Descargar

Modulo de Criminalogía (página 4)

Enviado por Jorge Vargas


Partes: 1, 2, 3, 4

No debemos olvidar que la responsabilidad penal es siempre individual aunque en la comisión de un delito haya intervenido una pluralidad de sujetos.

DELINCUENCIA ORGANIZADA

La banda más su inicio fue probablemente la pareja criminal, mas tarde surgió la banda o agrupación de varios delincuentes, que unieron experiencias y habilidades para ejecutar con mayor eficacia operaciones criminales.

Corno característica de la banda podemos citar: integración plural e indeterminada de miembros, según la naturaleza de las actividades a que se dedican; relativa especialización operacional í asalto a bancos, secuestros, estafas, abigeatos, etc.); un jefe que ordinariamente decide la operación que habrá de ejecutarse y distribuye hombres y ganancias, planeamiento de cada una de las acciones delictivas; espíritu de cuerpo y solidaridad.

Para mantener su cohesión la banda elabora sus propias normas de conducta, una especie de código de ética profesional que el jefe se encarga de hacer respetar y cuya violación acarrea sanciones que pueden llevar hasta la muerte del infractor.

En razón del lugar en donde realizan sus actividades, la banda puede ser rural y urbana.

LA MAFIA

Esta modalidad de la criminalidad tuvo su origen en la Italia meridional, nació como una reacción ante la ineficacia oficial para reprimir el bandolerismo rural en las regiones montañosas de Sicilia; pero pronto sus dirigentes, que pertenecían a la clase social de los terratenientes y dominaban política y económicamente en sus respectivas regiones, le dieron una orientación decididamente antisocial, en la que los delitos políticos alternaban con los económicos, el asesinato con la extorsión y el chantaje.

Cuando el Estado redujo su actividad en forma considerable, los principales cabecillas emigraron a los Estados Unidos y allí fundaron poderosos sindicatos del crimen.

Este tipo de organización criminal tiene una estructura de empresa comercial o financiera, cuyos negocios se encaminan, entre otros, al tráfico de estupefacientes, la prostitución, los juegos de azar (desde los casinos hasta las carreras de caballos y el boxeo), el contrabando.

Se encuentran infiltrados por su poder económico y represivo en las esferas de la administración pública, en cargos importantes del gobierno, en la policía; últimamente entregando dineros para las campañas políticas de candidatos a la presidencia de la república.

CRIMINALIDAD DE CUELLO BLANCO

Entendemos por criminalidad de "cuello blanco" aquella que realizan personas de elevada posición social en ejercicio de un poder económico o político que les garantiza impunidad.

Su nombre proviene del título de una obra escrita por uno de los presidentes de la General Motors, titulada "Autobiografía de un trabajador de cuello blanco"

El criminal de cuello blanco puede actuar solo –delincuencia individual- o como parte de una organización criminal- delincuencia organizada- en cuya dirección está incrustado.

ABUSO DE PODER

Como forma especial de macro criminalidad nos encontramos con el abuso del poder, que aporta la cifra clorada" de la criminalidad y que es perpetrada por criminales que detentan el poder político y que lo ejercen impunemente, perjudicando a los ciudadanos y a la colectividad en beneficio de su oligarquía, o que disponen de un poder económico que se desarrolla en perjuicio del conjunto de la sociedad.

López Rey distingue entre exceso y abuso del poder, el primero consiste en una extralimitación criticable, a menudo circunstancial, y que sólo excepcionalmente es criminal. Se debe mayormente a un excesivo celo de los agentes del poder, a la imperfección frecuente y falta de coordinación de los órganos de poder. El abuso del poder es el empleo deliberado del mismo para finalidades específicas que tienden a lograr, hacer; o no dejar hacer algo que legítimamente no puede justificarse (aunque legalmente estuviera permitido).

A menudo el abuso del poder es para beneficio exclusivo del poder mismo, para el mantenimiento de un régimen político, de una estructura social y económica injusta, o para económico personal de los detentadores del poder

Por su parte el poder económico es monopolio de unas cuantas grandes compañías, por lo general multinacionales, que imponen condiciones y dañan seriamente la economía de países económicamente débiles.

El abuso del poder puede ser económico y político, pero también religioso, cultural, ideológico. La característica más notable del abuso del poder es su impunidad, ya que el poder se protege a sí misino.

Otra característica es la coalición del poder político con el poder económico, lo que ha llevado a grados de corrupción inimaginables; son celebres los procesos por corrupción de altos funcionarios que. en los últimos diez años, se han efectuado en carias partes del mundo.

Entre los crímenes cometidos por abuso del poder, pueden mencionarse: la evasión de capitales, la infiltración económica, la contaminación propagandística, la invasión ideológica, la concesión de monopolios, la discriminación racial, la persecución religiosa, la persecución política, los negocios con contratos oficiales, etc.

Como puede comprenderse, la investigación criminológica de este fenómeno es labor bastante ardua.

USO INDEBIDO DE DROGAS

Uno de los problemas criminológicos más graves, y que ha tomado proporciones epidemiológicas, es el de la utilización no médica de fármacos, así como de otros tóxicos.

El problema del consumo de ha extendido rápidamente a todos los países, principalmente aquellos de gran desarrollo económico. Se calcula que en los Estados Unidos hay 900.000 heroinómanos. Los países en vías de desarrollo no han escapado al problema, pero nos encontramos ante el fenómeno de que más que países consumidores se han convertido en países productores y exportadores de droga.

El problema tiene, ante todo, una base económica, pues gracias al mercado norteamericano los negocios que pueden hacerse con determinadas substancias son fabulosos. La restricción de la libre venta de fármacos al público ha dado muy buenos resultados en varios países, aunque todavía en "algunas partes pueden conseguirse drogas (como las anfetaminas) libremente en cualquier farmacia.

En algunos países el problema principia a agudizarse en lo referente a inhalantes, muchos de ellos de índole industrial (thiner, gasolina, solventes, cementos plásticos, etc). La fácil adquisición y el bajo precio de estos productos los hace asequibles." principalmente a niños de edades muy cortas.

El problema ha debido replantearse varias veces, por lo menos ya ha que sólo personas muy estúpidas o muy mal intencionadas aseguran que la droga (cualquiera que ésta sea), no hace daño o que sólo lo hace en grandes cantidades. Es necesario reafirmar que los adelantos actuales de la medicina han demostrado la peligrosidad de la droga (principalmente la marihuana), aun utilizada una sola vez o en pequeñas dosis.

La difusión del problema de la droga, desde un punto de vista científico, hacia el gran público, ha tenido efectos contra producentes. ya que ha despertado la curiosidad de grandes masas de la población, y debemos recordar que en las investigaciones que hemos hecho, coinciden con la experiencia internacional, la curiosidad es la primera causa por la que un joven se acerca a la droga.

VIOLENCIA

Entre las características más notorias de la criminalidad, actual está su clara tendencia hacia la violencia.

Si observemos una curva del desarrollo de la criminalidad, veremos que ésta en un principio fue extraordinariamente violenta, y poco a poco fueron apareciendo delitos menos violentos, el cerebro fue reemplazado al músculo: la violación fue sustituida por ex estupro y la seducción, el asalto a mano armada trae sustituido por el robo con escalamiento, y este por los fraudes notoriamente elaborados.

Sin embargo todo hace ver que se ha iniciado un retroceso por el que estamos volviendo a la criminalidad violenta, muscular y atávica.

Las estadísticas nos dan la razón, no solamente se cometen cada vez más delitos, sino que una serie de delitos en los cuales ya no había violencia [robo] principian a cargarse de una violencia que, en muchos casos, no parece necesaria. La violencia perece ser el signo de la época: la música es violento. El tranco es violento, el cine es violento, la criminalidad es violenta.

La carga de violencia que nos rodea va en continua aumento, y ha entrado a preocupantes mecanizado de retroalimentación (Feed no sabemos ya si la sociedad es violenta porque el cine, la televisión y demás medios de difusión son violentos, o si éstos son violentos porque la sociedad actual es violenta.

Se plantea también la pregunta, que no deja de ser preocupante, de si los medios de difusión pueden servir de catarsis para la violencia actual, o si por el contrario incitan y provocan la violencia.

La violencia se va convirtiendo en un patrón subcultural que ha encontrado campo por demás propicio en algunos de nuestros países, que han tenido desde siempre problemas de "machismo".

Sin embargo la violencia actual aparece en muchas de sus manifestaciones como innecesaria y totalmente gratuita, se agrede por el gusto de agredir.

El más grave de los mecanismo de retroalimentación en la violencia es aquel que se forma entre delincuencia -policía-delincuencia. La delincuencia es cada vez más violenta, está cada vez mejor armada, los actuales medios de comunicación y las modernas y potentes armas la hacen más rápida y peligrosa. Esto ha producido que la policía busque armarse mejor y conseguir medios defensivos y ofensivos más eficaces.

Así vemos que muchos cuerpos de policía cambiaron su tradicional revólver 32 por armas de calibre 38 y actualmente están supliendo éstas por armas 357 Magnum. La delincuencia reacciona consiguiendo también armas cada vez más potentes y eficaces, iniciándose una escalada que no sabemos dónde va a terminar.

No solamente la criminalidad se ha hecho violenta, por desgracia estamos ante un fenómeno mundial de violencia institucionalizada, es necesario reconocer que la policía y los órganos represivos se convierten en elementos de una violencia en ocasiones feroz y ciega.

Preocupa grandemente a la Criminología actual el problema de la tortura que se da, generalmente por parte del Estado, en contra de sus ciudadanos, pero que está siendo usada cada vez con mayor frecuencia por grupos subversivos de diferentes colores y tendencias.

La tortura es indiscutiblemente una de las formas de criminalidad pública o privada más denigrante, y que denota mayor grado de desviación y anormalidad.

Una vez iniciado el proceso de violencia y de tortura, cuando la policía se vuelve violenta y como medio de "investigación" utiliza la tortura (mental o física), cuando los grupos de oposición al gobierno utilizan como arma el secuestro y el terrorismo, estamos ante una escalada muy difícil de detener, y que por desgracia sufrirán, generalmente víctimas inocentes.

VICTIMOLOGÍA

Un problema que está siendo actualmente muy estudiado por los criminólogos, es el referente a las víctimas de las conductas antisociales. Aunque pueda parecer extraño, la víctima de la conducta criminal ha sido muy esporádicamente estudiada; parece que frente a la gran preocupación por el criminal hay un olvido absoluto por la víctima. Los grandes criminales han pasado a la historia, las víctimas, generalmente, han quedado en el olvido.

Este fenómeno puede tener varias explicaciones, quizá sea que nos identificamos con el criminal y jamás con la víctima, quizá sea que admiramos al criminal que se atreve a hacer lo que nosotros no haríamos, y no admiramos a la víctima; o. lo más probable, es que todos tememos a un criminal y nadie teme a una víctima.

Sin embargo, a partir de las primeras investigaciones sobre víctimas, los estudiosos se llevaron una sorpresa al descubrir que en una notable cantidad de hechos la víctima tema una gran participación y. en ocasiones, era la verdadera causante del delito.

Se ha intentado hacer una clasificación de las víctimas, encontrándose que, de acuerdo a su culpabilidad, podrían clasificarse en:

1. Víctima totalmente inocente. Es aquella que no tiene ninguna responsabilidad ni intervención en el delito (infanticidio).

2. Víctima tan culpable como el criminal (víctima por ignorancia, víctima imprudencial).

3. Víctima tan culpable como el criminal. Es la víctima voluntaria (riña, duelo).

4. Víctima más culpable que el criminal (víctima provocadora).

5. Víctima totalmente culpable (víctima agresora, simuladora, imaginaria, etc.)

Los juristas han encontrado aplicación a esto, va que el colaborar la víctima en mayor o menor grado, y en ocasiones intencionalmente, podría disminuirse la pena al criminal en el grado que la víctima participó en el delito.

El estudio de las víctimas es ahora de gran importancia; existen sujetos con una gran predisposición victimad que necesitan una mayor atención (niños, débiles mentales, atípicos, ancianos, etc.).

Hay también sujetos con gran peligrosidad victimal, los cuáles, por sus peculiares características, son un peligro para sí y para los demás.

No cabe duda de que muchas víctimas necesitan ayuda, protección y tratamiento que sus victimarios.

Gran parte del dinero que el Estado utiliza en diagnóstico prognosis y tratamiento de criminales, debía usarlo en atender a las víctimas, pues éstas representan una grave responsabilidad ante el fracaso de la obligación que el Estado tiene de proteger a los miembros de la sociedad.

Quizá lo más importante del problema de la Victimología sea la deducción de que no solamente debemos hacer prevención criminal, sino también prevención victimad.

EL FRACASO DE LA PRISIÓN

La violencia institucional no es que el síntoma del fracaso de los planes de prevención y tratamiento. Se ha mencionado repetidas veces, la crisis de la justicia penal, y en particular, la crisis de la prisión.

En el momento actual, mayor número de datos nos llevan a la idea de que no se trata de una crisis de la prisión, sino de su fracaso. Por esto uno de los problemas actuales de la Criminología es el de la substitución de la prisión por otras formas por control social.

El problema se agrava cuando sabemos que la mayoría de las personas privadas de su libertad están en prisión preventiva, es decir, se trata de procesados en espera de sentencia.

Libertad. Estas personas, que teóricamente son inocentes hasta que no se les pruebe lo contrario, tienen seriamente limitados sus derechos, la que es común que compartan la misma institución que los delincuentes sentenciados, ignoran cuándo saldrán en libertad, quedan registrados en los archivos penales, carecen de los beneficios concedidos a los sentenciados, etc. La magnitud del problema se aprecia si tornamos en cuenta que: los juicios tienen duración media de un año. una alta proporción de procesados serán declarados inocentes, y muchas personas privadas de libertad son simplemente pobres que no pueden pagar la fianza fijada por el Juez.

En cuanto a la prisión como pena, ésta trae más mal que bien, y a pesar de eso es usada en exceso, cuando se ha estimado que sólo el 30 % de las personas primadas de libertad ameritarían permanecer en una institución cerrada.

La prisión acarrea, como una de sus más dañinas consecuencias la prisionalización o institucionalización. que consiste en una rigidez, rutina y monotonía que lleva a actividades, lenguajes y comportamientos especiales, que dificultan seriamente una adecuada reincorporación del sujeto al medio social.

Aunque la prisionalización se da principalmente en sujetos con penas largas de prisión, las personas con penas cortas no están ejecutadas de peligro. Las penas cortas de prisión carecen de ventajas, y reúnen las desventajas de falta de tratamiento, costo enorme, separación de la familia, pérdida de empleo, etc.. lo que las hace indeseables.

A mayor razón debe eliminarse como medio de control la visión administrativa, de corta duración y negra historia. El sustituir la visión es, sin duda, uno de los mayores retos a la imaginación y técnica de los criminólogos.

FORMAS DE REACCIÓN SOCIAL

En el plano sociopolítico la más importante finalidad de la pena es la de evitar la comisión de nuevos delitos, necesario es también reconocer el fracaso del sistema imperante en el logro de tal objetivo.

Muchos son los factores que han contribuido a su fracaso, pidiendo citarse los siguientes:

l.-La inflación legislativo penal La ley penal ha dejado de ser la ultima ratió en la solución de los conflictos interpersonales o del Estado con sus gobernados, para convertirse en la primera y en veces única respuesta.

La inflación jurídica, dice Denis Szabo. es probablemente tan perniciosa como la inflación monetaria, y agrega:" Pedir más de la leyes, de la policía, de los jueces, de las prisiones, nos hará vivir finalmente en una sociedad compuesta por una mitad de justicieros que reglamenta y sanciona a la otra mitad de ajusticiarles.

2.- La ineficacia de la. gestión judicial ante la acumulación de procesos penales. Este es uno de los problemas mayores que vive nuestro país, pues el número de detenidos sin sentencia es alarmante.

3.- La falla en los servicios auxiliares de la justicia penal. Sus defectos más notables son: policía judicial impreparada, medina legal desconectada de la instrucción criminal, falta de instrumentos científicos para una adecuada labor criminalística.

4.-La deficiente preparación de jueces y personal subalterno. La razón radica en el pobre nivel académico de las facultades de derecho, en la politización para la nominación de jueces y ministros.

5.- La ineficacia de las penas tradicionales, que significa únicamente el encerramiento y separación del conglomerado social del individuo, pero nunca su reeducación, resocialización, rehabilitación.

Frente a esta dura realidad, se propone la utilización de otras formas de reacción social ante la criminalidad y la conducta desviada, ellas son la desprisionalizacion, La descriminalización.

Se sostiene que la prisión está en crisis y los problemas que presenta no tienen solución.

Corresponde recurrir a otro tipo de sanciones, transformando el sistema. La pena de prisión debe ser excepcional. Todo esfuerzo debe estar dirigido a disminuir la población carcelaria, liberando a los presos no peligrosos y ampliando la posibilidad de liberación de los demás. Deben ser reducidas las escalas de las penas privativas de la libertad conminadas en las leyes penales y se debe prever siempre la posibilidad de una pena patrimonial alternativa.

La prisión es inútil para la víctima y para la sociedad, siendo ilusoria la protección que proporciona, carente de efecto en la solución o reparación del conflicto creado por la acción delictiva.

El crimen es un fenómeno socio-político que deriva de problemas estructurales en la sociedad. La prisión, como solución punitiva, también refleja problemas. Ella da fuerza real y simbólica a la desigualdad social, escandalosa en los países Tercer Mundo.

Entre los mecanismos utilizables para reemplazar la institución cié la cárcel, se sugiere, entre otros, los siguientes: la libertad vigilada, la libertad bajo palabra, la condena de ejecución condicional, la multa, el trabajo obligatorio en empresas públicas, comunitarias o de asistencia social.

LA DESPENALIZACIÓN

Se entiende el mecanismo en virtud del cual una conducta descrita en la ley penal como delito sale de esta esfera jurídica para ser sancionada en el ámbito de una jurisdicción diversa, de naturaleza eral, comercial o administrativa.

No se trata de transformar una conducta de ilícita en lícita, sino de variar la naturaleza de la sanción imponible.

Se requiere, entonces, realizar un estudio desapasionado sobre los delitos señalados en el Código Penal para determinar respecto de cuáles de ellos no es indispensable que la jurisdicción penal ponga en marcha para su juzgamiento y penalización, porque otras sanciones pudieran resultar más eficaces y raí vez menos costosas.

Así tenemos que en el caso de los delitos contra la administración pública, tales como concusión, cohecho, algunas formas de peculado, de prevaricato y de abusos de autoridad, podrá más eficazmente combatirse con sanciones administrativas como destitución, interdicción del ejercicio de funciones públicas y tal vez multas, a través de un procedimiento breve.

En los delitos contra la moral pública y contra la llamada integridad moral de las personas, como pornografía, injuria, calumnia, que se trata de bienes jurídicos cuyo valor es de difícil precisión dada su cambiante apreciación social; en estas áreas delito y pecado andan demasiado juntos como para que desaparezca el riesgo de sancionar el uno por el otro; por eso. la pena criminal solo adquiere sabor de venganza y de abusiva penetración en el fuero interno de las personas.

Los delitos contra la libertad de prensa pudieran ser mejor tratados administrativamente.

La protección penal del cheque no ha dado los resultados que se esperaba, los justados penales se han convertido en oficinas de intermediación impositiva entre el girador y el beneficiario del cheque, los prestamistas utilizan el cheque posdatado como arma penal contra el deudor insolvente o moroso. En este caso se sugiere la eficaz cancelación de la cuenta comente y la prohibición provisional o definitiva de abrir cuenta corriente en cualquier entidad bancaria del país, v; seria la Superintendencia de Bancos la que sancionaría.

LA DESJUDICIALIZACIÓN

Es este un fenómeno en virtud de la cual se busca la solución de un conflicto interpersonal por mecanismos distintos de los judiciales; generalmente, mediante el auxilio de disciplinas extrajurídicas de naturaleza laboral, sicológica, sociológica, médica, educativa y económica.

En el ámbito criminológico, la desjudicialización pretende responder a ciertas formas delictivas, contravencionales y de conducta desviada, sin intervención de la autoridad jurisdiccional, con medidas que mejor garanticen la armonía social.

La descriminalización consiste este fenómeno en hacer desparecer del elenco de delitos o contravenciones legalmente descritos, un determinado modelo de comportamiento humano, que a partir de una tal decisión seria jurídicamente lícito o indiferente.

Teóricamente esto debe ocurrir cuando la reacción social mayoritaria ante el hecho deje de ser de repudio y se transforme en una de tolerancia, indiferencia o beneplácito; pero realmente solo sucede cuando el sistema de poder dominante decide que ya no es necesaria a sus propios intereses la tutela penal de un determinado interés jurídico hasta entonces punitivamente protegido.

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Bibliografía general

ADLER. Alfred. El sentido de la vida. Miracale Barcelona. España. Editorial Paidós.

AGUSTÍN. San. La ciudad de Dios. Porrùa. México.

ALEXANDER. Franz y STAUB Hugo. El delincuente y sus jueces desde el punto de vista psicoanalitico. Biblioteca Nueva. Madrid, España.

ALMARAZ. José. El delincuente. M. Porrúa. México.

ALTAVILLA. Enrico. La condoctta anomala. Unione Tipográfico-Editrice Torinese. Italia.

ANIYAR DE CASTRO. Lola. Criminología de la reacción social. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

ARDILA Rubén. Los pioneros de la psicología. Editorial Paidos. Buenos Aires. Argentina.

ARISTÓTELES. Ética Nicomaquea. Porrúa. México.

BARATÍA, Alessandro. Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal. Siglo XXI Editores, México.

BARRETO RANGEL. Gustavo. Política de prevención social. México.

BECCARIA, César De los delitos y de las penas. Editorial. Aguilar. España.

BENTHAM. Jeremie. Panoptique. Impremerie Nationale. Paris.

BERISTAIN. Antonio. Dimensiones histórica, económica y política de las drogas en la criminología critica. Revista Interamericana de Sociología. México.

BERTÍLLON. Alphonse .La identificación antropométrica. Revista Mexicana de Criminología. México.

BONGER WA.A. Introducción a la Criminología. FCE. México.

BOULART. Henry. Penología. Editora Bresileira de Direito. Brasil.

BUCHELI MERA. Rodrigo. Criminología. Editorial Universitaria. Quito.

CARRANCA Y RIVAS. Raúl. Derecho Penitenciario. Editorial Porrùa. México.

CARRARA. Francesco. Programa del curso de derecho criminal. Depalma. Bs. Aires. Argentina.

CUELLO CALÓN. Eugenio. Derecho Penal. Editorial Bosch. Barcelona. España.

DEL OLMO, Rosa. El grupo europeo para el estudio de la desviación y el control social. Revista Mexicana de Criminología. México.

DURKHEIM. EMILE. El suicidio. UNAM. México.

DUVERGER. Maurice. Métodos de las Ciencias Sociales.

EXNER. Franz. Biología Criminal. Bosch. Barcelona. España.

FERRI. Enrico. II delinquenti nell`arte. Milán. Itália.

FREUD. Sigmund Obras Completas. Biblioteca Nueva. Madrid. España.

GAROFALO. Rafael. Criminología. La España Moderna. Madrid España.

GOMEZ GRILLO, Elio. Introducción a la Criminología. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

HENTÍNG. Hans Von. Criminología. Atalaja. Bs. Aires. Argentina.

JUNG. Carl Gustav. Teoría del Psicoanálisis. Plaza & Janes. Barcelona. España.

LOMBROSO. César El Hombre Delincuente. Editare Roma. Italia.

LOPEZ-REY. Manuel. Algunas concepciones erróneas en la criminología contemporánea. México.

MORO. Tomás. Utopía. Editorial Porrùa. México.

DEL OLMO. Rosa, Penología. Editorial Universitaria. Venezuela.

ORELLANA WIARCO, Octavio A. Criminología. Editorial Porrúa. México.

ORDEÑANA BRIONES, Teoría etiológica del crimen.- Filosofía de lo criminal. Editorial jurídica del Ecuador. 2011.

PELAEZ MICHELANGELO. Introducción a Criminología. Depalama. Buenos Aines. Argentina.

PÉREZ PINZÓN. Alvaro Orlando. Curso Criminología. Librería del Profesional. Colombia.

QUIROS. Constancio Bernardo de Criminología. Editorial Cajica. Puebla. México.

RENGEL, Jorge Hugo. Criminología. Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de Loja, 1994.

REYES, Alfonso. Criminología. Editorial Temis. Colombia.

RODRÍGUEZ MANZANERA, Luís Criminología Editorial Porrúa. México.

ROJAS. Nerio. Medicina Legal. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina.

ROXIN. Claus. Política Criminal y sistema del Derecho Penal. Bosch. Barcelona. España.

SACOTO DE MERLYN. Pilar. Introducción a la Criminología. Ediciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador.

SEELIG, Emest. Manual de Criminología. Armenio Amado Editor. Brasil.

SHELDOH. W. H. y STEVENS. S.S. Las variedades del temperamento. Paidos. Bs. Aires. Argentina.

TARDE. Gabriel. Estudio Penales y Sociales. La España Moderna. Madrid. España.

ZAMBRANO PASQUEL, Alfonso. Temas de Criminología. SPE. Ecuador

 

 

Autor:

Jorge Vargas

edu.red

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

Tercer año

MÓDULO

CRIMINOLOGÍA

FACILITADOR

Lenin Segundo Fierro Silva, Dr.

PERIODO

2012 – 2013

[1] Alfonso Reyes Echand?a. Criminolog?a., p?g. l.

[2] Constancio Bernardo de Quiros. Criminolog?a, p?g.185.

[3] W.A. Bonger. Introducci?n a la criminolog?a, p?g.75.

[4] Tom?s Moro. Utop?a, p?g. 36. ss.

[5] Lu?s Rodr?guez Manzanera. Criminolog?a., p?g. 200.

[6] Santiago Mir Puig. Introducci?n a las bases del Derecho Penal., p?g. 175 y 55.

[7] Antonio Garc?a y otro, Manual de Criminolog?a.,p?g. 133 y ss.

[8] Enrique Ferri. Sociolog?a criminal.,P?g. 23.

[9] Rosa del Olmo. Am?rica Latina y su criminolog?a..p?g25 y26.

[10] Alassandro Barat?a. Criminolog?a cr?tica. ,p?g34 y 35.

[11] Lolita Aniyarde Castro. Criminolog?a de la reacci?n social..p?g71.

[12] Antonio Beristain. Cuestiones penales y crimino l?gicas., p?g.524

[13] Enrique Ferri. Los nuevos Sio r.,pag.l09,

[14] Enrique Ferri. obr. cit,p?g. 23.

[15] Alfonso Reyes Echan d?a. Criminolog?a, .p?gs 3O y ss.

[16] Lombroso. El Hombre delincuente, p?g659 y ss.

[17] L. Rodr?guez Man?an era. Criminolog?a, pag 257

[18] Lombroso El hombre delincuente, p?g273.

[19]

[20] Ibidem, pag.263.

[21] W.A. Burger. Introducci?n a la criminolog?a, p?g 78 y ss.

[22] L. Rodr?guez Manzaneta. Criminolog?a, p?gs 280 y 881.

[23] L. Rodr?guez Manzanera. Ob, cit. p?g 187.

[24] Octavio A. Orellana Wiarco. Manuel de criminolog?a. Pag 134

[25] L Rodr?guez Manzanera. Criminolog?a, Pag 287

[26] Stephsn Hurwitz. Criminologfa.p?gs. 55 y 56

[27] Stephan Hurwitz, ob. cit, p?g,56.

[28] Franz Exner. Biolog?a criminal, p?g. 42.

[29] Edmundo Meger, criminolog?a, p?g. 72

[30] Stephan Hurwitz Criminolog?a, pag 72

[31] Stephan Hurwitz Criminolog?a, pag 72

[32] Edmundo Me/ger. Criminolog?a, p?g. 154.

[33] Pilar Sacc?o de Merlyn. Introducci?n a la criminolog?a. 116..

[34] Stefan Zweig. Sigmund Freud, p?g, 139

[35] Sigmund Freud, T?cnicas psicoanal?tica, p?g 337.

[36] Sigmund Fre?d, Nuevas aportaciones al psicoanalisis, pag 845

[37] Sigmund Fre?d, Una teor?a sexual, pag, 779

[38] (1) Sigmund Fre?d, Una teor?a sexual, pag, 779

[39] Oswaldo Robles, Freud a distancia, p?g 56.

[40] A Hesnard, Psicolog?a del crimen, p?g, 190

[41] Fraz AlexanderyHugoStub. El delincuente y sus jueces, p?g 325.

[42] Fraz AlexanderyHugoStub. El delincuente y sus jueces, p?g 325.

[43] Simund Freud, El diagn?stico de los Hechos y los psicoan?lisis, p?g 951.

[44] Simund Freud, El delincuente por sentimiento de culp., pag. 101

[45] Sigmun Freud. Obra Cit, pag. 955

[46] Alexander y staud. Qb. cit, p?g, 50.

[47] Ibidem, pag 69

[48] Alexander y Ataud, ob, cit, pag 228

[49] Teodor Reik, Psicoan?lisis del crimen, p?g, 57

[50] L. Rodr?guez Matizan era, Criminolog?a, p?g, 382 y ss.

[51] Pilar Sacoto de Merlyn, Obra Cit pag 181 y sigts.

[52] Alberto. F. Senior. Sociolog?a, pag, 128

[53] Enrique Ferri, Principios de derecho criminal, pag.43.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente