Descargar

Psicología Social

Enviado por [email protected]


    CASO CLÍNICO

    A. PRIMERA ETAPA

    Se interna César de 16 años, en el Hospital C. T. Garcia. Es traído por la policía luego de pasar una noche en la comisaría, llega esposado y con la orden judicial de una internación psiquiátrica. Los padres acuden al Juzgado a pedir ayuda ya que César se niega a realizar tratamiento y, para ellos, la situación se ha tornado ingobernable.

    El motivo de su internación es "intento de suicidio, trastornos de conducta con impulsividad, consumo de drogas y fugas de su hogar".

    Datos Significativos de su Historia

    El mismo Juez que interviene en la internación entrega a César en adopción cuando contaba con un mes de vida. Es el Juez quien indica a la familia decirle tempranamente al niño acerca de su condición de adoptado.

    Los padres compran entonces "muchísimo material" para ilustrar el tema, libros, revistas, videos. César no solo nunca preguntó nada sino que manifestó siempre cierto rechazo hacia cualquier comentario que aludiera a dicho tema.

    Desde los 5 años comenzó a ir a un psiquiatra por conductas impulsivas en el Jardín de Infantes, a este le siguieron innumerables tratamientos: individuales, grupales, familiares, grupos de adopción, psicopedagógicos, orientación vocacional.

    No funciona algo del orden la transmisión.

    En el colegio secundario repite 2º año, la psicopedagoga cita a los padres e indica abordar nuevamente el tema de la adopción. En forma abrupta César abandona sus estudios y comienza con amenazas de suicidio. Pasa por distintos trabajos de donde se va ante la menor dificultad. Comienza a deambular cada vez más seguido por las calles exigiendo dinero a sus padres en forma compulsiva, hasta que ante una negativa, se autoagrede, rompe los muebles de su casa y les prende fuego.

    Los padres realizan la denuncia al juzgado. Refieren un gran temor de ser abandonados por César La situación se presenta invertida: César no los ha adoptado y ellos no saben que más ofrecerle.

    Los padres son derivados a Terapia Familiar, instancia que acompañará todo el tratamiento de Cesar, pero no pudiendo incluirlo a él más que en dos oportunidades por negativa de C. a participar.

    Los padres piden entrevistas conmigo en función de demandar cosas por, o en vez de Cesar. Muestran una actitud querellante, si no consiguen lo que buscan se saltean instancias hasta hablar con el Director, o mandar una auditoría externa como en cierta oportunidad sucedió.

    La madre se muestra muy angustiada, refiere sentirse muy sola en el manejo de la situación ya que el padre está ubicado en un lugar de impotencia del cual intenta "correrse" a través de transgresiones, actitudes omnipotentes. Es muy infantil. Refiere sentirse deprimido y estar casi todo el día en la cama No acepta realizar ningún tratamiento, cree que todo se va a resolver cuando "surja algún trabajo grande", aunque hace tiempo que no tiene trabajo de ningún tamaño y rechaza los que no cree que guarden algún reconocimiento hacia su gran capacidad

    Inicio del Tratamiento

    César se muestra tranquilo, colaborador, respeta las pautas institucionales. Habla poco, se muestra reticente, responde casi puntualmente a lo que se le pregunta, advirtiendo que de algunas cosas no va a hablar, dice que su historia no le interesa y que "voy a dar un giro de 360° para poder olvidar". Hago un gesto en el aire mostrándole un circulo cerrado que vuelve a un mismo punto (360° es una vuelta completa), luego se ríe. No puede olvidar, no puede recordar, no cuenta con una ficción que le permita construir una novela personal, por eso vuelve al mismo punto, a un tramo mudo de su vida, sin pregunta, sin síntoma, es mandado, demandado por otro.

    Nunca habla de salir del hospital, se muestra muy instalado. Por el contrario, su familia insiste con los permisos de salida, anticipándose una vez más a César.

    Del único tema que puede comenzar a hablar es de la pesca, actividad que realizaba anteriormente con su padre y que éste abandona cuando hace quebrar a una empresa perteneciente al abuelo de César. Coincidentemente César pierde su primer trabajo.

    Comienza lentamente con permisos de salida luego de dos meses de internación.

    En el transcurso de esos días abandona el espacio de terapia familiar cuando sus padres solicitan hablar de la adopción.

    Durante un permiso de salida, junto con un amigo, asaltan a un taxista intimándolo, con una bufanda alrededor de su cuello, a que les entregue el dinero. El amigo escapa, César es conducido a la comisaría regresando esposado al hospital nuevamente, con una orden judicial de no autorizarle ninguna salida por tiempo indefinido. César no se escapa, el sujeto es llamado y no se representa, se muestra.

    B SEGUNDA ETAPA

    Habla de su conducta delictiva, considera que merece un castigo y que el hospital es su condena. Refiere el episodio del taxi como una situación no elegida por él a la cual se vio arrastrado por su amigo. Por primera vez aparece cierta angustia en su relato. "Nunca decido nada y siempre estoy pagando".

    Comienza con transgresiones hospitalarias, algo del afuera sucede adentro, se ha transformado en un paciente "molesto". ¿Es posible montar allí una escena que lo sostenga en la medida que se aproxima a un pedido, una demanda?

    Hacemos un pacto: el conoce sus horarios, no lo voy a buscar más para sus sesiones. Un intento por correrme del lugar del ofrecimiento constante donde ha quedado atrapado, orientando el trabajo hacia el lado de la abstención.

    Puesta en juego de un "no" respecto al atiborramiento que produce el otro. Decir no, rechazo, en relación al deseo inconsciente, como una forma de desear. Decir no cuando el "no" no funciona en la estructura.

    César pide a sus padres que le regalen un reloj. Habla del factor tiempo como novedoso, puede armar ciertas secuencias entre el antes y el después. Puede hablar más de sí: La pesca, le gusta "robar" peces del agua, sin carnada, sin engaño, una lucha cuerpo a cuerpo con el pez.

    Refiere en esta etapa sueños persecutorios.

    Consigo que pueda trabajar en el Buffet del hospital donde gana un dinero que le permite armar pequeños "proyectos". Más adelante va a comprarse un radio transmisor para radio-aficionados. Se solicita una audiencia con el Juez a los fines de tratar el tema de los nuevos permisos de salida, teniendo en cuenta de los riesgos que esto implica y la responsabilidad en juego. Los permisos finalmente llegan, acotados al principio, para luego prolongarse.

    César se queda generalmente en su casa, se encierra en su cuarto con su nuevo equipo de radio, habla de los códigos propios de la misma, espera "cruzar todas las fronteras con su voz", lo apadrinan poniéndole un nombre que le da una identidad (radial). Hay días en los que se queja especialmente de problemas de "emisión", cuando se detiene aquello que intenta poner en circulación: ¿Un llamado?

    César se había hecho íntimo amigo de dos pacientes del hospital, uno de ellos termina en Devoto con cinco años de prisión y el otro fallece durante un permiso de salida a manos de una "patota".

    A partir de ese momento empieza a faltar al hospital. Se solicita una nueva audiencia en la que se le pide al Juez que se lo cite en el Juzgado cada quince días.

    Alrededor del año de su internación se solicita el alta al Juzgado, ya que se considera que la función de la internación está cumplida. El proceso judicial aún continúa, por lo cual no es aceptada la externación a pesar de destacar la importancia terapéutica de ofrecer a César un espacio al que pueda concurrir voluntariamente.

    De este modo queda homologada el alta médica con el tiempo penal produciéndose en César confusiones indeseables desde el punto de vista terapéutico.

    Cuando se cierra la causa se le da el alta de la internación quedando César a disposición del Juzgado.

    Actualmente César concurre a tratamiento ambulatorio en forma voluntaria abriendose de este modo una tercer etapa.

    C. LA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA

    Características Actuales

    El Hospital Municipal Infanto Juvenil Carolina Tobar García, es un hospital monovalente, dedicado a la atención de niños y adolescentes, hasta los 17 años. Su misión fundamental es la de ejecutar acciones de atención integral, con el propósito de promover, proteger, recuperar y rehabilitar la salud mental de la población infanto-juvenil.

    El Hospital funciona como un Hospital de Agudos.

    El criterio para internar pacientes no se realiza en base a ningún diagnóstico sino por criterio de riesgo para sí o para terceros.

    Se trabaja en forma interdisciplinaria, intervienen para un caso distintos servicios, y además con los Juzgados, las Defensorias, Escuelas y todas aquellas instituciones que intervienen en la vida del niño o adolescente.

    Actualmente cuenta con los siguientes Servicios:

    • Consultorios Externos.
    • Hospital de Día
    • Internación
    • Prevención y Acción Comunitaria
    • Guardia
    • Medicina Legal
    • Pediatría
    • Neurología Odontología
    • Fonoaudiología
    • Psicopedagogía
    • Servicio Social
    • Rehabilitación
    • Orientación vocacional
    • Terapia Ocupacional
    • Musicoterapia
    • Psicomotricidad

    D. ESQUEMA TRIÁDICO O TETRAEDRO

    Partiendo de un abordaje heurístico, realizaremos una descripción bajo el "esquema triádico" (o "tetraedro") propuesto por el Lic. Ricardo Malfé.

    1.a) CARACTERIZACION DE LA INSTITUCION Hospital de Psiquiatría Infanto-Juvenil Carolina Tobar García.

    Polo de la Semiosis (dimensión simbólico-imaginaria)

    Códigos lingüísticos y relacionales que pautan las comunicaciones:

    Formaciones imaginarias compartidas: mitos, creencias, ideologías, utopías "A quién le importa el paciente"?

    Ideales compartidos respecto de la función social del hospital y de las prácticas profesionales que allí se practican

    Subsistema Ideológico (valores y creencias compartidos por los miembros de la org.)

    Su misión fundacional fue "Ejecutar acciones de atención médica integrada con el propósito de promover, proteger, recuperar y rehabilitar la salud mental de la población infanto-juvenil.

    Subsistema epistémico: Saberes profesionales y técnicos instituidos, campos teóricos y metodológicos, saberes de oficio ("secretos" del hacer profesional, pequeñas "astucias" para resolver problemas.

    Hay interdisciplina, médicos, psicólogos, psiquiatras, pediatras, ginecólogos, servicio de rehabilitación, musicoterapia, terapia ocupacional, microemprendimientos, trabajos en granas.

    Hay dos grupos con distintas tendencia: uno proclives a que los chicos "salgan" y otro más conservador: niños atornillados a la Institución.

    Saberes acerca de la historia de la Institución, historias protagonizadas por sus miembros (indisociable de los juegos de poder)

    Único hospital para niños/jóvenes con problemas de salud mental de agudos (no crónicos).

    Polo de la crátesis (política institucional)

    Formas en que se manifiesta el poder (obvias e inadvertidas) Poderes formales e informales.

    Infiltración del poder estatal:

    En su creación (1968) el hospital dependía del Ministerio de Salud Pública. En 1993 pasó a depender del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    El poder máximo es el Estado y dentro del Hospital el Director. Funcionan autónomamente.

    EL Poder Judicial también está muy vinculado, ya que deriva continuamente pacientes judicializados. Con una orden judicial se acepta a todo paciente aún patologías que de otro modo no se aceptarían, luego se derivan.

    En nuestro caso, por ej. el Juez no autoriza las salidas solicitadas por el cuerpo médico, trabando de esta manera el tratamiento del menor.

    Estilos de conducción, estrategias para acrecentar/conservar el poder. El Director tomó su cargo como "cargo político"

    Durante sus casi 35 años de vida, sólo 2 años la Institución fue dirigida por una mujer

    Puja de poder entre "administradores" y "técnicos" (NO), qué sucede en las estructuras burocráticas cuando nadie asume la responsabilidad. Las responsabilidades caen sobre los más débiles.

    Subsistema económico: relación de fuerza / poder en cargos o sectores que deciden sobre las prioridades en cuestión de gastos, salarios, etc.

    Este hospital, como el resto, funcionan bça base de concurrentes y residentes (ad-honoren), son puestos transitorios. Esto se traduce en que las pocas personas estables detentan mucho poder, en comparación con el personal provisorio.

    Los ascensos operan cuando quieren sacar de encima a algún profesional, en el concurso se le otorga mayor puntaje.

    Subsistema nómico: pauta las relaciones jerárquicas (representadas en el organigrama), marca atribuciones y deberes. Director del Hospital, luego los Jefes de los distintos Servicios.

    Sistemas de control, premios y sanciones (manejo arbitrario) Manual de Procedimientos (lo hace el personal administrativo, lugar de poder, uso arbitrario)

    Polo de la Physis (dimensión de lo material-funcional)

    Organización del trabajo. División técnica y jerárquica, condiciones de trabajo: ritmos de producción, mecanismos de control, sistemas salariales, regímenes de promoción

    Subsistema ecológico: dimensión espacial, espacio geográfico en que está inserta la institución y su relación con el cumplimiento o no de sus objetivos. Existencia de elementos imaginarios que condicionan la mirada del propio investigador

    El Hospital está situado al lado del Borda. Su ubicación es en un lugar marginal (frente a la fábrica de Quaker)

    Geografía interna: funcionalidad y confort (revestidos de significaciones imaginarias) ¿se ajustan a las normas establecidas para constituirse en habitats saludables?

    Hasta hace poco tiempo, a los niños varones de los internaba en las salas de mujeres para evitar que fueran abusados por la población masculina (de cualquier modo también sufrían abusos en las salas femeninas). Un grupo del cuerpo médico presentó a la Dirección un proyecto para que se creara un área específica para menores de 12 años. EL Director "cajoneó" el proyecto. Sólo cuando se presentó una crisis (una madre hizo una presentación judicial y a los medios periodísticos porque su hijo había sido abusado). Ante esta situación (que tomó estado público) el Director "sacó el proyecto del cajón" presentándolo como que ya tenían el proyecto de crear la sala de niños menores ¡

    Las instalaciones no están preparadas para la población a la que está dirigida, hay muchos vidrios (situación de peligro).

    No hay adecuada distribución horaria (todos van por la mañana)

    Espacio físico vs. atribución de prestigio o falta de reconocimiento (hacia los psicólogos). En este sentido, la Ley de Salud Mental trata de equiparar las desigualdades, pero aùn no lo logra. hacia determinados roles o personas. (lugar simbólico adjudicado a cada uno dentro de la organización, que impactará afectivamente en cada uno.

    Subsistema tecnológico instrumentos que utilizan para llevar adelante los objetivos. Materiales didácticos, herramientas, instrumentos de precisión.

    Existen los recursos para realizar electroencefalogramas, encefalogramas bajo sueño, hora de juego, tests, tests neuro-linguisticos

    Polo de la Estructura Libidinal: cohesiona a los miembros del grupo alrededor de un mismo Ideal, a veces encarnado en la figura de un lider Formación fantasmática se sostiene en la ilusión que aquel personaje logra crear en el grupo de que mantiene con cada uno de sus integrantes, a través de la mirada y de la palabra, una relación amorosa igualitaria. EL lider capta los narcisismos y deseos de los miembros del grupo y su relación con el colectivo es imaginariamente reducida a una relación entre dos.. Esta relación aparentemente horizontal no se mantiene fija en el tiempo y sobrevendrán crisis que pueden llevar a : disolución, reorganización en función de un nuevo Ideal compartido.

    Estrategias defensivas individuales o grupales para defenderse de la percepción de sufrimiento. Así se podrán inferir las ansiedades cuyo origen debe ser concientizado y elaborado para poder realizar la producción grupal con el menor desgaste físico y psíquico para los sujetos y con el mayor grado posible de satisfacción personal y colectiva.

    La estrategia defensiva más común es la Ofensiva (peleas entre el personal)

    Generación de ansiedades paranoide/persecutoria. Mucha susceptibilidad.

    Fase hermenéutica: corte sincrónico de una historia, simultáneamente cronológica y libidinal que se debe reconstruir en colaboración con los sujetos que convocaron la intervención.

    Discursos recogidos en el campo, formas de intercambio, modalidades de prácticas observadas. Así podrá realizar un proceso de interpretación.

    1.b) EQUIPO DE TRABAJO

    Interdisciplinario, había reuniones de los grupos semanales.

    1.c) POBLACION A LA QUE ESTA DEDICADA EL SERVICIO

    Recibe niños y adolescentes hasta los 17 años con patologías psi agudas (no crónicas)

    Es monovalente.

    2) LECTURA DESDE LAS DISTINTAS PROFESIONES

    Psiquiatría

    Psicología

    Abogacía

    Trabajo Social

    Relaciones Públicas

    Deberían funcionar intra-extra Institución, habilitando un canal de comunicación fluida entre pacientes y personal, y no solamente en situaciones de crisis.

    Deberían poner en conocimiento del público (interno y externo) las medidas que se toman para mejorar los servicios, acercar la Institución a la Comunidad (radio, charlas, etc.) y facilitar la comunicación interna (buzón de sugerencia, house-organ, carteleras, etc.) Coordinar charlas entre padres con los especialistas para lograr un acercamiento a la Institución.

    E. CONCEPTOS ESTUDIADOS QUE NOS HAN SIDO UTILES PARA EL ABORDAJE

    LOURAU – Implicación y Sobreimplicación:

    Implicación. (lo que la Psicoterapia Institucional llamaba transferencia y contratransferencia institucional (comunicación inconsciente que, en el marco del dispositivo terapéutico, se establece entre el paciente y su analista). El análisis de la Implicación permitirá al propio investigador, y a los destinatarios de sus descubrimientos, comprender los condicionamientos que han actuado en él antes, durante y después del proceso investigativo.

    La implicación no es ni buena ni mala, simplemente existe. No se trata de eliminarla, sino de analizarla.

    Lo deseemos o no, estamos involucrados intelectual y afectivamente, sujetos a una particular manera de percibir, pensar y sentir en razón de nuestra pertenencia a una determinada familia, a una cierta clase social, como miembros de una comunidad religiosa, como partidarios de una corriente política, como profesionales de tal o cual disciplina, y esas implicaciones condicionarán nuestros juicios y nuestras decisiones. Pero a pesar de os determinismos de nuestro inconsciente y nuestras implicaciones, y a condición que nos tomemos el trabajo de analizarlos, se nos dará siempre la posibilidad de mirar el mundo con "nuevos ojos" y de pensarlo desde nuevos esquemas. Implicados sí, pero no sobreimplicados.

    La idea de implicación es la de aquello por lo que nos sentimos adheridos, arraigados a algo a lo cual no queremos renunciar. Y en principio no podemos. Lo que la voluntad sí puede hacer es en el tomar conciencia de esas implicaciones a partir de un análisis que se dará siempre en el seno de una relación intersubjetiva.. Esta noción nos hace poder analizar nuestras implicaciones para no caer en el error de sostener la pureza o la verdad de nuestros juicios y de nuestros actos.

    Implicación Institucional: conjunto de relaciones, concientes o no, que existen entre el actor y el sistema institucional.

    Implicación Práctica: indica las relaciones reales que este (el actor) mantiene con la base material de las instituciones.

    Implicación Libidinal: estructura psicológica propia de cada individuo, al mismo tiempo racional e inconsciente, que determina su forma de observar el mundo y a los otros.

    Implicación social o institucional: determinantes culturales en gral, clase social de origen.

    La posibilidad de comenzar a estar menos alienados es el conocimiento y reconocimiento de lo que nos determina (Ardoino)

    Sobreimplicación: fatal consecuencia de la incapacidad de analizar las propias implicaciones. Ceguera que lleva al sujeto a una identificación institucional en la que queda alienado a la voluntad de un poder que lo desconoce en su particularidad. Es un individuo sobre-explotado, explotado en su subjetividad, ya que no tiene conciencia del punto en que sus intereses resultan irreductiblemente opuestos a los del sistema para el que trabajo. La política de la sobreimplicación es la política del sobre-trabajo que el neoliberalismo impone, brutal o sutilmente, en nuestros días.

    Para abordar una caso como el presentado, sin dudas que el interventor debería realizar un análisis de sus implicaciones para comprender los condicionamientos que están actuando en el proceso. Por ej. si el médico ha sido adoptado o tiene un hijo adoptivo, es bueno tratar de analizar su trabajo habiendo analizado sus implicaciones personales con el tema, para poder encarar su trabajo en una relaciòn intersubjetiva, para no caer en el error de sostener la pureza o la verdad de sus juicios y actos.

    Hirata, H – Kergoat D. – La división sexual del trabajo

    La Psicopatología del Trabajo en su enfoque del sufrimiento y del placer en el trabajo, ¿puede dejar de lado las relaciones sociales de sexo?

    La organización del trabajo sanciona mucho más a una mujer que a un varón en cuanto levanta la nariz de su tarea. En el caso de las mujeres, la lucha contra la pereza debe ubicarse en el trabajo asalariado y fuera de él, en el trabajo doméstico. No se tiene derecho a perder el tiempo.

    El placer, en el caso de las mujeres, estaría vinculado primeramente con la actividad, mientras que para los hombres, placer y sufrimiento se relacionan más directamente con el trabajo y la organización del trabajo.

    Las fronteras de la masculinidad y de la femineidad sociales son relativamente móviles y parecen depender hasta cierto punto de las exigencias del sistema productivo en cada período histórico. Sin embargo, el capital mismo parece oponerse a una transitividad total de los atributos sexuales más o menos rígidos por talleres y por puestos. Una de las razones de semejante segregación sería la de crear una situación de no comparabilidad entre las funciones masculinas y femeninas dentro de la fábrica, evitando así el crecimiento de reivindicaciones de igualdad.

    Robert de Board – El psicoanálisis de las instituciones

    Wilfred Bion – El experimiento de Northfield

    Durante la ultima guerra. Bion sirvió como psiquiatra en el ejército y estuvo a cargo del ala de entrenamiento del hospital militar psiquiátrico de Northfield. Descubrió que las neurosis de los soldados no sólo se revelaban en su moral baja, apatía, la suciedad de las salas, sino también en el modo en que tanto pacientes como personal lo asediaban continuamente con aparentes problemas administrativos que para soler eran "problemas neuróticos de las personas mismas, exagerados en términos organizativos. Bion razonó que en un sentido militar estricto, la disciplina podía restaurarse si los hombres se volvían a unir en contra de un enemigo común. Percibió que ese enemigo común era "la existencia de la neurosis como forma de incapacidad de toda la comunidad y concluyó que esa neurosis debía sacarse a relucir como problema de la organización (problema que obstaculizaba el trabajo efectivo del ala de entrenamiento) y que en los miembros del grupo debía alentarse el trabajo colectivo para poder superarla. Esta experiencia fue conocida como el "Experimento de Northfield". Se estableció un marco disciplinario para los soldados, quienes debían integrarse a un grupo con un trabajo determinado (ej. lectura de mapas, tareas manuales, etc.) También se pasaba revista diaria obligatoria, que llegó a convertirse en una suerte de seminario terapéutico donde podían analizarse objetivamente las actividades del ala.

    A medida que el ala de entrenamiento adquiría mayor poder de autocrítica, los pacientes asumían una mayor responsabilidad y poder de iniciativa. Comenzó a elevarse la moral, se desarrollaron mayor cantidad de grupos, la limpieza era cada vez mayor en las salas.

    La psicología individual es, fundamentalmente psicología de grupo. La conducta de un miembro del grupo influye sobre la de todos los demás y es influida por la de éstos.

    El funcionamiento racional de un grupo se ve profundamente afectado por las emociones irracionales de sus miembros. El pleno potencial del grupo sólo se libera cuando se reconoce ese hecho y se lo enfrenta.

    Los problemas administrativos y de manejo son, simultáneamente, problemas personales e interpersonales, expresados en términos organizacionales.

    El grupo se desarrolla cuando aprende por experiencia, a tomar contacto con la realidad.

    Teoría de los Supuestos Básicos

    Siempre que funciona un grupo, puede comportarse como si todos sus miembros asumieran un supuesto básico en común, lo cual de manera directiva influirá sobre la actividad del grupo. Este afectaría cualquier labor racional que se propusiera el grupo.

    Dependencia

    Se comporta como si el grupo se reuniera para ser sostenido por un líder, de quien depende para su nutrición material y espiritual y para su protección. EN consecuencia los miembros del grupo se comportan como si fueran inadecuados e inmaduros, no supieran nada y no pudieran aportar nada. El Actúan como si el líder fuera omnipotente y omniconsciente (como si el líder pudieran resolver todo como por arte de magia). Este tipo de grupo es hostil a cualquier método científico, ya que actúa como si el poder fluyera de la magia del líder, idealizado hasta verlo como un dios.. El supuesto básico de dependencia"protege" al grupo de la realidad.

    Cuando el líder no logra satisfacer las expectativas, lo rechazan, provocando hostilidad. Eligen a otro líder, se repite el proceso y el grupo destituirá a ese líder y procurará reinstalar el anterior.

    Emparejamiento

    Este grupo se comporta como si los miembros se hubieran reunido con el fin de que dos personas formen una pareja y creen un nuevo líder, todavía no nacido. Este grupo se caracteriza por la esperanza: que nazca un Mesías para liberarlos de sus angustias y miedos.. Dentro de la misma esperanza están las cimientes para su decepción futura, porque la esperanza existe sólo en tanto el líder, sea un mesías o una idea, siga sin nacer.. EN cuanto el grupo logra crear al líder, se debilita la esperanza, ya que inmediatamente esa persona o ese ideal esperado fracasará en su intento de liberar al grupo de sus propios temores. Este supuesto básico es un mecanismo de defensa del grupo. Impide que éste entre en contacto con la realidad.

    Ataque – Fuga

    El grupo se ha reunido para luchar contra algo o huir de ese algo. El ataque/fuga parecen ser las únicas dos técnicas de autoconservación conocidas por el grupo. Al estar preocupado por este supuesto básico, el grupo ignorará todas las demás actividades o intentará reprimirlas. El líder es más importante aquí que en los otros dos grupos, ya que la acción es esencial para preservar al grupo. Ese líder debe estar preparado para conducir al grupo contra el enemigo común y, cuando éste no exista, para crearlo. Se espera que reconozca el peligro y los enemigos, aliente a los miembros hacia demostraciones de valor y autosacrificio. Este liderazgo se basa en la "paranoia": "ellos" ponen en peligro el grupo. Una vez pasado el peligro, el líder es ignorado. Este tipo de grupo no puede desarrollarse ni hacer ningún trabajo útil, porque todas sus energías se concentran en las fantasías grupales. No se prueba la realidad,o sela mantiene deliberadamente distante, ya que de lo contrario, el grupo tendría que enfrentar la terrorífica verdad de que el enemigo que los amenaza no está afuera, sino adentro.

    Grupo de Supuesto Básico

    Grupo de Trabajo

    Hay creencia subyacente deque el individuo está plenamente capacitado, por instinto, para cumplir un papel cabal en la activ. Grupal.

    Los miembros son conscientes de que deben aprender y desarrollar sus habilidades, tanto personales como interpersonales, antes de que puedan realizar una contribución cabal.

    Produce estancamiento y regresión

    Produce crecimiento y desarrollo

    Actúa como sistema cerrado, ignorando la realidad externa y defendiéndose contra ella.

    Está en contacto con la realidad, funciona como sistema abierto.

     

    Características similares al concepto freudiano del "YO"

    Modo de relacionarse: "valencia": la facilidad del individuo a entrar en combinación con el grupo, para hacer los supuestos básicos y actuar en ellos. No requiere esfuerzo, es espontáneo e instintivo

    Modo de relacionarse: Cooperación. Cada individuo debe hacer un esfuerzo consciente para comprender a la otra persona, mientras trabajan juntos. Implica el desarrollo de una habilidad para las relaciones humanas

    Un mismo grupo puede funcionar como grupo de trabajo y como de supuesto bascido. Las emociones vinculadas a cada uno de los tres supuestos básicos pueden sofocar, en cualquier momento, el funcionamiento más racional del grupo. El conflicto surge cuando el grupo básico se agrega al de trabajo

    Grupos de trabajo especializados: se trata de subgrupos "desgranados" del grupo principal, cuya tarea más importante es tratar los supuestos básicos en defensa del grupo principal, con lo cual permiten que la función de grupo de trabajo propia del grupo central se lleve a cabo con eficacia. Ej. Ejercito, la Iglesia.

    Un enfoque psicoanalítico del Grupo

    El grupo, cuando trabaja de manera racional y cooperativa, es como el "yo", que media entre la realidad y el sí mismo. Como el yo, el grupo de trabajo puede verse influido y, a veces abrumado por emociones que surgen de procesos inconscientes.

    Bion y Klein

    Un concepto central en la teoría de Klein es el de identificación proyectiva, y el modo en que la conducta adulta puede regresar a mecanismos infantiles característicos de las posiciones esquizo-paranoide y depresiva. Ubicó esos mecanismos en la médula misma de la conducta del grupo. Bion creía que la fuente de los principales impulsos emocionales en el grupo se originaba en los procesos descriptos por Klein. La ansiedad persecutoria y el miedo, característicos de la posición infantil, se dan en el grupo cuando sus miembros se ven enfrentados a la realidad de su propia conducta. Para protegerse de esos temores, y "en su contacto con la complejidad de la vida en un grupo, el adulto recurre, en lo que podía ser una regresión masiva, a mecanismos descriptos por Klein como típicos de las tempranas fases de la vida mental.

    El grupo brinda también otro estímulo, ya que puede aproximarse al lo que es el cuerpo de la madre en la mente del individuo. Esto crea la situación de mecanismos típicos de la posición esquizo-paranoide, de modo que se producirá tanto la escisión del yo, como la del objeto, junto con la identificación proyectiva y la negación.

    Por lo visto, las propiedades comunes de los supuestos básicos son expresiones específicas de ansiedad psicótica dentro del grupo, y son mecanismos de defensa contra esa ansiedad. Su base común atañe al mecanismo de escisión e identificación proyectiva y a las ansiedades primitivas de relaciones objetales parciales.

    Cómo se crea el líder del grupo: cada miembro escinde partes de su yo y los proyecta en el líder elegido. De ese modo, el líder y el grupo se confabulan en sus fantasías. EL líder no es elegido en virtud de su adhesión fanática a una idea, sino que es más bien un individuo cuya personalidad lo vuelve particularmente susceptible a la destrucción de la individualidad, por las exigencias de liderazgo del grupo de supuesto básico.

    Las teorías de Bion son optimistas: en tanto entraña una creencia en el desarrollo, el cambio y la mejoría. Una vez que el grupo enfrenta la realidad se da cuenta de que está enfrentándose a si mismo, lo cual provoca la desaparición de sus temores y ansiedades. Dice Bion que una de las cosas más llamativas en relación con un grupo es que, a pesar de la influencia de los supuestos básicos, es el grupo de trabajo el que a la larga triunfa.

    Winnicott. Deprivación y delincuencia. La agresión y sus raices

    Amor y odio son los principales elementos para elaborar todas las cuestiones humanas, ambas implican agresión, a veces como equivalente de miedo.

    En el niño hay amor y odio en plena intensidad humana.

    La agresión en general está oculta, disfrazada, desviada, atribuida a factores externos, difícil rastrear origen.

    Es necesario ir a las fantasías inconscientes para encontrar la agresión como actitud antisocial (que no son los instintos agresivos primarios).

    Nunca podemos ver solamente el odio.

    Niño: 4 años, grita, mágicamente destruye

    2 1/2 años arremete pero solamente a quien ama.

    Bebé: muerde más cuando está excitado que cuando está frustrado. Inhibe sus impulsos agresivos para proteger lo que ama.

    Es valioso que el bebé experimente rabia sin sentir remordimiento

    Niño tiene gran capacidad tanto para proteger lo que ama como para destruir ( la principal destrucción en fantasías inconscientes).

    Voracidad es la fusión de amor y agresión.

    1º voracidad teórica o amor/apetito1º, el fin es la gratificación. Tiene que hacer una transacción entre la gratificación y lo que la pone en peligro, lo frustra y despierta odio.

    2º separa entre lo que puede lastimar más y menos

    Tolerar realidad interior es la mayor dificultad humana, para lograrlo:

    1) volcarse hacia fuera para que alguna autoridad exterior realice control interior, se produce depresión. PENSAR CON ESTO MATERIAL CLÍNICO

    2) el individuo puede disfrutar de sus impulsos instintivos, también de su agresión, para reparar en la vida real lo que ha dañado en su fantasía. Esto es la sublimación, si la destrucción es muy grande no se logra.. También fracasa la sublimación si las fantasías son muy terribles. si hay esperanza en cosas interiores hay vida instintiva activa, o niega que esas fantasías le pertenezcan o dramatiza.

    Hay una relación entre renunciar a la masturbación y el i9nicio de conducta antisocial.

    El tratamiento psicológico modifica el yo interior por nuevas experiencias de incorporación y producción

    Para desembarazarse de lo malo: agresión producida por miedo

    Dramatización

    juego o trabajo

    masoquismo: agresión más castigo.

    El odio o frustración ambiental despiertan reacciones manejables o inmanejables de acuerdo a cantidad de tensión de sus fantasías inconscientes.

    Manejo:

    1) autoridad: adolescentes, de acuerdo a capacidad de soportar elementos de autoridad impuesta.

    niños: cuando la autoridad es por ansiedad es una dictadura

    2) Agresión madura: debe permitirse. Importancia del respeto de la ley por agresión adolescente.

    Toda agresión que no se niega permite aceptar la responsabilidad personal y usar instintos de reparación y restitución

    El sentimentalismo es la negación inconsciente de la destructividad que está en la base de la construcción. Se necesita una actitud no sentimental frente a todas las producciones, valorar la lucha interior.

    El desarrollo de la personalidad se da cuando el individuo puede recurrir cada vez más a lo instintivo, por lo tanto reconoce crueldad y voracidad para ponerlas al servicio de actividades sublimatorias.

    Agresión tiene 2 significados: reacción ante frustración y una de las fuentes principales de energía. La agresión está en todos pero se hacen manejos diferentes.

    Antes del nacimiento el bebé mueve partes de su cuerpo que chocan y le da placer muscular.

    Los golpes tempranos descubren mundo exterior que es diferente de su self. Primero hay impulsos luego agresión que diferencia self / no self.

    Niño tímido no encuentra agresión en el self, nollega a punto final satisfactorio.

    El niño audaz expresa abiertamente hostilidad y agresión..

    Contrarios de agresión:1) ver en agresión ajena un reflejo de los propios impulsos agresivos controlados (reprimidos). El niño espera ser perseguido y se pone agresivo en defensa propia, contra ataques imaginarios. 2) retiene la agresión dentro de sí, inhibe impulsos por lo tanto también creatividad. Hay un beneficio que se logra con el dominio de sí.

    El sueño es una alternativa para las conductas agresivas, la realidad externa funciona como tranquilizadora. Diferenciar ensueño diurno.

    A veces un objeto específico representa al bebé y a su mamá, por ej.el pulgar.

    El juego es la aceptación de símbolos, realidad interna psíquica y personal, es la base del sentido de identidad, amor y agresión.

    Alternativa frente a destrucción es la construcción, " contribuir con algo", encontrar su lugar.

    Los niños tienen mayor necesidad de dar que de recibir.

    Destrucción mágica/ creación mágica, los objetos dejan de ser parte de mi. Cuando se sustituye por agresión efectiva es un logro.

    Rossana Reguillo Cruz. Emergencia de Culturas Juveniles

    60ª: jóvenes irrumpen espacio público, son los "estudiantes", es el actor político. Cine: rebelde sin causa.

    70ª guerrilleros o subversivos, se los manipula por su inocencia. Hay derrota política pero también simbólica, hay descrédito de las banderas de la utopía y repliegue a lo privado.

    80ª neoliberalismo. Jóvenes responsables de la violencia en las ciudades. Consumo y drogas son factores aglutinantes. Joven = problema social

    90ª Jóvenes = delincuencia y violencia. El agente manipulador, la droga. Pobreza en aumento, exclusión y vaciamiento político. Jóvenes: – víctimas propiciatorias, enemigo interno.

    La juventud de hoy es una invención de la posguerra, nuevo orden: sociedad reivindica niños y jóvenes como sujetos de derecho y sujetos de consumo.

    Se amplían rangos de edad para la instrucción, el envejecimiento es cada vez más tarde y pospone a los jóvenes. No es solo la inocencia de repartir conocimiento sino también el control social.

    También la industria cultural en posguerra ofrece "exclusividades " para jóvenes, en especial la música. El enfrentamiento a statu quo es paralelo a universalización de derechos humanos.

    Estado benefactor introduce elementos científicos y técnicos para administrar justicia a los jóvenes, no castigo sino rehabilitación y readaptación.

    Tres procesos vuelven visibles a los jóvenes de la 2º mitad del siglo xx:

    reorganización económica por vía aceleramiento industrial, científico/ técnico, ajustes organización productiva.

    Oferta y consumo cultural

    Discurso jurídico

    "Edad" adquiere una densidad que no se agota en el referente biológico sino que son lugares sociales.

    Es el sector más golpeado por empobrecimiento estructural::incapacidad del estado de dar educación para todos, aumento del desempleo y sobrevivencia por economía informal.

    Paradoja: deterioro económico, laboral, político, jurídico y por otro lado fortalecimiento de industria cultural para construir y reconfigurar el sujeto juvenil, " un concepto", " un estilo", tensión identificación-diferencia.

    La globalización tiende a la homogenización.

    Joven como actor político a través de prácticas culturales cuyo sentido no se agota en una lógica de mercado.

    Jóvenes repolitizan la política desde fuera sirviéndose de los propios símbolos de la sociedad de consumo.

    El estado, la familia, la escuela piensan la categoría juventud por lo que será, en tránsito a… o por lo que deja de ser. Los jóvenes están anclados en el presente.

    "La juventud" es una categoría construida, clasificación social, producto del acuerdo social y productoras del mundo.

    Culturas juveniles es un carácter dinámico y discontínuo, no son categorías homogéneas..

    Multiplicidad diacrónica y sincrónica de los "modos" de ser joven.

    Vínculos de los jóvenes con estructuras o sistemas son de 2 tipos: 1) incorporados: escuela, labor ,religión, cultura.. 2) alternativos o disidentes. Tienen mayores estudios hechos, a veces se los identifica solo aquí.

    Cultura juvenil, 2 tipos de conocimiento:

    1) momento descriptivo:

    1ª mitad de los 80acercamiento tipo émic (específico, finalista, punto de vista interior. Prevalece punto de vista nativo, todo lo construido y dicho al interior del sistema es "la verdad"

    acercamiento de tipo etic (genérico, predictivo, exterior), lo que organiza el conocimiento es por imputación de un observador externo que no dialoga con elementos emic.

    2) momento interpretativo: fin de 80 y 90 nuevo tipo de discurso comprensivo, carácter constructivista, relacional que problematiza no solo al sujeto sino que estudia las herramientas que usa para conocerlo.

    Perspectiva interpretativo hermenéutica, usa herramientas analíticas, intenta conciliar oposición interior-exterior.

    Jóvenes pensados como sujetos de discurso y con capacidad para apropiarse y movilizar los objetos sociales y simbólicos como materiales, es decir, como agentes sociales.

    Papel activo de los jóvenes en su capacidad de negociación con las instituciones y estructuras y ambigüedad en los modos de relación con esquemas dominantes.

    Se plantean tres ejes desde las ciencias sociales a lo real en relación a las culturas juveniles.

    1-Identidad: estudios –constitución de lo grupal a lo social y ambiente social al grupo

    2-Alteridad: el estatuto del otro

    3-Proyectos o formas de acción política: vehículo o medio por el qwue la relación entre los grupos es llevada a cabo.

    Bienes culturales: lugar de negociación-Tensión con los significados sociales.

    Consumo cultural: forma de identificación-diferenciación, consolidación de cultura-mundo que repercute en modos de vida.

    Joven como actor posicionado socioculturalmente, grupalización, comunidades imaginarias.

    Resulta urgente reconstruir el discurso que ha estigmatizado a los jóvenes.

    Robert Castel. La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión.

    La marginalización es un proceso , una forma de existencia de individuos o grupos que resultan expulsados del circuito de intercambio social, pueden ser indigentes, ex pacientes psiquiátricos, ex delincuentes, jóvenes a la deriva, drogodependientes etc.

    Se debe tratar de comprender la situación de aquellos antes de que resulten totalmente disocializados; pero aquí hay que entender también a los individuos que sin ser marginales están en peligro, son inestables, frágiles y corren el riesgo de caer en esa zona de exclusión que representa la marginalidad y de esto se trata nuestro caso objeto de estudio.

    Para esas personas se han impuesto competencias profesionales e instituciones para contenerlos y desde luego esto es mejor que el abandono pero, presenta 2 inconvenientes, uno es que a veces, implica una estigmatización, se estigmatiza la situación y por otro lado esos asistidos o ayudados pasan a tener(en virtud de lo expuesto) un destino social e institucional definitivo,( en el caso que nos ocupa es lo que pretendió hacer el juez actuante) observándose cada vez más nuevas formas de marginalidad que se encastran mal en esos sistemas de categorías. Es el caso de los jóvenes que merodean las ciudades y que son un poco vagabundos, drogadictos, desocupados, o trabajadores precarios. Ninguna de esas etiquetas les conviene,rara vez se instalan en unos de esos estados, circulan de un lado a otro.

    Frente a esto las instituciones y los operadores se encuentran sin medios y entonces ¿qué se hace? Hay que clasificarlos para que sean atendidos por el profesional pertinente? De ahí la necesidad de interactuar y utilizar diversas disciplinas

    La vulnerabilidad alimenta la marginalidad profunda o desafiliación y la definimos como el espacio social de inestabilidad, de turbulencias, que está poblado de individuos precarios en cuanto relación laboral y frágiles en cuanto a reinserción relacional.El desarrollo de una zona inestable entre integración y exclusión renueva la problemática de la marginalidad.Allí, los jóvenes hacen la experiencia de una relacione doblemente negativa en relación al trabajo, la alternancia entre la desocupación y subocupación no permiten definir una trayectoria profesional estable, en relación a lo socio-relacional cuando la flía no tiene algo para transmitir y la escuela es extraña a la cultura de origen(inmigraciones) y la sociabilidad queda agotada en efímeras relaciones en las que se mata el tiempo con pequeños delitos, pequeñas provocaciones para superar el hastío.

    Hay distintos tipos de marginalidad por ejemplo la que nos ocupa es la que sustrae en forma provisoria o definitiva a un individuo de su vida social ordinaria para institucionalizarlo en espacios separados siendo los servicios médicos o sociales los que cumplimentarán una deficiencia específica(transtorno psíquico, discapacidad severa etc) en lugares como hospitales psiquiátricos, establecimientos para niños abandonados.

    Para paliar esta problemática se deberían definir estrategias de inserción cuyo ideal sería negociar con las personas un compromiso para llenar el vacío social.

    Se puede decir que el tema que nos ocupa es un proceso de descenso que va de la integración a la exclusión pasando por la vulnerabilidad, pero las intervenciones preventivas y reparadoras son posibles si se actúa en forma conjunta.

    Vincularía todo lo dicho con el fatalismo según el cual el destino de todos está ya predeterminado y todo hecho ocurre de modo ineludible, es decir como una actitud básica, como una manera de situarse frente a la propia vida

    Los aspectos de la vida están definidos desde el momento mismo de su nacimiento;

    Las personas no pueden hacer nada para evadirlo;

    La definición de destino es atribuido a Dios.

    Es decir que se debe aceptar lo que ya está impuesto; esto es en cierto modo lo que ocurre con la marginalidad ya que el que está dentro de ella carece interés, es un ser pasivo, lo que cuenta es el vivir el aquí y ahora. Nada cambiará.

    Igualdad

    La idea de igualdad se enfrenta a dos tipos de diversidad la heterogeneidad de los seres humanos y la multiplicidad de las variables en cuyos términos puede apreciarse la igualdad..

    Los seres humanos difieren unos de otros en razón de circunstancias externas (lugares más omenos hostiles donde viven, dotaciones iniciales heredadas del pasado) pero también de sus características personales (edad, sexo, capacidades físicas o mentales).

    El trabajo del principio de igualdad es permanente, como lo es la demanda social de su aflicción. No existe pcio. de igualdad que se avenga a que los integrantes de una sociedd queden encerrados en sus condiciones iniciales o que su suerte esté determinada por las circunstancias malas o buenas de su pasado.

    El pcio. es siempre una proyección hacia el futuro, un movimiento a través del cual la sociedad trata de liberar, aunque sea en forma parcial, a los individuos de su historia para que afronten mejor su futuro abriéndoles un abanico de opciones que ciertos hechos del pasado restringieron en grado sumo.

    Es importante concebir la igualdad en términos que no conduzcan a transigir con los determinismos, si opera un pcio. de igualdad, un accidente de trayectoria no es más que un incidente y no el acontecimiento que va a determinar enteramente el devenir social del sujeto.

    Toda idea de igualdad consiste en desdibujar o compensar el peso del pasado para hacer menos desiguales las condiciones del futuro.

    La diversidad fundamental de los seres humanos es la de sus condiciones iniciales , y ese retorno al pasado, esa inclinación a favor de ellas va contra el pcio. de igualdad que la sociedad quería poner en práctica ¿qué significa igualdad de oportunidades si éstas de entrada se hacen más desiguales? La sociedad tiene fundamentos para ás desiguales? La sociedad tiene fundamentos para percibir un debilitamiento del pcio. de igualdad y experimentar como más injustas desigualdades observadas a las que considera consecuencias del pasado, el retorno a las condiciones iniciales tiene efecto fragmentación social porque al valorizar mal o bien las diferencias de trayectorias, valoriza más la relación de cada uno con su propia historia que con el prójimo; si cada uno tiene la impresión que depende más de su pasado que de su relación con los demás se fortalecerá el individualismo en detrimento de lo social.

    Gérard Mendel. El Familiograma Institucional

    Una institución psi está estructurada y organizada según un modelo psicofamiliar al que llamamos familiograma institucional, intervenir en una institución como esta es enfrentar, multiplicados a los factores inconscientes de resistencia a la implementación de una estructura que favorezca el desarrollo de la psicosocialidad.

    La estructuración psicofamiliar de la personalidad individual hace que c/uno viva la práctica de su oficio dentro de un esquema que es de carácter fliar.

    El familiograma institucional designa el modelo familiarista psico-afectivo que, proyectándose sobre la institución, viene a acompañar a su modo al organigrama formal y al sociograma informal.

    El familiograma institucional se organizará a partir del lugar del padre.La personalidad psicológica del director jugará un rol importante en el funcionamiento de la institución. Las 4 instituciones psi serán descriptas como referidas a : un padre débil, autoritario, carismático y democrático.

    En el primero el director no posee los recursos psicológicos para poner en su lugar al acompañante terapéutico, hay debilidad del director, hay inseguridad, angustia, referida a la persona del acompañante vivido como una amenaza. Se propone que el desarrollo de una función paterna supla la debilidad de la imagen paterna.

    En el segundo caso ante la arbitrariedad y autoritarismo del director los acompañantes prefirieron crear una sección sindical para defender sus derechos. Se proponía el reforzamiento de la función paterna pero también el desarrollo de la psicosocialidad sobre la base del reconocimiento del valor objetivo del acompañante terapéutico

    En el padre carismático c/uno se repliega en su propia actividad, no hay comunicación, no se puede tomar ninguna decisión colectiva, ciertas contradicciones comienzan a emerger en forma brusca como un síntoma pero muy de vez en cuando. Nada se discutía, no se lograba nombrar un sucesor por la fuerte personalidad del director; para que el mismo funcionara se debía efectuar un aprendizaje de la vida colectiva.

    En el caso del padre democrático hay un equilibrio entre autonomía y dependencia que puede ser creativo para cada uno, esto por la comprensión de todos los elementos subjetivos y objetivos y de las apuestas en juego.

    Bleger. Psicohiguiene y Grupo Familiar

    Se ocupa de la estructura y dinámica del grupo familiar entendido como célula de las instituciones sociales. Refiere a la división que establece como ley de grupo primario (familia) y grupo secundario (hay interacción). La proyección ayuda a la individuación. En el grupo primario la proyección de objetos internos y partes del Yo es MASIVA; y la identificación que resulta de la proyección hace que esa organización funcione como "sincretismo primitivo": Simbiosis en la que interviene la parte psicótica de la personalidad de cada uno. Las identificaciones proyectivas masiva, cruzada y múltiple entre los miembros familiares configura un grupo de participación en donde la IDENTIDAD grupal familiar.

    Parte Psicótica: Aquella parte de la personalidad que ha quedado en los niveles más inmaduros y regresivos que se caracteriza por una falta de discriminación entre el Yo y el No Yo; entre objeto interno y depositario.

    Por lo tanto, hay una simbiosis que resiste a los cambios cuyo atributo es el sincretismo y el fenómeno dinámico o mecanismo por el cual se establece o mantiene es la "participación" cuya dinámica se caracteriza por ser el reservorio de lo menos diferenciado, discriminado de la personalidad.

    Las Perturbaciones dependen de la dinámica intra grupo y extra grupo. El tipo más primitivo de relación simbiótica es TIPO DE GRUPO AGLUTINADO, los que funcionan como totalidad. Los roles se dan en un interjuego de relaciones y compensaciones dependientes. Existe "identidad grupo" y déficit de "identidad individual", es una verdadera organización narcisística, lo que implica: una estructura no discriminada.

    Por lo tanto, se busca un proceso gradual de desprendimiento e individuación. Se relaciona con la parte PRE – edípica. Y la agresión juega un gran papel por ser el medio por el cual cada miembro se afirma para no fusionarse en el grupo indiscriminado y sincrético (por miedo al incesto). Pero necesita de ese vínculo porque en él se controla la parte psicótica de su personalidad sino siente que se desintegra. La dinámica de este grupo se alterna entre agorafobia y claustrofobia.

    2do. TIPO ESQUIZOIDE O DISPERSO. Cada integrante se incorpora al grupo indiscriminado como objeto interno, y establece simbiosis dentro de sí. Por formación reactiva (horror al incesto y agresión) el grupo se dispersa y bloquea sus emociones siendo la independencia un aislamiento reactivo. Aquí el sujeto se desarrolla en el extra grupo con alto nivel adaptativo y de maduración.

    César sería del tipo aglutinado, con simbiosis (es muda, implícita) patológica con falta de clivaje intra – extra grupo. Por lo tanto, existiría un déficit global del desarrollo de la personalidad. No le sirve su familia como clivaje de su parte psicótica por esto tendría el intento de suicidio por sensación de desintegración. Marca 360° que daría cuenta del círculo cerrado sin posibilidad de salida. Se encuentran manifestaciones psicopáticas como reacción a una fusión claustrofóbica de un grupo patológico al que teme. Los momentos interactúan dialécticamente.

    Se busca:

    transformar la participación en interacción.

    Introducir división esquizoide en vez de fusión.

    Transformar las confusiones en conflictos.

    Le gusta robar, sacar a otro una pertenencia que necesita, en este caso, para subsistir, sin carnada, sin engaño. Necesita ser convocado, llamado. Su terapia lo ha ayudado y lo convoca a un mayor equilibrio.

    J. P. Fitoussi y P. Rosanvallon. La nueva era de las desigualdades.

    Esta relación de protección ficticia del Juzgado que continúa en esta protección asistencial, aún con el alta de internación. Genera victimización del sujeto y se transforma en el escenario de la tragedia social. La idea de un principio de igualdad es una proyección hacia el futuro que esperanza al sujeto para afrontar el porvenir. Pero la desigualdad golpea en cada situación y aquí el Juzgado pide, en forma encubierta, más sacrificio dando un objetivo vago para proponer. Quizás, aquí relaciono con el imaginario que se juega en las Instituciones: el Juzgado como "padre" y el Tobar García como "madre" (Mendel; María José – Trabajo y Subjetividad). Pero ¡ojo! El Juzgado y el Hospital son instituciones atravesadas, cada una, con una historia, una cultura, movimientos colectivos inconscientes que fusionados pueden ser de terror.

    Adam Smith (1775 – describe la división técnica) "La imaginación debe estar siempre alerta y el alma no se permite caer en el embotamiento y la estupidez".

    Damián Cru – Dejours "Hay colectivo de trabajo cuando varios trabajadores participan de una obra común respetando reglas".

    Pero aquí se busca que un adolescente capture el sentido de su vida en función de subjetivarse: Instituirse. Por lo tanto en la justicia como org. de trabajo puede generarse un círculo vicioso: sufrimiento – defensa – alienación – sufrimiento – crisis de identidad por imposibilidad. Se pierde el sentido que los sujetos le asignan a su tarea.

    María José Acevedo. Implicación. Revisado como algo que viene con nosotros como sujetos socio – históricos y políticos y es activado en el encuentro con el otro y con la institución, con lo instituido que, por suerte, siempre presupone lo instituyente sin caer, como dice Loreau, en sobre implicación: incapacidad por analizar las propias implicaciones. "Solo desatando ese nudo podrán liberarse los lazos más o menos invisibles que, a pesar de cómo nos atan al sistema que cuestionamos pero que al mismo tiempo reproducimos" (Loreau).

    M. J. Acevedo. Trabajo Social. Organizaciones prescindentes.

    Los terapeutas, algunos abogados, asistentes sociales estamos expuestos a la percepción del sufrimiento, el desamparo, la violencia, la injusticia, perturbaciones contra todos por un sistema que no provee ni la estructura, ni los recursos, para desarrollar acciones sostenidas. Por lo tanto se hace lo que se puede. Muchas veces, asistencialismo porque parece ser "lo esperado". Hay falta de puntos de referencia, incertidumbres, restricciones penosas, que parten de organizaciones prescindentes que generan desafiliación. O bien, el contacto entre instituciones (…) situación. Naturalizando los hechos. Reflexión, comunicación, expresión.

    M. J. Acevedo. El imaginario social.

    Quizás se relaciona con el "imaginario social" (creado por Castoriadis). Imaginarios, productos socio históricos, producción colectiva anómica que se dan a lo largo del tiempo. Es un conjunto de significaciones sociales que generan el pensar, decir y hacer de una comunidad, de una nación. Y son ellas las que "aseguran la cohesión". Y aquí, quizás, pensar en la incidencia que tienen con el espacio social y en las organizaciones.

    Religión: mito, utopía, ideología (lo más fuerte).

    Fumagalli – Romero. La estructura del Inconsciente grupal.

    Sujetos sujetados (Bion) a derecho, estructura que pide, que espera, algo de mí, implícito.

    Los individuos como opuestos a la actividad del grupo pero contribuyendo a formarla. En los grupos de trabajo se reúnen para hacer algo: cooperar, hay voluntad, consciencia; si bien, también, son atravesados por "supuestos básicos". Emparejamiento (depresión ante la muerte), ataque – fuga (ansiedad paranoide), dependencia (ansiedad depresiva).

    Fuks. Abuso Sexual.

    Diferencia entre:

    Victimación: La que se da por las condiciones de pobreza, precariedad educativa, cultural en una sociedad determinada.

    Victimización: violencia física, sexual, psicológica y negligencia sin discriminación social.

    Puede haber victimización producida por el engranaje social que produce víctimas, donde los chicos victimados están más expuestos por sus condiciones de vida, pero ambos procesos se relacionan con el PODER. Se aprisiona la voluntad y el deseo de los chicos, se los somete en función de intereses, expectativas o pasiones del adulto. ¡Ojo! Con ser cómplice en un pacto de silencio convirtiéndonos en Víctimas del engranaje y así logren restringir el poder de acción y reacción de nosotros los profesionales convirtiéndonos en objetos de maltrato y a su vez por esto, victimizar a los niños tratándolos como objetos también.

    Claudia Montes de Oca

    Universidad de Buenos Aires / Carrera de Especialización Interdisciplinaria en Problemáticas Sociales Infanto – Juveniles

    BIBLIOGRAFIA DE LAS CLASES 1 A 8

    R. CASTEL – La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión.

    J. BLEGER – PSICOHIGIENE Y Psicología Institucional

    D. WINNICOTT – Deprivación y delincuencia

    R. BRUBAKER y F. COOPER – Más allá de la Identidad

    R. REGUILLO CRUZ – Emergencia de Culturas Juveniles, Estrategias del Desencanto.

    J.P. FITOUSSI y P. ROSANVALLON – La nueva era de las desigualdades.

    M. WIEVIORKA – La diferencia

    G. MENDEL – La institución frente alk doble peligro de la organización y del inconsciente: perspectivas sociopsicoanalíticas

    M.J. ACEVEDO – Trabajo y Subjetividad – De la Psicopatología a la Psicodinámica del Trabajo

    M.J. ACEVEDO – La Implicación. Luces y sombras del concepto lourauniano

    M.J. ACEVEDO – El Trabajador Social frente a la "organización prescindente"

    G. MENDEL – El familiograma institucional

    M.J. ACEVEDO – Los Imaginarios Sociales. Via regia para una hermenéutica de los Institucional

    M.T SIRVENT – Cultura Popular y Participación Social (Una investigación en el barrio de Mataderos)

    MARTIN-BARO – El latino Indolente – Carácter Ideológico del Fatalismo Latinoamericano.

    A.M. FERNANDEZ – Las Mujeres en la Imaginación Colectiva – Una historia de discriminación y resistencias

    H. HIRATA y D. KERGOAT – La División Social del Trabajo. Permanencia y Cambio.

    De la Psicopatología del Trabajo en su enfoque del sufrimiento y del placer en el trabajo

    ¿puede dejar de lado las relaciones sociales de sexo?

    M.PIERRE GUIHO-BAILLY y D. DESSORS – Cuestionamiento de la estrategia defensiva de un colectivo de mujeres dedicadas al trabajo social: la astucia de la torpeza y el reconocimiento a través de la queja.

    M.J. ACEVEDO – Violencia y Trabajo Femenino

    J. BARUS-MICHEL – La crisis como experiencia

    G. MENDEL – ¿Se puede responder a la "crisis" sin modificar la estructura de las organizaciones?

    SCHLEMENSON – Análisis organizacional y empresa unipersonal – Crisis y conflicto en contextos turbulentos

    C,A, FUMAGALLI y R. ROMERO – La Estructura Inconsciente Grupal

    R. DE BOARD – El Psicoanálisis de las Instituciones

    Los grupos y sus supuestos básicos. La influencia de Wilfred Bion

    A.M. FERNANDEZ – Las mujeres en la Imaginación Colectiva – Abuso y Victimización de la mujer en el contexto conyugal

    L.BARBERO FUKS – Abuso sexual de niños en la familia – Lineas actuales de investigación