Descargar

Crecimiento vs. Desigualdad: ¿un falso debate? (Parte II) (página 6)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

España se beneficiaba, y aún lo hace, de un boom de llegadas de turistas extranjeros que es consecuencia del desvío de viajeros que han dejado de ir a otros destinos del Mediterráneo por la inestabilidad política existente en el norte de África. Ese boom de turistas internacionales y la recuperación de la demanda de los turistas españoles (el año 2013 sólo muy incipiente), hizo que el sector hotelero mejorara su negocio tras el parón de 2012, con un incremento del 1,9% de las pernoctaciones registradas en el conjunto del año.

El récord de llegadas de viajeros hizo que España volviera al podio de potencias mundiales del turismo, desbancando a la mismísima China. Y, también, ha colocado a varias comunidades autónomas españolas entre las mejores del ranking de regiones con más turismo de toda Europa, según se recoge en un informe de Eurostat hecho público el 6 de octubre (2014).

Canarias, la más beneficiada del desvío de turistas por la inestabilidad en el Mediterráneo, se colocó a la cabeza del ranking de regiones del Viejo Continente, con 89,3 millones de pernoctaciones en todo el año. Otras regiones españolas están presente en el "top 20" turístico europeo: Cataluña ocupa la tercera posición, con 70,5 millones de pernoctaciones; Baleares se encuentra en el cuarto puesto, con 65,3 millones; y Andalucía es la octava región del ranking y la Comunidad Valenciana, la duodécima.

Además de las regiones españolas, entre las 20 principales regiones turísticas de la UE seis se sitúan en Italia (Véneto, Toscana, Emilia-Romagna, Lombardía, Lazio y Provinzia autónoma di Bolzano), cinco en Francia (el área metropolitana de París, Provence-Alpes-Côte d'Azur, Rhône-Alpes, Languedoc-Roussillon y Aquitania) y una en Reino Unido (Londres), Austria (Tirol) y Alemania (Oberbayern).

Por residir en Canarias desde hace 25 años, creo que puedo relatar la "experiencia" de una economía de servicios, con cierto conocimiento de causa. Sin "algoritmos", ni "modelos" teóricos (o intereses políticos), desde adentro, al puro "hilo del vivir".

Aunque me duele reconocerlo, Canarias es una sociedad de "camareros", y si me apuran (como alguna vez le dijo el presidente del país vasco -Ibarretxe- a la presidenta de Chile –Bachelet– 29/4/08), "España es un país de camareros"

Hay tantos bares, cafeterías, y restaurantes, que estoy esperando ver el día en que los clientes de un establecimiento sean, únicamente, los camareros de otro establecimiento y viceversa. Entonces habrán cerrado el círculo virtuoso de una economía de servicios.

Si a esto agregamos el personal de los hoteles, apartamentos, transporte y otras actividades afines al turismo, completamos la "estructura" de los trabajadores del ocio.

Mientras el gobierno se felicita del éxito del modelo turístico (economía de servicios por excelencia) podemos observar que a pesar de recibir más de 10 millones de turistas al año, hay casi un 33 % de paro, que se acerca al 60%, en el caso de los jóvenes. Record de turismo en Canarias y record de paro en Canarias (algo no funciona).

¿Y cuales son los ingresos de los "beneficiados" con un empleo en el sector turístico? ¿Cuánto puede ganar un camarero? ¿Cuántos cafés, cervezas o tapas, tiene que servir un camarero (productividad) para justificar un sueldo razonable? ¿Cuál debería ser el precio del café, la cerveza o la "tapa", para amortizar un sueldo razonable? ¿Cuánto vale un café o cerveza en Berlín, Ámsterdam o Londres y cuanto en Gran Canaria o Tenerife? ¿Pagaría lo mismo un alemán, holandés o inglés, por la mismo café o cerveza, servido en un lado y en otro? A igualdad de precio: ¿seguirían viniendo a Canarias? ¿continuaría el "milagro" turístico?

Final: la España del sol y playa, de borrachera y sexo, solo puede continuar (y prosperar) en base a bajos precios y (por consiguiente) bajos (bajísimos) salarios. Una sociedad de mileuristas, que después de la crisis debe "conformarse" con 500 o 600 euros al mes (dando gracias a Dios, por tener empleo). La vida es "playa" (of course).

No toda la economía de servicios está en "Silicon Valley". Ni toda la economía de servicios son las "startups". Hay servicios orientados a la "tecnología" y servicios orientados al "ocio y esparcimiento" (y cada uno cuesta lo que vale). Unos programan las "apps" y otros son "programados" para "to be used and throw away".

Si Canarias representa un "universo en miniatura" (y no solo desde el punto de vista medioambiental, que lo es), pueden ustedes mismos "extrapolar" los resultados al mundo mundial. Pueden mirar el daño infligido (y no solo desde el punto de vista medioambiental, que también) en el empleo, los ingresos y el futuro de los más jóvenes.

Del Ensayo Antiglobalización: caminos de heterodoxia (Una propuesta políticamente incorrecta), publicado en marzo de 2001

¿Por qué antiglobalización?

En medio de la tormenta bursátil internacional (diciembre 2000), cuando los frutos de la globalización aún están… muy verdes… y cuando el capitalismo triunfante parece demostrar que no ha podido domesticar el ciclo económico; entre aterrizajes suaves… que se van transformando en: de emergencia…, y desaceleraciones económicas… con sabor a depresión…, ¿podemos preguntarnos -con humildad- que ha ocurrido?

¿Dónde están las alegrías de entonces?

¿Hemos pasado de la risa a llanto, sin tiempo para poner la cara seria de circunstancia?

¿Es uno de los daños colaterales o efectos no deseados, como los de las últimas guerras virtuales?

¿Es un fenómeno de la naturaleza?

¿Qué ha ocurrido, cuando nos las prometían tan felices?

¿Acaso el alcance de los beneficios de la globalización no fue tan amplio como se proyectaba?

¿Acaso el crecimiento sostenido no es sostenible? ¿O es el futuro que no funciono?

El espectáculo de la bolsa, una economía de efectos especiales, los senderos de especulación, el terrorismo de mercado, han generado una economía destructiva, contra el hombre, ávida de lo superfluo, de negación del valor de uso.

La ficción global, la comedia económica, nos ha llevado a los límites del auge, pasándonos a la onda larga depresiva.

Desde la profunda tristeza de tener que luchar por lo evidente, intentare demostrar que del pensamiento cero pasaremos al crecimiento cero, que la globalización solo nos deja opciones entre la inseguridad económica y la desposesión, eternizando un sistema de castas económicas.

El imperio del mercado no responde a la voluntad divina, tampoco a un derecho natural.

El estado de inseguridad aguda crónica es solo consecuencia de un capitalismo delincuente, de un mercado de exclusión, de una economía de mercado que nos ha llevado a ser una sociedad de mercado.

Una economía de exterminio, el integrismo del vacío, una falsa ilusión de libertad, han generado la economía del último hombre, ávido de lo superfluo, tonto asimétrico, con un solo instinto latente: el de posesión.

La dictadura del pensamiento único ha impuesto el imperio del mercado. El lado oscuro de la razón ha impuesto la razón de mercado. La mundialización rampante, la ficción global, nos arrastra de la tibia recesión a la gran depresión. Un estado de negligencia económica nos lleva a un estado de inseguridad aguda crónica.

La economía real se enfrenta a la economía virtual. Los consumidores se enfrentan a los especuladores. Estamos pasando del capitalismo global a una anarquía internacional cada vez más profunda.

¿Los señores del mercado nos llevan a un Chernóbil económico?

Es hora de optar entre las cárceles o las tiendas de la esquina.

Tal vez haya que elegir caminos de heterodoxia.

Tal vez haya llegado el fin de la era de los simulacros cosméticos, máscaras y prótesis.

Tal vez estemos ante el fin de la economía de las siliconas.

Un ciclo que toca a su fin.

El fin de las promesas ficticias.

El fin del reino de lo homogéneo y simultáneo.

El espectáculo debe terminar.

Es imposible negar la miseria que crece en medio de la abundancia.

Es imposible no sentir el silencio de las víctimas.

¿Es posible la liberación con exclusión?

Habrá que optar entre el hombre y el instrumento, entre la innovación y la tradición, entre lo nuevo y lo perdurable.

A pesar de la fatiga, la incertidumbre y la decepción les animo a recorrer -juntos- las dos caras de la globalización: la realidad y la representación de la realidad. La intención es demostrar que comunicación y simultaneidad no son síntomas de inmediatez vivencial, que uniformidad global no significa universalismo, que lo instantáneo no equivale a apertura planetaria, que una democracia liberal y una sociedad abierta no significan -necesariamente- una democracia radical y una sociedad flexible.

Buscando el espíritu del tiempo, en el nombre del hijo, les propongo una alternativa de cambio.

(IV) – Algunas propuesta heterodoxas (Políticamente incorrectas)

A – Mercados financieros

1 – equilibrar las corrientes monetarias (coordinación monetaria)

2 – eliminar la liberación de los servicios financieros

3 – prohibición de las operaciones financieras de alta volatilidad, puramente especulativas

4 – prohibición de las operaciones bursátiles con crédito de terceros

5 – clausurar los paraísos fiscales

6 – establecer un estándar bancario internacional de tipo universal

7 – crear la figura de bancos limitados (reservas 100% de sus pasivos o préstamos)

8 – prohibir la utilización de dinero virtual

B – Inversiones extranjeras

1 – intervención mundial para el control de las multinacionales

2 – estimular las inversiones extranjeras en actividades nuevas y no en operaciones ya consolidadas

C – Impuestos

1 – crear un impuesto ecológico

2 – crear un impuesto internacional a las operaciones de cambio de divisas y créditos al extranjero

3 – gravar las ganancias financieras extraordinarias

4 – rebalanceo fiscal

5 – implantación de un impuesto al lujo

6 – reconstruir el sistema fiscal existente reduciendo los impuestos sobre actividades constructivas y aumentando los impuestos sobre actividades destructivas

D – Política de competitividad

1 – sustituir la globalización por el regionalismo

2 – establecer estándares sociales, ecológicos y sanitarios mínimos para el comercio mundial

3 – coordinación de las políticas sociales y monetarias

4 – fraccionamiento por venta de todas las firmas (o conglomerados) que tengan más de un:

20% del mercado local o,

15% del mercado regional o,

10% del mercado mundial

E – Comercio internacional

1 – dejar de promover el libre comercio

2 – crear aranceles compensatorios de los costos salariales y cargas sociales de cada país/región

3 – crear aranceles compensatorios de las diferentes exigencias medioambientales y de salubridad alimentaria

4 – desarrollar una nueva política comercial con menos comercio internacional

5 – rebalanceo arancelario

6 – prohibir las banderas de conveniencia en el transporte marítimo

7 – prohibir la navegación de barcos que incumplan las normas de seguridad de la Organización Marítima Internacional

F – Agricultura

1 – eliminar las subvenciones agrícolas

2 – reglamentar la sanidad alimentaria

3 – suspender la venta de productos transgénicos hasta que los Organismos Internacionales dictaminen sobre los riesgos para la salud y el medio ambiente

4 – cambiar las pautas de consumo para que a largo plazo:

La erosión del suelo no pueda superar la formación de nuevos suelos mediante procesos naturales

La explotación de productor forestal no pueda superar el rendimiento sostenible de los bosques

El número de especies vegetales y animales que se pierden no pueda superar al de las nuevas especies que se forman mediante evolución

La extracción de agua no pueda superar el rendimiento sostenible de los acuíferos

Las capturas de pesca no puedan superar el rendimiento sostenible de las pesquerías

G – Política industrial

1 – eliminar las subvenciones a las actividades económicas de las grandes empresas

2 – apoyo a las iniciativas locales

3 – cambiar las pautas de consumo para que a largo plazo:

Las emisiones de carbono no puedan superar la fijación de dióxido de carbono (CO2)

4 – convertir la economía de usar y tirar en una economía de reutilización y reciclado

H – Mercado de trabajo

1 – desalentar las fusiones de empresas (grandes compañías) que no mantengan las dotaciones de personal

2 – creación del salario social y la prestación social sustitutoria

3 – desarrollar la economía social

l – Sector publico

1 – condonación de la deuda externa a los países en desarrollo y transición, a cambio de:

Democracia – desarme – derechos humanos – protección ambiental – educación – sanidad – solidaridad social -…

2 – aportación del 0,7% del PIB de los países avanzados para el desarrollo económico de los países del tercer mundo

3 – disolución de la OTAN, FMI, BM, OMC, OCDE, BERD,…

4 – democratizar, reformular y reforzar el papel de algunos organismos internacionales

5 – penalizar sin excarcelación (ni rebaja de penas):

Blanqueo de dinero – evasión fiscal – fraude privado – malversación publica – venta de armas – tráfico de drogas – tráfico de inmigrantes -…

6 – suspender todo tipo de desregulación sin la protección social que la flanquee

J – Medio ambiente

1 – elevar el nivel de las normas de protección del medio ambiente y salud publica

2 – reducir al mínimo el plazo de obligado cumplimiento

3 – controlar el comercio internacional para proteger el medio ambiente

4 – promover una nueva economía basada en principios económicos de sostenibilidad:

Estabilización demográfica

Estabilización climática

Epilogo

Mensaje a los antiglobalizadores:

Desde la profunda tristeza de tener que luchar por lo evidente, debo aclarar que esto no es el Evangelio,… ni siquiera Los Hechos de los Apóstoles.

Solo un conjunto de reflexiones y propuestas para el debate, para intentar desglobalizar la economía, para el día después… que cada día está más cerca.

Cuanto más… un sermón a los pájaros…

Mensaje a los globalizadores:

Nosotros recordamos…

… Se abrirán los libros

En los que todo ha quedado registrado,

Y según lo cual seremos juzgados.

Cuando el Juez se haya sentado,

Todos los secretos se manifestaran

Y nada quedara impune.

Misa de Réquiem – Giuseppe Verdi (1874)

(Octubre 2014) Como ustedes saben y padecen (perdón), mi "antiglobalización" viene de lejos (tengo varios Ensayos y Papers publicados desde el año 1998 en adelante).

Si al texto anterior le modificamos "la tormenta bursátil internacional (diciembre 2000)", por "la tormenta financiera internacional (septiembre 2008)", pocos cambios más serían necesarios para mantenerlo "vigente". No hemos aprendido nada. No hemos cambiado nada. Seguimos de "victoria" en "victoria" hasta la "derrota" final (of course).

Visto lo visto, desearía renovar algunas de las "propuestas heterodoxas" (como siempre, políticamente incorrectas). A lo propuesto anteriormente, agregaría con urgencia:

Propuestas para el crecimiento y el empleo (en el caso particular de la Unión Europea)

1 – Eliminar el libre comercio con terceros países fuera de la UE (proteccionismo)

2 – Realizar convenios bilaterales con terceros países, de intercambio compensado

3 – Para las importaciones imprescindibles establecer un régimen de excepción puntual

4 – Eliminar el libre movimiento de capitales fuera de la UE (aunque se marche el RU)

5 – Restablecer el Estado del Bienestar (con la debida racionalización del gasto)

6 – Incorporar a la Unión Europea a Rusia (por recursos energéticos y mercado)

8 – Incorporar a la Unión Europea a Turquía (por juventud de la población y mercado)

9 – Asegurar la autarquía energética de la Unión Europea (mantener la energía nuclear)

10 – Volver al Modelo Renano de capitalismo (el mismo que hizo grande a Alemania)

11 – Acelerar el proceso de integración europea (fiscal, presupuestario, deuda pública)

12 – Potenciar la ciencia, la investigación y desarrollo a nivel europeo (integración)

13 – Priorizar la educación y formación profesional (homogenización y homologación)

14 – Interconectar la red eléctrica a nivel europeo

15 – Interconectar las redes ferroviarias (línea única intermodal). Establecer cielo único

16 – Desregular la economía, privilegiar el ahorro y la inversión privada

17 – Eliminar el impuesto a las rentas personales menores a los 100.000 euros al año

18 – Eliminar el impuesto a los patrimonios menores a 1.000.000 de euros

19 – Reducir el déficit y deuda pública a los ratios previos a la crisis (T. de Maastricht)

20 – Limitar el gasto público a un nivel racional y sostenible (análisis costo/beneficio)

21 – Controlar rigurosamente la inmigración (cupos, visas, limitar servicios sociales)

22 – Devolver la inmigración ilegal al punto de salida, sin confirmar su nacionalidad

23 – Aumentar las penas por delitos económicos o medioambientales (sin excarcelación)

24 – Aumentar las penas por corrupción política (sin fueros especiales, ni excarcelación)

25 – Reducir al máximo la intervención estatal en el ámbito económico (solo de control)

– La simetría de lo cotidiano (la resignación es un suicidio cotidiano – H. de Balzac)

Podemos "pensar lo impensable" (visión estratégica a largo plazo), o conformarnos con el placebo que producen "mentiras reconfortantes" (tácticas cortoplacistas de "hiperdependencia" acomplejada con EEUU, para que pueda continuar manteniendo su ilusión de "hiperpotencia"). ¿A quién le interesa la desagradable realidad?

Podemos continuar el proceso de involución permanente (el museo vacío), intentando crecer hacia afuera (exportaciones) desesperadamente, transformando a la Unión Europea en una Zona Económica Especial (ZEE) con factorías que trabajan para las empresas multinacionales, en base a su bajo costo laboral (bandera de conveniencia).

Podemos seguir arrastrándonos por el fango (tercera recesión), sin esperanza y con miedo, firmando tratados de libre comercio con EEUU, o abriendo nuestras fronteras a personas (cínicas políticas de derechos humanos) y mercancías (competencia desleal).

– Los riesgos que ve el FMI: casi un 40% de caer en recesión y un 30% en deflación (El Confidencial – 8/10/14)

(Por Carlos Sánchez)

¿Cuál es el riesgo de que la Eurozona caiga en recesión? El Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene una respuesta: el 37%. ¿Y cuántas probabilidades hay de que el peligro se llame deflación? El FMI vuelve a tener otra respuesta: un 30%. Así lo pone de manifiesto el Informe de Perspectivas de otoño, en el que se cuantifican los riesgos a corto plazo de determinadas zonas geográficas.

En particular, la zona euro que, con diferencia, es la región con más probabilidades de hundirse en una nueva recaída. Sería la tercera recesión en apenas media docena de años. Lo peor, con todo, es que esos riesgos, lejos de reducirse, se han incrementado respecto de las previsiones de primavera.

El Fondo lo achaca a una panoplia de causas: crecientes tensiones geopolíticas (Ucrania y Oriente  Medio) y sus repercusiones en los mercados de materias primas y en la actividad real; shocks originados en los mercados financieros (por la posible existencia de burbujas) y resultados macroeconómicos decepcionantes en los países o regiones de importancia sistémica. La conclusión no deja lugar a dudas: "Existe la preocupación -sostienen  los economistas del FMI- de que los mercados estén subestimando el riesgo".

Para llegar a este desenlace, el Fondo parte de un hecho. Los bajos niveles de las tipos de interés -por la agresiva política monetaria de los bancos centrales- y el mayor apetito de riesgo en los mercados financieros (la liquidez es prácticamente ilimitada) han  traído consigo aumentos de precios de las acciones, una reducción de los diferenciales en términos de prima de riesgo y un descenso de la volatilidad a niveles muy bajos.  

Sin embargo, como subraya el informe, el mayor apetito de  riesgo en los mercados financieros "no se ha traducido  en un repunte de la inversión, la cual ha permanecido  deprimida, sobre todo en las economías más ricas". La consecuencia de ello es que los mercados no han asimilado las incertidumbres que existen, principalmente en las economías avanzadas. El FMI, incluso, muestra preocupación porque los mercados ni siquiera estén valorando en su justa medida la posibilidad de que EEUU aumente los tipos de interés mucho más rápido de lo previsto.

Prima de riesgo y volatilidad

El Fondo admite que si EEUU cambia el sesgo de su política monetaria será, en todo caso, porque la economía va mejor de los estimado y eso ayudará a las exportaciones de sus principales socios comerciales, como Europa; pero dicho esto, asegura que también tendría efectos perjudiciales. Y de forma singular recuerda que el aumento de los diferenciales en la curva de tipos "podría a su  vez elevar las primas de riesgo y la volatilidad en los  mercados financieros mundiales y provocar un vuelco en los flujos de capitales, en especial los procedentes  de los mercados emergentes en situación vulnerable". O expresado de otra forma: Un aumento de la aversión mundial al riesgo puede dar lugar a afluencias de capitales en busca de refugio, y los países más beneficiados serían EEUU o Alemania.

El Fondo Monetario estima que un shock de este tipo "podría ocasionar fuertes pérdidas en las carteras de bonos mundiales", las cuales podrían dar lugar a rápidos ajustes de las carteras y una "considerable agitación en los mercados".

El otro peligro se llama deflación. Y en este sentido, el FMI observa que un período prolongado de inflación baja o una deflación propiamente dicha "plantean riesgos para la actividad, particularmente en los casos en que la crisis haya dejado como secuela una elevada deuda pública o privada, o ambas cosas". ¿Y quiénes son los países con mayor riesgo? Pues según el FMI, Grecia y España (ver gráfico), ambos con un imponente endeudamiento, que en el caso español (deuda pública y privada) se sitúa en el entorno del 300% del PIB.

Según sus estimaciones, en la zona del euro, el riesgo de deflación -medido como la probabilidad de dos trimestres consecutivos de inflación negativa dentro de un período de pronóstico de cuatro trimestres- se estima que es de aproximadamente un 30%.

A medio plazo, las previsiones no son mucho mejores.  El bajo crecimiento del producto potencial, afirma el FMI, y un "estancamiento secular" siguen siendo riesgos  importantes en las economías avanzadas dado que aún no se observa un crecimiento robusto de la demanda.

Otro gran riesgo procede de China, y, según el Fondo, "no dejan de preocupar los riesgos de un aterrizaje brusco en China a medio plazo debido a la capacidad excedentaria y al exceso de crédito, puesto que la inversión y el crédito "siguen siendo los principales impulsores del crecimiento".

– Europa, la nueva China: el euro se podría depreciar un 25% y caer por debajo del dólar (El Economista – 8/10/14)

El mundo al revés en siete años. En el 2007 el superávit por cuenta corriente de China alcanzaba el 10% de su PIB, cerca de 400.000 millones de euros. China era el mayor acreedor mundial. Mientras tanto, en la eurozona el déficit por cuenta corriente era cercano a los 100.000 millones de euros. España con un déficit por cuenta corriente superior al 9% del PIB era el país que encabezaba la necesidad de financiación exterior en el Viejo Continente. 

Tras varios años de crisis todo ha cambiado y la eurozona se ha convertido en la nueva China. La devaluación interna ha conseguido casi todos los efectos que pretendía: las exportaciones han crecido con fuerza, las importaciones se han moderado y la eurozona tendrá el mayor superávit mundial el año que viene. Nada menos que 391.000 millones de euros, el mayor superávit de la historia.

Diferencias entre China y la eurozona

Pero existe una diferencia fundamental entre la llamada nueva China (la eurozona) y la antigua China (China real). La tasa de paro en la eurozona es del 11,5%, mientras que en China nunca llegó a superar el 5%. La moderación salarial no ha servido, como se esperaba, para incrementar con contundencia la demanda de trabajo.

La elevada tasa de paro y la moderación salarial son la causa, entre otros factores, de la débil demanda interna en la eurozona y de la pérdida de peso de las importaciones. Tal y como señala Bloomberg, el mundo está comprando bienes y servicios (especialmente a Alemania), mientras que la eurozona no compra casi nada fuera de sus fronteras.

Desequilibrios en la eurozona

A pesar del superávit por cuenta corriente en la eurozona, los desequilibrios y los shocks asimétricos continúan vivos. Y es que, aunque la periferia ha logrado mejorar sus balanzas por cuenta corriente, Alemania sigue siendo la culpable de más del 50% del superávit por cuenta corriente de la eurozona. Según publica The Economist, el superávit por cuenta corriente de Alemania es de 284.000 millones de euros. Los germanos siguen centrados en conseguir que sus exportaciones sean las más competitivas, lo que impide la consecución del ansiado equilibrio dentro de la eurozona.

Nos son pocos, los economistas que piden a Alemania que estimule su consumo e inversión, que se incrementen sus importaciones para ayudar a los países de la periferia a logar un equilibrio más placentero en sus balanzas por cuenta corriente.

Superávit de todos los países (izq) | Cuenta corriente de China, EEUU y la eurozona (der). Fuente: Deutsche Bank y FMI

Hasta dónde puede llegar el superávit

La eurozona logrará el próximo ejercicio el mayor superávit por cuenta corriente de la historia. Este fenómeno ya ha sido bautizado como la "euro-abundancia" o "euro-glut" en inglés, por el exceso de ahorro que se está generando en la zona euro.

Para George Saravelos, jefe de estrategias del mercado de Divisas de Deutsche Bank, "Europa se va a convertir en el mayor exportador de flujos de capital ante la escasa oportunidad de inversión en Europa". Los flujos saldrán fuera del Viejo Continente porque un superávit por cuenta corriente implica a la fuerza salidas de capital a otros lugares.

Desde Deutsche Bank aseguran que la depreciación del euro en el mercado de divisas podría continuar hasta situarse en los 0,95 dólares por euro en 2017, es decir, para comprar un euro bastaría con 95 centavos de dólar, lo que significaría una caída del 25% frente a los niveles actuales.

Si esto termina ocurriendo, el superávit por cuenta corriente de la eurozona podría alcanzar cotas insospechadas. Un euro débil hace que las exportaciones de la eurozona sean mucho más competitivas, algo que ya se había conseguido vía moderación salarial y precios (baja inflación).

Ahora, con las últimas decisiones de política monetaria del BCE, todas ellas expansivas, podría desembocarse en un euro muy débil. Y es que, Alemania y Europa han decidido tomar el camino de las exportaciones para salir de la crisis.

Ya tienen ustedes las últimas "Perspectivas" para Europa. Una tercera recesión en el intervalo de seis años (FMI), una "chinificación" de su economía, con una pérdida de valor de su moneda del 25% frente a los niveles actuales (DB), más -casi- otro 10% de pérdida que lleva acumulado en el tercer trimestre, desde sus máximos del año 2014.

En realidad, ¿quieren ese "futuro" para sus hijos y nietos? ¿seguir saltando de recesión en recesión, o perder un 35% de su riqueza, para poder competir como "chinos"? ¿tendremos que aceptar que hemos perdido la 3ª Guerra Mundial (financiera) contra EEUU, y ahora toca sobrevivir en la postguerra? ¿hasta dónde debe llegar el botín de guerra? ¿se puede entrar caminando hacia atrás en el futuro? ¿es todo lo que tienen para ofrecer las autoridades políticas europeas? ¿no podemos pretender una Europa mejor?

Mientras buscan respuesta, no olviden que nunca tan pocos repletos de avaricia y sin vergüenza destruyeron las esperanzas de tantos. Y siguen ahí en la calle. Libremente.

"La crisis económica y financiera reciente nos ha recordado los límites de las políticas anti-cíclicas convencionales. La respuesta inicial de las autoridades monetarias y fiscales a la disminución de la actividad económica -mediante rápidas reducciones de los tipos de interés y un aumento sustancial de los déficits estructurales- dejó a los políticos sin munición mucho antes de que la economía se hubiera recuperado.

Los tipos de interés oficiales llegaron al límite inferior de cero en un momento relativamente temprano de la crisis, mientras que las grandes y crecientes ratios de deuda respecto al PIB forzaron rápidas y generalizados consolidaciones fiscales – todavía en curso en muchos países- que probablemente han retrasado la recuperación y agravado los problemas económicos. Más aún, y dejando a un lado su posible contribución a la estabilidad del sistema financiero (y a la rentabilidad de los bancos), el tipo de políticas monetarias no convencionales adoptadas por los principales bancos centrales no han logrado dar un impulso suficiente a la demanda agregada y devolver el PIB y las tasas de empleo a sus niveles potenciales, especialmente en algunos de los países más afectados por la crisis financiera.

Con este trasfondo, existe una necesidad evidente de pensar en políticas que podrían estimular la economía sin depender de menores tipos de interés nominales (inviable) o nuevas subidas en el nivel de endeudamiento público (no deseable, dados los históricamente altos -y crecientes- ratios de deuda). La opción de un aumento del gasto público financiado a través de subidas de impuestos tampoco es atractiva, debido a los altos tipos impositivos ya existentes en muchos países y a los posibles efectos contraproducentes de subidas impositivas. Por otro lado, las propuestas centradas en una reducción de costes laborales o reformas estructurales han sido cuestionada recientemente por varios autores sobre la base de que su eficacia para aumentar la producción gira en torno a una relajación simultánea de la política monetaria, una opción que ya no está disponible (véase Eggertson et al. (2013), Galí (2013) y Galí y Monacelli (2014)", nos dice Jordi Galli (Fedea – 8/7/14)

"La mayor parte de los estudios académicos apoyan el punto de vista de que la liberalización de las cuentas de capitales se debe llevar a cabo con cuidado e ir acompañadas de normativas financieras nacionales más sólidas. En el caso de los flujos de capital, esto significa mantener las regulaciones de las cuentas de capitales como una herramienta esencial de la política macroeconómica…

Incluso el Fondo Monetario Internacional adoptó un enfoque cauteloso a fines de 2012 y hoy reconoce que la liberalización de las cuentas de capitales implica riesgos además de beneficios, y que "se debe planificar bien, cuidando su oportunidad y secuenciación para que sus beneficios superen sus costes". Más aún, el Fondo ve ahora las normas para las cuentas de capitales como parte del abanico más amplio de opciones macroprudenciales que los países deberían tener a su disposición para prevenir la inestabilidad económica y financiera.

Puesto que la volatilidad de las cuentas de capitales es el elemento procíclico que más afecta a las economías emergentes, la regulación debe ser el principal instrumento macroprudencial para contrarrestarla, y estas normas deberían complementar, más que reemplazar, otras medidas macroeconómicas contracíclicas. El FMI recomienda dar mayor prioridad a esas otras políticas, mientras que nosotros hemos recomendado en el pasado usarlas en simultáneo con las regulaciones de las cuentas de capitales.

No sólo los mercados emergentes deben prestar atención a los peligros de una liberalización demasiado rápida. La experiencia de Japón ofrece valiosas lecciones sobre la importancia de manejar con prudencia la liberalización de las cuentas de capitales para monedas con una demanda internacional cada vez mayor. Por largo tiempo Japón permitió que solamente intermediarios financieros estrictamente regulados manejaran los flujos de capitales, lo que en la práctica inhibió el uso internacional de su moneda. Y cuando un tsunami de capital parecía en camino de inundar la economía, a las autoridades no les tembló la mano para tomar medidas de contención de los flujos entrantes.

En un sentido, Europa Occidental estuvo antes en la misma situación. Su liberalización de las cuentas de capitales también fue un largo proceso que comenzó con la convertibilidad de cuentas corrientes en 1958 y acabó con la convertibilidad de cuentas de capitales en 1990. Y dos años más tarde enfrentó una crisis de su sistema de pagos que tuvo como consecuencia una depreciación importante de las monedas de algunos de sus países", nos dicen José Antonio Ocampo y Kevin P. Gallagher (Project Syndicate – 6/10/14)

Si la chinificación de la economía (devaluación salarial) es perjudicial para el trabajador, si las medidas anticíclicas convencionales se agotan antes de llegar a la población, si la liberalización de las cuentas de capital (financierización) es riesgosa e inestable… ¿qué nos queda en la caja de herramientas para apoyar el crecimiento económico? ¿cómo podemos dar un impulso suficiente a la demanda agregada y devolver el PIB y las tasas de empleo a sus niveles potenciales?

Porque no volver al origen (proteccionismo), porque no releer a Friedrich List (Sistema nacional de economía política1841), que para más inri era alemán. A ver si aprenden (aprendemos) algo. No hay nada que inventar, ya está todo inventado. Back to basics.

"La historia ofrece ejemplos de naciones que han sucumbido porque no supieron resolver a tiempo la gran misión de asegurar su independencia intelectual, económica y política, estableciendo manufacturas propias y un vigoroso estamento industrial y mercantil"… (Friedrich List, Sistema nacional de economía política, p. 107)

Hoy, Europa que se deja seducir por las promesas de la teoría del librecambio y abre sus puertas a las mercancías, servicios y capitales extranjeros, ¿qué frutos obtiene? Respuesta: menor crecimiento económico y paro.

El mismo dogma, la misma teoría, las mismas preguntas, y -lamentablemente- las mismas respuestas. Solo han cambiado los interlocutores. Ahora América impera y Europa cede.

Nadie ha resuelto el abismo entre la teoría y la práctica. Se aplica la misma medicina a todos los pacientes. Da lo mismo el grado de desarrollo alcanzado, las fuerzas productivas, educación, cultura, y evolución social, en su caso.

Si el enfermo no reacciona: "más mercado". Si se pierde competitividad: "más mercado". Si aumenta el paro: "más mercado".

El poder político no debe, ni puede intervenir. De otro modo será acusado de "arbitrista", de poner trabas al progreso de la sociedad.

La globalización, el librecambio, la competitividad, solo exaltan la individualidad, la inequidad, y la insolidaridad. Para lograrlo deben aniquilar la nacionalidad.

La aldea global salva a los ricos (incluso los libera de toda responsabilidad social) y condena a los pobres (consolidando su decadencia).

Un sistema de economías privadas por sobre las fronteras nacionales o regionales imposibilita el progreso de la sociedad. Solo mejora las oportunidades de los elegidos, haciendo de esos "ciudadanos del mundo" un magma amoral, anacional, inimputable e ingobernable.

Un "supra" mundo sin límites, ni condicionamientos, unidos solo por la "doctrina de los negocios", integrado por una minoría de "cientos", con la "suma" del poder económico; frente a los gobiernos regionales o nacionales vacíos de contenido, con dirigentes serviles, lacayos y genuflexos; y ante un coro de "miles de millones" de marginados, frustrados, negados y miserables "sopistas", temporeros, pobres irrecuperables, ejercito de reserva, útiles solo como consumidores, espectadores, drogadictos o alcohólicos.

¿Es esto lo que nos ofrece la teoría dominante? Estar en el borde del abismo y dar, de nuevo, un paso adelante ¿Este es el camino que se teme abandonar?

UE: sin "proteccionismo" no habrá crecimiento, ni empleo, ni ingresos… ni futuro.

En vez de estériles debates sobre los pecados capitales de Piketty o Rogoff, o falsos debates sobre crecimiento o desigualdad, hagamos la autopsia de la ruina económica de Europa, debatamos en profundidad sobre la defensa del mercado interior europeo y el crecimiento esperado, si se aplicaran políticas proteccionistas. ¿Cuántas generaciones perdidas más, habrá que lamentar, antes de aceptar la evidencia? El PIB tampoco crece, en base a putas, drogatas y contrabandistas. No nos traten como imbéciles, por favor.

 

 

Autor:

Ricardo Lomoro

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente