Estrategias de Intervención para la Toma de Decisión, en la Elección Vocacional del Estudiantado de 4to grado (página 2)
Enviado por Alexander de Jesús Brito
La elección de una carrera profesional constituye una decisión compleja para la juventud a nivel mundial. Próximo al final de los estudios secundarios, los alumnos se ven enfrentados a la tarea de decidir a qué se dedicaran en el futuro, qué carrera cursar que los conduzca hacia la realización personal profesional, a la que aspiran. A esta realidad no escapa el contexto Dominicano, por lo que una gran cantidad del estudiantado de nuestros centros escolares públicos y privados, presentan dificultad al momento de decidir , como realizar su elección vocacional. Esto, posiblemente, se debe a la falta de un servicio de orientación vocacional eficaz, que debe ofrecerse al alumnado desde los primeros años de su escolaridad, hasta los últimos, orientado a la realización de una serie de actividades que los ayude, a apropiarse de las herramientas necesarias que harán más efectiva, esa decisión.
Una situación similar, ocurre con el estudiantado del centro Rubén Darío, del distrito educativo 11-05 de Puerto Plata, quienes presentan dificultad para elegir su carrera profesional, antes de finalizar sus estudios secundarios. Estos alumnos, han carecido de un servicio de orientación eficaz, que le proporcione las informaciones necesarias y los acompañe en este proceso, tal y como aparece estipulado en la propuesta de Orientación Educativa y Psicológica, dentro del Plan Decenal de Educación en Acción, (SEEC, 2000). La falta de motivación y la ausencia de un adecuado programa de orientación vocacional, que le proporcione al estudiantado las informaciones necesarias, para realizar una elección vocacional satisfactoria, está provocando indecisiones con respecto a los estudios superiores, transferencias de carreras, insatisfacción personal, abandono de los estudios, entre otras dificultades, situación que no solo preocupa al estudiantado, sino también a los docentes y a los padres de los alumnos.
La necesidad antes señalada, quedó evidenciada a través de la realización de un diagnóstico, cuya finalidad estuvo centrada en identificar las necesidades más importantes que afectan el desenvolvimiento del Centro e implementar un proyecto de intervención, para dar respuesta a una de esas necesidades, con el propósito de contribuir al desarrollo de la docencia en esa institución. Por estas razones, decidimos implementar un programa de intervención, denominado Estrategias de Intervención para la toma de decisiones y la elección vocacional, con estudiantes de 4to. grado del nivel medio, del centro educativo Rubén Darío. Para lo cual nos planteamos las siguientes interrogantes:
1- ¿De qué forma ofrecer al estudiantado, las informaciones relativas al proceso de elección vocacional y toma de decisiones, favorecerá su decisión vocacional?
2- ¿Cómo influirá en las decisiones vocacionales del estudiantado, el conocimiento de los elementos que se deben tomar en cuenta, antes de realizar una elección vocacional acertada?
3- ¿Cómo favorecerá al estudiantado, el reconocimiento de sus habilidades personales y de sus intereses, en la toma de decisión vocacional?
4- ¿Cómo influirá en las decisiones vocacionales del estudiantado, el conocimiento de los perfiles profesionales, que demandan las diferentes carreras ?
5 – ¿Cuál será el efecto que tendrá en la vida del estudiantado, la implementación de un proyecto de investigación acción, para trabajar lo relativo al proceso de orientación vocacional y la toma de decisiones?
1.2 Justificación.
La falta de un servicio de orientación adecuado, donde se aborden los elementos que intervienen en la elección de carrera y toma de decisiones, está provocando en los/as alumnos/as del centro educativo Rubén Darío, dificultades al momento de decidir si continuarán sus estudios superiores.
Además, se presenta la situación de que muchos/as de los/as que ingresan a las universidades, cambian de carrera o la abandonan a la mitad, lo que podría deberse a que no han recibido las orientaciones adecuadas con relación a los aspectos que se deben tomar en cuenta al momento de realizar una elección vocacional, por lo que, la implementación de este proyecto de Orientación Vocacional, donde se les ofrezcan las informaciones relativas al proceso de elección vocacional y toma de decisiones, contribuirá en gran medida, a satisfacer esa necesidad.
Asumiendo que el conocimiento de sí mismo, es un elemento determinante en la elección de una carrera profesional, esta investigación promoverá en los alumnos /as un adecuado conocimiento de sí mismo, de sus habilidades, intereses y su realidad social, para que puedan realizar exitosamente , la elección de su carrera profesional.
Tomando en cuenta las demandas del mercado laboral y que la elección de una carrera debe responder a esas necesidades, esta investigación se propone crear las condiciones a través de una serie de actividades, donde se destaquen los diferentes perfiles profesionales, para que el estudiantado se apropie de las herramientas necesarias, que los ayudará en su proceso de elección vocacional.
Analizados los aspectos que afectan al estudiantado de este Centro Educativo, decidimos poner en ejecución la presente investigación cualitativa, con la modalidad de investigación- acción, para contribuir al desarrollo de las competencias necesarias para que los alumnos aprendan a valorar, los distintos aspectos que intervienen, en una buena elección vocacional.
1.3 Objetivos.
1.3.1 General:
Crear las condiciones favorables, con el estudiantado de 4to grado, del Centro de Educación Media Rubén Darío, para que se apropien de las herramientas, que los ayudará a desarrollar las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales, relativas al proceso de Elección Vocacional y Toma de Decisiones.
1.3.2 Específicos.
Desarrollar con el estudiantado un proyecto donde se ofrezcan las informaciones relativas al proceso de elección vocacional y toma de decisiones, que los ayude a seleccionar, adecuadamente, la carrera de su preferencia.
Promover en ellos/as, un desarrollo integral a través del conocimiento de sí mismo, de sus habilidades, intereses, realidad social, económica y familiar, que los guíe hacia la realización exitosa, de su carrera profesional.
Proporcionar información, a cerca de los diferentes perfiles profesionales que demandan las carreras de hoy, con la finalidad de que el estudiantado cuente con las herramientas necesarias, para realizar la elección de su carrera profesional.
1.4 Contexto.
La provincia de Puerto Plata está situada en la región norcentral, de la República Dominicana colindando con las provincias de Espaillat y Santiago. Su extensión superficial es de unos 1,857.90 km⬠con una población aproximada de, 312,706 habitantes, de los cuales 157,161son del sexo masculino, mientras que, 155,545, son del sexo femenino. Estos datos fueron suministrados de la Oficina Nacional de Estadísticas ONE (2002).
Fue creada, el 4 de junio 1867, aunque ya la constitución de 1865 la había elevado a distrito marítimo. Mas tarde, la constitución de 1907 efectiva en 1908, la convierte en provincia, cuya capital es San Felipe de Puerto Plata. Es una de las principales provincias turísticas del país, y el primer destino turístico explorado con fines comerciales a nivel nacional.
La provincia de Puerto Plata está conformada por nueve municipios, entre los que se encuentra Altamira, lugar donde está situado el centro de educación media Rubén Darío, perteneciente al distrito educativo 11-05 de Puerto Plata, donde se realizó la presente investigación.
El municipio de San José de Altamira, está ubicado a 35, km, de la provincia de Santiago y de Puerto Plata. Fue elevada a la categoría de municipio, por disposición del presidente Ulises Heureaux, el 29 de octubre 1889, mediante el decreto No. 9793. Esta fecha es muy significativa para sus lugareños y cada año, realizan fiestas patronales y otras actividades para recordar el origen de su fundación.
El centro educativo Rubén Darío, se encuentra ubicado, al norte de la carretera que comunica a Navarrete, con la provincia de Puerto Plata. Fue fundado en el año 1970, en horario nocturno, por iniciativa del profesor Luís Aníbal Álvarez Rodríguez (fallecido mientras se realizaba la investigación) y otros profesores amigos. El nombre del Centro Educativo, distingue al insigne poeta Nicaragüense, Félix Rubén García Sarmiento, mejor conocido como Rubén Darío. Estos datos, fueron tomados del Proyecto Educativo del Centro Educativo, donde figura su historia.
En la actualidad, (2009-2010) el centro está construido en concreto, con 21 aulas, un salón de actos, una pequeña biblioteca y un salón de profesores. La población estudiantil es de 510 alumnos, 24 profesores, una orientadora, 3 secretarias, un director, un subdirector, 6 conserjes, 2 porteros y dos serenos. Funciona en la tanda matutina y está dedicado a la educación media. Cuenta con un laboratorio de informática, pero, se encuentra en desuso por falta de personal nombrado para el área.
1.5 Antecedentes.
En el ámbito internacional, se han realizado numerosas investigaciones relacionadas con la elección vocacional, como la realizada por González, (1998), como parte de su tesis de maestría en Psicología Educativa, cuyo titulo fue El servicio de orientación vocacional y la elección de carrera , en la Universidad Pedagógica Nacional de México (UPNM).
El estudio se efectuó, con estudiantes que cursaban el primer año de las licenciaturas en Pedagogía y Administración Educativa. El propósito de esa investigación consistió en conocer las condiciones bajo las cuales, los alumnos realizan el proceso de elección de carrera, en el primer semestre de Pedagogía y Administración Educativa; en la Universidad Pedagógica Nacional de México.
Para este estudio, se tomó una muestra de 144 alumnos y alumnas de primer ingreso de las licenciaturas en Pedagogía y Administración Educativa y se les aplicó un cuestionario con preguntas elaboras según el interés de la investigación, siendo estos los resultados: Según, González (1998) El 28.4 %de la muestra, coloca como factor principal, la influencia de los padres en la elección de carrera, observándose así la importancia de la influencia de la familia en la elección de una u otra carrera. Es notoria la importancia de la relación entre el contexto familiar y el escolar, porque es posible que los padres influyan en más aspectos escolares y no sólo en la decisión profesional.
En la presente investigación se concluyó, que la información recibida en orientación vocacional, le permite al alumno obtener una imagen más clara de la profesión elegida y con ello será menos probable, que cambien de carrera o que deserten, ya que la elección habrá sido hecha en base a la información y el análisis de la misma.
Por otro lado, Gavilán (2006) en su estudio titulado: Investigaciones sobre orientación Vocacional, Ocupacional para alumnos del último año de escuelas medias o Poli modal, de la Universidad Nacional de la Plata, en Argentina, también analiza aspectos de interés para nuestro proyecto. La finalidad de este proyecto, estuvo dirigida a dar seguimiento a los/as estudiantes de los centros públicos y privados de Argentina, para determinar la influencia del programa la orientación vocacional ocupacional, en las decisiones profesionales del estudiantado, durante el año 2002- 2003, siendo estos los resultados:
De acuerdo a los resultados obtenidos, Gavilán, (2006) plantea, que el 75% de los estudiantes a los que se les dio seguimiento, se encontraban cursando regularmente sus estudios universitarios y terciarios. Mientras que, el 10% había cambiado de carrera dentro de la misma área de intereses. El 9% había cambiado de carrera por una de menor complejidad (carrera corta), y solo el 6% había abandonado los estudios.
En otra investigación, Nájera y Zaldívar (2004) realizaron un estudio titulado: Retos de la orientación vocacional, en el contexto indígena, de la Universidad de Chiapas en México, como parte de su tesis doctoral. La investigación tenía el propósito de analizar la situación escolar, en la que se encuentran los alumnos egresados de las generaciones del 2000, hasta el 2004 del Colegio de Bachilleres de Chiapas, con la finalidad de conocer los factores, que propician continuar o no sus estudios universitarios y contribuir a la mejor organización y funcionamiento, de las actividades de orientación escolar en su área vocacional, específicamente con poblaciones rurales y/o indígenas.
La población estudiada, un total de 119 alumnos y alumnas, quienes provienen en su gran mayoría de comunidades aledañas a este municipio, egresados desde la generación 2000, hasta la del 2004, con una muestra total de 29 alumnos que fueron encuestados, siendo 19 los que no continúan sus estudios universitarios y 10 los que aun continúan su preparación profesional, también se realizaron entrevistas a profundidad a 6 alumnos repartidos de igual manera al azar. En este trabajo concluyeron lo siguiente: Los alumnos y alumnas cuyos padres habían cursado estudios universitarios, fueron en su mayoría, los que también continuaron sus estudios superiores, 73% de los encuestados, mientras que solo un 1 % de los hijos cuyos padres no habían estudiado en la universidad, continuaron sus estudios superiores.
De igual manera se destacó que la mayoría de los alumnos que no continuaron su educación universitaria, sus madres, no presentan escolaridad alguna (68.4%), esto nos conduce a inferir que su nivel de estudios impacta de alguna forma en la continuidad de los estudios de sus hijos. En el estudio también se demuestra, que la superación personal es el motor principal para la continuidad de los estudios, de igual forma, la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y la independencia.
Otra investigación, realizada por Frisancho, (2006) sobre orientación vocacional en los colegios públicos y privados de Lima, situación actual y propuesta de un plan de acción para las secundarias publicas, de la Universidad Nacional de Lima Perú. El objetivo principal de esta investigación, fue determinar si existían o no diferencias, en la forma de ofrecer la orientación vocacional de los estudiantes, entre los colegios públicos y privados de Lima Metropolitana. Aplicando un cuestionario a una muestra de 279 alumnos, de los cuales 94 provenían de colegios públicos y 185 de colegios privados. Se realizó un muestreo intencional donde se escogieron los alumnos de seis aulas, elegidas al azar entre hombres y mujeres, que habían concluido su educación secundaria y que se encontraban realizando estudios preuniversitarios.
Al término del estudio, Frisancho, (2006) arribó a las conclusiones siguientes: Se pudo establecer que si hay diferencias entre ambos grupos, privados y públicos: la orientación vocacional que reciben los alumnos en los colegios públicos es más pobre (contempla menos aspectos) y se lleva a cabo de manera casi puntual (sólo en 5to. o, en 4to. y 5to. de secundaria) que la recibida por los alumnos de los colegios privados. Además, los alumnos de los colegios públicos califican mayormente de 벥gular렬a orientación vocacional recibida, mientras que los alumnos de los colegios privados la califican principalmente de 뢵ena뮠
En el ámbito nacional, en la Republica Dominicana, podemos citar el trabajo realizado por Javier y Dirocie, (2003) titulado: Proyecto de intervención, para ayudar al estudiantado de 4to grado del nivel medio, que le permita el desarrollo de su vida futura y la ubicación con acierto en el mundo laboral, como trabajo de tesis para optar por el título de maestría en Psicopedagogía, Universidad Autónoma de Santo Domingo, recinto San Juan de la Maguana.
El propósito de esta investigación, fue implementar un programa de orientación vocacional, a estudiantes de 4to grado del nivel medio, del colegio Vicente Ferrer, en San Juan de la Maguana, que le permita el desarrollo de su vida futura y la ubicación con acierto en el mundo laboral.
El proyecto contemplaba los siguientes objetivos: contribuir a que los estudiantes seleccionen una carrera que se adecue a sus intereses, aptitudes y condiciones biopsicosociales, a las posibilidades de la institución y las necesidades del país ; valorar junto con los estudiantes la importancia de seleccionar adecuadamente una carrera para el éxito profesional y social de los mismos; todo esto a través del desarrollo de un programa vocacional que incluirá distintas actividades relacionadas al proceso de toma de decisión vocacional.
La población estudiantil del colegio Vicente Ferrer, es de 589 alumnos y se decidió trabajar con un curso de 4to grado. Al término de la investigación, Javier, y Dirocie (2003), concluyeron que los factores que más toman en cuenta los estudiantes, para elegir carrera son: Prestigio social, remuneración económica de la carrera seleccionada, influencia de otras personas, además de preferencias por las actividades que se desarrollan en el área.
De igual manera, se llegó a la conclusión de que cuando los alumnos reciben información pertinente, sobre diferentes aspectos relacionados con el proceso de elección vocacional, están en mejores condiciones de hacer una elección vocacional, que aquellos que no reciben esas informaciones.
1.6 Constitución del equipo de investigación.
Nombre: Alexander De Jesús Brito.
Titulo: Lic. En Educación, mención Orientación Académica
Año de graduación: 2005, Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD)
Experiencia del área: Prestó servicio en el Centro Educativo Enrique Chamberlain desde el año 2005. Durante los años 2000- 2002, se desempeñó como asesor de la Dirección De Desarrollo de la Comunidad (DDC). Durante el periodo 2002- 2005, en el colegio evangélico Bethel de Puerto Plata.
A la par con su labor profesional, también se desempeña como pastor Evangélico, en el municipio de Constanza, en la provincia de la Vega y en Altamira. En la actualidad, trabaja como Orientador en el centro educativo Enrique Chamberlain, del municipio de Altamira, en la provincia de Puerto Plata. Con relación a mi práctica profesional, estas son mis fortalezas:
Actitud positiva, buenas relaciones humanas, deseo de superación, innovador, motivador, con capacidad de escuchar, proactivo, altruista, facilidad de comunicación, responsable, analítico, conocimiento del área, manejo más de un idioma, manejo del computador, con estudios de cuarto nivel.
Con relación a mi práctica estas son mis debilidades, trabajo en escuela, lo cual limita mi crecimiento como profesional, no cuento con un espacio adecuado para impartir la orientación, poca valoración de los servicios de orientación por parte de los beneficiados, poco incentivo por parte de las autoridades superiores por la labor realizada.
Nombre: Francisca Ordalía Pérez.
Titulo: Lic. En Educación, mención Orientación Académica
Año de graduación: Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD) 2004
Experiencia del área: Trabaja en la Universidad Autónoma de Santo Domingo desde el año 1984. Durante los años 1995 hasta el 2005, trabajó en el departamento de Orientación del Centro Universitario Regional de Santiago, donde fue Secretaria y asistente de dicho departamento, colaborando en todas las actividades propias del área, como son: Atención directa a los estudiantes, charlas vocacionales para nuevo ingreso, así como aplicación de pruebas psicológicas para los mismos fines, visitas y charlas de promoción y vocacionales en liceos públicos y colegios de la región; además, servicios de información y transferencias de carrera, información general sobre los requisitos para ingresar a la universidad, pensum, convalidaciones, etc.
En la actualidad, trabaja en la Biblioteca del Centro Universitario Regional del Atlántico, en Puerto Plata. Las fortalezas de mi práctica profesional, son las siguientes, buenas relaciones humanas, empatía con los estudiantes y público en general, actitud positiva, buen humor, motivadora y entusiasta, vocación de servicio, me gusta ayudar a la gente a superarse, buen nivel de autoestima, responsable, respetuosa, capacidad de aprendizaje, resiliente, auténtica, experiencia en el aspecto vocacional, realización de la Maestría en Psicopedagogía, para ampliar conocimientos en el área y actualizarme
Debilidades de mi práctica profesional: No tengo experiencia docente en escuelas ni liceos públicos, aunque si he realizado prácticas en los niveles básicos y medio, en liceos y Colegios de Santiago. Discriminación por edad, para ingreso al sistema, contexto reducido para el nivel superior.
Las fortalezas comunes entre nosotros como investigadores, tienen que ver con nuestro perfil profesional y personal, el cual comparte elementos comunes como son: la personalidad, los valores, vocación de servicio, buen nivel intelectual, donde ambos hacemos aportes que enriquecen la investigación.
También, compartimos motivaciones e intereses respecto a la profesión y al ejercicio, actualización y perfeccionamiento de nuestra practica profesional. Con respecto a las debilidades, estas resultaron ser mínimas y no fueron un obstáculo para la ejecución de la investigación, ya que la inexperiencia respecto a una de las participantes fue complementada al realizar esta investigación en un centro de educación media, donde tuvo la oportunidad de compartir el ambiente y el desarrollo de las actividades propias del centro.
Por la otra parte, con relación a Alexander, el desarrollo de la presente investigación, lo ayudó con respecto a lo vocacional, aunque trabaja en los niveles inicial y básico, no tiene el alcance de los niveles medio y superior, en donde a orientación vocacional toma carácter de prioridad. De esta forma, ambos profesionales, fuimos intercambiando conocimientos, experiencias, técnicas y estrategias, para mejorar nuestra labor diaria, fortaleciendo nuestra práctica profesional y convirtiendo en fortalezas las debilidades de forma progresiva y profesional, lo que contribuyó a la formación de un buen equipo de investigación.
Analizados todos estos elementos, y consensuadas las coincidencias en tema, empatía, experiencia laboral, trabajo en equipo, altruismo, deseo de superación, vocación de servicio y amor al país, decidimos que trabajando juntos haríamos un buen aporte a nuestras vidas y a la del estudiantado a intervenir, por lo que nos convertimos en equipo de trabajo de investigación.
CAPITULO II
En el presente capitulo, se encuentra una definición de los términos utilizados en la presente investigación, conceptualizaciones generales sobre orientación vocacional, además, algunas de las teorías sobre elección vocacional.
2.1 Definición de términos.
Estrategias: Conjunto de reglas que aseguran, una decisión óptima en cada momento.
Intervención: Tomar parte en un asunto, interceder o mediar por alguien.
Decisiones: Escoger entra dos o mas alternativas, involucrando para ello la voluntad.
Profesión: Facultad u oficio que alguien ejerce, de forma remunerada o no.
Perfil profesional: Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan, una profesión u oficio.
Orientación vocacional: Procesoथࡹuda estudiante, destinado a conseguir una comprensión adecuada de las distintas opciones profesionales que existen en el mundo de la educación, eligiendo aquella que cumpla con sus intereses y objetivos personales.
Elección vocacional: Acción de elegir favorablemente una carrera, para la que se tiene actitud y competencia.
Vocación: Inclinación a cualquier estado, profesión o carrera, convocación, llamamiento a servir en alguna actividad humana, dedicarse a algo para lo cual se tiene disposición.
Actitud: Postura que se asume frente a una determinada situación.
Autoestima: Valoración generalmente positiva, que un individuo posee sobre sí mismo.
Competencia: Pericia, aptitud, capacidad que posee un individuo, para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.
Habilidades: Capacidad y disposición para algo, cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza.
Concepto: Idea que concibe o forma el entendimiento, pensamiento expresado con palabras, sentencia, juicio, crédito en que se tiene a alguien o algo.
2.1.1 Conceptualizaciones sobre orientación vocacional.
La orientación vocacional es un proceso, continuo en el tiempo, no se dirige solo a las personas con necesidades educativas especiales, sino a todo el mundo; persigue como objetivo, el desarrollo de la persona, la prevención de problemas de toda índole y se interviene a través de programas. Bisquerra, (1998).
Súper, citado por Rhodes (1998) define la orientación vocacional, como el proceso mediante el cual, se ayuda a una persona a desarrollar y aceptar una imagen completa y adecuada de si mismo y de su papel en el mundo laboral, a poner a prueba este concepto, frente a la realidad cotidiana y a convertirlo en una realidad para su satisfacción personal y para beneficio de la sociedad.
Por otra parte, Aguirre Baztán (1996). También considera La orientación vocacional, como un "proceso" donde el orientado, logra conocerse a sí mismo y al mundo del trabajo y de ese modo, se prepare y acceda a la profesión adecuada a sus aptitudes, intereses y rasgos de personalidad, teniendo en cuenta las posibilidades de estudio y trabajo existentes.
Según este autor, este proceso, debe realizarse mediante un equipo orientador interdisciplinario compuesto por tutores, profesores, psicopedagogos y con el apoyo de las familias. En este sentido, los objetivos básicos del proceso de la Orientación Vocacional, estarán dirigidos a:
En primer lugar, al conocimiento del alumno, a descubrir sus propias capacidades, su rendimiento, motivaciones e intereses, su inteligencia, aptitudes y personalidad. A partir de aquí, se le mostraran las posibilidades reales que le ofrece el mundo académico y profesional, para que descubra su propia vocación y tome una decisión libre, acorde a sus características y su entorno.
En segundo lugar, deben dirigirse a los padres, ya que estos pueden colaborar y participar en el proceso de orientación, siendo debidamente informados sobre la realidad educativa y laboral existentes, para aconsejar y apoyar a sus hijos, pero sin interferencia en la decisión.
En tercer lugar, la escuela debe prestar a sus alumnos un verdadero servicio de orientación y asesoramiento permanentes, preparándolos para la diversidad y movilidad de empleos e informándoles sobre el seguimiento de nuevas tecnologías, demandas laborales. Finalmente, Aguirre Baztán, (1996) propone que la orientación debe proporcionarle al joven, instrumentos que le permitan tomar una decisión adecuada sobre su futuro profesional.
Con el paso de los años, el concepto de Orientación Vocacional ha ido evolucionando, adoptando distintos enfoques y apropiándose de diversas teorías relacionadas al proceso de elección vocacional. Diversos investigadores se han concentrado en esta tarea, con el propósito de valorar los distintos factores que intervienen en el proceso de elegir una profesión u oficio; para responder a las necesidades de los diferentes momentos históricos por los que ha atravesado la humanidad. Desde las guerras mundiales, donde existía la necesidad de colocar personas en distintos oficios, hasta su incorporación a las escuelas y considerando una multiplicidad de elementos y condiciones que hacen de la elección vocacional, un proceso complejo y continuo.
En la actualidad, se considera la orientación vocacional como parte integral del proceso educativo, que se realiza con la finalidad de facilitar al estudiantado una ayuda, que lo conduzca a encontrar la máxima concordancia entre sus actitudes, valores e intereses y las aptitudes necesarias para las diversas opciones que presenta el mercado laboral, de tal manera que se encamine hacia la autorrealización personal.
A partir de la década del 50s, en Orientación Vocacional se fueron perfilando determinadas bases teóricas, a través de nuevos enfoques, que toman en cuenta una multiplicidad de factores que intervienen en las decisiones vocacionales .Diversos autores han tratado de clasificar didácticamente las teorías de Elección vocacional, aquí señalaremos las que consideramos se adaptan mejor a nuestro contexto.
2.2 Teorías sobre Elección Vocacional.
Crites, citado por Gavilán (2006), se encarga de agrupar las teorías relativas a la elección vocacional y toma de decisiones, , en tres grandes grupos, como son: No psicológicas, Psicológicas y Generales o integrales.
2.2.1 Teorías no psicológicas.
Según estas concepciones, se hace una elección vocacional conforme a una serie de factores externos, en los que la según estos autores, la personalidad, intereses y motivaciones no intervienen en la toma de decisiones. Estos factores están representados por diferentes teorías y corrientes de pensamiento, como son: teoría del accidente o del azar, teorías económicas y teorías cultural y sociológica. Representantes : Miller y Form (1951), Castaño (1983), Rivas (1976).
2.2.2 Teorías psicológicas.
Ginzberg y Súper, citados por Gavilán (2006) aseguran que estas teorías hacen énfasis en los elementos internos presentes en la elección vocacional. En ellas encontramos un grupo de autores, que plantean la elección vocacional como un acontecimiento puntual que se da en un momento determinado. Aquí se destacan la teoría de rasgos y factores, el enfoque psicodinámico y el enfoque tipológico de Holland (1973); y un segundo grupo que considera la elección vocacional como un proceso, que tiene lugar a lo largo de una serie de etapas del desarrollo de la vida del sujeto.
2.2. 3 Teorías evolutivas de la elección vocacional.
Super y Ginzberg citados por Osipow (1979), parten del concepto de que la decisión vocacional es dinámica y procesual y que abarca diferentes etapas del desarrollo del sujeto. Según estos autores, la elección de una ocupación u oficio se realiza en distintos momentos de la vida de un individuo y aunque generalmente comienza en la niñez, finaliza en los primeros años de la edad adulta.
2.2.4 Teoría de la toma de decisiones.
Eduards, Gellat y Hillton, citados por Álvarez (1995). Parten del supuesto de que, en toda teoría de elección vocacional, se supone que hay un sujeto que debe decidir frente a un hecho educativo y/o laboral, y que tiene frente a si varias alternativas o cursos de acción. En este recorrido en procura de decidir su carrera, aparecen numerosos aspectos que debe analizar, superar y preveer, incluidas las consecuencias en relación con situaciones del orden social, personal, exigencias del campo laboral.
2.2.5 Teoría de la elección vocacional basada en el concepto de sí mismo.
Súper, también citado por Osipow (1979), propone que el concepto de sí mismo se relaciona estrechamente con la elección vocacional. Este autor relacionó ambos elementos, planteando que estos se van estructurando mutuamente durante toda la vida. Según este planteamiento, el concepto de si mismo, se define como la percepción que el individuo tiene de "Si mismo". Es una de las teorías mas utilizadas por los profesionales de las distintas áreas ocupacionales. Súper y sus colaboradores, (1957- 1971) sostienen que el concepto de sí mismo, se desarrolla durante toda la vida del sujeto, a través de diferentes etapas.
Este estudioso de las elecciones vocacionales, siguió realizando investigaciones en donde planteó que los modelos de carrera, ayudan a la predicción de la conducta vocacional. Súper, presentó un modelo de carrera para las mujeres basadas en condiciones sociales y laborales. En 1988 Súper, agregó que los enfoques de desarrollo vocacional, deben tener presente la autorrealización centrada en el descubrimiento de una variedad de roles, que le proporcionen al individuo , un buen nivel de satisfacción.
Según Súper, citado por Osipow (1979), para comprender adecuadamente la vida vocacional de una persona, hay que observar todo su ciclo vital. El mismo destaca los papeles diferentes que desempeñan la herencia y la maduración, y le da importancia a aquellos aspectos ambientales que se pueden manipular, para facilitar el logro de la madurez vocacional.
En base a estos principios, Súper (1953) enuncia diez proposiciones que sirven de fundamento a su teoría sobre desarrollo vocacional. Por su contenido interesante, la describimos a continuación: 1. Las personas difieren en sus habilidades, intereses y personalidad, 2.En virtud de esas características, son aptas para un variado número de ocupaciones, 3.- Cada una de estas ocupaciones requiere de un patrón típico de habilidades, intereses, rasgos de personalidad, que permite una amplia gama de ocupaciones para cada individuo y una variedad de individuos para cada ocupación. 4.- Las competencias y las preferencias vocacionales, las situaciones en las cuales la gente vive y trabaja, así como el concepto que se tiene de si mismo, cambia con el tiempo y la experiencia. Esto hace que la adaptación y la toma de decisiones sean un proceso continuo. 5.- Este proceso se resume en una serie de periodos que se caracterizan por el crecimiento, la exploración, el establecimiento, la manutención y el declinamiento.
6.- La naturaleza de los patrones de carreras ( el nivel ocupacional obtenido, la secuencia, la frecuencia, la duración del ensayo y el establecimiento en un trabajo definido) esta determinada por, el nivel socioeconómico de los padres del individuo, su capacidad mental, las características de la personalidad y por las oportunidades a que cada persona tiene acceso. 7.- El desarrollo en las etapas de la vida, puede ser guiado para facilitar el proceso de maduración de las habilidades e intereses, hacia un conocimiento de la realidad y al desarrollo del concepto de si mismo.
8.- Según Súper, (1951, 1957) el proceso del desarrollo vocacional es esencialmente un desarrollo del concepto de si mismo. Este concepto, es el producto de la interacción entre las aptitudes, la composición neural y endocrina, la herencia, las oportunidades que se tengan en la vida para desempeñar diferentes papeles y, de la evaluación de hasta donde el resultado obtenido en los papeles desempeñados, es aprobado por los superiores y compañeros.
9.- El compromiso entre el individuo y los factores sociales, entre el concepto de si mismo y la realidad, esta presente en todos los papeles que el individuo desempeñe, ya sea que estos papeles tengan lugar solo en la fantasía, en la entrevista de la asesoría a vocacional o en la vida real, un club o un trabajo. 10.- La satisfacción en el trabajo y en la vida, depende de la cantidad de salidas adecuadas que el individuo encuentre para sus habilidades, intereses, rasgos de personalidad y valores. Estas salidas, están en función de la ubicación en un trabajo y del papel que durante las experiencias exploratorias y de crecimiento, se consideraron apropiadas.
Teorías generales o integrales.
Estas teorías apuntan a analizar las elecciones vocacionales en función de más de un punto de vista y dan origen a posturas que interrelacionan distintas disciplinas. Mencionaremos entre ellas, a la Teoría de las carreras y las teorías multiculturales.
Teoría de las carreras.
Holland (1975) y sus colaboradores, parten del supuesto de que los sujetos difieren en cuanto a rasgos personales, intereses, aptitudes (todos ellos medibles y cuantificables) y, puesto que las ocupaciones y /o estudios requieren también de determinados intereses, aptitudes, personalidad, la elección se hace en función de esa interrelación. Este autor describe, seis tipos de personalidad, que guardan relación con la teoría de las carreras: realista, investigador, social, convencional, emprendedor y artístico, y seis tipos de ambientes laborales: realista, de investigación, social, convencional, emprendedor y artístico.
La interrelación entre el tipo de personalidad y el ambiente hace que la persona se sienta cómoda, puesto que, cada individuo trata de encontrar ambientes donde pueda ejecutar sus destrezas y capacidades, expresar sus actitudes, valores y afrontar problemas y situaciones sociales de su agrado. Si la interacción es adecuada, si hay correspondencia, la elección será optima; de lo contrario, será desajustada.
Partiendo de planteado por Holland (1975) en su teoría de las carreras, nosotros como investigadores, consideramos, que mientas mas favorable sea el ambiente para el individuo, mayores posibilidades tendrá de realizar con acierto la elección de su carrera profesional. En ese sentido y entendiendo que el alumno en el sistema educativo Dominicano pasa una considerable cantidad de tiempo en el ambiente escolar, esta experiencia debería ser aprovechada para perfilar sus intereses vocacionales, por medio de actividades lúdicas dinámicas.
2.3.2 Teorías multiculturales.
Sue, Ivey y Peterson, citados por Gavilán (2006) estiman que la orientación multicultural necesita trabajar con poblaciones de diferentes culturas, en lo referente a etnias, religiones, lengua, situación social. Consideran que lo multicultural debe incluir, además, las diferentes religiones, orientación sexual, edad, genero y los sujetos con capacidades diferentes. Según estos autores, estas teorías presentan las siguientes características: Valoran el pluralismo cultural, la justicia social, la equidad; le interesan los logros de diferentes culturas; respeta y valora perspectivas diferentes; le preocupan los valores; colabora en los logros individuales, comunitarios y sociales.
Nosotros como equipo de investigación, consideramos que el conocimiento y manejo de las diversas teorías existentes sobre elección vocacional y toma de decisiones, resulta beneficioso para el abordaje de las problemáticas vocacionales. A nosotros como profesionales de la psicopedagogía, esta experiencia nos ha fortalecido pues ahora contamos con un amplio rango de planteamientos teóricos, que nos ayudan a entender la multiplicidad de factores que intervienen en el proceso de elección vocacional, con lo que estamos en mejores condiciones, para ofrecer un servicio de orientación vocacional y profesional con un enfoque integral.
Los planteamientos expresados por estos teóricos, sirve en gran medida, para afianzar nuestra experiencia y para plantearnos nuevas alternativas para el abordaje de problemáticas sociales, como las educativas por ejemplo. Nuestros países quienes cuentan en su historia innumerables luchas y batallas, tanto de independencia física como actitudinal, cuentan con una nueva generación de profesionales preocupados por sus problemáticas, siendo la elección de carrera una de ellas. Los autores antes citados, nos abren la puerta hacia nuevas oportunidades de abordaje de las problemática educativas y hacia la cooperación efectiva.
CAPITULO III
En este capítulo presentamos el tipo de investigación, la modalidad, los modelos, así como el modelo asumido, los sujetos y objeto de estudio en la investigación, las técnicas e instrumentos utilizados en el proceso y un esquema general con las etapas y los ciclos.
3.1 Tipo de investigación.
La metodología utilizada para la realización de la presente investigación, es la cualitativa, con la modalidad investigación acción, la cual se interesa por mejorar los procesos educativos, involucrando a quienes tienen la situación o problema a formar parte de su diagnóstico y aportar ideas para su solución. A través de esta forma de investigar situaciones sociales como las educativas, pudimos indagar con los actores del proceso, estudiantes, docentes, orientadora, director y la comunidad educativa en general, cuales eran las principales dificultades y preocupaciones existentes en el Centro Educativo, con el propósito de elaborar un proyecto de intervención, orientado a dar respuesta, a una de esas necesidades.
En ese sentido, entre las necesidades encontradas en el diagnóstico realizado por este equipo de investigación, estuvo la falta de motivación para continuar los estudios universitarios, en alumnos que finalizan la educación media, abandono de los estudios, e indecisiones relativas al proceso de elección vocacional; por lo que decidimos implementar la presente investigación, abordando aspectos relacionados a la Elección vocacional y toma de decisiones , para alumnos del 4to grado del centro educativo, Rubén Darío.
De ese modo, planificamos la implementación de un proyecto conteniendo diversas actividades, donde desarrollamos acciones concretas con la participación activa del estudiantado seleccionado, siguiendo el esquema de acción, observación, reflexión, de forma cíclica.
En el desarrollo del proyecto, el alumnado jugó un rol determinante, participando activamente en el desarrollo de las actividades, sugiriendo temas, aspectos que eran tomados en cuenta, para las intervenciones siguientes, conteniendo aspectos de su interés. De ese modo, el proyecto se construyó con los aportes de ellos, lo que hizo más enriquecedora su participación, porque asumían como suyo el proyecto. Así de forma procesual fuimos avanzando, hasta llegar al punto donde el estudiantado se siente más seguro, primero de sí mismo, de sus fortalezas, destrezas y oportunidades, así como, con mayores informaciones, para enfrentar los retos que le presente la vida.
Nuestra investigación es cualitativa, porque nos ofreció la oportunidad de estudiar las cualidades de un fenómeno social, como es la elección de carrera, obtener resultados concretos, surgidos de la realidad misma del Centro donde se intervino, con el concurso de todos los involucrados y así aportar sugerencias pertinentes, tanto a la dirección del centro, como a los maestros y orientadores. La utilización de la metodología cualitativa, nos proporcionó, además, una excelente oportunidad para conocer las fortalezas y debilidades de nuestra práctica profesional para potencializar aquellas, y permitiéndonos hacer ajustes o cambios, en aquellos aspectos en los que presentamos debilidades.
3.2 Modalidad.
La modalidad de nuestra investigación, es la investigación acción; la misma es considerada como una forma de indagación autorreflexiva, realizada por los participantes (profesor, estudiantes, o directores por ejemplo), en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad de la misma. Esta modalidad de investigación, permite vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado, con programas de acción, de manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios.
3.2.1 Concepto, origen y naturaleza de la investigación acción.
Para González (2007) La Investigación Acción, es una modalidad de las corrientes críticas de la investigación social y educativa, que relaciona de forma sistemática la reflexión teórica acerca de una realidad, con la acción transformadora sobre ella. La significación de sus ideas en el ámbito educativo, permite considerarla como una tendencia pedagógica que entra en consonancia con los reclamos actuales de renovación de la enseñanza, frente a las insuficiencias de los enfoques tradicionales.
Por su lado Bartolomé (1999), define la investigación acción, como el estudio, la acción y la reflexión de una situación social, con el propósito de cambiar o mejorar la calidad de la acción misma con la participación activa, consciente y abierta de los actores que participan en la situación. De igual forma, esta autora señala, que la investigación acción es un proceso reflexivo que vincula dinámicamente, la investigación, la acción y la formación, realizada por profesionales a cerca de su propia práctica .Se puede realizar en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo (p.28).
Corey, citado por Bartolomé (1999), decano del Teachers College de la Universidad de Columbia, define la investigación acción, como: "el proceso por el cual los prácticos, intentan estudiar sus problemas científicamente, con el fin de guiar, corregir y evaluar sistemáticamente sus decisiones y acciones, para su posible solución" (p.2).
La mayoría de los autores de la investigación acción, atribuyen a Dewey citado por Bartolomé (1999), la paternidad de este nuevo método para comprender y analizar fenómenos sociales, por sus ideas sobre pedagogía progresiva, el carácter democrático de la educación, el aprendizaje en la acción, la necesidad de implicación de los profesores en los proyectos de investigación , en definitiva, su pensamiento critico , reflexivo y sus ideas de democracia y participación subyacen implícita o explícitamente en los planteamientos de la investigación acción.
González (2007), asegura que la paternidad del termino le corresponde a Kurt Lewin quien hizo un aporte decisivo en el campo, cuando acuñó la expresión "action research" El término investigación acción fue propuesto por el en Estados Unidos, donde Lewin laboró desde 1933, en las Universidades de Stanford, de Iowa y posteriormente, como jefe del Centro para el Estudio de la Dinámica Grupal, adjunto al Instituto Tecnológico de Massachusetts, en su propósito de combinar la investigación experimental clásica con un objetivo de cambio social.
Su trabajo en este centro constituyó un decisivo aporte al desarrollo de la investigación social y educativa, que supone una adaptación a los programas de acción social. La originalidad de Lewin radica en aportar un nuevo concepto de investigación, para él, la investigación es, ante todo, investigación en la acción, la cual se realiza a través de fases o espiral que incluye planificación, acción, observación y reflexión.
Por otro lado, Elliot, (1993) señala que mediante la investigación acción, el investigador es apropiado de una serie de elementos, que lo ayudan a comprender mejor las problemáticas de su entorno social. Interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director.
Para otros autores como Borg y Gall (2002), la investigación acción se centra en la resolución de problemas, resolviéndose a nivel metodológico con los pasos habituales de la investigación clásica. Para otros, es concebida como cambio paradigmático que encierra una concepción política de la ciencia, desde este paradigma, el conocimiento científico pierde su estatus elitista de pertenecer a la clase privilegiada de los investigadores y pasa a ser legitimo de los prácticos y los ciudadanos, permitiendo una perspectiva más amplia para analizar las prácticas sociales.
Para Fraenkel y Wallen (1996), La investigación acción, tiene como naturaleza u objeto lo siguiente: el ambiente natural y el contexto en que se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria y la labor del investigador, constituye el elemento clave de la investigación. La recolección de los datos, es una constante de observación y reflexión. Los investigadores enfatizan tanto en los procesos como en los resultados. El análisis de los datos se da más de modo inductivo que deductivo. Esta investigación se interesa mucho en saber como los sujetos en una investigación piensan y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.
La identificación del problema a investigar no esta sujeto a variables especificas, el mismo problema o asunto se reformula a medida que se realiza la investigación desde el inicio mismo y durante el proceso. La identificación de los participantes, generalmente es una muestra seleccionada, no aleatoria, ya que el investigador procura que la muestra esté de acuerdo con los propósitos específicos de la investigación. La formulación de la hipótesis no se realiza al inicio de la investigación, sino que, surge a medida que se avanza en la investigación. Las mismas pueden ser modificadas o surgen nuevas durante el proceso, y se integran.
3.2.2 Modelos de Investigación acción.
Existen muchos modelos en investigación acción, entre ellos se destacan, el modelo de Lewin, el de Kemmis, el modelo de Elliot, el modelo de Whitehead, el de Margarita Bartolomé y el modelo de Gibss. Morin (1984) reconoce que es imposible encontrar un modelo único. Dentro de los modelos de investigación acción también existen sub- divisiones o modalidades; como la observación participativa, la no participativa, las simulaciones, los estudios de casos, la investigación etnográfica y la investigación acción participativa. ( p. 2).
Otra modalidad de investigación acción, es la investigación acción y el desarrollo del currículo en gran Bretaña; la investigación acción critica: el enfoque de Carr y Kemmis. Además, la investigación acción cooperativa o colaborativa.
3.2.3 Características y objetivo de la Investigación acción.
Según Kemmis y McTaggar (1988), sintetizan dichas características de la manera siguiente: a) La investigación-acción se plantea para cambiar y mejorar las prácticas existentes, bien sean educativas, sociales y/o personales. b) La investigación-acción se desarrolla de forma participativa, es decir, en grupos que plantean la mejora de sus prácticas sociales o vivenciales. C) Metodológicamente se desarrolla siguiendo un proceso en espiral que incluye cuatro fases: Planificación, Acción, Observación y Reflexión. d) La investigación-acción se convierte en un proceso sistemático de aprendizaje ya que implica que las personas realicen análisis críticos de las situaciones (clases, centros o sistemas) en las que estén inmersos, induce a que las personas teoricen acerca de sus prácticas y exige que las acciones y teorías sean sometidas a prueba.
Según estos autores, uno de los principales objetivos de esta modalidad de investigación es la de aumentar el conocimiento científico y además, pretende como objetivo fundamental, llegar a mejorar la calidad de los procesos educativos, ayudar a los educadores a reflexionar sistemáticamente sobre sus practicas educativas y aprender a tomar decisiones adecuadas en el orden de una mejora de las mismas.
3.3 Modelo asumido.
En nuestra investigación, asumimos el modelo de Elliot (1993), en su modelo plantea que através de la investigación acción se profundiza en la comprensión de un fenómeno social, como los educativos, a través de un diagnostico. Señala además, que mediante la investigación acción, los expertos interpretan lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan ella interactuando en la situación o problema desde el mismo campo desde donde ocurre a través de intervenciones organizadas, dirigidas y planificadas, que se dan en espiral o ciclos.
En nuestro caso como investigadores, a través de este modelo diseñamos un proyecto de investigación acción, planificamos actividades dinámicas, con metodologías integradoras, con el propósito de que los/as estudiantes se involucren en el aprendizaje. Así mismo pudimos crear las condiciones adecuadas, para que el alumnado, se apropie de las herramientas necesarias, que los ayudará a la realización conciente, de su carrera profesional. Con forme a este modelo seguimos el proceso de la forma siguiente:
1- Diseñamos un plan de acción, para así mejorar la práctica y la problemática a intervenir. Este plan contempló diferentes fases, siendo la principal la realización de un diagnóstico, que incluyó reconocer las fortalezas y debilidades de nuestra practica profesional y además, determinar y analizar las principales necesidades del Centro Educativo.
2. Actuar para llevar a efecto el plan mediante acciones dirigidas. Dichas acciones obedecieron al diagnóstico y se planificaron de acuerdo a las necesidades del grupo, con espacios para insertar otros temas que podrían surgir durante el desarrollo de las acciones. 3. Observamos los resultados de las acciones. Estas, fueron registradas con la finalidad de reflexionar, analizar y valorar la acción, lo que nos permitía verificar la eficacia de las mismas, el cumplimiento de los objetivos y la inclusión de los correctivos de lugar.
4- Reflexionamos sobre lo observado. Estas reflexiones nos permitieron saber hasta que punto se estaban logrando los objetivos, de las acciones pasadas. Y de ese modo realizar los ajustes de lugar en términos estratégicos y metodológicos para ser ejecutados en las intervenciones siguientes. Otra razón, por la que asumimos el modelo de Elliot, es porque en nuestra investigación, intervenimos una problemática educativa, relacionada con la elección vocacional y toma de decisiones y dicho modelo nos proporciona una guía, para su mejor realización.
3.4 Sujetos y objeto de estudio.
Los sujetos de la presente intervención, lo conforman 20 alumnos/as de 4to grado, del nivel medio, del centro educativo Rubén Darío, del distrito 11-05 de Puerto Plata. Los/as mismos/as fueron seleccionados/as mediante el método aleatorio simple, que consistió en elegir los cuatro primeros números del libro de registro de asistencia, de las cinco secciones de 4to grado, existentes en el Centro. Los jóvenes oscilan, en edades entre 15 y 18 años, pertenecientes, a familias de clase media y media baja.
Se decidió trabajar con 4to grado, por entender que el tema abordado era apropiado para el grupo, porque estaban próximo a finalizar sus estudios secundarios y adolecen de las informaciones pertinentes para realizar con éxito su decisión vocacional. El sexo predomínate, en el grupo seleccionado es el femenino, 14 en total son de este genero; mientras que los seis (6) restantes, son del sexo masculino. El objeto de nuestro estudio giró en torno al proceso de, Elección vocacional y toma de decisiones.
3.5 Técnicas e instrumentos.
Para realizar la presente investigación, nos auxiliamos de diferentes técnicas e instrumentos de recogida de información, con el propósito de que los resultados fueran lo más objetivo posible y que reflejaran la realidad del centro. Una de esas técnicas fue el triple diagnóstico. El mismo como su nombre lo indica consta de tres partes, un diagnóstico inicial, uno de aproximación y un final de profundidad; en cada uno de las cuales fuimos ejecutando acciones, con la finalidad de obtener suficientes datos e informaciones, que justifiquen la puesta en ejecución de la misma. En nuestro caso, consistió en lo siguiente:
Primero, una reflexión profunda de nuestra práctica profesional. Este diagnóstico fue individual y se hizo, con la finalidad de destacar la realidad a que nos enfrentamos en nuestra labor diaria, determinar las debilidades y fortalezas personales así como, los medios con que contamos en nuestra labor profesional. En esta fase, nos constituimos en equipo de trabajo, por entender que podíamos complementar nuestras debilidades y fortalezas y conformar un buen equipo para trabajar juntos. Este primer diagnóstico se realizó, en la fase inicial del proyecto.
En segundo lugar, nos aproximamos a la realidad del centro por medio del diagnóstico de aproximación. El mismo consistió, en aproximarnos a la realidad del centro y considerar la posibilidad de implementar un plan de acción. Allí conversamos con el director del Centro, la orientadora y algunos/as profesores, sobre nuestra intención de realizar en ese centro un proyecto de intervención, con el estudiantado, para trabajar una problemática y contribuir a su solución.
En tercer lugar, realizamos, un diagnóstico a profundidad, que consistió en investigar cuales eran las principales necesidades de este centro. Para ello, utilizamos diferentes instrumentos de recogida de información, como un cuestionario estandarizado, con preguntas abiertas y cerradas, elaborado con la finalidad de ser aplicados a docentes y al estudiantado, hicimos uso la de entrevistas y también observamos, el ambiente en que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje en el Centro.
Analizadas las informaciones obtenidas, procedimos a enlistar las necesidades más señaladas por el estudiantado y los docentes; entre las que se encontraron: Abandono de los estudios, dificultad para elegir carrera, poca motivación, embarazos en adolescentes, violencia, drogas, sobre edad, entre otras.
Reflexionando sobre las problemáticas existentes, consideramos que los aspectos relacionados con la orientación vocacional, era una necesidad y por su relevancia e importancia, decidimos intervenir en ella, abordando los aspectos relacionados al proceso de Elección Vocacional y toma de decisiones, con parte del alumnado de 4to grado. Nos auxiliamos también, de la técnica de la observación directa, la cual consistió, en observar el desenvolvimiento del ambiente en el que se desarrollan las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje.
La finalidad de esta técnica, fue ir contrastando los resultados de las entrevistas y los cuestionarios, aplicados al profesorado y el alumnado del centro. Esta técnica se realizó tanto en el primer momento del proyecto así como en los momentos subsiguientes del mismo. Otra técnica utilizada en esta investigación, fue la bola de nieve. La misma consiste en captar nuevos estudiantes al proyecto, utilizando sus compañeros y compañeras. Tiene como finalidad integrar nuevos y nuevas alumnos/ as de modo que participen del programa. Esta técnica se utilizó durante todo el proceso de la investigación.
Utilizamos también la técnica de lluvia de ideas, consistente en preguntar al alumnado, sobre el tema que se esta desarrollando. La finalidad de esta técnica, es indagar los conocimientos previos que poseen sobre el tema, enfatizar los conocimientos y aclarar dudas. Esta técnica se utilizó en la fase de las acciones, utilizamos también, la técnica de análisis de videos, esta consiste en presentar un video de motivación a los presentes, con la finalidad de analizar y reflexionar sobre su contenido. Esta técnica se utilizó durante el proceso de las acciones.
También en esta investigación, utilizamos la técnica de análisis de casos y de documentos, consistente en analizar un caso hipotético o real, donde se presenta un hecho para analizar su contenido. La finalidad de esta técnica es reflexionar sobre la forma de abordar las problemáticas que se les presentan en la vida. Fue utilizada durante la fase de las acciones.
Así mismo, trabajamos la técnica de análisis grupal, consistente dividir los participantes en grupos de dos, para analizar el contenido de un caso o una lectura, para analizar las opiniones de los diferentes grupos sobre un mismo hecho o asunto. Esta técnica también se usó en la fase de las acciones. Del mismo modo utilizamos la técnica de ficha de campos, durante el proceso de las acciones.
También nos apropiamos de la técnica expositiva, consistente en exponer las consideraciones de un tema en particular, tanto por el grupo participante, como por los responsables del proyecto. La finalidad de esta técnica es exponer los conceptos planteados por diversos autores sobre un tema en particular. La misma fue utilizada en la fase de las acciones.
3.6 Fases de la investigación.
CAPITULO IV
Ciclo de la investigación acción
Este capítulo, está dedicado al desglose de las fases realizadas en el desarrollo de la presente investigación. En el mismo, se encuentran la justificación, la fase de sensibilización, la planificación general de la investigación, las fases de acción, observación y reflexión.
4.1 Justificación.
Tomando en cuenta las necesidades surgidas en el diagnóstico a profundidad, realizado por este equipo de investigación, con el estudiantado, el cuerpo docente y administrativo del centro educativo Rubén Darío, decidimos implementar este proyecto de investigación, dirigido a dar respuesta a una de las necesidades relacionadas al proceso de Orientación Vocacional y toma de decisiones.
Entre las necesidades o preocupaciones del personal docente y el estudiantado se destacan las siguientes: falta de motivación para la continuidad de los estudios, indecisión respecto a las carreras, abandono de los estudios, delincuencia, violencia, embarazo en adolescentes, drogadicción, sobre edad estudiantil , entre otras.
De las problemáticas encontradas en optamos por seleccionar como objeto de estudio, la Elección Vocacional y Toma de Decisiones, por entender que con la implementación de este proyecto, contribuiremos a lograr que el alumnado de este Centro Educativo, al termino de su nivel medio, posea las herramientas suficientes para realizar con acierto una elección vocacional, acorde con sus intereses, actitudes y posibilidades; facilitando su inserción en el mercado laboral.
Para la realización del proyecto fue necesario agotar 16 intervenciones, de 2 horas y media cada intervención, para un total de 40 horas de trabajo, en un periodo de 5 meses. En cada intervención, los responsables del proyecto, desempeñamos la función de observación participante, pues cuando uno hacia de docente en el desarrollo de los temas, el otro fungía de observador/a.
El espacio físico utilizado para realizar las actividades en este recinto, en principio no era el más adecuado, ya que por falta de aulas, esta área es utilizada para almacenar los útiles que envía el ministerio de educación, por lo que fue necesario acondicionarlo, ubicando los mobiliarios, en una esquina, para lo cual contamos con ayuda del alumnado, lo que nos permitió cumplir con los objetivos propuestos.
Los recursos utilizados para la ejecución del proyecto, en su mayoría ayudaron a la realización del mismo, con excepción de aquellos que dependen para su funcionamiento de la energía eléctrica, la cual es muy deficiente en este municipio de Altamira. Para solucionar esta situación, utilizábamos las computadoras con baterías, además, usábamos cartulinas y la pizarra como alternativas, también presentábamos primero los videos, para aprovechar la energía y poder usar el proyector.
Finalmente, la forma de evaluar las actividades fue pertinente, en la mayoría de los casos contamos con evaluaciones escritas, que nos proporcionaron una valoración sobre la efectividad, el avance de la investigación , la aceptación de los temas abordados y sugerencias de los participantes, las cuales eran tomadas muy en cuenta para planificar los encuentros siguientes.
4.1.1 Fase de sensibilización.
Para la realización de la presente investigación y su aceptación por parte del cuerpo docente administrativo del centro Educativo y del estudiantado; este equipo investigador se abocó a la realización de un proceso de sensibilización, que consistió en lo siguiente:
Primero, conversamos con el director del Centro Educativo, a quien se le presentó la idea del proyecto de intervención y la intención de desarrollarlo con alumnos/as de ese Centro Educativo. Presentamos también la viabilidad del proyecto, así como los aportes que haríamos con el desarrollo del mismo. Se les explicó también, que el proyecto formaba parte de una maestría en psicopedagogía, que estábamos cursando en Santiago.
El director, aprobó nuestra solicitud y nos refirió a algunos de los maestros/as y la orientadora, a quienes también les explicamos la intención, de realizar una investigación con alumnos/as de ese Centro Educativo, a los cuales ellos/as imparten docencia. Al entender la importancia que tendría para los alumnos/as participantes del proyecto, se mostraron dispuestos/as a colaborar y a brindar las facilidades, para la realización del mismo.
Luego de la aprobación del director, los maestros/as y la orientadora, nos reunimos con algunos/as estudiantes, de diferentes grados, a quienes también les presentamos la idea del proyecto y los beneficios que tendrían al participar del mismo. Ellos/as se mostraron dispuestos/as a colaborar y se comprometieron por escrito a formar parte del grupo. Una vez agotado este proceso y contando con el apoyo de todo el personal docente, administrativo y el estudiantado del Centro Educativo, se procedió a organizar la programación de las actividades a desarrollar con los alumnos, para entonces, iniciar la ejecución la presente investigación cualitativa, con la modalidad de investigación acción
4.2 – Fase de planificación.
4.2.1 Fase de acción.
El primer encuentro, se realizó el día 11 de noviembre de 2009, El tema de este encuentro fue Autoestima y Valoración Personal, En esta intervención, se actuó de conformidad con el primer objetivo específico de la investigación, que persigue desarrollar un programa donde se aborde lo relativo a la elección vocacional. Iniciamos a las 2:30 con la asistencia de 12 alumnos y alumnas. Alexander sirvió de facilitador, mientras Francisca era la observadora del proceso.
Iniciamos dando la bienvenida al grupo, luego se procedió a la presentación de los facilitadores, la finalidad del proyecto, las expectativas que teníamos con el mismo, así como destacando lo provechoso que sería para ellos/as, participar en este proyecto, pues pretendemos ofrecerles información sobre diferentes aspectos relacionados a la elección de su carrera profesional. Pasamos entonces a introducir el tema, los objetivos, los elementos de contenido, las estrategias metodologicas y la forma de evaluación.
Para dar inicio formal al desarrollo de los temas, pasamos a indagar el conocimiento previo que poseían sobre el mismo, mediante la técnica de lluvia de ideas, una de las alumnas dijo, la autoestima es una parte muy importante de una persona, tiende a ser alta y baja. otra alumna señaló: "la autoestima es el valor que cada persona se da a si mismo. Luego el facilitador enfatizó, el concepto señalando que la Autoestima, es la valoración que cada individuo tiene sobre si mismo; señalando, también la importancia que tiene la familia, profesores y los amigos en la conformación de la Autoestima, ya que esta se va construyendo con los mensajes que nos proporcionan en nuestros hogares y luego en la escuela.
Continuamos el desarrollo de la actividad, destacando la importancia de tener una autoestima equilibrada, la cual facilita la interacción con los demás y con uno mismo. El facilitador destacó, la importancia de aceptarnos como somos, con debilidades y fortalezas, como proceso inicial para vivir una vida equilibrada. Cada persona es única, por ello debe sentirse orgullosa de como es y de sus cualidades.
Seguido de esto, pasamos a desarrollar una práctica individual de autoevaluación, consistente en un cuestionario de autoconocimiento, donde se les pedía datos personales, gustos, preferencias y otros datos que ayudan a identificar, habilidades, hobbies, actividades que prefiere, así como aquellas que no le agradan de si mismo, como forma de ayudarlos a autoanalizarse.
Se les dio un tiempo para que completaran el cuestionario, durante el cual se le asistía y se les daba respuestas a las preguntas formuladas con relación a la forma de completarlo .Después pasamos a socializar los resultados del cuestionario, donde algunos compartieron su experiencia. El facilitador retomó el tema, enfatizando la importancia del autoconocimiento, como herramienta esencial auque no única para el éxito en las decisiones personales; mientras que Francisca observaba y hacía las observaciones correspondientes.
Para finalizar, se hizo una recapitulación de los aspectos más relevantes abordados, se evaluó por escrito la actividad y acordamos la fecha del próximo encuentro. En las evaluaciones, el grupo manifestó que el tema resultó útil e interesante para ellos, compartimos un brindis, tomamos unas fotografías y nos despedimos., a las 5: 00 pm.
La segunda intervención, fue realizada, el 18 de noviembre de 2009. En esta ocasión trabajamos el tema Elección Vocacional y toma de decisiones, el mismo, estuvo acorde con el segundo objetivo que procura destacar los elementos que se deben tomar en cuenta para realizar una buena elección vocacional. Se procedió también apegado a las observaciones y reflexiones realizadas en la primera intervención, donde se consideró pertinente trabajar este tema, por entender que es la función básica de la presente intervención.
El encuentro inició a la 2: 30 de la tarde, con una asistencia de 09 alumnos. Esta vez Francisca tenía la conducción del tema, mientras que Alexander fue el observador. Se dio la bienvenida a los/as participantes, se introdujo el tema, se presentaron los objetivos del mismo, los elementos de contenido, las estrategias metodológicas a implementar y la forma de evaluación.
Para introducir el desarrollo del tema, pasamos a escuchar una reflexión, titulada, eres especial y único, con el propósito de destacar la importancia de saberse único y especial y sentirse bien con uno mismo; aprender a confiar y creer en sus fortalezas y capacidades, además, aprender que cuando nos equivocamos, debemos, sacar de ello un aprendizaje y una oportunidad para seguir creciendo. Los estudiantes escucharon atentos. Se escucharon algunas opiniones.
Uno de los participantes dijo: en mi caso, yo se que soy importante, auque he tenido algunos inconvenientes con mi padre, porque el no trata muy bien a mi mamá y además ella sigue con el, yo lo he enfrentado y no nos hablamos, pero como quiera yo voy a seguir palante, sin necesitarlo a el. Luego los facilitadores hicimos algunos comentarios sobre la reflexión, para luego continuar con el desarrollo de la actividad.
La facilitadora, prosiguió destacando, que tener un buen nivel de autoestima no es un lujo sino, una necesidad y que debemos apreciarnos tal y como somos, esto nos ayudará a identificar nuestros gustos, preferencias, habilidades y actitudes.
Siguió el desarrollo del tema, enfatizando los elementos que se deben tomar en cuenta antes de hacer una elección vocacional, entre los que se destacan: hay que preguntarse a si mismo, que quiero estudiar, que debo saber y cuales elementos tomare en cuenta antes de decidirme. Y sobre todo, debo buscar información.
De igual modo, debo iniciar tratando de conocerme, saber que me gusta, cuales son mis habilidades, que cosas prefiero y porque, debo también, clarificar y definir mis metas, planes, objetivos y escribirlos como forma de tenerlos mas claros y que me sirvan de guía para mi vida. El grupo intervenía y aportaba sus comentarios con relación al tema abordado, los facilitadores les dábamos la oportunidad para que se expresaran.
La facilitadora respondiendo a una pregunta de un alumno, les dijo, que la mayoría de las carreras duran entre 4 y 5 años, siendo una de las más largas, la medicina y las ingenierías, continuamos aclarando preguntas respecto a las diferentes carreras según sus inquietudes. Se destacó, que todas las carreras son importantes porque llenan una necesidad, pero que para todas se necesita tener vocación de servicios y dar lo mejor de sí como profesionales.
Pasamos luego a una práctica individual consistente en la aplicación de un cuestionario de intereses vocacionales. Se facilitó el material y lápices, se explicó como llenarlo, de forma colectiva e individual, hasta que entendieron lo que debían hacer, se les concedió un tiempo de 15 minutos para ser completado.
El cuestionario comprendía cuatro bloques de preguntas para seleccionar del 10 hasta el 1 en orden de preferencia, siendo el 10 la preferencia mayor, y el 1 la menor; el mismo tiene mucho que ver con los ambientes laborales y las preferencias, a fin de que se vayan orientando con respecto a la carrera que les interesa elegir. Una vez completado el cuestionario, se hizo una pausa de 15 minutos, para tomar un refrigerio.
Luego del receso, continuamos con la segunda parte del cuestionario. Los datos del mismo se ordenaron en una tabla de corrección, que está integrada, donde se hace la sumatoria de las respuestas para ver donde hay mayores perfiles y con que carreras se relacionan, de acuerdo a las respuestas dadas por ellos. Se recogieron para su posterior análisis. El grupo daba su opinión al respecto: a mi me salio lo mismo, tengo interés por la música y pienso estudiar música, y eso mismo me salio en el cuestionario. Los facilitadores hacíamos las observaciones de lugar, para luego puntualizar sobre los aportes de ellos.
Se hizo énfasis en la necesidad de contar con múltiples opciones, destacando que la sola aplicación de un test, no es suficiente para decidir una carrera, es necesario tomar en cuenta muchos otros elementos, como el apoyo familiar, posibilidades económicas, demandas del mercado y oportunidades de ejercer la carrera.
Luego se procedió a destacar las habilidades y destrezas que requiere el profesional de este tiempo y que demanda el mercado laboral, como valores agregados. Aquí se destacó la importancia de estar dispuestos a aprender y enfrentarse a nuevos desafíos; la necesidad de manejar situaciones en base a las relaciones humanas, ser abiertos, flexibles, dominar otro idioma, ser creativos, innovadores y manejar las computadoras.
Se señaló que el profesional de este tiempo, debe ser especialista en su área, pero a la vez, saber de todo un poco y mantenerse actualizado. Después procedimos a presentar las opciones académicas que existen en el área y las posibilidades de acceder a las universidades de la región, sobre todo a la Universidad del Estado, la UASD, que posee una extensión en Puerto Plata.
Para finalizar, se retomaron los aspectos más importantes que tratamos, evaluamos la actividad, resultando en su mayoría, excelente y muy buena, puesto que logramos destacar los elementos que se deben tomar en cuenta antes de elegir una carrera, pues les ofrecimos las informaciones que les ayudarán en su proceso de elección vocacional. Se les asignó como tarea escribir su proyecto de vida, conteniendo metas y propósitos para su vida, como forma de estimulo para conseguir lo que quieren en su vida. Se facilitaron las instrucciones al respecto.
El tercer encuentro, tuvo lugar el día 26 de noviembre, de 2009, El tema previsto para esta ocasión, fue Elección Vocacional y toma de decisiones, segunda parte. Este se realizó acorde con el objetivo que pretende ofrecer al estudiantado, las informaciones adecuadas, relativas al proceso de Elección Vocacional y Toma de Decisiones. Este día tuvimos una asistencia de 14 alumnos y alumnas. Francisca tuvo la conducción del mismo, mientras que Alexander era el observador, tomaba notas de lo sucedido, atendiendo la parte tecnológica, interviniendo cuando era necesario e intercambiando funciones.
A las 10: 30 dimos apertura a la actividad con la presentación de un video motivacional, en interés de que los alumnos reflexionen sobre su situación y los planes que tienen para el futuro. Iniciamos con el video para aprovechar la energía eléctrica, antes de que se marchara.
La historia del video muestra un muchacho llamado NICK, que nació sin manos y sin pies, sin embargo, posee una gran fuerza de voluntad que lo impulsa a disfrutar de la vida y a servir de estimulo para otros.
El alumnado participó, ofreciendo su opinión sobre el contenido del video. Una de las participantes, señaló al respecto: él seguramente tenía una buena autoestima, apoyo de sus padres y confianza en Dios, para lograr sentirse bien a pesar de haber nacido con una discapacidad". Otro apuntó: Nick es un ejemplo, el apoyo de los padres es muy importante para el desarrollo de la persona.
Se le enfatizó, que la familia es determinante en el desarrollo de las personas, que es muy difícil salir adelante sin ese apoyo, pero con fe, confianza en dios y en uno mismo, no hay barrera que no pueda vencer. Por esto es muy importante tener metas claras y definidas para nuestra vida, porque estas tienen un efecto motivador, que te inspira a seguir luchando hasta conseguir lo que te has propuesto.
A las 11: 00 se hizo un receso para el recreo; reiniciamos la actividad a las 11:30. Se procedió a la presentación del tema, los objetivos, contenidos a tratar, la metodología a utilizar y la evaluación del mismo, utilizando una de las computadoras que tiene batería, pues la energía eléctrica ya no estaba presente.
En este encuentro se integraron otros alumnos que no asistieron en la tarde, a los que se les proporcionó el cuestionario de autoevaluación y posteriormente el cuestionario de intereses vocacionales, consistente en un cuestionario con una serie de preguntas, relacionadas con diferentes tipos de ambientes laborales; con el fin de que aprendan a identificar que actividades profesiones y oficios, son de su interés. Se le asistió, dándole las instrucciones para la realización de esta practica, para completar el proceso del encuentro anterior, con alumnos que no se habían evaluado. Una de las alumnas se nos acerca preocupada por no perder la hora de matemática, les dijimos que hablaremos con el profesor, para informarle de que se trata el proyecto.
Finalizada la práctica se recogieron los cuestionarios, para su posterior análisis. Continuamos con el desarrollo de la actividad, ahora pasamos a destacar los perfiles de las diferentes profesiones, aquí le hicimos referencia a los perfiles mas comunes para las diferentes carreras como son, medicina, ingeniería, educación, derecho, informática, contabilidad y administración turística que se ofrece para esta zona; así como los valores agregados a las profesiones del mundo de hoy, entre las que se destacan que el profesional de este tiempo, debe mantenerse actualizado, manejar las relaciones humanas, especializarse en una área, pero a la vez poseer conocimientos básicos de muchas otras cosas, manejar computadoras, equipos electrónicos, un segundo idioma , ser flexible y abierto a nuevas situaciones laborales.
Se señaló que muchos padres intervienen en las decisiones vocacionales de los hijos, en la mayoría de los casos por desconocimiento, pero esto no es recomendable. La facilitadora destaca la importancia de tener objetivos y metas claras en la vida, así como informarse sobre las exigencias y los perfiles esperados para la carrera de su interés.
Finalizamos la actividad, a la 12: 00 con una evaluación escrita. En esa evaluación el alumnado tuvo la oportunidad de destacar los aspectos más relevantes del tema tratado y la mayoría hizo referencias favorables sobre la eficacia y utilidad de las informaciones. Se acordó la fecha del próximo encuentro, tomamos fotografías de la actividad, compartimos unas mentas como brindis y se les encomendó motivar a otros compañeros a participar del proyecto.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |