- Prólogo
- Introducción. Evolución histórica
- Orígenes del vocablo "criminología". La criminología como ciencia empírica
- El positivismo criminológico
- Cesare Lombroso, su obra
- Enrique Ferri. Su pensamiento criminológico
- Orientaciones biológicas. La antropometría criminal
- Endocrinología
- La orientación psicológica: Sigmund Freud
- Alexander y Staub. Clasificación de los criminales
- La orientación sociológica
- Problemas criminológicos actuales
- Bibliografía general
Prólogo
La conducta del hombre como todos sabemos, desde tiempos remotos siempre ha preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y críticas. De ahí es que intervienen las Escuelas Jurídico Penales, según Jiménez de Asúa. El término de causal–explicativas, normativas y aplicativas, provienen del estudio de la naturaleza de la conducta humana.
El desenvolvimiento humano y el origen del hecho humano son objeto de estudio de la ciencia causal-explicativa y su única limitación radica en su propio ámbito de estudio. Los comportamientos que están basados o regulados en las normas legales, son los que estudia la ciencia normativa; y su campo de estudio es menos amplio que el de la ciencia causal-explicativa porque no pasan del marco normativo.
Por ultimo tenemos las ciencias aplicativas que son un conjunto de técnicas, que utilizan el material científico que las otras ciencias aportan, para ayudar al desenvolvimiento de las interrogantes que en ellas se podrían plantear.
Tenemos que la criminología nos ayuda ha estudiar el delito, sin que esto signifique que este sea de objeto exclusivo de estudio de la criminología. La ciencia causal–explicativa trataría de explicar al delito en sus orígenes y desarrollo dentro de la sociedad que lo produce; La ciencia normativa estudiaría los modelos de comportamiento humano que la ley describe como delito y todas las sanciones que se podrían aplicar para cada comportamiento establecido y la ciencia aplicativa se ocuparía en indagar las circunstancias témporo-espaciales, instrumentales y personales en que se realizó el hecho punible. Así tenemos que la Criminología es una ciencia causal–explicativa, el Derecho Penal es una ciencia normativa y la Criminalística es una ciencia aplicativa.
UNIDAD 1
Introducción. Evolución histórica
ANTIGÜEDAD, EDAD MEDIA. ETAPA PRECIENTÍFICA. LOS PIONEROS DE LA MODERNA CIENCIA PENITENCIARIA.-LA ESCUELA CLÁSICA.- LA ESCUELA POSITIVA.- EL ENFOQUE GENERAL, LA ORIENTACIÓN CLÍNICA. LA ORGANIZACIONAL, EL ENFOQUE CRÍTICO.INTRODUCCIÓN
La conducta humana social ha preocupado en todo tiempo a los estudiosos, siendo motivo de investigación. A las disciplinas científicas que se ocupan de su estudio suelen denominarse causal explicativas., normativas y aplicativas.
Las ciencias causal explicativas investigan el origen del hecho humano y su desenvolvimiento natural; su única limitación es el ámbito propio del fenómeno que estudian., v.g., la sociología, la psicología.
Las ciencias normativas tratan de aquellos comportamientos (tipos de conducta), pero que previamente han sido plasmados en normas legales, su campo de acción es mucho más limitado, pues no puede salirse del marco normativo., v.g., el derecho.
Las ciencias aplicativas, son un conjunto de técnicas que, utilizando del material científico apartado por las otras, enseñan la manera de responder los interrogantes prácticos que ellas le plantean…v.g., la medicina.
El delito puede ser abordado desde tres grandes áreas del conocimiento científicos la criminología, nos explica el fenómeno delito en sus orígenes y desarrollos dentro de la sociedad que lo produce y la forma como esta reacciona ante el hecho. El derecho penal, que interpreta los modelos de comportamiento humano que la ley describe como delitos y aplica las consecuencias punitivas o penas determinadas. La criminalística, indaga las circunstancias personales, instrumentales y temporo-espaciales en que se realizó.
En consecuencia, la criminología es ciencia causal explicativa, el derecho penal es ciencia normativa y la criminalística es ciencia aplicativa. [1]
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Bajo cualquier cultura, crimen y criminal han ejercido una particular fascinación entre los hombres. Criminología ha habido siempre, desde que ha habido crímenes… "[2]
Sin embargo, la criminología junto con otras ciencias diversas, es hija del siglo XIX. Sus orígenes datan poco más o menos de 1830. la misma época en que se inició la sociología. Se afirma que sólo hay unos cuantos escritores del siglo XVIII que pueden reclamar el título de precursores de la criminología, pues no los hay a excepción de Tomás Moro.
ANTIGÜEDAD
Se pueda afirmar que la mayor parte de ciencias tienen su origen en la antigüedad, no así en el caso de la Criminología. Podemos encontrar a dos escritores griegos más significativos, puesto que los romanos carecen de importancia.
Platón manifiesta en su obra "República": "El oro del hombre fue siempre la causa de muchos delitos"; "A medida que es más alta la estimación que se tiene por la riqueza, más se hunde el respeto del hombre por las virtudes"; "debe darse por cierto que en cualquier Estado donde se vea gente pobre también debe haber ocultos pícaros, rateros, blasfemos y toda suerte de villanos". De esta manera podemos afirmar que este autor es el primero de una larga serie de utopistas que forjaron sus fantasías sociales.
En Aristóteles encontramos algún pasaje referente a la relación entre el delito y la sociedad. En su obra "Política" existen estas citas: "La miseria engendra rebelión y delito"."Los delitos más grandes no se cometen para adquirir lo necesario, sino lo superfluo. ""
Estos dos autores son importantes también dentro del campo del derecho penal, en especial Platón, que refiriéndose a la pena en su aspecto práctico sentenció de, esta manera "no castigamos porque alguien haya delinquido, sino para que nadie delinca"[3]
EDAD MEDIA
Los escolásticos tampoco concedieron mucha atención al problema. En Santo Tomás de Aquino (1226-1274) se encuentran algunos pasajes que hacen referencia a la influencia de la pobreza en el delito. "Los ricos- dice-, que sólo viven para su propio placer y desperdician sus aptitudes, pararán con facilidad en el robo si caen alguna vez en la miseria". "La pobreza es, por lo general, una ocasión del robo".
Tiene también importancia su tesis sobre la justificación del robo en caso de miseria extrema.
ETAPA PRECIENTÍFICA
Tomás Moro (1478-1535), autor de la "Utopía", canciller de Enrique VIII, jurista, sociógrafo y humanista inglés, es el más claro representante del pensamiento utópico. Probablemente, también, el primero en resaltar la conexión del crimen con los factores socio-económicos, con la estructura de la sociedad.
Determina los innumerables delitos cometidos en aquel tiempo y de la severidad de la ley, hasta el grado de no ser inferior a 72.000 el número de ladrones ahorcados en veinticinco años ¡ y esto en un país de tres a cuatro millones de habitantes!.. A pesar de esta severidad continuó sin interrupción la ola de delitos. Este escritor, no se extraña de que así suceda toda vez que jamás seria posible contender dicha ola tan sólo con penas rigurosas. Por lo tanto, se deben estudiar las causas de la delincuencia y suprimirlas. Se debe procurar que el pueblo sea capaz de atender a su subsistencia y cesará el delito.
También merece destacarse una propuesta de Moro: que los poderes públicos arbitren las medidas necesarias para que el delincuente satisfaga con su trabajo a la víctima, compensando, así, el daño causado. [4]
A finales de la Edad Media se manifiesta una reacción contra el Derecho y la Jurisprudencia, sustentada en las tres corrientes fundamentales de la Ilustración: la racionalista de Montesquieu, la iusnaturalista de Puffendorf y la utilitarista de Bentham.
El derecho penal tuvo como objeto exclusivo amedrentar e intentó llevar a cabo este propósito por medio de castigos crueles. La pena de muerte en sus formas más bárbaras y las penas corporales eran prácticas completamente usuales.
Las leyes vagas y atroces, que se plasmaban en la realidad a través de un proceso penal arbitrario, secreto, inquisitorial, basado en la confesión y en el tormento.
Todo esto determinó se fundamente el legalismo. Humanismo e individualismo. El reconocimiento y aplicación de los derechos del hombre y los deberes de la sociedad. "
Montesquieu (1689-1755), en su obra, " Espíritu de las leyes", sostuvo la división de poderes la abolición de las penas desmedidas, de la tortura. Que la prevención del delito debe ocupar el primer lugar de toda política criminal.
Rousseau (1712-1778), en su obra " El contrato social", formula la tesis de que el hombre es naturalmente bueno, y la sociedad quien le pervierte; tesis muy controvertida.
En sentido contrario se pronunció Hobbes (homo homini lupus).
El crimen surge a su juicio, con el contrato social, esto es, a raíz del convenio a que llegan los hombres para pasar del estado natural a la convivencia organizada en forma de Estado. El delincuente vulnera dicho compromiso histórico, automarginándose de la sociedad civil, que debe contemplarle como un rebelde. En un Estado bien organizado existen pocos delincuentes. El crimen demuestra la mala estructuración del pacto social, la desorganización del Estado.[5]
Beccaria, fue la figura más destacada de este movimiento, quien en su libro de fama universal "De los delitos y de las penas", critica la irracionalidad, la arbitrariedad y la crueldad de las leyes penales y procesales del siglo XVIII.
Partiendo de la idea del contrato social fundamenta el principio de legalidad de los delitos y las penas, la conveniencia de una política de prevención del crimen y su teoría utilitarista del castigo.
Contiene además una severa crítica a la desigualdad del ciudadano ante la ley. a la pena de muerte y a la confiscación, al empleo del tormento, etc.. Pudiéndose encontrar en la misma valiosas reflexiones sobre temas relacionados con el proceso penal: la detención preventiva, sistema de pruebas, el jurado, la publicidad de los juicios, etc.
Filangieri (1752-1788). A este autor se le debe el primer sistema moderno de Derecho Penal sobre la base del "contrato social", merced a su obra "Ciencia de la Legislación", que excede la mera crítica de las leyes de su época a la luz de los postulados de la Ilustración.
Romagnosi (1761-1835) Este autor elaborará un sistema en el que se aúnan las exigencias iusnaturalistas y las utilitarias.
P.A. Feuerbach (1775-1833), considerado el padre de la ciencia penal alemana y uno de los promotores del movimiento codificador europeo, representa un hito en la historia de las ideas sobre el crimen, fundamentalmente por su teoría del castigo.
La pena no es retribución -indica- ni factor de resocialización del delincuente, sino, ante todo, un poderoso resorte disuasorio por su capacidad psicológica intimidatorio en el ánimo del ciudadano indeciso o del delincuente potencial.
LOS PIONEROS DE LA MODERNA CIENCIA PENITENCIARIA
Dos ingleses. J. Howard (1727-1790) y su discípulo J. Bentham (1748-1832), ocupan un lugar destacado en la historia de las ciencias criminales.
J. Howard, juez de Bedford y consejero del Parlamento para asuntos penitenciarios, recorrió más de cincuenta mil millas estudiando las cárceles de su época, altamente motilado por la situación real del recluso. Su obra. 'Situación de las prisiones en Inglaterra y en Gales", se trata de un auténtico documento sobre la geografía del dolor, como lo califica Bernardo de Quirós, tiene un importante valor descriptivo y obtuvo notable difusión en toda Europa.
Su aporte en el ámbito criminológico reside en la prioridad que concedió al estudio del hombre delincuente, del recluso, y al método de trabajo que presidieron todas sus investigaciones: el contacto directo, la observación de aquél.
J. Bentham, como penitenciariota, asumió buena parte de la doctrina de su maestro Howard (separación de sexos, trabajo-alimentación. Higiene, etc.), poniendo especial énfasis en la atención pública a los reos liberados, así como en la efectiva reforma y corrección del delincuente.
Es. Probablemente, el primer autor que utiliza el término "Profilaxis Criminal", sugiriendo que informes periódicos y estadísticas criminales ilustrasen las decisiones legislativas de los poderes públicos, que constituirían a su vez verdaderos barómetros políticos, muy útiles para conocer los efectos reales de la legislación.
LA DENOMINADA ESCUELA CLÁSICA.
Los clásicos –grupo heterogéneo de autores, inconexo, y así denominados despectivamente por la Escuela Positiva- asumieron el legado liberal, racionalista, humanitario y reformador de la Ilustración, especialmente su orientación iusnatuaralista.
El pensamiento clásico está sostenido en tres pilares básicos; La imagen del hombre como ser racional, igual y libre; la teoría del pacto socia, como fundamento de la sociedad civil y el poder; y la concepción utilitaria del castigo no desprovista de apoyo ético.
Pero es el ámbito metodológico donde se aprecia mejor lo que une a todos los clásicos. y lo que les enfrenta a los positivistas.
Los clásicos comparten las premisas básicas del iusnaturalismo es decir, creen en la existencia de orden superior (Derecho Natural), al que debe subordinarse el Derecho Positivo. Emplean, pues, un método abstracto, formal y deductivo.
Parten de los dogmas del Derecho Natural (concepto e imagen del hombre, de la ley, del delito, del castigo, etc.) para derivar de tales aprioris las principales tesis y normas sobre la cuestión criminal.
Prescinden del análisis del hombre delincuente máximo protagonista de aquélla y de la propia realidad social o entorno del individuo.
El objeto de análisis para los clásicos, no es del Derecho Positivo (en ello se distinguirá el método clásico del positivismo jurídico}, ni el hombre delincuente o la realidad criminal (positivismo criminológico), sino la imagen del delito y del hombre delincuente, del castigo y de la justicia, que aporta el Derecho Natural o la Razón.[6]
La Escuela Clásica, en consecuencia, simboliza el tránsito del pensamiento mágico sobrenatural, al abstracto; del mismo modo que el positivismo implica el paso ulterior hacia el mundo naturalístico y concreto. Vold G.B)
La afirmación del libre albedrío representa un nuevo arquetipo de ser humano, capaz de autodeterminarse, de optar y decidir, no mero juguete de fuerzas divinas o demoníacas.
La Escuela Clásica triunfó al impulsar el movimiento reformista, codificador y de sistematización de la ciencia penal, pero fracasó en la lucha, control y prevención del delito.
Cabe hablar, de una Criminología clásica, o, teoría de la criminalidad de la Escuela Clásica. Dicha teoría puede sintetizarse en los siguientes postulados:
a) Normalidad del delincuente. Nada distingue al hombre delincuente del no delincuente, porque todos los hombres son iguales, cualitativamente iguales. (H. Trabandt)
b) Irracionalidad del crimen. Los clásicos que asumen la doctrina del pacto social, ven en el crimen una conducta irracional, incomprensible, de quien en uso de su libertad no ha sabido escoger lo que realmente le interesa, llevado por sus pasiones, etc. (Taylor. Walton y Jung)
c) Prioridad del hecho sobre el autor. Se centra en el hecho delictivo, pasando a un segundo plano la persona del autor. El hombre concreto no existe, existe el hombre abstracto, el prototipo o imagen de hombre, sujeto libre, racional, responsable de sus actos.
d) Explicación situacional del hecho delictivo. La Criminología clásica carece de una teoría etiológica" del crimen. Dado que no existen diferencias cualitativas entre el delincuente y el no delincuente porque todos los seres humanos son iguales y libres, el crimen es consecuencia de un mal uso dé la libertad por razones circunstanciales. Cualquier hombre puede llegar a actuar criminalmente, es un delincuente potencial, porque es libre.
e) Perspectiva o enfoque reactivo del problema criminal. La aportación de la Escuela Clásica pertenece más al ámbito de la Penología que al estrictamente criminológico.
Su teoría sobre la criminalidad no persigue tanto la identificación de los factores que determinan la misma (análisis etiológico) como la fundamentación, legitimación y delimitación del castigo. No por qué se produce el delito, sino cuándo, como y por qué castigamos el crimen. Este enfoque reactivo tiene una fácil explicación histórica: la Escuela Clásica tuvo que enfrentarse, ante todo, al viejo régimen, al sistema penal caótico, cruel y arbitrario de las monarquías absolutas.
f) La política criminal y los estrechos planteamientos de la Escuela Clásica. Son formalistas y críticos, especialmente tranquilizadores para la opinión pública y no menos funcionales para el Poder constituido. Legitiman el uso sistemático del castigo como instrumento de control del crimen, justificando la praxis y sus eventuales excesos [7]
LA ESCUELA POSITIVA
Parte del supuesto de que el mundo exterior (la realidad), es objetivo, diverso e independiente del sujeto cognoscente.
Dentro del marco normativo de (la ley), el positivismo criminológico investiga al hombre delincuente para saber por qué delinque, si la ley es el reflejo de la realidad social, el criminal al violarla contraviene esa realidad jurídicamente establecida y ordinariamente acatada, razón por la cual le considera como un , debiendo estudiarse los fenómenos que hacen posible ese comportamiento anormal, encontrándose que eran de tres categorías:
a) individuales (orgánicos y psíquicas)
b) físicos (ambiente telúrico)
c) sociales (familiares, políticos, económicos).
Una vez que se descubre las causas de ese comportamiento aconsejan segregar al delincuente para someterlo a un tratamiento penológico rehabilitador que le permita convivir con la realidad social establecida sin el peligro de que vuelva a disturbarla. [8]
EL ENFOQUE GENERAL DE LA CRIMINOLOGÍA
Pretende hacer de la criminología una disciplina sintética con los aportes de la antropología, sociología, psicología y de la estadística. No estudia el delito como hecho individual sino como fenómeno social, de masas, con ello pretende formular leyes que permitan explicar la criminalidad. [9]
ORIENTACIÓN CLÍNICA DE LA CRIMINOLOGÍA
Partiendo de la anormalidad del delincuente, lo investiga y trata como si fuese un enfermo; más que de los factores que pudieron haber determinado su comportamiento delictivo, se ocupa de la persona que ya ha delinquido; preferentemente de la que está subjudice o ha sido condenada.
Su campo de investigación es la cárcel o el frenocomio penitenciario; allí el delincuente es tratado por un equipo de especialistas (medico, psiquiatra, psicólogo, sociólogo, educador, trabajador social) que hace un diagnóstico del "caso", determina un pronóstico de comportamiento penitenciario y post penitenciario y señala un modelo de tratamiento" para el paciente. [10]
Organizacional
Esta corriente se interesa fundamentalmente por la política criminal, tratando de encontrar medidas que permitan modificar los sistemas de control social institucional (leyes penales y penitenciarias, aparato jurisdiccional y carcelario, policía, seguridad social, etc.), con el fin de atenuar el volumen en un lugar y tiempo determinados.[11]
Enfoque crítico
Se designa con este nombre al conjunto de corrientes criminológicas opuestas a las tendencias tradicionales que se interesa en explicar la criminalidad como fenómeno más individual que social y en propiciar una política criminal conservadora del sistema.
Antonio Beristain resume en los siguientes puntos los aspectos negativos de la criminología tradicional, que dieron lugar a este enfoque:
1º El método es ahistórico, apolítico, unilateral, individualista y formal;
2º sus indagaciones son demasiado jurídicas e individualistas;
3º tiene el delito un concepto formalista, con olvido de sus reales causas;
4º considera al delito como fenómeno anormal, cuando sociológicamente bien puede tenérselo como de carácter normal;
5º concede demasiada importancia a la criminología convencional y olvida la trascendencia de la no convencional;
6º su imagen del delincuente como sujeto patológico no se compadece con la realidad;
7º su criterio sobre el papel de las clases dirigentes como creadoras de una legalidad indiscutible, está revaluado por la moderna ciencia política;
8 º la sanción penal, y particularmente, la pena privativa de la libertad, consubstancial a la criminología tradicional, han demostrado su ineficacia para detener la criminalidad.[12]
Esta nueva orientación no ha llegado a conformarse como una unidad conceptual. Sus teóricos e investigadores solo están de acuerdo en su oposición critica a la criminología tradicional.
Entre sus tendencias tenemos: a) la criminología del paso al acto; b) la interaccionista; y, c) la radical.
UNIDAD 2
Orígenes del vocablo "criminología". La criminología como ciencia empírica
CONCEPTO .OBJETO. MÉTODOS. EL SISTEMA. RELACIONES DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS.
ORÍGENES DEL VOCABLO "CRIMINOLOGÍA"
La actual denominación "Criminología" tiene su origen, al parecer, en el antropólogo francés Toppinard (1330-1911), adquiriendo carta de naturaleza gracias a la célebre obra de Rafael Garófalo (1851-1934) "La criminología".
Históricamente, tuvieron, eco otras denominaciones: Antropología criminal (Iombroso). Biología criminal (Exner), Psicología criminal (Kaiser). Sociología criminal (Ferri). Se puede considerar en la actualidad" que dichas nominaciones se refieren a enfoques parciales o especializados de la investigación criminológica. Si bien es cierto, que la configuración de la Criminología arranca de la antropología, de la psicología, de la biología y de la sociología; sin embargo, no se puede identificar a la Criminología con ninguno de ellos. La Criminología es más que la Sociología Criminal, que la Biología o la Psicología Criminal: algo más que la Fenomenología o la Etiología Criminal, que la Criminalística o que la Profilaxis y la Penología, pues comprende todo el inventario general de las realidades del delito, de la criminalidad, de su lucha y prevención. (Mergen).
LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA
Se ha definido doctrinariamente a la Criminología como ciencia empírica e interdisciplinaria. Sin embargo, el término "científico" ha experimentado una evolución en los últimos tiempos, pero los conceptos de "empirismo" e "interdisciplinario" son equívocos, por lo que conviene ciertas precisiones contenidos en los siguientes puntos:
1º Cierto grupo doctrinal niega el rango de ciencia al saber criminológico, sustentándose en dos argumentos: su imposibilidad para formular proporciones de validez universal y la falta de un método unitario y específico.
Que le sirva de sustento. Según esto sería un cuerpo de saberes, una disciplina que aporta información y conocimientos – un arte, incluso- pero no ciencia. (Sutherland)
Esta opinión, no obstante, carece de fundamento sólido, pues la Criminología posee un objeto, un método y un cuerpo de conocimientos propio.
2º La Criminología es una ciencia empírica, significa que se basa más en hechos, que en opiniones. Más en la observación que en argumentos o silogismos No debe confundirse el método empírico con el empirismo, ni seria correcto caracterizar la Criminología como ciencia experimental o como ciencia exacta.
3º Consideramos que la Criminología es una ciencia: en primer lugar, es un conjunto de conocimientos, conocimientos que lo aportan todas las otras ciencias, y cuando se dice tocias las ciencias, es que se nutre de todo conocimiento; el arte, la técnica, las disciplinas, las ciencias, han colaborado para formar el edificio científico de la Criminología.
Al tener un objeto de estudio, la Criminología reúne otra característica para pretender ser una ciencia autónoma, independiente de las ciencias y disciplinas que le llevan sus conocimientos. La Criminología no solamente reúne, acumula y repite conceptos, sino que. por medio de la síntesis, aporta conocimientos nuevos y diferentes, bien ordenados, divididos en áreas y temas concretos, con hipótesis y soluciones propios. (Antonio García-Pablos de Molina)
CONCEPTO
La Criminología es una palabra híbrida se deriva de una raíz latina (crimen-criminis, delito) y de otra griega (legos, discurso, tratado, reflexión). Desde un punto de vista etimológico la Criminología es la disciplina que estudia al delito.
Al margen de una definición puramente etimológica podemos definir a la Criminología como la disciplina científica que estudia el fenómeno social de la desviación ( una de cuyas especies es la criminalidad.), con el propósito de comprender su significación, su génesis y dinámica y la reacción social del grupo frente a ella. (Jorge Restrepo F)
OBJETO
Exner: es una ciencia que estudia el delito como aparición en la vida del pueblo y en la vida del particular.
Quirós Cuaron: tiene por objeto el estudio científico de "la criminalidad, sus causas y medios para combatirla.
Rodríguez Manzaneta: el objeto de estudio son las conductas antisociales y, por lo tanto, los sujetos que las cometen.
Lola Aniyar: la Criminología debe ocuparse de los procesos de creación de las normas penales, de las personas que están en relación con la conducta desviada, de los procesos de infracción y de desviación de esas normas, y de la reacción social que aquellas desviaciones o infracciones hayan provocado.
Alfonso Reyes Echandía: La Criminología tiene por objeto el estudio de la criminalidad, de las personas a ella vinculadas y de la reacción social que pueda suscitar.
El concepto de criminalidad – dice este autor- comprende tanto la delincuencia legalmente tipificada (delitos y contravenciones) como la que, sin estarlo, se aparta de las normas sociales establecidas y genera rechazo colectivo o institucional; es lo que hoy suele denominarse desviación.
El estudio de la criminalidad debe hacerse mediante la investigación de los fenómenos que permitan explicarla, cualquiera sea su naturaleza y el papel que jueguen en su producción y desarrollo.
La criminalidad no es una causa sino un efecto y como el hombre – ente social – es su protagonista, resulta incompleto su examen si dejara por fuera al hombre que la produce, la reprime o la sufre.
La reacción social es la respuesta que las personas o las instituciones – oficiales o piradas- dan al fenómeno del delito o de la conducta desviada; ella puede manifestarse de muy diversa manera: mediante mecanismos represivo de hecho o de derecho, políticas de prevención o formulas de despenalización, desjudicialización y descriminalización.
MÉTODOS CRIMINOLÓGICOS
Método es el medio de que se vale o el camino que sigue una ciencia para adquirir el conocimiento de su objeto.
Método es el modo de hacer con orden una cosa, es el procedimiento que se sigue en las ciencias para conocer su objeto y enseñarlo.
La Criminología, siendo ciencia, debe ser metódica, tiene que tener un método, y este es el método científico en general. De acuerdo al proyecto de investigación será la modalidad que adoptemos.
Se considera que existe dos clases de Criminología: una teórica y otra investigativa.
La primera utiliza los métodos de la llamada investigación bibliográfica, en las que el autor examina las opiniones que se han expuesto sobre diversos temas de esta disciplina, los analiza críticamente y expone su persona criterio; además puede utilizar datos que la ofrece la estadística criminal para interpretarlos y sacar conclusiones.
La segunda emplea métodos de investigación de campo de orientación marcadamente inductiva, la observación (directa o indirecta), la experimentación (social o clínica) , la encuesta (mediante entrevista o cuestionario), el mecanismo comparativo (analógico, etnográfico o histórico i y el estudio de casos, "son tal ves los más frecuentemente utilizados
No puede afirmarse que exista un método en criminología: el investigador empleará, entre los conocidos, aquel o aquellos que mejor se acomoden a su investigación, como también a las condiciones materiales en que debe actuar.
EL SISTEMA DE LA CRIMINOLOGÍA
Se entiende por síntesis la composición de un todo por la reunión de sus partes; es algo más que la simple suma y compendio de una materia o cosa.
Podemos explicar que la Criminología como una materia nueva, autónoma, e independiente, está formada por la combinación de otras materias, si no más "simples" sí más especializadas. Pues la característica más sobresaliente de esta ciencia es ser sintética; si no se llega a la síntesis no hay Criminología, podrá haber una parte, podrá existir Psicología Criminológica o Sociología Criminológica, pero no Criminología. (Rodríguez Manzanera).
Tradicionalmente existe una abierta pugna entre dos concepciones sobre el sistema de la Criminología: la concepción enciclopédica de la escuela austríaca y la estricta.
Para la primera, pertenecen a la Criminología todas las disciplinas que se ocupan del estudio de la realidad criminal, tanto en el estrictamente procesal como en el político-preventivo o el represivo.
Para la segunda, por el contrario, algunas disciplinas que la concepción enciclopédica incluye en las ciencias criminológicas quedan segregadas, excluidas. Las que suscitan mayor polémica son la Penología, la Criminalística" y la Profilaxis. Respecto de la victimologia, no se cuestiona su pertenencia a la Criminología.
De acuerdo con la concepción enciclopédica pertenecen a la Criminología:
Según el criterio de Luis Rodríguez Manzanera, los componentes mínimos de la Criminología son:
1º Antropología Criminológica.
2º Biología Criminológica.
3º Psicología Criminológica.
4º Sociología Criminológica.
5 Criminalística.
6 Victimología.
7º Penología.
RELACIONES DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS
La criminología y las ciencias jurídica-políticas
En el campo de las disciplinas jurídicas, los estudios criminológicos se emparentan en ocasiones muy de cerca, con el derecho penal, sustantivo y procesal, y también con el llamado derecho político o ciencia política.
Criminología y derecho penal
Goppinger afirma que la estrecha relación en que se acostumbra poner estas dos disciplinas es debida a que siempre fueron penalistas quienes disputaron sus duras controversias dentro de esa estrecha relación.
Creemos que el ámbito de estudio de la criminología puede delimitarse del propio del derecho penal, a partir del objeto y el método de las dos disciplinas: el derecho penal estudia el delito en sentido legal, su campo es el análisis de las normas definitorias de ciertas conductas como hechos punibles; su ámbito está limitado por el principio de legalidad o de reserva ( nullum crimen nulla poena sine lege); la criminología, por su parte, estudia el fenómeno social de la desviación ( con énfasis en la criminalidad, una de sus más significativas especies); sin sujetarse al principio de la legalidad, considera la prohibición contenida en las normas penales como una especie del proceso cultural de definición de las conductas desviadas, merecedoras de reacción controladora por parte del grupo social.
El objeto del derecho penal son las normas penales; el de la criminología, el fenómeno social de la desviación.
Desde el campo metodológico, el derecho penal procura, a través de la hermenéutica jurídica, desentrañar el alcance de las prohibiciones legales ( derecho penal sustantivo) y precisar los instrumentos, procedimientos y ritualidades institucionales de reacción social contenidos en las normas jurídicas ( derecho procesal penal), y sus modos de ejecución (derecho penitenciario); la criminología, por su parte, valiéndose de los diversas instrumentos propios del método científico, trata de comprender el fenómeno social de la desviación y la reacción social ( formal e informal) que ella suscita, y formula recomendaciones para lograr un manejo adecuado de las conductas desviadas, en procura de proteger los intereses de la sociedad y. conforme a nuestro punto de vista, defendiendo el respeto de los derechos humanos esenciales de quien ha sido socialmente definido como desviado ".
Criminología, ciencia política y política.
El control institucional de la desviación no puede ser mirado por fuera de la realidad política; todo lo contrario, la definición de la desviación (y en especial de la criminalidad) y las formas institucionalizadas para controlarla por quienes detentan el poder, constituyen uno de los instrumentos más poderosos con que cuentan los conductores de la sociedad para el logro de sus propósitos.
El criminólogo no debe limitarse a analizar críticamente el derecho penal; es indispensable que extienda su crítica a todo el aparato jurídico-político, en cuanto este define qué controlar, a quiénes controlar y cómo controlar.
A partir de la criminología puede y debe hacerse una crítica socio-política de la realidad social. El establecimiento jurídico-político de nuestras sociedades, conflictuales por excelencia, contiene un sofisticado aparato de control social, destinado a defender los intereses de quienes detentan el poder. La reflexión criminológica ofrece, entonces, una ocasión de formular propuestas de cambio social.
El pensamiento criminológico debe contribuir al logro de una sociedad más humanizada, donde solo se definan como desviadas las conductas que lesionen los intereses del grupo, consensualmente definidos, y donde el desviado sea solamente sometido a formas de control que no atenten contra la dignidad humana, consubstancial a todos los miembros de nuestra especie. Una sociedad que, en últimas, haga un manejo más racional de la realidad social, conforme a los ideales humanísticos. Tal pretensión es más que suficiente para resaltar la importancia de nuestra disciplina.
CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS MÉDICO-BIOLÓGICAS.
Los cuestionamientos de la escuela positiva italiana sobre el delincuente y el delito, en los orígenes de lo que podría llamarse la criminología científica, estuvieron influenciados grandemente por el trabajo de Cesare Lombroso; en consecuencia la criminología recibió grandes aportes de las ciencias médico-biológicas.
Una importante vertiente es la criminología clínica, que ha estado bajo el influjo de las ciencias médico-biológicas. Los" clínicos han utilizado el modelo médico en toda su extensión: el delincuente es mirado como un enfermo sobre quien hay que realizar un diagnóstico adecuado, lo cual .puede lograrse gracias a la comprensión de la etiología de la conducta desviada para así darle aplicación al tratamiento terapéutico más adecuado. Se habla también de medidas de profilaxis criminal, etc. Entre los principales cultores tenemos al italiano Benigno Di Tulio y Hans Göppinger.
Criminología, Psicología Y Psiquiatría
Una definición sencilla de psicología es aquella que dice que es la ciencia que le permite al ser humano comprender sus propias mente y conducta.
Una de las ramas de la psicología, estrechamente emparentada con la psiquiatría, la psicopatología. Se ocupa del estudio de la llamada psicología anormal o lo que es lo mismo, de las formas de desviación propias de la "mente" y la conducta humanas.
La psiquiatría, por su parte, ha sido concebida tradicionalmente como una rama de la medicina, aun cuando contemporáneamente existen corrientes que traían de afirmar su autonomía, con independencia de las ciencias médicas
Se comprende entonces que tanto la psicología general y específicamente la psicopatológica, como la psiquiatría, tienen estrecha relación con la criminología, no solo con la criminología clínica. El criminólogo "rotulado como "tradicional" comparte con el psicólogo y el psiquiatra el afán de comprender la conducta humana; el criminólogo, el psicólogo y el psiquiatra contemporáneos tienen igualmente, la preocupación común de establecer cuáles son los presupuestos que llevan a catalogar una conducta ' como psicológica. psiquiátrica o criminológicamente desviada y de qué manera debe dársele un "manejo" adecuado a esa situación, en procura de conciliar los intereses de 1 grupo social con el respeto de los derechos humanos del individuo.
Criminología y sociología
La palabra sociología fue acuñada por el francés Augusto Comte, con ocasión de su curso de "filosofía positiva", hacia el año 1830.
Se ha definido a la sociología como " el estudio de los seres humanos en sus relaciones de los unos con los otros, y también como " una ciencia de la sociedad, del hombre como sujeto histórico, de la dinámica del acontecer humano y de las relaciones sociales.
Puesto que el objeto de estudio de la criminología es el fenómeno social ( la desviación), obviamente deberá emparentarse estrechamente con la sociología. Sykes resalta tal situación cuando afirma que " el estudiar el crimen enfocamos un problema central de la sociología: la relación entre el individuo y el grupo social. Las relaciones entre estas dos ciencias sociales son innegables y recíprocamente benéficas.
Criminología y antropología cultural
La criminología nace con la antropología criminal de Lombroso, pretendiendo dar una explicación integral del hombre delincuente.
La Antropología ( ánthroopos = hombre, y logos= discurso, doctrina o ciencia). Etimológicamente es la ciencia del conocimiento del hombre, y la Antropología Criminológica seria el estudio de las características del hombre criminal.
Generalmente se diferencia la antropología física de la antropología cultural. La primera de estas ramas estuvo estrechamente asociada al surgimiento de la criminología positivista. Sin embargo. nos interesa resaltar, frente al estado actual del pensamiento criminológico, las cercanas vinculaciones existentes entre la antropología cultural y criminología
Puesto que la desviación, es en su esencia, un fenómeno culturalmente definido, se evidencia que muchas de las indagaciones de la antropología cultural (estudio de las culturas) resulten de singular importancia para nuestra disciplina. Problemas corrió el papel de los medios de comunicación social, las subculturas. la estructura familiar, etc.. que han dado lugar a amplios estudios para la antropología, interesan también directamente a la criminología, en su afán por comprender la desviación y su manejo por el grupo social.
Criminología y criminalística
La criminalística, también conocida como policía científica o técnica de instrucción o simplemente de investigación criminal. "es una disciplina que utiliza todos los medios técnicos y científicos a su alcance para el descubrimiento del delito y sus autores.
Un texto básico de criminalística comprende capítulos sobre balística, dactiloscopia, química y explosivos, documentólogia. etc.
A tiempo que la criminología reclama su condición de ciencia, los propios cultores de la criminología reconocen que esta " es un arte y no una ciencia; por lo tanto debe ser discutida en términos de preceptos y consejos en lugar de leyes y teorías rígidas.
La criminalística es un conjunto de técnicas de índole diversa que permite rehacer la realidad de un acontecimiento delictivo y descubrir sus autores. El especialista en su investigación debe responder, en tomo a la comisión de un delito, a preguntas tales como. Qué, quién, cómo, cuándo, donde, etc.
Aun cuando desde el punto de vista ontológico son claramente distintas, no puede decirse que la criminología y la criminalística se encuentren completamente desvinculadas, de hecho, en su aplicación práctica se auxilian mutuamente.
Criminología y estadística
En sentido amplio, el término estadística significa la recolección y tabulación de datos y el señalamiento de conclusiones a partir de esos datos."
Es la ciencia y la tecnología de la medición y las probabilidades.
Desde las iniciales y rudimentanarias investigaciones lombrosianas hasta las sofisticadas indagaciones de campo que se realizan sobre diversos aspectos de la criminalidad, la estadística ha sido auxiliar eficaz de la criminología.
Página siguiente |