Descargar

Acciones encaminadas a contribuir con la capacitación del administrador de la educación primaria rural (página 2)

Enviado por Reinerio Saborit


Partes: 1, 2, 3

La base de este principio es la doctrina leninista del centralismo democrático. En la escuela se materializa en la relación orgánica de la dirección centralizada y planificada de los niveles superiores con la iniciativa interna de la escuela, es decir, con la participación de todo el personal que labora en ella.

En la aplicación práctica del centralismo democrático se conjuga la forma colectiva de dirección, que evita el subjetivismo y el voluntarismo, con la responsabilidad individual que impide la anarquía, la indisciplina, y obligando a cada dirigente a trabajar y a responder por los resultados de su trabajo.

Este principio se materializa en la planificación de las tareas de la escuela, prevé el contenido interrumpido y consecuente de todo el trabajo. La acción futura se programa sobre los aspectos objetivos surgidos de la realidad del centro, implica combinar racionalmente las formas de organización del trabajo de carácter metodológico y de control de mando, que mediante distintas vías garantizan los objetivos de participación activa y consciente y que se estimule el interés y el esfuerzo de los participantes, hacia los cuales va dirigido el trabajo previsto en la planificación. Esto implica que el administrador planifique estratégicamente cómo se debe utilizar cada recurso del centro en función de elevar la calidad del proceso educativo y al mismo tiempo articule las vías y formas de control de dichos recursos según su utilidad y distribución, que va desde aspectos materiales hasta humanos y financieros.

  • De la calificación:

Basado en el postulado leninista que para dirigir hay que ser competente, es necesario que el administrador zonal tenga una adecuada calificación y un dominio cabal del contenido de la educación de la escuela y en particular de sus funciones dentro de esta.

Este principio está ligado, además, con la optimización, la eficiencia, el ahorro, y la obtención de mejores resultados en la enseñanza, en el trabajo educativo y la solución oportuna y radical de las deficiencias.

Significa para el administrador de la escuela, al enfocar cualquier problema, partir de su esencia, no tratar de resolverlo de modo aislado o por sus manifestaciones secundarias, sino abordarlo en su causa, conocer perfectamente todos los aspectos y saber priorizar el eslabón fundamental en cada aspecto, así como tener en cuenta el análisis de la actividad práctica y la experiencia de la escuela. Ello requiere el contacto con los alumnos, trabajadores, y padres y el conocimiento además de sus problemas e inquietudes.

  • De la optimización y eficiencia de la dirección:

La esencia de este principio consiste en asegurar que las tareas se cumplan en un plazo breve y con mínimo de esfuerzo y recursos. Para ello es imprescindible el empleo racional y calculado de los recursos humanos, materiales y financieros, tareas que unido a los demás directivos del centro conduce el administrador zonal.

  • De la dirección única:

Este principio establece la autoridad del directivo y le faculta para determinar y tomar decisiones que en este caso deben ser colegiadas con el director del centro al asumir la responsabilidad máxima por ellas. Está íntimamente relacionada con la aplicación del centralismo democrático, la exigencia adecuada, la utilización de métodos correctos y la indispensable ejemplaridad del directivo. Esto lleva a considerar que el administrador zonal sea el ejecutor directo de la política económica de la institución, pero que al respecto se subordina al director de la institución.

  • Del control sistemático de la actividad:

El trabajo de dirección es eminentemente metodológico, toda la actividad que se desplaza está dirigida a valorar, asesorar, orientar, demostrar y crear un estilo de trabajo, en otras palabras, a enseñar a trabajar al colectivo.

Esta labor se interrelaciona dialécticamente con el control sistemático con la propia actividad del administrador y con las tareas de sus subordinados a partir de educar a estos en la cultura económica para el empleo adecuado de los recursos que se utilizan.

La tarea del administrador consiste en la organización del control constante del proceso del trabajo de manera sistemática y planificada y también la forma incidental, a todas horas y en cualquier lugar.

  • De las relaciones mutuas entre dirigentes y dirigidos:

Este principio reviste gran importancia, ya que la calidad del trabajo está en cierta medida influida por este sistema de relaciones. Para hacerlo realidad el administrador zonal de la escuela debe ser atento, cortés, cuidadoso, justo; no ha de olvidar jamás la peculiaridad de la labor del cuadro, ha de combinar razonablemente la exigencia y el respeto, la celeridad, la rigurosidad y el tacto.

El ambiente amistoso en la colectividad de la escuela, el buen humor, la compatibilidad de los caracteres de los maestros dentro del colectivo, garantizan los progresos de la enseñanza y la educación de la escuela.

  • De los estímulos morales y materiales:

El estímulo constituye una importante misión de la labor de dirección y resulta eficaz para el desarrollo de las actividades que realiza la escuela. Lo principal del sistema de estímulos como principio de dirección es la conjugación de los estímulos materiales y morales.

La emulación que desarrollen las organizaciones estudiantiles y el sindicato favorecen la aplicación de este principio.

El seguimiento de lo expuesto hasta el momento en esta investigación permite destacar que el trabajo de la dirección de la escuela exige la aplicación de métodos y procedimientos racionales y de trabajo científico en la dirección, planificación, orientación y control del proceso docente educativo, que implica el cumplimiento de las funciones de dirección y su concreción en el sistema de trabajo.

En resumen, en relación con la aplicación del sistema de principios expuestos, puede afirmarse, que si estos no se utilizan de manera anárquica, garantizan la obtención de resultados óptimos en el trabajo a partir de su materialización.

Otro aspecto que reviste importancia es la realización de las misiones inherentes a un cuadro, donde no escapa de ello el administrador zonal rural a pesar de no estar catalogado como tal, por ello las funciones de dirección constituyen un efecto inevitable de la profundización de la división y ampliación de la cooperación del trabajo, producto de lo cual se opera una delimitación de los diferentes tipos de trabajo de dirección y la especialización de estos.

Las funciones de dirección reflejan el contenido de la actividad de los órganos de dirección y a su vez determinan en gran medida sus estructuras orgánicas. Toda modificación del contenido de la actividad condiciona cambios respectivos en las funciones de dirección y por consiguiente en la estructura orgánica del sistema.

La dirección de cualquier proceso está caracterizada, ante todo, por la determinación de los objetivos, cuya formulación clara y científicamente fundamentada es decisiva para su éxito. Entre los objetivos y funciones de dirección existe una interrelación dialéctica, ya que los primeros determinan qué se quiere obtener y las funciones que se deben realizar para alcanzarlo.

Múltiples son las definiciones que expresan el concepto de función, pero en su esencia todas reflejan que constituyen un tipo de actividad laboral, donde predomina un conjunto de operaciones y actos que realiza el sujeto de dirección mediante los cuales pueden ser alcanzados los objetivos del sistema de que se trate.

El contenido del trabajo de dirección puede ser examinado mediante el análisis de sus funciones principales. Existen actualmente diferentes puntos de vista en cuanto a la clasificación de las funciones de dirección, pero se considera atinado asumir: la planificación, la organización, la regulación, el control y la evaluación.

La planificación: consiste en determinar con anticipación los objetivos tendentes a satisfacer determinadas necesidades, así como señalar las actividades o tareas que deben realizarse a los recursos que se requerirán para alcanzar los objetivos propuestos en un tiempo determinado.

El conocimiento de los objetivos es vital para la planificación, el plan permite modelar de forma anticipada la realidad futura.

La esencia de la planificación es determinar el qué, cómo, cuándo, dónde y quién de la acción necesaria para alcanzar los objetivos: por lo que la planificación aparece en todos los niveles de dirección; siendo elementos de la misma, la frecuencia, alcance en el tiempo, espacio y magnitud.

Son objetivos y momentos de la planificación:

  • Construir el modelo de funcionamiento del futuro del objeto de dirección.

  • Anticipar posibles incompatibilidades.

  • Orientar el trabajo actual.

  • Integrar todas las tareas.

  • Servir de base para la modelación y evaluación de los resultados que se alcancen.

Constituyen momentos:

  • Establecer objetivos y políticas.

  • Organizar la confección del plan.

  • Capacitación, clasificación y selección de informaciones.

  • Proyección del plan.

  • Evaluación del proyecto.

  • Puesta en marcha.

Planificar, significa pensar antes de actuar, pensar con método de manera sistemática, aplicar posibilidades, analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro lo que puede o no ocurrir mañana, decide si los objetivos de hoy son eficaces o ineficaces. No es otra cosa que el intento del hombre por gobernar el futuro, (Matus.1996: 97). Al respecto el investigador coincide con su concepción y en particular cuando expresa que visualizar el futuro es:

  • Crear el futuro de la organización a partir de un liderazgo eficaz.

  • Orientarse hacia las oportunidades.

  • Definir la misión organizacional.

  • Establecer las metas coherentes y posibles.

  • Crear una cultura organizacional centrada en los valores compartidos.

En virtud de lo antes expuesto la planificación se concibe de forma estratégica, que en el caso particular del sector educacional es un proceso de análisis y de toma de decisiones que implica:

  • Determinar los principales fines u objetivos a alcanzar en un período de tiempo alcanzado.

  • Definir los criterios que presidirán la adquisición y uso de los recursos humanos materiales y financieros.

  • Precisar que los principales fines a alcanzar por la organización por un todo deben concretarse en los objetivos específicos de cada uno de los planes individuales.

La base de la Dirección Científica del Trabajo es la planificación, esta consiste en la toma de decisiones sobre la acción a seguir y la de determinación de las tareas y actividades que se van a realizar para lograr los objetivos que se propone la escuela. Por lo que corresponde al administrador, el control de los recursos humanos y materiales en la planificación del trabajo de la escuela, aunque en las determinaciones que él tome, tengan lo que diga o decida el director o el colectivo de trabajadores.

No es posible lograr resultados satisfactorios si el que dirige no es quien planifica, porque entonces no hay correspondencia entre los objetivos a alcanzar, que se expresan en las tareas de los planes de trabajo que se deriven del ejercicio del mando por parte del administrador; o sea, el administrador va por un lado en su gestión económica y el plan, al respecto, por otro.

Esta distorsión obedece a varios factores. Uno de estos es el enfoque limitado del concepto de planificación, según el cual se considera e identifica exclusivamente como el momento de elaborar los planes y no como el proceso de análisis, valoración de alternativas y toma de decisiones que concluye con la elaboración del plan.

El administrador considera con detenimiento qué objetivos se cumplirán con cada una de las tareas, tanto internas como de los niveles superiores los recursos de manera óptima, las vías más racionales para obtener buenos resultados. En fin, valora los factores positivos y negativos y las distintas alternativas que tiene para la realización del trabajo.

La organización: es una función de la dirección que aparece en todos los procesos de la actividad humana y en la escuela constituye una necesidad muy importante, pues es la premisa para alcanzar los objetivos propuestos.

La esencia de esta función consiste en crear una red de relaciones que asegure, ante todo, la integridad del sistema, la correlación más orgánica, más eficaz de sus componentes, así como las relaciones de coordinación y de subordinación al mismo.

En la etapa actual la tendencia es ir a la creación de organizaciones cada vez más racionales en cuanto a niveles jerárquicos y número de personas.

Estas concepciones son un imperativo de la Revolución Científico Técnica, por lo tanto a través de la organización se propicia el ordenamiento y organización de los recursos humanos, materiales y financieros de que se dispone, con la finalidad de cumplimentar un objetivo con la máxima eficiencia.

Son objetivos de la organización:

  • Primero: construir el modelo organizativo del sistema de dirección y garantizar la unidad sistemática y la proporcionalidad entre todos los elementos que la conforman

  • Asegurar la racionalidad.

  • Intervención.

  • Continuidad.

  • Asegurar las condiciones organizativas que apoyen el cumplimiento en tiempo y forma de los objetivos políticos y tareas.

La función de organización cumple una serie de principios que es muy importante tener en cuenta en el momento de conducir cualquier proyecto organizativo, algunos de estos principios son:

  • Unidad de objetivos: cada elemento de la organización debe contribuir al logro de los objetivos generales de la empresa o unidad de que se trate.

  • Responsabilidad: cada subordinado tiene por sus actuaciones responsabilidad concreta ante sus superiores.

  • Paridad entre autoridad y responsabilidad: La responsabilidad que se exija a un dirigente no puede ser mayor que la correspondiente al grado de autoridad que le haya delegado.

  • Unidad de mando: la autoridad ejercida sobre cada miembro de una organización debe provenir de un solo jefe.

Es la labor del administrador de la escuela garantizar la acción unificada del colectivo pedagógico y asegurar la adecuada interacción de las actividades, que comprende el apoyo a las actividades de dirección del proceso educativo y las tareas que lo complementan y lo apoyan, máxime cuando se trata de la dirección de más de una escuela en diferentes entornos.

Mando o regulación: la dirección o mando es elemento funcional que identifica al que dirige, mediante ella la acción se inicia, modifica o se detiene. Es la función que trata sobre el ejercicio de la autoridad, sus técnicas y las condiciones que debe tener el individuo para mandar y hacerse obedecer por los subordinados.

En la forma en que se guía y orienta el trabajo del grupo se incluye, además el arte de motivar, ayudar y desarrollar a los subordinados, así como la supervisión del trabajo.

A continuación se muestran los objetivos y principios inherentes al mando o regulación:

  • Regular las funciones para hacer cumplir los objetivos.

  • Exigir el cumplimiento de lo planificado.

  • Tomar decisiones.

La función de mando es regular el proceso de movimiento y cambio que se producen en un sistema producto de influencias externas e internas, con la finalidad de que sea capaz de lograr cada vez con mayor eficiencia los objetivos que la sociedad le ha asignado.

En la escuela el mando radica en la persona del director y para ello cuenta con subordinados en diversos frentes como es el caso del administrador encargado de:

  • Regular mediante el ejercicio consciente de su autoridad la marcha del trabajo, de manera que la escuela cumpla sus objetivos, alcance alto grado de estabilidad y se perfeccione continuamente, desde el punto de vista económico y financiero.

  • Garantizar la ejecución coordinada e integral de la actividad de todos los elementos y factores que intervienen en el proceso de dirección y lograr que los objetivos estén orientados al cumplimiento de los mismos como sistema organizativo, sobre la base del componente económico.

  • Ejecutar el proceso de toma de decisiones a partir de la formación que recibe de los demás elementos de dirección y de la propia realidad que los rodea y garantizar que esas decisiones se conviertan en acciones concretas, sin lo cual sería de poca utilidad, para lograr que los recursos humanos, materiales y financieros se pongan, de manera eficiente, en función de perfeccionar el proceso educativo.

Para cumplir con la función de mando, mediante la cual se asegura el funcionamiento y desarrollo normal del sistema por medio de la adecuada orientación, supervisión y motivación de los subordinados, es imprescindible, en toda organización, contar con una línea de mando.

El control: es una de las funciones principales de la dirección, mediante la cual se comprueba si el funcionamiento de las actividades, se corresponde con los objetivos que previamente trazados por la institución y por tanto de sus componentes; hombre, equipos, relaciones de acuerdo con los objetivos, planes, normas, leyes, directivos y demás elementos que le regulan; ya sean internas o externas. El control no es un objetivo de la administración sino un medio. El objetivo de la administración es lograr la producción o el servicio con la mayor calidad posible y el menor costo.

En cada nivel de dirección se debe controlar lo estrictamente necesario para poder administrar; cuando el control no es expresión de necesidades concretas de dirección se convierte en una ficción. Se controla por lo tanto, el análisis de las diferentes informaciones, determinación de las deficiencias e insuficiencias y las acciones encaminadas a resolverlas.

La medida de un buen control está en proporción directa con la magnitud en que puede llevar el dirigente a administrar. La práctica del control por el control es una de las deformaciones administrativas de mayor gravedad.

Son objetivos y principios del control: Conocer para retroalimentar y regular el sistema, lograr el desarrollo consciente de los subordinados, corregir la desviación, mantener la estabilidad de las medidas organizativas, valorar la función de mando y la sistematicidad.

Constituyen principios: el análisis de las desviaciones, la acción consecuente, la comparación con la norma o plan y el cálculo y registro de la ejecución

Requisitos que debe cumplir el control:

  • Debe organizarse de tal manera que permita conocer los resultados finales y garantizar la información necesaria y oportuna sobre el grado de ejecución de la actividad y las dificultades surgidas en las diferentes etapas.

  • La información debe captarse lo más cerca posible de su origen, evitándose los intermediarios.

  • Debe ser objetivo, sistemático, veraz, rápido y debe ser conocido por todos los que intervienen en la actividad objeto de control.

  • El costo tiene que ser inferior al valor de los resultados que se obtienen con el mismo.

  • Debe servir como instrumento para el trabajo de dirección y no su objetivo, controlar lo verdaderamente necesario.

En consecuencia, para que en una escuela el control sea efectivo es necesario que aquellos que tienen que ejecutarlo, como es el caso del administrador, dominen las normas, resoluciones, orientaciones, circulares, que con respecto a la labor de la escuela se han dictado por los niveles superiores y basados en ese conocimiento, conciban como un todo la dirección de la labor escolar desde la planificación hasta el control, acorde a la realidad de cada escuela.

El control influye en la conducta de todos los que laboran en la escuela y en los alumnos, propicia el establecimiento de un sistema de acciones dirigidas al mejoramiento de la labor escolar porque el conocer a tiempo las dificultades y contradicciones se pueden analizar sus causas y determinar y orientar las medidas para darles solución y erradicarlas; como función se centra en el director, aunque esto no quiera decir que sea el único que controle en la escuela, pues el administrador como figura rectora del componente económico, responde al director por este apartado y en tal sentido debe rendir cuenta sobre la base de un control riguroso y sistemático de todos los recursos de las instituciones de su radio de acción.

1.3 Fundamentos teóricos del proceso de capacitación a directivos educacionales, con énfasis en el administrador zonal rural

Antes de exponer los aspectos inherentes al asunto que define el epígrafe en cuestión, se hace necesario revelar, en esencia, qué es la dirección educacional, por la razón de que anteriormente fue abordado lo concerniente a la dirección, pero no haciendo hincapié en el enfoque de esta en el escenario educacional. De ella hay que expresar que como rama de la dirección esta surge cada vez con más fuerza. (Cassaus. 1998: 65), concibe esta como la capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente y los objetivos superiores de la organización considerada y al respecto expone, además, que es la capacidad de articular los recursos de que se dispone de manera de lograr lo que se desea, todo esto en el ámbito educacional.

Los administradores zonales rurales, valiéndose por supuesto de todos los sustentos teóricos que han sido citado hasta el presente, por ser estos los representantes del Ministerio de Educación en la Zona rural para el control de los recursos humanos y materiales, le corresponde la misión de conducir la concreción de la política educacional, en correspondencia con las condiciones económicas, políticas y sociales de su comunidad, con una planificación adecuada donde el administrador radique en una escuela base o centro de referencia y las organizaciones políticas, sindicales y estudiantiles están unificadas, para lograr el cumplimiento del fin y los objetivos de la escuela primaria, con ajuste a las particularidades de las edades de los alumnos y empleando, con eficiencia los recursos humanos y tecnológicos de que dispone, así como las potencialidades de la comunidad.

La cabal inserción del administrador zonal rural en el radio de acción donde este desempeña su cargo, presupone que posea un gran alcance, puesto que su misión a él inherente ni puede ser delegada a planos inferiores, pero tampoco, en determinadas circunstancias, no le es dable delegarla a segunda persona.

Cada labor que realice, en pos del cumplimiento de sus funciones estará revestida no solo por un gran alcance, sino para lograr que estas cumplan su propósito.

Un aspecto que en la dirección educacional no debe, de ningún modo pasarse por alto, es la de tener en cuenta la toma de decisiones. En ese sentido cada una de las decisiones que se toman en las escuelas consiste en la precisión a este nivel de la política educacional a partir de los fines y objetivos diseñados; de las necesidades y potencialidades de los alumnos, del colectivo pedagógico y de la comunidad donde está enclavada la escuela.

En la toma de decisiones se modela la vida en la escuela, se concreta el sistema de relaciones, el sistema de actividades y las acciones que deben realizarse para el cumplimiento del fin y los objetivos de la educación y las funciones de las escuelas.

La toma de decisiones en las escuelas exige el conocimiento de las características de la institución en cuanto a las potencialidades de los alumnos, de los maestros, condiciones de las escuelas y principales dificultades que esta presenta. Además, se deben considerar:

  • Los fines, objetivos y funciones de las escuelas.

  • La participación activa y democrática de todos los actores

  • La confección del diagnóstico para conocer el estado actual del centro y su entorno

De igual manera el proceso de toma de decisiones, debe propiciar que el sistema de actividades que ejecuta el administrador zonal se caracterice por:

  • Concebir las actividades en el centro, tanto las de carácter administrativas como aquellas que las complementan y apoyan, en correspondencia con los fines y objetivos a lograr.

  • Lograr la conjugación efectiva de las influencias del colectivo laboral, de la escuela para lograr el cumplimiento de los recursos humanos, materiales y financieros.

Se ha podido apreciar a través del contenido que encierra el capitulo en cuestión el estado situacional desfavorable en que se encontraba la educación en el sector rural ya que el director asumía todas las tareas de la escuela, se hizo necesario, entonces en 2005 instituir por el Ministerio de Educación el cargo de administrador zonal rural, estos por no estar contemplados en la nomenclatura de cuadros, no reciben una preparación sistémica que les permita alcanzar la idoneidad para cumplir con las tareas que les corresponden según sus funciones, razón por la cual el investigador proyecta acciones a corto y mediano plazo que respondan a las necesidades reales diagnosticadas del administrador zonal rural, previendo además que esta se correspondan con los objetivos estratégicos y las proyecciones futuras concebidas en ese sentido por el MINED a través de la Dirección Municipal de Educación. La puesta en práctica de las citadas acciones permiten que los ocho administradores que cumplimentan su misión en el sector rural en lo adelante se encuentren en condiciones más favorables que las que poseían anteriormente.

Desde la visión filosófica, se ha expresado que el conocimiento es la fuente del desarrollo, y que tiene gran importancia para orientarse en la actividad práctica para indicar dónde se debe dirigir la actividad humana, tanto en el orden teórico como práctico. Por tanto, el conocimiento es una de las formas en que se refleja la relación hombre-mundo. (C. Marx.1976: 2)

El conocimiento es inseparable de la actividad, entendida esta como el modo de existencia, cambio, transformación y desarrollo de la realidad social. Deviene como relación sujeto-objeto y está determinada por leyes objetivas. Se reconoce el papel de la práctica en la actividad humana y en particular en el proceso de obtención del conocimiento, fundamenta la aproximación y unidad del pensamiento con la realidad objetiva. La actividad es fuente y desarrollo del hombre y en consecuencia, de la cultura.

Toda actividad incluye en sí un objetivo, determinados medios, el resultado y el propio proceso de la actividad. Una característica inalienable de la actividad es su carácter consciente. La actividad es la fuerza motriz real del progreso social y es condición de la existencia misma de la sociedad. De ahí que la actividad penetra todas las esferas del conocimiento humano, incluyendo el proceso de la dirección educacional, en cuanto a que: es un proceso en el que intervienen sujetos (el profesor, directivos, los estudiantes, la familia, la comunidad), todos estos sujetos participan en el proceso con objetivos diferentes pero con un fin común, de acuerdo con el encargo social dado a la escuela hacia formas superiores de trabajo de aquí que la preparación del administrador zonal rural se forja precisamente en la actividad diaria de su trabajo.

Actualmente se cuenta con el Modelo de la Escuela Primaria, en correspondencia con los actuales escenarios en que se desarrolla la educación. Este refleja el nivel de concreción de la política educacional que traza el Partido y que necesita la sociedad cubana: formar las nuevas generaciones de la sociedad socialista que construye y garantizar la continuidad de la obra de la revolucionaria, garantizando el uso y cuidado de los recursos humanos, materiales y financieros que el estado pone a disposición del sector educacional. (C. Autores: 2010:5)

Cada momento ha exigido de los directores de centro y sus subordinados, elevar su nivel de conocimientos, capacidad de dirección y consagración al trabajo, que se materializa en su cultura de dirección. El amplio y profundo programa educacional que hoy se promueve a través de la introducción de cambios y transformaciones en la Enseñanza Primaria, impone a los directivos poseer una cultura integral general, la que implica la cultura integral de dirección en correspondencia con las necesidades y características propias de la sociedad.

La cultura está formada por un conjunto de valores materiales y espirituales creados y que se crean por la humanidad en el proceso socio histórico que caracteriza la etapa históricamente alcanzada en el desarrollo de la sociedad, así como el grado de capacidad que tiene el hombre para desobjetivar esos valores.

Esta se desarrolla sobre la base de un sistema de conocimientos, habilidades, capacidades, convicciones que le permitan analizar, evaluar y regular los diferentes fenómenos y procesos objetivos y subjetivos de la realidad económica, política, social y técnica que le faciliten la adopción de decisiones más acertadas, asegurando una dirección activa, creadora, ágil y oportuna.

Estos cambios, requieren de una transformación profunda en los métodos y estilos de los directivos de cualquier nivel, para que estén en correspondencia con el proceso de cambio, para que sean capaces de asimilarlo y promoverlo, para lograr una mayor calidad en su gestión y funciones, y muy especialmente en su competencia directiva para ser cada día más eficaces.

(Carlos Marx.1975:23) expresó:"堦iquest;Acaso se necesita gran perspectiva para comprender que toda modificación en las condiciones de vida, en las relaciones sociales, en la existencia social, cambian también: las ideas, las nociones y las concepciones, en una palabra la conciencia del hombre?…"

Lo dicho por Marx, corrobora que para ser capaces de asimilar el cambio y promoverlo, quien no esté convencido, no puede convencer con argumentos sólidos al que dirige, no puede ser ejemplo. Por otra parte Lenin, señaló que un dirigente debe poseer cualidades políticas, lo que equivale a claridad con las líneas y política trazada; organizativas, es decir, además de convencer; debe saber organizar los recursos con que cuenta (humanos, materiales y financieros); capacidad de dirección, importancia de conocer la actividad que se dirige.

La cultura político ideológica que demos a un directivo incluye todos los aspectos que se relacionan con su educación económica, su nivel de gestión, la organización óptima de la vida económica; en fin con todos los aspectos relacionados con su desempeño. Para el administrador rural alcanzar esa cultura es vital para contribuir a materializar la cultura económica que tanto se necesita en el colectivo pedagógico, y los factores comunitarios.

Comprobamos así, la importancia del conocimiento de las funciones de dirección y en este caso, su cumplimiento en los procesos de la escuela, no solo el concepto sino su aplicación práctica, por eso es un aspecto indispensable recogido en las prioridades del nivel . Lo que se resume en la afirmación de Lenin:"公 dirigente de una institución pública debe poseer en el más alto grado de capacidad de atraer a la gente y unos conocimientos científicos y técnicos bastante sólidos, como para controlar su trabajo, coincidimos con este criterio porque si no se está preparado es muy difícil el aplicar las líneas trazadas en el contexto pedagógico.

(José Martí.1975:278) expresó "堑uien ha de batallar a de aprender muy de antemano y con suma perfección el ejercicio de las armas妱uot; Interpretando estas ideas podemos decir que la preparación para ocupar un cargo es necesaria, a partir de la importancia que hoy se le concede al proceso de adquisición del conocimiento, tanto en la teoría como para la práctica.

También es importante recordar otra reflexión hecha por José Martí, cuando dijo:"喥r el mejor modo de sembrar, la reforma útil que hacer, el descubrimiento aplicable, la receta innovadora, la manera de hacer buena la tierra mala, la historia de los héroes, los fútiles motivos de la guerra, los grandes resultados de la paz妱uot;(Marti.1975 :156) aplicado a los directores y administradores de la educación primaria, no es más que saber conducir, el respeto a los demás, así como promover la participación de todos y la preparación que debe darle a cada subordinado.

Ernesto Che Guevara decía妱uot;el directivo es el individuo que ha alcanzado el suficiente desarrollo político como para poder interpretar las grandes directivas del poder central, hacerlas suyas y trasmitirlas como orientación de masas, percibiendo además las manifestaciones que este haga de sus deseos y sus motivaciones más íntimas(婠es además un individuo con capacidad de análisis propio, lo que permite tomar decisiones necesarias y practicar la iniciativa creadora de modo que no choque con la disciplina (Guevara : 1977: 241 )Uno de los pilares básicos en que se podían asentar las líneas del desarrollo perspectivo, con énfasis en la técnica y la ciencia era la capacitación. (婠la capacitación científica, tecnológica, técnica, de los cuadros y directivos de todos los niveles."(Guevara.1977:241). Ejemplo de revolucionario que demostró cómo llevar a la práctica su pensamiento en lo económico, político, social y pedagógico.

(Fidel Castro Ruz. 2002: 2), Comandante de la Revolución, refiriéndose a los cuadros expresó:"売ear masivamente cuadros revolucionarios con el verdadero espíritu revolucionario, que sabe pensar, que sabe discutir, que tiene una convicción, que tiene una disciplina, que tiene una conciencia nueva, una actitud nueva ante la vida妱uot; Se reafirma que el que no tiene suficientes argumentos, derivados de una cultura general integral no puede convencer y demostrar. A pesar de no ser los administradores cuadros por la nomenclatura de estos, el investigador hace suya esta expresión del líder de la Revolución por cuanto el administrador rural tiene sobre sus hombros una alta responsabilidad, que es precisamente el destino final de los recursos del estado en función del desarrollo de la educación primaria en el sector rural.

Al analizar estas reflexiones y la concepción revolucionaria sobre los cuadros y directivos, encargados de dirigir, con énfasis en las ideas de grandes personalidades de la historia, es evidente que el contenido de la capacitación a estos, deberá tener un carácter integral, teórico y práctico, que les propicie asumir la concreción de la política educacional con eficiencia y ejercer su influencia positiva sobre el colectivo que atienden. En fin que se correspondan sus modos de actuación, de sentir y pensar, con todo el proceso de transformaciones revolucionarias que se llevan a cabo y como parte de su formación.

De estas reflexiones, además, consideramos que las ideas siguientes constituyen postulados para los administradores de la Educación Primaria, con énfasis en el sector rural: preparación integral para el cargo, confianza en el hombre, la unidad de acción, búsqueda de soluciones, asimilación de los cambios, espíritu revolucionario, hacer suyas la política y saber orientarlas y la capacitación constante

El panorama cubano en la educación responde a una concepción de la escuela y de la pedagogía, que tienen por centro la formación, construcción, profundización y desarrollo de principios revolucionarios y valores culturales humanistas, profundos conocimientos científico – técnicos y amplias habilidades generadoras, con el objetivo de forjar hombres y mujeres capaces de amar profundamente la libertad y la justicia social, interpretar el mundo y sus circunstancias y emprender exitosamente su sistemática transformación progresiva.

El Modelo de la Educación Primaria, implica, el cambio del contenido de la actividad de dirección, el perfeccionamiento de sus conocimientos y los modos de actuación, a partir de la capacitación técnica, económica, informática y sobre la base de los principios político ideológico. Para lo anterior es necesario centrar la atención, más que en trasmitir conocimientos, en el desarrollo de las habilidades y capacidades intelectuales, en el desarrollo del pensamiento flexible y creador, así como en la generación del auto didactismo para que perfeccione permanentemente su método de estudio, de indagación, de investigación, como expresara el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la graduación del Destacamento Pedagógico el 7 de Julio de 1981.

Incuestionablemente, para cumplir con su encargo social uno de los factores decisivos lo constituyen la preparación e idoneidad de los directivos de escuelas expresados en la lucha por la calidad de la educación. El trabajo de la dirección de la escuela gira alrededor del director y su colectivo de dirección, por lo que debe haber una total correspondencia entre un buen director y una buena escuela.

Para ello, deben estar bien preparados en todos los documentos normativos y de planificación del trabajo, aspectos técnicos de su labor, científicos metodológicos y de política educacional. Es decir, que es imprescindible que los directivos dominen los pormenores de las directivas que regulan la actividad educacional, política y económica, así como que exija por el cumplimiento de las mismas. Por lo tanto tienen que tener una sólida preparación, una preocupación constante por su superación y un dominio cabal de todo lo que concierne a la dirección educacional.

En consecuencia la idoneidad de los directivos, con énfasis en los administradores de la Educación Primaria, se aborda como una necesidad, relacionados con su preparación política y económica. Actualmente no se concibe para los administradores de lo zona rural un sistema adecuadamente estructurado, en relación a las diferentes formas de trabajo metodológico y de asesoramiento y control, así como en las formas de estudio de los propios planes de superación. Es precisamente la intención de la investigación que propone el autor, con el objetivo de organizar la capacitación de estos directivos.

En las Indicaciones Metodológicas del MINED, editadas desde la década de los 80; Diosdado Corrales y Celia Pérez, en su libro Hacia el Perfeccionamiento de la Escuela, tratan la esencia de la dirección escolar, el cómo debe ser un director a partir de cuestiones generales sobre la organización y dirección del proceso; en los Seminarios Nacionales para dirigentes (desde 1977 hasta 1989), abordan temas sobre diferentes aspectos relacionados con los directores de escuelas. Sin embargo el basamento teórico y práctico para materializarlo en las escuelas y que los conduzca al éxito de su labor, no ha estado presente siempre y menos aun en el caso de los administradores de la Educación Primaria que surgen mucho más reciente en el vocabulario de la educación cubana.

No siempre se ha tenido muy en cuenta la diversidad de directivos con los que se cuenta, como consecuencia, entre otras, de la inestabilidad de los mismos. De esa misma forma no debe ser una línea el tener en cuenta que no es lo mismo una Primaria Urbana que una Primaria Rural.

De ahí que en las circunstancias actuales, la elevación de la cultura general integral es un propósito doblemente importante. Es un factor decisivo en el logro de las transformaciones y de las prioridades de la enseñanza. El éxito en la escuela dependerá de la preocupación por atender permanentemente las individualidades de cada directivo, sus necesidades, la esencia de cada situación.

La concreción del modelo educativo, ese nexo entre: el modelo teórico que expresa lo deseado, el fin a alcanzar, con las prácticas educativas cotidianas y las condiciones y posibilidades sociales reales de la educación en su sentido amplio, lo brinda el escenario donde esta se desarrolla. Este se entiende como análisis sociológico concreto que debe prever las tendencias futuras de la educación en relación con el movimiento del resto de los ámbitos sociales.

A partir de esta representación se pueden comprender las particularidades de los escenarios, como ámbito y coyunturas sociales específicas, que pueden hacer variar dichos sistemas, sus metas y propósitos favorables o desfavorablemente en un momento determinado, y en consecuencia conocer, controlar, evaluar las condiciones sociales existentes, o que debe crear para la concreción de este modelo.

Corresponde a los directivos desempeñar un papel fundamental en la formación político ideológico de los educandos como respuesta al llamado del Comandante en Jefe, ya que, como el expresara: "堵na Revolución solo puede ser hija de la cultura y las ideas…"(Fidel: 1999: 7), para lograr esa aspiración le corresponde a los directivos atender ese proceso en su colectivo de trabajadores pero para ello se necesita estar preparado.

Por eso, afirmar que es necesaria la preparación integral de los directivos que atienden la Educación Primaria con énfasis en el administrador rural, como condición insoslayable en el logro del fin de la primaria no es un error, por el contrario es el basamento científico, pues el buen directivo es el que sabe más de lo que se le pide que enseñe, nadie puede enseñar lo que no sabe o sabe a medias. Cuando se tiene clara conciencia del papel que se desempeña, el prepararse se convierte en necesidad, interés y motivo, de ahí el objeto del presente trabajo.

La primaria actual necesita directivos con preparación en función de alcanzar el fin, los objetivos que se le asignan por el estado, lo que depende de su eficacia y efectividad en la aplicación de los cambios progresivos, en su seguimiento y análisis crítico de los resultados. Las transformaciones actuales requieren de directivos que estudien y dominen profundamente todo lo relacionado con su labor.

Por eso la determinación de la base teórico conceptual de la investigación fue conformada a partir de todo lo realizado y escrito sobre el modelo de la educación primaria actual y sus objetivos para el presente y el futuro lo que constituye la base de las acciones de preparación que se proponen para los administradores.

El Modelo de Escuela Primaria está en correspondencia con los actuales escenarios en el que se desarrolla la educación cubana, matizada por los cambios socioeconómicos que se han ido desarrollando de manera vertiginosa en nuestro país. Refleja el nivel de concreción de la política educacional que traza el Partido y que necesita la sociedad cubana para cumplir el fin de la educación de formar las nuevas generaciones de cubanos consecuentes con la sociedad socialista que construimos, y la educación como un derecho y deber de todos.

Los administradores de la Educación Primaria rural necesitan un conocimiento más integral en los fundamentos de la teoría de la dirección, elemento indispensable para garantizar el carácter científico que debe tener su labor, proceso de dirección concebido como la influencia consciente de los órganos técnicos y de dirección sobre los colectivos humanos con el fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados.

Orlando Carnota, en su obra "Teoría y práctica de la dirección socialista", al referirse al trabajo con los cuadros orienta:"Elevar constantemente el nivel de calificación de los cuadros, de manera que puedan desempeñar con mejores posibilidades sus funciones actuales y se preparen para ocupar en el futuro responsabilidades superiores" (Carnota. 1990: 7) lo que se corresponde con el término capacitación y tiene plena vigencia.

Investigadores o escritores al referirse a la capacitación de los directivos tienen un punto común. Ese elemento común podría enunciarse así: "todo el mundo está de acuerdo en que estudiar, superarse, aprender, es la única forma de lograr objetivos cada vez más complejos y de obtener mejores resultados en cualquier gestión humana inteligente".

La administración, según Stoner: es el "proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización y de aplicar los demás recursos de ella para alcanzar las metas establecidas" (Stoner.1986:4). Esta definición con un carácter de proceso establece como esencia el logro de los objetivos de la organización, criterio con el coincidimos, aunque no es lo mismo administrar que dirigir.

Como una rama de la administración surge la dirección educacional, la que en un sentido amplio, es considerada como la concreción de la política educativa en un determinado marco organizacional, la que se concibe como proceso y como resultado en interrelación dialéctica con otros y con su contexto.

Desde el punto de vista de la dirección, como la define (Stoner.1986: 193) hay dos conceptos relacionados con ella muy importantes: eficacia y eficiencia ,Él dice: el desempeño de un directivo debe ser juzgado mediante el doble criterio: de la eficacia _"habilidad para determinar objetivos apropiados:" hacer las cosas correctas" y la eficiencia, la habilidad para minimizar el uso de los recursos en el logro de los objetivos organizacionales: "hacer las cosas correctamente", la eficacia y la eficiencia son vitales para el proceso de dirección educacional, lo que posibilita mayor comprensión de nuestro objeto de estudio.

Con esta investigación se tiene, además, la posibilidad de incursionar en la definición de Cultura General Integral, que aparece en el material de la maestría: "los conocimientos mínimos que cada ciudadano de nuestro país debe alcanzar."

Este concepto tiene vigencia. Comprende los aspectos que son aprendidos, así como rasgos humanos, conjunto de valores espirituales y materiales creados por la humanidad en el curso de su historia y que por lo tanto, se transmiten socialmente y en el proceso de dirección educativa, para lo cual hay que estar preparado. Importante resulta lo relacionado con el tema objeto de investigación, el entrenamiento, proceso educativo aplicado de manera sistemática y organizada que pone el énfasis fundamental en la actividad de los sujetos y de los colectivos, donde adquieren conocimientos, habilidades en función de objetivos definidos y que se realiza en el puesto de trabajo. Se ocupa de de la enseñanza de habilidades particulares con fines específicos, mientras que la educación presupone el desarrollo global de la persona, social, intelectual y físicamente. Se relaciona con el concepto de capacitación que asumimos en nuestra investigación.

El entrenamiento presupone adiestramiento del personal, instrucción y aprendizaje. Instrucción como la enseñanza organizada de cierta tarea o actividad. Aprendizaje es el fenómeno que surge dentro del individuo como resultado de los esfuerzos de ese mismo. El aprendizaje ocurre día a día y en todos los individuos. Una definición más precisa indica que es cualquier cambio relativamente permanente ocurrido como resultado de la experiencia. La comprensión de los principios de aprendizaje nos auxilia en la elección de los métodos de instrucción y en la elaboración y ejecución de las acciones de capacitación.

Es interesante y útil analizar qué es lo que entienden por capacitación diversos autores relacionados con el tema, y finalmente sobre la base de lo leído elaborar nuestra propia definición, sobre la cual se sustentará el estudio y por qué se asume ese criterio.

La capacitación consiste en una actividad planeada y basada en necesidades reales de una empresa u organización y orientada hacia un cambio en los conocimientos, y actitudes del colaborador". (Silecio.1996: 123).

"La capacitación está orientada a satisfacer las necesidades que las organizaciones tienen de incorporar conocimientos, habilidades y actitudes en sus miembros como parte de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas". (Blake, O, 1997).

Asimismo, se ha buscado la definición de capacitación en una monografía de Kenneth A. Thompson ubicada en Internet: Aparece como la adquisición de conocimientos, principalmente de carácter técnico, científico y administrativo. Consiste en una actividad planeada y basada en las necesidades reales de una empresa y orientada hacia un cambio en los conocimientos del colaborador. Es la preparación teórica que se les da al personal (nivel administrativo) con el objeto de que cuente con los conocimientos adecuados para cubrir el puesto con eficiencia".

El Diccionario Océano Práctico define el término Capacitación de la siguiente manera:" Hacer a uno apto, habilitarle para alguna cosa".

En el Reglamento General sobre Relaciones Laborales (2005, Artículo 113) se identifica la Capacitación como el conjunto e acciones de preparación que desarrollan las entidades dirigidas a mejorar las competencias, calificaciones y recalificaciones para cumplir con calidad las funciones del puesto de trabajo y alcanzar los máximos resultados productivos o de servicios.

En las definiciones anteriores de capacitación no aparece explícitamente que esta tiene relación con los cambios y avances del desarrollo científico y técnico, aspecto importante a tener en cuenta, así como, que debe tener un carácter teórico y práctico, relacionado con la dinámica del trabajo en equipos o grupos, el debate e intercambio profesional.

En su tesis de doctorado (2003) el Doctor Julio Gómez asume como capacitación: "un proceso de actividades de estudio y trabajo permanente, sistemático y planificado, que se basa en necesidades reales y perspectivas de una entidad, grupo o individuo y orientado hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del capacitado, posibilitando su desarrollo integral que permita elevar la efectividad del trabajo profesional y de dirección. Tiene como componente fundamental la preparación y superación del graduado no solo en la rama que se tituló sino en su habilitación como directivo".

Se comparte por el autor, la definición anterior, pues está más cercana a las características de la propuesta que aporta la investigación.

Se asume por este investigador que la capacitación debe permitir a los administradores revolucionar radicalmente el contenido y los métodos empleados hasta ahora, mantener actualizados los conocimientos y las habilidades necesarias para desempeñar sus funciones. Por tanto, la capacitación, es un proceso de preparación y de acciones continuas, sistemáticas, planificadas, organizadas y evaluadas, que se basa en las potencialidades y necesidades reales y el estado deseado.

De la anterior definición se desprende la importancia de la capacitación. El desarrollo del contexto es dinámico y cambiante por lo que la actualización es una premisa para el desempeño de los directivos. El éxito de su labor depende cada vez más de los conocimientos, habilidades y destrezas que posea, para dirigir un colectivo. Es una respuesta a la necesidad que tiene la educación de contar con directivos idóneos y capaces de elevar la calidad de la educación. No existe desarrollo posible, no existe futuro posible sin un presente convencido de la importancia que tiene la capacitación de los directivos educacionales.

Como conclusión, se puede afirmar que el proceso de transformaciones ocurridas tras el triunfo revolucionario han constituido un reto a la cultura de todos los que de una forma u otra tienen relación con la Educación y en especial con todo lo que representa el proceso de capacitación continuo y sistemático llevado acabo con los directivos del sector educacional en específico para perfeccionar los métodos y estilos de dirección a partir de poder contar con un personal capacitado que en el caso de los administradores de la zona rural primaria se revierte en la eficiencia y eficacia con que estos ejercen el control y uso de los recursos disponibles en el sector educacional lo que alcanza una significativa importancia en las condiciones actuales de actualización del modelo económico en el país. La investigación está dirigida a la capacitación de los administradores para alcanzar los objetivos anteriormente consignados. Al estudiar los fundamentos teóricos de la capacitación de los directivos con énfasis en los administradores, permitió reconocer y asumir importantes conceptos y concepciones, tratados por diferentes autores relacionados con el objeto y campo de la investigación y sobre todo enriquecerlo a partir del objetivo que se propone en la investigación.

CAPÍTULO 2:

Acciones que favorecen la capacitación del Administrador zonal rural para mejorar la efectividad en el desempeño de sus funciones de dirección

El presente capitulo tiene como propósito revelar los procedimientos objeto de utilización para la realización del diagnóstico y sus posteriores resultados, los cuales evidenciaron la presencia de los principales problemas que ocasionaron que el desempeño de la misión que el administrador zonal rural debe ejecutar se vea afectada, así también la de proponer un grupo de acciones cuyo cometido responda, como es debido, al conocimiento y aplicación de los postulados de las Ciencias Pedagógicas y de la dirección educacional, con vista a mejorar la preparación de este para que en lo adelante logre alcanzar los resultados deseados que tal labor demanda. Esta investigación se realizó en los cinco Consejos Populares del municipio.

2.1 Comportamiento actual que muestran los administradores zonales rurales en el desempeño de la misión que realizan en la Educación Primaria

Está concebido que la misión fundamental del administrador zonal rural descansa en planificar, organizar y ejecutar el cuidado de los recursos humanos y materiales que están bajo su cargo, así como todas las acciones metodológicas encaminadas a elevar la superación y la preparación de los maestros rurales, en lo referido al control económico, aspecto que se ve afectado por el pobre funcionamiento del administrador zonal rural del municipio Colombia, situación que a continuación se reflejará a partir de una caracterización del desempeño de la misión que realizan los administradores zonales rurales objeto de investigación.

La muestra está constituida por ocho administradores de las escuelas primarias del municipio Colombia y representan el 100% de la población. Los administradores radican y ejercen su actividad en cinco Consejos Populares, el uno, que abarca la zona de Santa Lucia, Lorenzo Bermúdez, Anacaona y los Flores es atendido por un administrador con seis años de experiencia, de igual manera ocurre en el dos y en el tres, cuatro y cinco con dos respectivamente. Por sexo, laboran una mujer y siete hombres.

Para determinar el comportamiento actual del desempeño de los administradores en las escuelas primarias rurales se aplicaron los siguientes instrumentos:

  • Guía para la revisión de informes de visita, (Anexo I)

  • Guía para revisión de documentos de los administradores (Anexo II)

  • Guía de entrevista a los administradores (Anexo III)

  • Guía para la observación del desempeño de los administradores (Anexo IV)

  • Tabla de los resultados del diagnóstico inicial(Anexo V)

  • Tabla de los resultados comparativos del diagnóstico inicial final((Anexo VI)

  • Glosario de términos. (Anexo VII)

Los instrumentos se elaboraron a partir de los siguientes indicadores:

1. Planificación, ejecución y control del presupuesto

2. Uso, cuidado y control de los activos fijos tangibles

3. Uso, cuidado y control de los materiales escolares

4. Cuidado y control de los medios en uso

5. Control de los ingresos

6. Conciencia económica

7. Accionar práctico

A continuación se exponen por categoría alto, medio y bajo el comportamiento de cada uno de los aspectos que para las Dimensiones y los Indicadores se tuvieron en cuenta:

1. Planificación, ejecución y control del presupuesto

Alto:

Cuando conoce y aplica eficientemente las legislaciones vigentes al respecto y su accionar directivo lo conduce a cumplir con el presupuesto previsto en cada etapa.

Medio:

Cuando presenta un pleno dominio de las legislaciones vigentes al respecto pero no las aplica eficientemente y su accionar directivo no le posibilita cumplir, del todo, con el presupuesto previsto en cada etapa.

Bajo:

Presenta un pobre dominio de las legislaciones vigentes al respecto e incumple con el presupuesto previsto para cada etapa que motiva su inefectiva acción directiva.

2. Uso, cuidado y control de los activos fijos tangibles

Alto:

Cuando conoce y aplica eficientemente las legislaciones vigentes al respecto y su accionar directivo lo conduce mantener un adecuado uso, cuidado y control de los activos fijos tangibles.

Medio:

Cuando presenta un pleno dominio de las legislaciones vigentes al respecto, pero no las aplica eficientemente y su accionar directivo no le posibilita mantener un óptimo uso, cuidado y control de los activos fijos tangibles

Bajo:

Presenta un pobre dominio de las legislaciones vigentes al respecto y el uso, cuidado y control de los activos fijos tangibles es ineficiente.

3. Uso, cuidado y control de los materiales escolares

Alto:

Cuando conoce y aplica eficientemente las legislaciones vigentes al respecto y su accionar directivo lo conduce mantener un adecuado uso, cuidado y control de los materiales gastables.

Medio:

Cuando presenta un pleno dominio de las legislaciones vigentes al respecto, pero no las aplica eficientemente y su accionar directivo no le posibilita mantener un óptimo uso, cuidado y control de materiales gastables.

Bajo:

Presenta un pobre dominio de las legislaciones vigentes al respecto y el uso, cuidado y control de los materiales gastables.

4. Cuidado y control de los medios en uso

Alto:

Cuando conoce y aplica eficientemente las legislaciones vigentes al respecto y su accionar directivo lo conduce mantener un adecuado cuidado y control de los medios en uso.

Medio:

Cuando presenta un pleno dominio de las legislaciones vigentes al respecto, pero no las aplica eficientemente y su accionar directivo no le posibilita mantener un óptimo cuidado y control de los medios en uso.

Bajo:

Presenta un pobre dominio de las legislaciones vigentes al respecto y el cuidado y control de los medios en uso es ineficiente.

5. Control de los ingresos

Alto:

Cuando conoce y aplica eficientemente las legislaciones vigentes al respecto y su accionar directivo lo conduce mantener un adecuado control de los ingresos.

Medio:

Cuando presenta un pleno dominio de las legislaciones vigentes al respecto, pero no las aplica eficientemente y su accionar directivo no le posibilita mantener un óptimo control de los ingresos.

Bajo:

Presenta un pobre dominio de las legislaciones vigentes al respecto y el control de los ingresos es ineficiente.

6. Conciencia económica

Alto:

Expresa opiniones positivas acerca de los esfuerzos del estado para garantizar el óptimo uso de los recursos económicos, realiza valoraciones críticas y acertadas de los daños que provocan el robo, los desvíos de recursos y las ilegalidades y se preocupa por incidir en que el colectivo laboral y estudiantil no caigan en estas manifestaciones.

Medio:

Expresa opiniones positivas acerca de los esfuerzos del estado para garantizar el óptimo uso de los recursos económicos, pero las valoraciones que realiza sobre los daños que provocan el robo, los desvíos de recursos y las ilegalidades no son acertadas ni profundas y no se preocupa por incidir en que el colectivo laboral y estudiantil caigan en estas manifestaciones.

Bajo:

Expresa opiniones positivas acerca de los esfuerzos del estado para garantizar el óptimo uso de los recursos económicos, pero se muestra poco participativo en la crítica a los daños que provocan el robo, los desvíos de recursos y las ilegalidades y no se preocupa por incidir en que el colectivo laboral y estudiantil caigan en estas manifestaciones.

7. Accionar práctico.

Alto:

Cuando cuenta con toda la documentación establecida para su cargo, la mantiene actualizada y adecuadamente organizada, sobre la base de un adecuado diagnóstico económico del entorno escolar, le da seguimiento con las medidas pertinentes, desde la planificación, ejecución y control sistemático de las mismas, e informa al Consejo de Dirección al respecto. Además con su accionar es ejemplo ante el colectivo laboral y estudiantil en el uso, cuidado y control de todos los recursos.

Medio:

Cuando cuenta con toda la documentación establecida para su cargo, la mantiene actualizada y adecuadamente organizada, pero no lo hace sobre la base de un certero diagnóstico económico del entorno escolar, al cual no le da un sistemático seguimiento y la información que brinda al Consejo de Dirección al respecto es incompleta, aunque su accionar le permite ser ejemplo ante el colectivo laboral y estudiantil en el uso, cuidado de todos los recursos.

Bajo:

Cuando presenta faltantes en la documentación establecida para su cargo y no la mantiene actualizada sobre la base de un certero diagnóstico económico del entorno escolar al cual no le da un adecuado seguimiento ni informa de modo pertinente al Consejo de Dirección al respecto, además su accionar no le permite ser ejemplo ante el colectivo laboral y estudiantil en el uso, cuidado y control de todos los recursos.

A continuación se presenta una tabla de los resultados alcanzados por indicadores como fruto de la triangulación de los instrumentos aplicados. (Ver Anexo VI)

De los resultados que ofrece la tabla se pueden dilucidar, por cada uno de los indicadores antes referenciados y de manera cualitativa, las siguientes insuficiencias en el desempeño de la labor de los administradores, muestreados:

1. Planificación, ejecución y control del presupuesto.

a)- Falta dominio de las etapas por las que transita el presupuesto por parte de los administradores.

b)- Falta profundidad y objetividad en los análisis del presupuesto

2- Uso, cuidado y control de los activos fijos tangibles

a)- Incorrecta o no aplicación de los procedimientos previstos para la aprobación de las bajas.

b)- Ocurrencia de perdidas y faltantes sin que se instruyan los expedientes según se exige por la legislación vigente.

3- Uso, cuidado y control de los materiales escolares

a)- Es insuficiente el carácter sistémico que aplica el administrador zonal rural desde el funcionamiento de los órganos técnicos y de dirección, para asegurar el uso y cuidado de los recursos materiales.

b)- Inadecuada cultura económica del administrador zonal rural para ejercer el control de los recursos materiales y financieros en las instituciones docentes.

4. Cuidado y control de los medios en uso.

a)- Es insuficiente la preparación que poseen los administradores para establecer un sistema de control de los medios en uso.

b)- No es adecuada la evaluación de los recursos que se entregan a los estudiantes para su posterior recogida.

5. Control de los ingresos.

a)- No siempre se dejan las evidencias de los ingresos por perdidas de los recursos, por no contar el administrador zonal rural con la preparación necesaria acerca del proceso documental que esta actividad requiere.

b)- Es insuficiente el dominio de la legislación vigente para aplicar la responsabilidad material.

6. Conciencia económica.

a)- Se muestran poco participativos en la crítica a los daños que provocan el robo, los desvíos de recursos y las ilegalidades y no se preocupan por incidir en que el colectivo laboral y estudiantil caigan en estas manifestaciones.

b)- No siempre experimentan dominio del valor económico de los recursos materiales que el estado pone en las manos de escolares y docentes.

7. Accionar práctico.

a)- El administrador no logra tener su documentación actualizada a partir de un diagnostico objetivo del entorno escolar, que permita al Consejo de Dirección adoptar las decisiones oportunas para la solución de las insuficiencias existentes.

b)- No se establece desde los órganos técnicos y de dirección un sistema de trabajo que permita, diagnosticar, evaluar, controlar, sancionar, reconocer y estimular de manera oportuna los resultados del trabajo del administrador zonal rural.

2.2 Propuesta de acciones dirigidas a favorecer la capacitación del administrador zonal rural para mejorar el cumplimiento de sus funciones

Una vez aplicado el diagnóstico a la muestra que figura en la investigación, el autor se dio a la tarea de implementar las acciones dirigidas a eliminar las insuficiencias que afrontan los administradores zonales rurales, con vista a que redunde en el cumplimiento cabal de su misión.

Las acciones, responden al concepto de acción ofrecido por (Leóntiev. N. 1985: 83), al definir esta en los términos siguientes: "denominamos acción al proceso que se subordina a la representación de aquel resultado que habrá de ser alcanzado es decir, el proceso subordinado a un objetivo consciente. Del mismo modo que el concepto motivo se relaciona con el concepto de actividad, así también el concepto de objetivo se relaciona con el concepto de acción".

Para la elaboración de las acciones se sigue el criterio de la (MSc. Margarita Ceballos. 2002: 54) La cual da a estas la siguiente estructuración:

  • Objetivo a largo plazo

  • Enunciado

  • Contenido de la acción

  • Procedimientos (aclarar en qué actividad ejecutarlas)

  • Medios, recursos

Las acciones objeto de implementación por el autor están concebidas de manera tal que estas respondieran a los fundamentos de carácter gnoseológico que se tuvieron en cuenta, así como los enfoques sobre las funciones de dirección ofrecidos por el Máster en Ciencias de la Educación, (Diez Duardo, Rolando: 2005: 24.) y del (Julio Gómez Moldes. 2004: 28).

Otro aspecto notable, inherente a las acciones concebidas, son las características que estas poseen:

  • Están estructuradas siguiendo los requerimientos necesarios de modo que su contenido provoque el impacto deseado.

  • Responden a que el administrador zonal rural cumplimente su misión con el alcance requerido.

  • Poseen un carácter sistémico, cuyo contenido responde a favorecer los aspectos teórico- metodológico y comunitario.

  • La puesta en práctica de la misma prevé que en su consecución se empleen método de dirección participativo e interactivo.

  • Los cambios que provoquen en el personal al cual van dirigidas las mismas serán tanto de orden instructivo como educativo.

  • Las caracteriza el ser integradoras.

Aplicar métodos empíricos de investigación en la realización del diagnóstico.

  • Guardan correspondencia con los objetivos concebidos, de modo que culmine en el alcance del fin.

Acciones

Acción 1

Enunciado. Diagnóstico de potencialidades y necesidades

Objetivo: caracterizar de la situación inicial y posterior que presentan los administradores zonales rurales, para cumplimentar, con el alcance requerido, su misión.

Contenido de la acción

Deben aflorar: la observación participativa con un carácter intencional, la entrevista y el estudio de los productos del proceso pedagógico, con los procedimientos inherentes a cada método en cuestión: interrogación, y la induccióndeducción.

Procedimientos

Procedimientos inherentes a cada método en cuestión:

Interrogación.

La inducción- deducción.

Medios, recursos

Entre los medios y recursos utilizados para llevar a cabo el diagnóstico, figuran documentos, computadoras.

Acción 2

Enunciado. Taller para elevar el nivel de los conocimientos a los administradores, en función de la ejecución y control del presupuesto.

Objetivo: asesorar a los administradores en la labor que estos despliegan en la planificación, ejecución y control del presupuesto

Contenido de la acción

Valorar las etapas por las que atraviesa el presupuesto

Procedimientos para controlar el presupuesto

Periodicidad para el análisis del presupuesto

La acción tendrá un carácter teórico – práctico que permita evaluar la magnitud del aprendizaje.

Procedimientos

Procedimientos tales como:

  • Inducción-deducción.

  • Preguntas y respuestas.

  • Análisis- síntesis.

Medios, recursos.

Los medios y recursos utilizados durante la impartición de estos contenidos son entre otros:

  • Programas audiovisuales.

  • Pizarrón.

  • Carteles o pancartas.

  • Lluvia de ideas.

Acción 3

Enunciado. La preparación del administrador para el control de los activos fijos tangibles

Objetivo: capacitar a al administrador zonal rural para que ejerza con eficiencia y eficacia el control de los activos fijos tangibles.

Contenido de la acción

Debe centrarse en los procedimientos para la actualización de los activos fijos tangibles, en cuanto a altas y bajas, empleando para ello como vías de trabajo metodológico, la conferencia, el intercambio de experiencias y el análisis de documentos, sin dejar de tener en cuenta la participación protagónica de los administradores como parte del perfeccionamiento de sus desempeños profesionales.

Procedimientos

  • Seminarios.

  • Conferencias.

  • Intercambios de experiencia.

Medios, recursos

Los medios y recursos estarán en dependencia de los distintos momentos, pero no pueden obviarse:

  • Pizarrón.

  • Carteles.

  • Medios informáticos.

Acción 4

Enunciado. Uso y control de los materiales escolares

Objetivo: capacitar a los administradores en el uso cuidado y control de los materiales escolares y las normas de distribución.

Contenido de la acción

Utilizar a los jefes de departamento y funcionarios de la dirección municipal a través de la visita de ayuda metodológica a los centros educacionales para que a partir de un modelo de trabajo previamente organizado comprueben el cumplimiento del uso, control y distribución de los recursos, así como la intervención de dichos funcionarios en la capacitación directa de los administradores, donde al final de las visitas se realicen talleres para buscar soluciones a los problemas detectados.

Procedimientos

  • Visita de ayuda metodológica y especializada

Medios, recursos

  • La presencia de un papelógrafo, así como del pizarrón, resultan imprescindibles, sobre todo para el registrador.

Acción 5

Enunciado. Cuido y control de los medios en uso

Objetivo: Preparar al administrador en el dominio de las legislaciones vigentes sobre el cuidado y control de los medios en uso.

Contenido de la acción

Desarrollo de seminarios dirigidos a ejercitar desde el dominio de la teoría, el cómo proceder para mantener actualizada la documentación que asegura el cuidado de los medios en uso.

Procedimientos

  • Desarrollo de seminarios

Medios, recursos

  • La presencia del pizarrón y de recursos que brinda la informática está presentes durante el desarrollo de esta acción.

Acción 6

Enunciado. Control de los ingresos

Objetivo: Potenciar los conocimiento de los administradores sobre las legislaciones que establecen los ingresos de cobro de recursos deteriorados o perdidos.

Contenido de la acción

Desarrollo de talleres e intercambios de experiencia que permita asegurar el dominio de los procedimientos a seguir para efectuar los ingresos según los que correspondan.

Procedimientos

Durante la ejecución de esta reunión se manifestará:

  • La discusión.

  • La valoración.

  • El intercambio de experiencias.

Medios, recursos

Empleo del pizarrón, computadora, esquemas

Acción 7

Enunciado. Reforzamiento de los valores y la conciencia económica

Objetivo: potenciar los valores y la conciencia económica del administrador zonal rural para la optimización de los recursos.

Contenido de la acción

Desarrollo de conferencias dosificadas por temáticas relacionadas con los contenidos de la cultura económica y su relación con la formación de valores en la dirección.

Medios y recursos

  • Pizarra

  • Computadora

  • Tabloides

  • Discursos de los dirigentes de la Revolución.

  • Fragmentos de textos referidos al pensamiento económico de Ernesto Che Guevara.

  • Periódicos donde se analice la situación económica mundial.

Acción 8

Enunciado. Ejecución de la actividad

Objetivo: entrenar a los administradores a través de la visita de ayuda metodológica a partir de los postulados teóricos y prácticos ya aprendidos en el resto de las acciones en cómo aplicar eficientemente las funciones del ciclo directivo.

Contenido de la acción

Observación y evaluación de cómo desempeña sus funciones en la práctica desde la aplicación de las funciones de dirección.

Procedimientos

Medios, recursos

  • Medios computarizados

  • Pizarrón.

  • Pancartas.

Acción 9

Enunciado: el autocontrol cruzado.

Objetivo: capacitar a los administradores en el autocontrol del cumplimiento de sus funciones, sobre la base del accionar práctico transformador.

Contenido de la acción

Se conformarán parejas de trabajo donde cada uno de los miembros realizará un control de los resultados del trabajo del otro miembro del dúo. Al final se realiza un intercambio entre ellos de las principales regularidades y de conjunto elaborarán un plan de acción para resolver los problemas de cada uno de ellos.

En un segundo momento se realizará un análisis de los resultados generales alcanzados por cada uno de los cuatro dúos, donde se socializan los resultados y se socializan las experiencias individuales y colectivas alcanzadas en el desarrollo de la acción.

Procedimientos:

  • Análisis documental.

  • Debates profesionales.

  • Triangulación de resultados.

Medios, recursos.

  • Documentos oficiales elaborados por los administradores.

Acción 10

Enunciado: el intercambio de experiencias.

Objetivo: valorar con los administradores, los logros alcanzados en la capacitación que se les brindó para el perfeccionamiento del desempeño profesional en el cumplimiento de sus funciones.

Contenido de la acción

Se realizará un debate profesional sobre cómo cada administrador participó en el desarrollo de las acciones, donde exponga sus experiencias, aprendizajes, insatisfacciones y sobre todo en qué medida pudo transformar su desempeño profesional.

Es importante realizar un listado de los logros e insuficiencias evidenciados en todo el proceso, para sobre esta base continuar profundizando en el trabajo.

Al final se deben recoger por escrito las ponencias preparadas por cada administrador; estas serán tomadas en cuenta por el investigador para el análisis de los resultados a partir de la experiencia pedagógica vivencial.

Procedimientos:

  • El taller.

  • Análisis documental.

Medios y recursos.

  • El pizarrón.

  • Medios informáticos para utilizar presentaciones electrónicas.

Acción 11

Enunciado. La motivación a partir de la estimulación

Objetivo: instituir el estímulo, tanto material como moral al personal involucrado en el desarrollo de la actividad económica en la escuela a partir de los resultados obtenidos.

Contenido de la acción

Utilizar los espacios que ofrece la escuela para estimular moral y materialmente a los que se destaquen en esta importante actividad referida al control económico.

Aquí es importante resaltar los indicadores que se tienen en cuenta para elegir a los más destacados.

Procedimientos

  • Debates en la sesión sindical de los resultados alcanzados.

  • Estimulación en matutinos.

  • Reconocimientos en actos revolucionarios y conmemorativos.

Medios, recursos

Se auxiliarán de medios de enseñanza tales como:

  • Grabadora.

  • Computadoras.

Valoración de los resultados alcanzados en la aplicación de las acciones que se proponen

La aplicación de las acciones permitió obtener criterios de efectividad de las mismas mediante la experiencia pedagógica vivencial del investigador, las misma se desarrolló durante el curso 2010-2011 en el municipio Colombia Provincia Las Tunas donde el investigador se desempeña como subdirector administrativo, donde tiene dentro de sus funciones la capacitación del administrador zonal rural, así como la evaluación del desempeño de los mismos.

La experiencia pedagógica vivencial como método, es utilizado por Borrero (2008), Infante ( 2008 y Silvera (2009) autores que desde sus puntos de vista describen, cómo introdujeron sus propuestas en la práctica pedagógica y los resultados alcanzados en la dinámica del proceso, lo cual a juicio de este investigador cumple con la concepción dialéctico materialista asumida, en tanto se considera el resultado pero se pone énfasis en el proceso de desarrollo de los sujetos en la actividad práctico transformadora.

A continuación se expone cómo se estructuró la experiencia pedagógica vivencial en esta investigación.

Procedimientos utilizados para la recogida de la información:

  • La observación.

  • El análisis del producto de la actividad.

  • Entrevista a los administradores.

Como procedimiento general también fue empleada la triangulación de resultados.

La experiencia pedagógica vivencial se organizó de la siguiente forma:

  • Sensibilización de los administradores zonales del rural, en cuanto a las dificultades que presentaban en el desempeño de sus funciones.

  • Realizar el cronograma para el desarrollo de las acciones.

  • Ejecución del cronograma de las acciones.

  • Rediseño de las acciones, según los resultados que se alcanzaron en la aplicación de las mismas.

  • Análisis y presentación de los resultados, a partir de la experiencia en la práctica pedagógica del autor, que permitieron recoger:

  • Experiencias del investigador.

  • Interpretación y valoración de las opiniones y criterios de los administradores que llevaron a la práctica las acciones.

Sobre la base de los resultados que se fueron alcanzando en la aplicación de las acciones se pudo delimitar el avance de los administradores en la capacitación adquirida para desempeñarse con mayor eficiencia en el cumplimiento de sus funciones.

A continuación se presenta una tabla de los resultados alcanzados por indicadores como fruto de la triangulación de los instrumentos aplicados después de poner en práctica las acciones concebidas en la investigación.( Ver Anexo VI )

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente