestría en Ciencias de la Educación, segunda parte.- Ministerio de Educación, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Ed. Pueblo y Educación, s. a.
36. _____________. Los métodos de la investigación educativa. En módulo II de la Maestría en Ciencias de la Educación, primera parte.- Ministerio de Educación, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Ed. Pueblo y Educación, s. a.
37. _____________. Metodología de la Investigación Educacional. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001.
38. _____________. Metodología de la investigación educacional. Primera Parte. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1996.
39. _____________. Metodología de la investigación educacional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001.
40. _____________. Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.1984.
41. _____________. "Una propuesta Pedagógica para la Planificación, ejecución y Control del Trabajo en las Zonas Rurales" Folleto 1, Ministerio de Educación: Ed PUBLICITUR Filial de Producciones Graficas, 2004.
42. _____________.Recomendaciones para el director zonal, La Habana, 1997. (Material impreso).
43. COMITÉ ACEDÉMICO DE LA MCE a a. LAS TUNAS. Precisiones para los talleres de
Tesis finales. Material digital. UCP "Pepito Tey". Las Tunas. 2011.
44. COMITÉ EJECUTIVO DEL CONSEJO DE MINISTROS. Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado y el Gobierno. La Habana, s.e., 2000.
45. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE CUBA. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1999.
46. CORO MARTÍNEZ, MERCEDES Requisitos laborales y contextuales para seleccionar y preparar a los directores zonales en el municipio La Palma, Pedagogía 2001, ISP Pinar del Río, 2000. (Ponencia).
47. __________.Experiencias sobre definición de requisitos laborales y contextuales para seleccionar y preparar a directores zonales en el municipio La Palma, Trabajo de Curso Año Sabático , ISP Pinar del Río, 1999
48. CORRALES, DIOSDADO. Hacia el perfeccionamiento del trabajo de la escuela. Ed Pueblo y Educación, La Habana, 1978.
49. CUEVAS CASAS, CARLOS. Fundamentos de Dirección Educacional. http.bibliovir.ltu.rimed.cu. 2002.
50. CHÀVEZ RODRÌGUEZ, JUSTO.. Pedagogía (conferencias), Doctorado Grupal, ISP Pinar del Río, 2002.
51. DÍAZ LLORCA, CARLOS Métodos para el perfeccionamiento de la Dirección. Ed Ciencias Sociales, La Habana, 1989.
52. DIEZ DUARDO, ROLANDO Y RAMÓN GONZÁLEZ NÁPOLES. Propuesta de un Sistema de Trabajo para la Sede Pedagógica Universitaria. Ponencia Pedagogía 2005. Instituto Superior Pedagógico "Pepito Tey". Las Tunas.
53. DIEZ DUARDO, ROLANDO. Metodología del trabajo de la Dirección Municipal de Educación para el cumplimiento de las funciones de director zonal. Tesis presentada en opción al grado científico de Máster en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Pepito Tey". Las Tunas, 1997.
54. ____________. Aproximación a un modelo de planeación estratégica para agrupaciones de escuelas del sector rural. Congreso internacional Pedagogía"2001. La Habana
55. _____________. Estrategia para la transformación del desempeño profesional del Director Territorial. Evento provincial Pedagogía"97. Las Tunas.
56. _____________. Funciones del Director Territorial: Proyecto, D. M. E Jobabo, Las Tunas, 1995 Funciones de dirección: Referat; problemas sociales de la ciencia y la tecnología. ISP José Martí, Camaguey, 1999
57. _____________. Indicaciones generales y específicas para el trabajo del Director territorial. D. M. E Jobabo, Las Tunas, 1994
58. _____________. La dirección del proceso docente educativo en agrupaciones de escuelas primaria del sector rural. Referat de Pedagogía ISP José Martí, Camaguey, 1999
59. _____________. Procedimientos que favorecen el proceso de dirección en agrupaciones de escuelas del sector rural. Congreso Internacional Pedagogía"99 La Habana
60. _____________. Reflexionar para transformar. ISP Pepito Tey, Las Tunas, 1997
61. ______________. Una estrategia necesaria. ISP Pepito Tey, Las Tunas, 1997
62. ENGELS, FEDERICO. Dialéctica de la naturaleza. Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1982.
63. EQUIBAR, CELIA Y OTROS. Dirección y supervisión en la escuela primaria., Kaperuso, Buenos Aires 1965.
64. FERNÁNDEZ, JOSÉ RAMÓN. Algunos antecedentes y proyecciones de trabajo de la Educación cubana, MINED, La Habana, 1986.
65. FERRER LÓPEZ, MIGUEL. La información científico – técnica en las transformaciones educacionales. En módulo I de la Maestría en Ciencias de la Educación, segunda parte. Ministerio de Educación, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño: Ed. Pueblo y Educación, La Habana, s. a.
66. FORNERIRO RODRIGUEZ, ROLANDO Y OTROS. Universalización de la Educación superior pedagógica: Modelo Pedagógico de formación docente., Ed. Educación Cubana, Ministerio de Educación, La Habana, 2007
67. FREINET, CELESTINO. La Escuela Popular Moderna. Ed Imprenta Nacional de Cuba, La Habana, 1961
68. GALLARDO, MARCELA. Enseñanza en las zonas rurales. Experiencias innovadoras. UNESCO, OR EALC, Santiago de Chile, 1988.
69. GARCIA BATISTA, GILBERTO. (Compilador). Compendio de Pedagogía, Ed Pueblo y Educación, La Habana, 2002.
70. ____________. Fundamentos metodológicos de la Investigación Educacional (Conferencias), curso Maestría, IPLAC, La Habana, 1999.
71. ________________Y OTROS. Identificación de problemas de Investigación en diferentes niveles de Educación. En Seminario Nacional para el personal docente. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1995.
72. ________________Y ROBERTO VALLEDOR ESTEVILL. Conformación del informe de la investigación. En módulo II de la Maestría en Ciencias de la Educación, primera parte.- Ministerio de Educación, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño Ed. Pueblo y Educación, La Habana, s. a.
73. ________________. Metodología de la Investigación Educacional (Conferencias), curso Maestría
74. GARCÍA GALLÓ, GASPAR JORGE Bosquejo histórico de la educación en Cuba, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1978.
75. GARCÍA GÓMEZ, MIRIAM. La aplicación de variantes metodológicas en el sector rural en el municipio de Pinar del río. Pedagogía"95. La Habana
76. GARCÍA, L Y OTROS. Los retos del cambio educativo. Ed Pueblo y Educación, 1996
77. GARCÍA OJEDA, MAGALY. Desempeño profesional Vs Estrategia para el cambio. Curso prerreunión Pedagogía"97 La Habana.
78. _______________.Una propuesta para perfeccionar el funcionamiento de la estructura de dirección de la escuela primaria, Palacio de las Convenciones (Pedagogía 99), La Habana, 1999.
79. GARCÍA RAMIS, LISARDO El nuevo modelo de escuela, Experiencia de su introducción, ICCP, Pedagogía 99, La Habana, 1999.
80. GÓMEZ MOLDES, JULIO A. Ideas sobre dirección científica. Martí. Las Tunas, Ed. Sanlope, 1996.
81. ___________. La Capacitación para el liderazgo en los directivos educacionales. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, 2004.
82. ___________. Principales tendencias históricas de la Dirección en General, y la Dirección Educacional Cubana. Artículo, p. 9. (Soporte Digital).
83. ___________. La capacitación para el liderazgo en los directivos educacionales. Tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, 2004.
84. GONZÁLEZ CASTRO, VICENTE. Profesión comunicador. Ed. Pablo de la Torriente, La Habana 1986.
85. GONZÁLEZ CORONA, JORGE. Economía política y educación. En módulo II de la Maestría en Ciencias de la Educación, segunda parte.- Ministerio de Educación, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño: Ed. Pueblo y Educación, La Habana, s. a.
86. GONZÁLEZ JUVIEL, LUIS. Fundamentos teóricos metodológicos de la dirección. Centro de preparación y superación de cuadros del Estado y su reserva, Poder Popular, La Habana, 1990 ICCP.
87. GONZÁLEZ SOSA, ANA MARÍA Y CARMEN REINOSO CÁPIRO. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2002
88. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, ROSA C Estado actual de la escuela rural en Cuba: reformas de que está necesitada; tesis en opción del título de Doctora en Pedagogía, Univ. La Habana, 1945.
89. INFANTE CABRERA, YOENIA O. Concepción didáctica para el tratamiento a la historia de las mujeres en la Educación Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas. Las Tunas. 2008
90. IPLAC. Fundamentos de la investigación educativa. Tabloide de la Maestría en
Ciencias de la Educación. Módulo 1. Primera parte. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. Cuba, 2005.
91. __________ Fundamentos de la investigación educativa. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo 1. Segunda parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba, 2006.
92. __________ Fundamentos de la Investigación Educativa. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo 2. Primera Parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba, 2006.
93. ___________ Fundamentos de la investigación educativa. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo 2. Segunda parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba, 2006.
94. __________ Mención en Secundaria Básica. Documentos de Maestría, Módulo III, Primera parte. La Habana. Cuba, 2007.
95. KOLÉSNIKOV, NIKOLAI. Cuba: Educación popular y preparación de los cuadros nacionales 1959-1982., Ed. Progreso, Moscú, 1986.
96. LABARRERE, GUILLERMINA Y GLADYS VALDIVIA. Pedagogía. Ed Pueblo y Educación, La Habana, 1988.
97. LENIN, VLADIMIR. Obras Escogidas, Ed. Progreso, Moscú, 1960, TII.
98. LEÓNTIEV, A. N. Actividad, conciencia, personalidad. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1985.
99. LIMA MONTENEGRO, SYLVIA. Nociones de estadística aplicada a la investigación educativa. En módulo II de la Maestría en Ciencias de la Educación, primera parte.- Ministerio de Educación, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Ed. Pueblo y Educación, La Habana s. a.
100. MACHADO BERMÚDEZ, RICARDO. Formación de cuadros y dirección científica desde el subdesarrollo, Ed Ciencias Sociales, La Habana, 1990
101. MALO RENDIN, RINA Estudio socio-pedagógico de la comunidad rural; tesis en opción del título de Doctora en Pedagogía, Univ. La Habana, 1945.
102. MARTÍ, JOSÉ. Maestros ambulantes. Ed. Nacional de Cuba, La Habana, 1963, O.C., t.9.
103. MARTÍNEZ VIGOA, LAZARO Propuesta de sistema de trabajo para el director escolar zonal serrano en San Cristóbal, 1er Taller Provincia de Inspección Escolar, Pinar del Río, 2002.
104. MARX, CARLOS. El Capital. Ed. Ciencias Sociales, 3t. La Habana, 1982.
105. MELIÁN FERNÁNDEZ, CARMEN Escuela rural, Tesis en opción al título de Doctora en Pedagogía, Univ. La Habana, 1959.
106. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección actualidad y tendencias. En Serie temática: La información a su alcance No 1, marzo 2001.
107. ___________. Dirección estratégica y administración por objetivos en el MINED. La Habana, 1997.
108. ___________. Fundamentos de las ciencias de la educación. Partes I y II. Impresión ligera para la Maestría en Ciencias de la Educación. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2006.
109. ___________. La dirección del trabajo de la escuela. Ed Pueblo y Educación, La Habana, 1993.
110. ___________. Orientaciones metodológicas para el proceso de planificación estratégica en el MINED hasta el curso escolar 2003 – 2004. La Habana, 2000
111. ____________.Organización de la educación en Cuba 1989-1992.-En Informe de la República de Cuba a la XLIII conferencia internacional de educación.- La Habana, 1992.
112. ____________.Programa para la preparación de niños para la escuela en zonas rurales. Curso 1988 – 1989, La Habana, 1990
113. ____________.Reglamento del Trabajo Metodológico del Ministerio de Educación. MINED: 2008.
114. ____________.Reglamento ramal para el trabajo del Ministerio de Educación. La Habana, 2000
115. _________.Resolución Ministerial 85/99. Trabajo metodológico. La Habana, 1999.
116. __________.Sistema de trabajo con los cuadros del Estado y del Gobierno: Documentos rectores, La Habana, 2000.
117. _________.Trabajo metodológico. Educación Primaria, La Habana, 1995.
118. MOLES, ARMANDO. La educación ante las demandas de la sociedad del futuro. En Investigaciones y postgrados, año 10, No 1, Venezuela, Abril 1995.
119. MORENZA PADILLA, LILIANA Y ORLANDO TERRÉ CAMACHO. Escuela histórico- cultural. En Revista Educación No.93. La Habana. 1998.
120. OMAROV, M.A. Elementos Básicos de la Dirección Científica de la Sociedad. Ciudad de La Habana: Ed. Orbe, 1980. T 1.
121. ORTEGA, MIGUEL ANGEL. "Escuela rural o escuela en lo rural, algunas anotaciones sobre una fase hecha". En Revista de Educación No 303, Madrid, abril 1994
122. PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Tesis y Resoluciones del I Congreso del PCC.- Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1978.
123. PÉREZ, CELIA. Hacia el perfeccionamiento del trabajo de la dirección de la escuela. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1983.
124. ROSENTAL M Y P. LUDIN. Diccionario Filosófico., Ed. Política, La Habana 1983.
125. SANTANA HENRIQUEZ, MIRTA. "La escuela primaria". En educación, año 5, No 19, La Habana, octubre – diciembre 1985
126. SOL RODRIGUEZ, CECILIO DEL. Acciones para perfeccionar la preparación del
director zonal rural tesis en opción al título académico de máster en ciencias
de la educación, 2009
127. STONER, JAMES. Administración. Primera Parte. Quinta Edición. La Habana: Ed. Alejo Carpentier, 1990
128. __________.Administración. Segunda Parte. Quinta Edición., Alejo Carpentier, La Habana, (s.a).
129. TALÍZINA, N. Psicología de la enseñanza. Ed. Progreso, Moscú 1988.
130. UGALDE CRESPO, LUIS. El Director Educacional Zonal Serrano Pinareño. Vías para su mejoramiento. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.- Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, 2003.
131. VALLEDOR ESTEVILL, ROBERTO. Cómo escribir una tesis: la estructura de la tesis, un proceso de aproximación. Artículo, p.13. (Soporte Digital).
132. ____________, ROBERTO Y MARGARITA CEBALLOS ROSALES. Temas metodológicos de la investigación educacional. (Soporte Digital)
133. _____________Temas metodológicos de la Investigación educacional / Roberto Valledor y Margarita Ceballos Rosales. – Bib. Mif.
134. VALLE LIMA, ALBERTO D. La dirección en educación. Apuntes. Material Mimeografiado, 2001.
135. VIGOTSKY, L. S. Pensamiento y lenguaje. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1982.
ANEXO I. Guía para la revisión de informes de visitas
Objetivo: Comprobar en los informes de visitas cómo se manifiesta el cumplimiento de las funciones de los administradores de la Educación Primaria de la zona rural.
1. ¿Cómo planifica el administrador las actividades para comprobar el uso, cuidado y control de los activos fijos tangibles, así como de los materiales escolares que se les entregan a los estudiantes?
1.1 ¿Lo planifica teniendo en cuenta el modelo 909, (Constancia de entrega de recursos a estudiantes y docentes).?
1.2 ¿De qué manera el administrador prevé las formas de control de los recursos?
2.2. Comprobar si en los informes de visitas se ofrecen recomendaciones relacionadas con el uso, cuidado y control de los activos fijos tangibles, así como de los materiales escolares.
ANEXO II. Guía para la revisión de la documentación de los administradores
Objetivo: Obtener información sobre cómo se manifiesta el cumplimiento de las funciones de los administradores de la Educación Primaria de la zona rural.
1. ¿Cómo ejecutan y controlan el presupuesto a nivel zonal?
2. ¿Se aplican los procedimientos previstos para la aprobación de las bajas de los activos fijos tangibles?
3. ¿Se elaboran los expedientes para aplicar la responsabilidad material?
4. ¿Cumplen con el Manual de Normas de Distribución de los recursos?
5. ¿Existe control de los recursos materiales y financieros utilizados en reparaciones y mantenimientos efectuados por escuelas. ?
6. ¿Existe constancia de los ingresos?
ANEXO III. Guía para entrevista a los administradores
Objetivo: Para constatar el alcance del administrador de la zonal rural durante el cumplimiento de sus funciones, en la planificación del trabajo, y la ejecución del mismo.
Estimado compañero (a):
Para el desarrollo de esta investigación necesitamos su colaboración, cuyos resultados nos ayudarán a elevar la preparación que poseen los administradores de la Educación Primaria de la zona rural en el cumplimiento de sus funciones, en la planificación del trabajo y la ejecución del mismo.
Gracias!
1. ¿Ha recibido usted capacitación sobre como ejercer las funciones como administrador de la zona rural?
Si___ No___ Poca_____
2. ¿Conoce las etapas por las que transita el presupuesto?
Si___ No___
3. ¿Se efectúan los análisis del presupuesto mensual?
Si___ No___ A veces____
4. ¿Se tienen en cuenta los procedimientos previstos para la aprobación de las bajas de los recursos?
Si___ No___ A veces____
5. ¿Se elaboran los expedientes según se exige por la legislación vigente para las perdidas y faltantes de recursos?
Si___ No___ A veces____
Anexo IV. Guía para la observación al desempeño diario de los administradores
Guía de observación del desempeño de los administradores en el cumplimiento de sus funciones.
El administrador conoce los elementos de la actividad que desempeña poder asistirlo de manera satisfactoria en su gestión.
Comprende y comunica con claridad los elementos esenciales de lo documentos normativos sobre control económico.
Busca los recursos correctos para enfrentar las demandas cada vez más crecientes de nuestro sistema educativo actual en transformaciones así como el uso y control de activos fijos y tangibles.
Planificación, ejecución y control del presupuesto.
Uso, cuidado y control de los activos fijos tangibles.
Uso, cuidado y control de los materiales escolares.
Cuidado y control de los medios en uso.
Control de los ingresos.
Conciencia económica.
Accionar práctico.
Conoce las habilidades intelectuales de su personal de apoyo.
Influye sobre los estados emocionales, físicos y mentales de su comunidad usuaria.
Propiciar la asistencia en la localización de materiales pertinentes.
Estudiar la comunidad y el ambiente donde se desarrollan sus trabajadores.
Planificar de conjunto con el director actividades que los conduzcan a conocer las fuentes informativas y documentales que atesora su centro.
ANEXO V. Tabla de los resultados del diagnóstico inicial
ANEXO VI. Tabla de los resultados comparativos del diagnóstico inicial y final
Acción. Proceso subordinado a un objetivo consciente y específico que se alcanza a largo plazo; la acción se estructura por un contenido, procedimientos y medios para su ejecución. Se concreta en las actividades.
Actividad. Se entiende como el proceso mediante el cual el individuo respondiendo a sus necesidades, se relaciona con los objetos de la realidad adoptando determinada actitud hacia ella.
Cultura General Integral. Conjunto de valores espirituales y materiales creados por la humanidad en el curso de su historia y que por lo tanto, se trasmiten socialmente y en el proceso de dirección educativa.
Capacitación. Un proceso de actividades de estudio y trabajo permanente, sistemático y planificado, que se basa en necesidades reales y perspectivas de una entidad, grupo o individuo y orientado hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del capacitado, posibilitando su desarrollo integral que permita elevar la efectividad del trabajo profesional y de dirección. Tiene como componente fundamental la preparación y superación del graduado no solo en la rama que se tituló sino en su habilitación como directivo.
Dirección. Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización y de aplicar los demás recursos de ella para alcanzar las metas establecidas
Dirección educacional. En un sentido amplio, la concreción de la política educativa en un marco organizacional y en un sentido más estrecho como el proceso de planificación, organización, desarrollo, control y evaluación de la Educación considerando los recursos que se disponen y los resultados del trabajo para lograr determinados objetivos
Diagnóstico. También llamado control, se caracteriza por concebirse como un proceso que establece cómo se está desarrollando lo que ha sido planeado y cuáles son sus resultados hasta un momento determinado o final.
Dimensión.堯/ cada una de las magnitudes fundamentales con que se expresa una magnitud derivada // aspecto, relieve que alcanza una cosa. //堯/ parámetro que interviene en la determinación de algo.
Eficacia. Habilidad para determinar objetivos apropiados:" hacer las cosas correctas"
Eficiencia. La habilidad para minimizar el uso de los recursos en el logro de los objetivos organizacionales: "hacer las cosas correctamente".
Entrenamiento. Proceso educativo aplicado de manera sistemática y organizada que pone el énfasis fundamental en la actividad de los sujetos y de los colectivos, donde adquieren conocimientos, habilidades en función de objetivos definidos y que se realiza en el puesto de trabajo.
Educación. Es el resultado de las relaciones sociales que establecen los hombres entre sí, y de las condiciones y el modo de vida en el que está inmerso.
Ejecución. Consiste en llevar a la práctica todas las acciones que se acordaron en la etapa de planificación y organizaron en la escuela para dirigir la preparación de las reservas en el puesto de trabajo.
Evaluación. Un medio para dirigir el aprendizaje y sirve como diagnóstico, pues permite comprobar qué tanto saben los alumnos y también qué tanto más podrían aprender; y además analizar posibles causas que pueden haber incidido en las deficiencias o los avances logrados por el alumno.
Procedimientos. Alternativas de orientación para la actuación ante situaciones que requieran transformación e influyan sobre los procesos de evolución del conocimiento teórico y práctico del individuo en crecimiento y de su grupo de trabajo; deben propiciar la ejecución independiente, con certeza del rumbo a escoger y permitir la apropiación de conocimientos, habilidades, formas de pensar y actuar en un proceso de participación y comunicación activa, en cuyo caso debe posibilitar el crecimiento de las potencialidades individuales en etapas, de modo que se potencie un desarrollo próximo o futuro en un proceso dinámico y natural.
Prioridad. Elemento cualitativo que determina la máxima preferencia; se utiliza en planeación o programación para señalar lo que tiene mayor importancia y que por consiguiente requiere de mayor atención.
Pronóstico científico. Entendido como el resultado del Diagnóstico Científico y dado en un conjunto de juicios hipotéticos sobre el nivel de desarrollo alcanzable en el plano individual y colectivo. Tiene como fin la Previsión Científica, es decir, el conocimiento de potencialidades que se pueden desarrollar en cada individuo y colectivo, así como a la determinación de las acciones necesarias para que se manifiesten y desarrollen.
Perfeccionar. Hacer perfecta o mejor una cosa.
Preparación. Acción y efecto de preparar; es el medio utilizado para proveer y desarrollar las condiciones y destrezas que deben poseer los dirigentes del Estado y del Gobierno cubanos.
Superación. Es un proceso continuo y permanente que se desarrolla a lo largo de la vida profesional del docente en ejercicio, y que conlleva un crecimiento profesional y humano en el contexto del entorno social en que se desenvuelve; algunos la denominan formación continua o permanente. En este proceso se incluyen aspectos personales, profesionales y sociales.
Variable. adj. Que puede variar. Inestable, inconstante. En una hipótesis aparecen dos formas de variables: la dependiente y la independiente. Puede el investigador considerar variables ajenas.
Función de dirección. Es la facultad, atribución u obligación que incumbe a un sujeto de dirección, para que mediante su ejercicio puedan ser alcanzados los objetivos de dirección de que se trate.
Factibilidad. Calidad de factible, esto es, lo que puede hacerse.
Idoneidad. Condición profesional que se alcanza, mantiene y desarrolla mediante un proceso de capacitación continua en el propio ejercicio de las funciones inherentes; se manifiesta en la práctica como: alto grado de integralidad en el ejercicio de sus funciones, gran capacidad de transformación de su objetivo de dirección y alta fidelidad e incondicionalidad con la política trazada, medible por los resultados concretos de la gestión personal.
Necesidades de capacitación. Se entiende la diferencia existente entre el desempeño real del dirigente siempre y cuando la brecha se deba a la falta de conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades o aptitudes que se resuelven a través de la enseñanza.
Zona de desarrollo próximo. Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la solución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz.
Planificación. Consiste en determinar con anticipación los objetivos y acciones que permitan satisfacer las necesidades definidas, así como determinar los recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo necesarios para alcanzar las metas propuestas. En esencia la planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales, planificar es decidir con anticipación lo que ha de hacerse, cómo, cuándo y dónde hacerlo y quién lo ha de hacer y con qué. Orlando Carnota Lauzán. (1985). Curso de administración para dirigentes. Documento en soporte magnético.
Organización: Consiste en crear la red de relaciones de organización que asegure, ante todo, la integridad del sistema que se dirige, la correlación orgánica más eficaz de sus componentes y las convenientes relaciones de coordinación y de subordinación entre ellas. Orlando Borrego Díaz. (1989). La ciencia de Dirección. Documento en soporte magnético
Dirección: Es la función que trata sobre el ejercicio de la autoridad, sus técnicas y las condiciones que debe tener un individuo para mandar y hacerse obedecer por los subordinados. Es la forma en que se guía y orienta el trabajo del grupo. Incluye, además, el arte de motivar, ayudar y desarrollar a los subordinados, así como la supervisión del trabajo. Orlando Borrego Díaz. (1989). La ciencia de Dirección.
Control. Consiste en determinar si la actividad o tarea realizada o en ejecución se efectuó o efectúa de acuerdo con lo previamente establecido, o si el estado del sistema en un momento dado se corresponde con el estado deseado o normal, con la finalidad de corregir o evitar las desviaciones. Pedro Muguerzia. (1986). Teoría General de la Dirección. Documento en soporte magnético.
Planificación. Consiste en determinar con anticipación los objetivos y acciones que permitan satisfacer las necesidades definidas, así como determinar los recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo necesarios para alcanzar las metas propuestas. En esencia la planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales, planificar es decidir con anticipación lo que ha de hacerse, cómo, cuándo y dónde hacerlo y quién lo ha de hacer y con qué. Orlando Carnota Lauzán. (1985). Curso de administración para dirigentes. Documento en soporte magnético.
Organización: Consiste en crear la red de relaciones de organización que asegure, ante todo, la integridad del sistema que se dirige, la correlación orgánica más eficaz de sus componentes y las convenientes relaciones de coordinación y de subordinación entre ellas. Orlando Borrego Díaz. (1989). La ciencia de Dirección. Documento en soporte magnético
Dirección: Es la función que trata sobre el ejercicio de la autoridad, sus técnicas y las condiciones que debe tener un individuo para mandar y hacerse obedecer por los subordinados. Es la forma en que se guía y orienta el trabajo del grupo. Incluye, además, el arte de motivar, ayudar y desarrollar a los subordinados, así como la supervisión del trabajo. Orlando Borrego Díaz. (1989). La ciencia de Dirección.
Control. Consiste en determinar si la actividad o tarea realizada o en ejecución se efectuó o efectúa de acuerdo con lo previamente establecido, o si el estado del sistema en un momento dado se corresponde con el estado deseado o normal, con la finalidad de corregir o evitar las desviaciones. Pedro Muguerzia. (1986). Teoría General de la Dirección.
Autor:
MSc. Félix Fidel Castillo Soto
MSc. Melba Maria Rey Ramos
MSc. Reinerio Saborit Garcés
MSc. Araceli Valdés Castro
COLOMBIA, 2011
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |