Descargar

El Desarrollo Humano. Estudio de caso de la provincia de Granma (página 2)


Partes: 1, 2

En primer lugar: Lo más relevante de este concepto radica en que sitúa al ser humano como objeto motor del desarrollo. En calidad de objeto, el concepto de desarrollo humano se aparta por entero de aquella visión utilitaria que vería al desarrollo como un crecimiento continuado de la oferta de bienes, hasta convertirla en un fin en sí mismo. Así, la adquisición de equipos y puesta en marcha de nuevas fábricas, el crecimiento de la economía en definitiva, son interpretaciones ahora como medios para el desarrollo, pero no el desarrollo en sí mismo. El desarrollo humano asume una visión multidimensional, representada por seis dimensiones que se definen y que subrayan el carácter sistémico de la estrategia que se adopte. Estas dimensiones son:

  • Equidad: Entendida como igual acceso de todos los seres humanos a las oportunidades, con independencia de que se reconoce que unos individuos hagan mejor uso de sus oportunidades que otros; no se interpreta como igualdad de resultados.

  • Sustentabilidad: Esta dimensión suscribe la idea de que las estrategias de desarrollo que se instrumentan, deberán satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Como se ve, con ello se está empleando un principio de equidad intergeneracional. La sustentabilidad tiene que se asegurarse en el aspecto medioambiental, físico, cultural, financiero y social.

  • Productividad: esta es la dimensión económica del desarrollo humano, en tanto se refiere a la creación de riqueza y eficiencia de los procesos productivos, elementos que permiten a los individuos obtener el ingreso necesario para alcanzar un nivel de vida decoroso.

  • Potenciación: Definida como una dimensión del desarrollo humano, proclama la necesidad de formar capacidades humanas también subraya que estas tienen que ponerse en uso. Al propio tiempo, pone de relieve la dimensión política y democrática del proceso, haciendo énfasis en el carácter participativo y en ningún modo paternalista, del proceso de desarrollo, así como el necesario protagonismo de los seres humanos en asuntos y procesos que son trascendentes para sus vidas, ya sean de carácter político, social, cultural, económico, etcétera.

  • Cooperación: La concepción del hombre como ser social, se pone de manifiesto cuando se define a la cooperación como una de las dimensiones del desarrollo humano, señalando así la importancia de la interacción y cooperación entre los hombres, tanto en el proceso de formación como en el uso de las capacidades y por ende de las oportunidades. Las relaciones de cooperación no quedan reducidas al ámbito económico, sino que abarcan todo el conjunto de relaciones sociales, como puede ser el ámbito familiar.

  • Seguridad: Reconoce que la circunstancias sociales pueden crear situaciones que escapan del control de los individuos, frente a las cuales la sociedad debe crear las redes de seguridad que protejan su vulnerabilidad, por concepto de desastres naturales, accidentes, agresiones de cualquier tipo o el propio desempeño de la economía.

En segundo lugar: El desarrollo humano se concibe como un proceso en el que los seres humanos son protagonistas en los procesos que dan lugar a la ampliación de sus propias oportunidades; necesitan y tienen también la posibilidad de participar en ello. Enfatiza en la necesidad de que en su estrategia se integren coherentemente las dimensiones económicas, políticas, culturales medioambientales, entre otra, que intervienen en el proceso de creación y ampliación de oportunidades de los hombres. Es válido señalar que el enfoque del desarrollo humano no postula la adopción de un modelo de desarrollo que se proponga imitar o reproducir en los países subdesarrollados, el modo de vida prevaleciente en los llamados países desarrollados. Por el contrario, se señala que el ingreso tiene rendimientos decrecientes en términos de desarrollo humano. Con ello, está expresando que el logro de una vida decorosa enriquecedora para los habitantes de un país, puede alcanzarse con niveles de ingresos muchos menores. En tal sentido, el desarrollo humano se contrapone al consumismo y despilfarro de recursos prevalecientes en muchos países capitalistas (desarrollados y subdesarrollados). La estrategia de desarrollo humano defiende la sustentabilidad del sistema socioeconómico, pero con una perspectiva distinta y al apartarse en alguna medida de la política neoliberal se convierte, aún sin proponérselo, en un valioso instrumento para la crítica del desarrollo capitalista contemporáneo. Algunas conclusiones de los informes realizados por el PNUD dan muestra de la diferencia de algunas de sus ideas con las políticas neoliberales; así como su separación de las posiciones más reaccionarias. Estas son: Los promedios de progreso en cuanto a desarrollo humano, ocultan grandes disparidades dentro de los propios países en desarrollo. Es posible llegar a niveles bastante respetables de desarrollo humano incluso con niveles de ingresos bastantes modestos. Los subsidios sociales son absolutamente necesarios para los grupos de menores ingresos, los mecanismos de mercado pueden ser muy importantes para ser muy importantes para una asignación eficiente de los recursos, pero no garantizan una distribución justa y se hace necesaria una política compensatoria que de oportunidades económicas a la población más pobre. No existe un vínculo automático entre crecimiento económico y progreso humano; el camino más efectivo para el desarrollo humano es el crecimiento económico acompañado de una distribución razonablemente equitativa de ingreso; sin embargo, a corto plazo es posible alcanzar un mayor desarrollo humano sin crecimiento, tan solo con una distribución más equitativa de las riquezas. Es también en los informes sobre desarrollo humano que se argumentan razones diferentes para promover la educación y la salud de la gente, al enfatizarse que promover la vida plena de los seres humanos no necesita justificación, es un derecho humano.

Es importante señalar que la concepción del desarrollo humano viene acompañada de un instrumento de medición propio, el índice de Desarrollo Humano (IDH) que imperfecto aún, constituye un paso de avance en materia de medición del desarrollo, amén de que cumple importantes funciones de divulgación y planificación. A pesar del indudable valor del desarrollo humano, este posee algunas limitaciones. Por ejemplo en ningún informe se define cuál es el sistema socioeconómico capaz de promover el desarrollo humano a escala universal. De manera implícita, subyace la idea que el desarrollo capitalista, que es el que prevalece en el ámbito mundial, puede ser humano, siempre y cuando se realicen algunas correcciones, particularmente en aquellos países aquejados de una pobreza extrema. Esta hipótesis se contradice con la realidad histórica, mucho más aún con las características inherentes al proceso de globalización neoliberal actual.

La evolución histórica de éste modo de producción revela que el capitalismo amplía oportunidades humanas, pero a la par las desperdicia, obstruye y destruye, como consecuencia de que ese proceso tiene lugar dentro de los límites del objetivo socioeconómico. Ello significa que tiende a generar desarrollo humano, pero de manera restringida y condicionada, no universal y nunca como estrategia. Precisamente, fue esta una de las contradicciones que hicieron a Marx vislumbrar el necesario advenimiento de un nuevo modo de producción y que ha guiado a los movimientos revolucionarios hacia el socialismo, como parece estar sucediendo ahora cuando el mundo observa con atención el crecimiento de la izquierda en América Latina y el ascenso al poder de algunas de sus opciones que, aún apostando por procesos más o menos revolucionarios o reformistas, y mostrando claras diferencias entre ellos, comparten dos ejes fundamentales: la democratización del Estado y la soberana nacional. La dimensión de los desafíos que la izquierda latinoamericana puede plantearse en cada uno de los países y en la región depende de la fortaleza que poseen las organizaciones sociales que actúan como el soporte de la palanca. Fue la movilización social la que derrocó a Gutiérrez en Ecuador y a Sánchez de Lozana en Bolivia y fue la movilización social quien defendió al gobierno de Chávez en Venezuela, aun después de derrocado. Como dice la letra de la trova cubana: "La era está pariendo un corazón, no puede más, se muere de dolor, y hay que acudir de prisa pues se cae, el porvenir". Este es el momento de la izquierda latinoamericana.

Finalmente varios autores señalan que la concepción del DH está aún en proceso de elaboración teórica y que constituye un enfoque excesivamente pragmático que dificulta su propio desarrollo intelectual. Algunas de las formulaciones recogidas en los informes del PNUD no se apoyan en una propuesta argumentada de cual es el modelo y las políticas verdaderamente capaces de hacer avanzar a los países subdesarrollados hacia un desarrollo humano en el contexto mundial actual. A pesar de ello, sus pronunciamientos y las experiencias que difunden, mueven poderosamente a la reflexión y ponen de relieve información valiosa y reveladora sobre las desigualdades imperantes en el ámbito mundial. Algunas razones para promover el Desarrollo Humano: El desarrollo humano constituye un fin en sí mismo que no necesita otras justificaciones. Constituye un medio de elevación de la productividad, toda vez que hombres y mujeres bien nutridos, saludables, educados y calificados se convierten en fuerza de mejor calidad. Tiende a reducir la humana, mediante la reducción del tamaño deseado de la familia.

En tercer lugar: Resulta beneficioso para el medio ambiente, si se toma en cuenta que los pobres son tanto agentes (aunque en menor magnitud que los ricos) como víctimas de la degradación ambiental. La deforestación, desertificación y erosión de los suelos retroceden ante la reducción de la pobreza.

En cuarto lugar: La reducción de la pobreza contribuye a una mayor estabilidad social, democracia y una sociedad civil saludable. Puede también contribuir a la estabilidad política. Desarrollo humano en Cuba: En Cuba han sido elaborados tres informes sobre desarrollo humano: en los años 1996, 1999 y 2003.En el año 2006 en el informe que presentó el PNUD se refleja que cerca de 416 millones de personas más pobres de todo el mundo tienen unos ingresos totales parecidos a los que reciben las 500 más ricas. La esperanza de vida al nacer en la isla es de 77,6 años y posee el mayor índice de alfabetización de la región: 99,8%. Las autoridades cubanas destinan el 19,4% de sus gastos al sector educativo, un índice que sólo supera El Salvador, con el 20%.El estado cubano destina a la salud pública el 6.3 del PIB (la Argentina el 4,3%) y Cuba es el país con más médicos del mundo en proporción a sus habitantes: hay 591 por cada 100 000 habitantes. En la isla, la mortalidad infantil es de 6 por cada 1000 nacidos vivos. Está al mismo nivel de Canadá y es la menor de América Latina.

Sobre este mismo informe (titulado:"Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial de el agua") de Susan Mcdade, representante residente del PNUD en La Habana expresó que "El Informe es un instrumento para poner en el centro del debate internacional la amenaza que se cierne sobre la seguridad humana, a causa de la creciente crisis mundial de los recursos hídricos, a la vez que invita a los países a colocar el problema del agua y el saneamiento en una posición prioritaria dentro de las agendas nacionales de desarrollo, pues hay 1,100 millones de pobres en el mundo que apenas pueden permitirse su consumo (según este informe). Por este motivo, el PNUD insta a los gobiernos a ser posible el acceso a los ciudadanos a al menos 20 litros de agua potable al día sin coste alguno para quien no pueda pagarlo, puesto que se trata de un "derecho humano". Las familias con menos recursos de algunos países latinoamericanos y caribeños como El Salvador, Nicaragua o Jamaica tienen que gastar el 10% de sus ingresos en agua, mientras que una familia británica sólo gasta el 3%.Sobre el debate mundial del agua como un derecho humano, básico y universal, reconocido por el PNUD, nuestro país es líder en esa discusión en Las Naciones Unidas, participa de manera activa, porque en Cuba está plenamente encima de la mesa de la más alta dirección del país. Tal prioridad confirma el hecho de que nuestro país cumplió en 1995 la meta de reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable segura y saneamiento. Hoy, el 95,6% de la población cubana tiene cobertura de abasto de agua potable, o sea, 10 742 307 habitantes se benefician con el servicio y un 95% cuenta con cobertura de saneamiento. En estos momentos la isla se propone mejorar aún más la disponibilidad de agua, aumentar la conciencia institucional y social del uso racional de ese recurso.

En el período 2007-2008 el PNUD en su informe, titulado: "La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido, hace hincapié en la necesidad de incorporar los impactos del cambio climático en los modelos de planificación económica, social y medio-ambiental, en términos de uso y consumo de recursos naturales. Según este documento Cuba ocupa el lugar número 51 entre 177 países en el índice de desarrollo humano. Susan Mcdade destacó que nuestro país aparece en la sexta posición de América Latina y está incluida en la categoría de naciones de alto índice de desarrollo humano (IDH), que son en su mayoría las más industrializadas del orbe. También afirmó que ese informe hace una combinación de tres elementos: una existencia larga y saludable, la educación y un nivel de vida digno. Subrayó además que Cuba ocupa ese lugar gracias a su alta inversión en el gasto público y en servicios de educación y salud. Este informe, según expresó la funcionaria se refirió a la importancia del uso racional de energía y en ese sentido la Revolución Energética que desarrolla Cuba tiene actividades que son buenos ejemplos. El empleo más eficiente de la electricidad a través del cambio de refrigeradores y otros equipos domésticos para usar energía, tienen un efecto muy positivo en el país.

Estudios de casos en Cuba

Caso 1. La agricultura urbana en Cuba, se define como agricultura urbana la producción de alimentos dentro del perímetro urbano y peri-urbano, mediante la aplicación de métodos intensivos, teniendo en cuenta la interrelación hombre-cultivo-animal medio ambiente, las facilidades de la infraestructura urbanística que propician la estabilidad de la fuerza de trabajo y la producción diversificada de cultivos y animales durante todos los meses del año, basadas en prácticas sostenibles que permitan el reciclaje de los desechos. Los principales objetivos de la agricultura urbana son: Mantener una oferta de alimentos todos los meses del año en la totalidad de las localidades del país en correspondencia con la población y las posibilidades de producir alimentos en cada lugar. Convertir la producción de alimentos en parte de la cultura de la población. Contribuir a dignificar la agricultura y crear, a la vez, fuentes de empleo.

Acercar la producción al consumidor y a la fuerza de trabajo, para abaratar la producción, y evitar los intermediarios y el deterioro de productos. Transformar lugares improductivos, ociosos o subutilizados, en huertos y unidades con alta productividad sobre bases sostenibles.

Alcanzar un alto grado de integración en la agricultura, relacionando entre sí a todos los actores participantes. Crear bases sólidas de sustentabilidad de la agricultura local. Los programas de la agricultura urbana en Cuba abarcan 12 subprogramas de cultivos (hortalizas y condimentos frescos, plantas medicinales y condimentos secos, plantas ornamentales y flores, frutales, arroz, forestales, café y cacao, plátano, raíces y tubérculos tropicales, oleaginosas, maíz y sorgo), 7 subprogramas pecuarios (apicultura, avicultura, cunicultura, ovino y caprino, porcino, vacuno y acuicultura), y 9 subprogramas de apoyo (control, uso y conservación de la tierra, materia orgánica, semillas, riego y drenaje, alimento animal, comercialización, pequeña agroindustria, ciencia, tecnología y capacitación, y medio ambiente). La heterogeneidad de las condiciones y la diversidad de posibilidades permiten el desarrollo de distintas modalidades productivas en la agricultura urbana. En Cuba, las más extendidas son los organopónicos, los huertos intensivos, los patios y huertos caseros, las parcelas, las fincas suburbanas, las áreas de autoabastecimiento de empresas y organismos, los cultivos domésticos (agricultura del hogar), los cultivos sin suelo y los cultivos protegidos. En la mayoría de estas modalidades productivas se desarrolla tanto el cultivo de plantas como la crianza de animales, practicando una en función de la otra. Además, se tiene una red constituida por:

  • Fincas municipales de semillas.

  • Viveros: populares y tecnificados.

  • Centros y microcentros de abonos orgánicos.

  • Red de consultorios del Médico de la Familia.

  • Tienda del Agricultor.

  • Clínicas veterinarias municipales.

  • Centros de producción de entomófagos y entomopatógenos.

Otros resultados importantes son los siguientes:

Control, uso y conservación de la tierra: se ha avanzado en la explotación racional del área establecida para la agricultura urbana. Se ha adoptado medidas contra la erosión y de incremento de la fertilidad, y se trabaja en la sustitución del marabú por cultivos económicos y áreas forestales.

Pequeña agroindustria y comercialización: esta actividad se diversificó y consolidó durante el año 2001, y se ha obtenido una producción de 25 747 toneladas de productos agroindustriales. Se previó importantes avances mediante la coordinación entre granjas urbanas, las redes de comercio y gastronomía, y los servicios de salud pública.

Medio ambiente: Se ha trabajado para incrementar la fertilidad del suelo y diversificar los cultivos. Se ha perfeccionado el manejo integrado de cultivos, el uso de controles biológicos, de abonos orgánicos y biofertilizantes. Se ha impulsado el uso de tecnologías que garanticen alternativas inocuas a los productos, personas, animales y ambiente. Se controla la aplicación de la Ley de Suelos y de la Ley Forestal. Se rescata especies en decadencia. Los principales impactos científicos de la agricultura urbana que inciden directamente en la seguridad alimentaria de la población cubana son: Aumento de la biodiversidad:

  • Se cultiva en cada unidad más de diez especies de hortalizas y, como mínimo, dos variedades de cada una.

  • Se ha introducido más de 40 nuevos cultivos de hortalizas, condimentos, granos, viandas y otros.

  • Se incrementa el surtido de árboles frutales en todos los territorios y se ha fomentado fincas municipales de referencia para monitorear su propagación.

  • En todos los municipios se ha introducido razas más productivas de ganada menor y se consolida el mejoramiento racial de la masa ganadera. Autoabastecimiento territorial de materiales de siembra y pies de cría:

  • Se organizó una red de 176 fincas municipales de semillas que garantizan materiales de siembra e introducen nuevas variedades.

  • Se consolida la red de 1 569 viveros de frutales, 1 221 viveros forestales y 569 viveros de café que suministran posturas de calidad y permiten monitorear la composición de especies y variedades adecuadas para cada zona. Se organizó una red de centros de monta con sementales seleccionados y, en algunos casos, se practica la inseminación artificial.

  • Se consolida una fuerte base de reproductoras (gallinas ponedoras, cerdas, ovejas, cabras y conejas).Movimiento nacional de materia orgánica:

  • Se creó una red de centros de abono orgánico en las provincias, municipios, consejos populares y unidades de producción. Estos centros garantizan la nutrición de los cultivos, el incremento de la fertilidad de los suelos y sustratos, y permiten alcanzar rendimientos altos y estables con productos agrícolas de alta calidad nutricional y comercial. Actualmente se trabaja para acopiar, procesar y aplicar 3 millones de toneladas de abonos orgánicos y un millón de toneladas de humus de lombriz. Perfeccionamiento de la producción y la capacitación:

  • Se organizó un sistema extensionista con participación de todos los actores involucrados en la producción de alimentos, el cual contempla el intercambio directo con el productor, la capacitación permanente, control y disciplina tecnológica y logística territorial.

  • Se organización un programa ramal de investigaciones sobre agricultura urbana y se mantiene una red de unidades de referencia para la introducción de nuevos logros en la investigación y la experiencia productiva. Creación de empleos:

  • Durante el año 2001, han sido generados 324 352 nuevos puestos de trabajo, de Trabajadores de la agricultura urbana los cuales unos 56 000 se encuentran en las provincias orientales. Actualmente, se trabaja en la preparación y organización de las estructuras correspondientes para incorporar otras 2 076 hectáreas de huertos intensivos y organopónicos, las cuales ofrecerán empleo a no menos de 25 000 personas.

Caso 2. La Provincia Granma se encuentra localizada en la región Sur Oriental de Cuba, su extensión territorial es de 8 379.8 Km2, lo que representa el 7.5 % de la superficie nacional. Se encuentra dividida en 13 municipios, de los cuales sólo dos cuentan con ciudades mayores de 100 000 habitantes (Bayamo y Manzanillo).

El relieve se caracteriza por estar estructurado en dos regiones naturales de grandes atractivos, la llanura del Cauto una de las más extensas del país que ocupa el 75 % del territorio con el río más largo de Cuba, y el grupo orográfico Sierra Maestra, el más notable de la isla con numerosas elevaciones superiores a los 1000 metros, y la meseta de Cabo Cruz, cuyas terrazas marinas aparecen entre las mejores conformadas del orbe.

Cuenta además con las costas del pronunciado Golfo de Guacanayabo con 360 kilómetros.

El 74 % del área geográfica del territorio pertenece a la inmensa llanura, la cual a su vez se subdivide en dos zonas ecológicas que son: la baja costera, y la llana.

La provincia posee como recursos naturales el suelo, el agua, la pesca, los recursos minerales y los bosques, la superficie total ocupa un área de 847548 ha, lo que representa el 7.5 % de la superficie nacional.

Las tierras agrícolas alcanzan una extensión de 554006 ha y de ellas 287605 ha (52.0%) están ocupadas por la superficie cultivada.

Ocupan una superficie agrícola de 14 2398.0 ha (25.7%) de la superficie agrícola total de la provincia, de ellas se cultivan 180329 ha, los cultivos de mayor desarrollo son las viandas, hortalizas y arroz. La superficie total dedicada a esta actividad es de 599969 ha (71.6%) de la superficie de la provincia de ellas 399496 ha en la zona llana y 200473.0 ha en la montaña, el 67 y 33 % respectivamente, dentro de esta última 174540.0 ha pertenecen al Plan Turquino Manatí. Del área agrícola del territorio corresponde el 65% al Sector Estatal y UBPC, y el 35% a los Sectores Cooperativos y Campesinos.

Cuenta con 8 empresas y tiene un peso significativo en la producción de alimentos, al alcanzar producciones de 307139.2 TM /año. Sólo el 33.7% de la superficie cultivada tiene riego, ocupando la mayor área el arroz y cultivos varios con el 40.5 y 54.3% respectivamente, mientras que los pastos y los cítricos no alcanzan el 10%.

La provincia esta entre las tres primeras productoras de arroz a nivel nacional, siendo los municipios mayores productores, Yara , Rio Cauto y Bayamo.

Si se compara el área de riego en el año 1995 (87850 ha) con el área actual (60870 ha) vemos que ha ocurrido un significativo decrecimiento de 26979 ha cuyas causas fundamentales están dadas por: sistemas obsoletos, falta de mantenimiento y accesorios, combustible, etc. Lo que ha conllevado a una baja eficiencia de estos sistemas, ocasionando bajos rendimientos y producciones.

La producción y los rendimientos en todos los cultivos y actividades están muy por debajo de la producción y rendimientos potenciales, excepto los rendimientos en el arroz que alcanzó el 99% y la carne porcina que incrementó su producción en 101.5% y los rendimientos en 107%.

Las producciones agropecuarias fundamentales las constituyen, caña de azúcar, arroz, café, leche, carne, viandas y hortalizas.

Del área agrícola del territorio corresponde el 65% al Sector Estatal y UBPC, y el 35% a los Sectores Cooperativos y Campesinos.

La base económica fundamental es la agricultura, la misma tributa con el 23,4% de la producción mercantil, y da empleo a más de 89,0 miles de trabajadores, que representan el 31% del total de la provincia y las UBPC aportan el 35,2% y el Cooperativo y Campesino el 64,8%. Constituye también un importante renglón productivo con más de 400 mil cabezas, mayormente lechera (pastoreo intensivo y cría extensiva) representada por 8 empresas pecuarias, ocupando un área de más de 200 mil hectáreas que representan el 25 % del total de la provincia. Sus producciones están por debajo de sus potencialidades, obteniéndose producciones de 35 493.6 miles de litros de leche por años y de carne 11 911.6 TM por años .Esta rama requiere de su potenciación por lo decisiva que es la misma para la alimentación de los grupos más vulnerables en las diferentes comunidades. Existen amplias instalaciones para desarrollar las producciones porcinas para cría y ceba, localizándose en los municipios de Bayamo, Manzanillo, Yara y Niquero. El rebaño porcino mostró resultados positivos en crecimiento de la masa, nacimientos y producciones de carne y peso promedio, alcanzando volúmenes de producción de mas de 2 649.4 TM carnes por año, actualmente se encuentra muy deprimida esta actividad, por las situaciones con la alimentación, a pesar de contar con plantas de piensos que están muy por debajo de su capacidad por la carencia de materias primas. El café es un renglón importante de la agricultura, se considera la tercera productora del grano en el país, con posibilidades de aumentar considerablemente los volúmenes de producción con la población requerida por área, además existen potenciales en suelo para nuevas plantaciones e instalaciones de beneficios para procesar la producción anual. La Agricultura Urbana se realiza en 602 huertos y 99 organoponico, produciendo 304 231.0 TN/ano de hortalizas frescas en las diferentes comunidades, siendo el grado de explotación de los suelos el no deseado por las limitaciones de los sistemas de riego, electrificación en las estaciones de bombeo, equipamiento y recursos materiales básicos que permiten dar disponibilidad a instalaciones, tales como talleres, laboratorios, etc. Todo esto unido a la irregularidad climática trayendo reiterados periodos de sequía ha afectado los resultados productivos de la provincia. La provincia Granma posee al año 2002 un patrimonio forestal de 194,5 Mha, encontrándose cubierta 154,0 Mha, lo que representa el 18,3 % de la superficie de la provincia.

La seguridad social como sistema protege a la población más vulnerable mediante prestaciones económicas, en especies y servicios. Su población clave es aquella que presenta un estado de necesidad y que requiera atención social para desenvolverse dentro de su medio. Son atendidos con prioridad Adultos Mayores, Discapacitados, Menores en desventaja social, incluidos aquellos niños que sufren patologías genéticas, Madres Solas y exreclusos, y la familia de estos grupos en general. Para desarrollar esta labor cuenta con oficinas municipales en todas las localidades, donde radica un personal preparado para la atención a estas personas, así mismo se hace acompañar de un grupo importante de trabajadores sociales distribuidos por consejos populares, que investigan en la comunidad y tramitan a estas oficinas municipales aquellos casos que requieren de protección, evaluándose en cada caso los servicios y prestaciones que necesita recibir.

Actualmente protege 29726 núcleos familiares, con 54935 personas, significando el 6.5 % de la población provincial. Se observa un incremento de la cifra de población atendida, puesto que, en los últimos tiempos se ha venido desarrollado un intenso trabajo social, acompañado por la acción de los trabajadores sociales, recientemente graduados, vinculados directamente a la población necesitada.

El país ha diseñado numerosos servicios sociales que permitan brindar una mejor cobertura y desarrollar una atención individualizada. En Granma se consolidan los servicios a domicilio, como es el de Asistente Social, dedicado al cuidado de Ancianos y Discapacitados; así como también la Ayuda Domiciliaria, encargada de prestar diferentes atenciones al adulto mayor, como por ejemplo, elaborar alimentos, cobro de chequera, acompañamiento a visitas médicas, etc.

Así también se desarrollan los programas especiales de empleo para grupos vulnerables, donde la vinculación del discapacitado mental cobra vital importancia.

La provincia cuenta con más de 2000 Km2 de área territorial donde se concentra un volumen considerable de valores potenciales con fines turísticos, fundamentalmente situados a lo largo y ancho de la Costa Sur y el territorio montañoso de la Sierra Maestra.

La región turística Sur se extiende desde Cabo Cruz, hasta el Macio, donde se concentra un número considerable de valores potenciales con fines turísticos que abarcan desde playas en litoral y en la cayería cercana, hasta ríos con posibilidades para el baño, paisajes con alto valor estético, parques nacionales con incontables recursos de gran riqueza natural, vías escénicas, lagunas y presa, saltos de agua, áreas de caza, cuevas con valores científicos, yacimientos de aguas y fangos medicinales, fondos submarinos, y diferentes escenarios de carácter histórico.

Las áreas protegidas constituyen un potencial para los estudios ecológicos, dado por el alto grado de especies endémicas de la flora y la fauna, así como para el desarrollo del ecoturismo.

Conclusiones

El concepto de desarrollo humano tiene una gran importancia, pues en él es el hombre su principal motor impulsor, dejando atrás el crecimiento económico y la alta tecnología como factores esenciales del desarrollo, pasando a ser estos medios para el desarrollo. Se pueden llegar a alcanzar altos niveles de desarrollo humano con niveles de ingreso no tan altos como los de los países desarrollados, por lo que los países subdesarrollados no tienen por qué imitar a los desarrollados para alcanzar un nivel de desarrollo decoroso. El desarrollo humano es un valioso instrumento para criticar el sistema capitalista contemporáneo, pues cada vez más se aparta de las políticas neoliberales y dan muestra de ello algunos de los resultados de los informes del PNUD. A pesar del indudable valor que tiene el desarrollo humano, no se define en ninguno de los informes del PNUD cuál es el sistema socioeconómico que logre elevar el desarrollo humano a escala universal y aunque de forma implícita se deje ver que es el capitalismo la realidad histórica ha demostrado que este es incapaz de resolver los problemas de la humanidad y llevar el desarrollo humano a su máxima expresión.

América Latina, una de las regiones más aquejadas por el impacto de las políticas neoliberales vive hoy momentos de furor debido al triunfo de gobiernos de izquierda que seguramente irán poco a poco por el camino de lograr un desarrollo humano digno con niveles de vida decorosos. Cuba es un ejemplo a imitar por muchas naciones del mundo en materia de desarrollo humano sobre todo en los campos de educación y salud, obteniendo índices comparables a los de los países desarrollados. Cuba es uno de los líderes mundiales en cuanto al acceso al agua, uno de los problemas que más golpea a la humanidad hoy en día, pues más del 95% de la población puede acceder al preciado líquido. El Programa de la Agricultura Urbana en Cuba es una muestra de los logros de la ciencia y la técnica que propician un desarrollo humano digno; por lo que este adquiere una importancia extraordinaria, pues a través de él se ha diversificado la producción de alimentos en las localidades, se han creado fuentes de empleo considerables, además de propiciar que la producción sea más barata, eliminando así los intermediarios. Con el Programa de la Agricultura Urbana en Cuba muchos lugares que se encontraban improductivos y subutilizados se han transformado hoy en huertos y unidades de alta productividad basados en la sostenibilidad. La provincia de Granma es uno de los territorios nacionales que constituye una expresión del adelanto científico y tecnológico, muestra de un desarrollo humano en algunas materias como: salud, educación y la agricultura.

Referencias

  • PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, p. 34, 1990CIEM. PNUD: Investigación sobre desarrollo humano y equidad en Cuba, 1999, pp. 3-6, 2000Paul Streeten: – Human Development: the debate about the index.

  • Revista Internacional de Ciencias Sociales, no. 143, pp. 31-34, 1995. Este autor refiere que ante la prevalencia de elevadas tasas de mortalidad, la gente trata de asegurar su descendencia teniendo un número mayor de hijos. Streeten señala que el impacto de un rápido crecimiento de la población y la densidad poblacional resultan controversiales; hasta ahora muchos los han considerado como negativos para el medio ambiente, pero recientes investigaciones apuntan a lo contrario.

Bibliografía

  • Buen día, Fernando (2008) América Latina o la ruptura con el neoliberalismo. Revista de información y debates. Pueblos. File://F:/neoliberalismo/América Latina o la ruptura con el neoliberalismo. Colectivo de autores 2006. Las teorías acerca del subdesarrollo y el desarrollo: una visión crítica: Editorial Félix Varela. 275p.Cuba en el informe de desarrollo humano 2007-2008 (I parte).

  • Source:http://newsgroups.derkeiler.com/archive/Soc/soc.culture.cuba/2007-2/msg00352. html Cuba sede de análisis de cultura y desarrollo en el Caribe.————————En Granma 1 de diciembre de 2008. Año 12 no 334Duménil, Gerard (2005). América Latina en la mundialización neoliberal. Revista de información y debate Pueblos. File://f:/neoliberalismo/América Latina en la mundialización neoliberal.html. índice de Desarrollo Humano en Cuba. File://F:/desa hum/Ministerio de Educación Superior

 

 

 

 

 

 

Autor:

Alina Leyva Martínez

Mabel María Palomino Regueiro

Raúl Domínguez Puebla

SEDE Universitaria Municipal Bayamo. Carrera de Psicología.

Prolongación de General García S/N. Municipio Bayamo. Provincia Granma.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente