Descargar

El docente y su formación (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Sectores funcionales

La utilización de la metodología activa implica contar con sectores y materiales, en cantidad suficiente y adecuada, de tal manera que permitan desarrollar las capacidades y actitudes pertinentes a su edad o grado, las que son propuestas por el Diseño Curricular Nacional para el Nivel de Educación Inicial.

La distribución y ubicación de sectores debe tomar en cuenta ciertos criterios técnicos, como los siguientes:

Criterios

Sectores

Buena Iluminación

Poco tránsito

Biblioteca

Juegos tranquilos

Ciencias y experimentación

Libre tránsito

Construcción

Dramatización

Arte:

Actividades gráfico-plásticas y música

En lo posible ubicar los sectores bulliciosos alejados de los sectores tranquilos.

La adecuada organización e implementación de los sectores, los convierte en funcionales, por lo tanto posibilitan la aplicación de la metodología juegotrabajo, la que garantiza aprendizajes reales y vivenciales, en los que niñas y niños puedan planificar, ejecutar, evaluar su accionar y finalmente ordenar el sector y materiales utilizados.

Sectores para la aplicación de la metodología juego-trabajo

Nombre del sector

Materiales

Finalidad

*Dramatización:

Hogar, tienda.

Objetos del hogar, carteras, zapatos, faldas, mandil de médico.

Máscaras y títeres.

Cajas y etiquetas, etc.

Desarrollo del juego simbólico.

La expresión corporal, el desarrollo de la creatividad y la socialización.

*Biblioteca

Libros, álbumes, cuentos, adivinanzas, rimas, trabalenguas, canciones.

Tarjetas de invitación.

Letras móviles, cojines, petates, etc.

Desarrollo de capacidades básicas de comunicación:

Acercamiento al mundo escrito. Compartir experiencias literarias con sus pares.

*Juegos tranquilos

Bloques lógicos.

Tarjetas lógicas.

Siluetas de secuencia y seriación, memorión, dominó, pasados, enhebrado-pasado.

Desarrollo del pensamiento lógico: clasificar, seriar, calcular, medir, resolver problemas, etc.

Coordinación viso-motriz.

*Construcciones

Juego de bloques de madera, latas de diversos tamaños, aros vacíos de cintas de embalaje, conos plásticos, conos de papel higiénico, etc.

Desarrollo del pensamiento lógico, uso del espacio.

Desarrollo de la imaginación y creatividad.

Gráfico-plástica

Papeles, retazos de tela, lanas, semillas, hojas, plumas, arcilla o barro, tijeras, engrudo, pinturas, tizas, lápices, tierra de color.

Desarrollo de la coordinación viso-motora.

Desarrollo de la creatividad.

Desarrollo de la expresión y apreciación artística.

Música

Instrumentos musicales, tambores, platillos, triángulo, xilofón, quenas, flautas, tambor, zampoñas, cintas de audio, pandereta, etc.

Desarrollo de la expresión y apreciación musical:

Desarrollo de la sensibilidad auditiva, ritmo, acento y pulso.

Ciencias

Combina elementos naturales como semillas, hojas, piedras, etc. con otros como embudos, espejo, imanes, balanza, coladores, etc.

Experimentar, observar, descubrir, investigar, combinar y transformar elementos.

* Sectores básicos.

Sugerencias

La organización de los sectores, además de brindarle múltiples posibilidades de experiencias al niño, contribuye a crear un ambiente adecuado y estimulante para el aprendizaje.

No es necesario organizar en el aula TODOS los sectores. Considera aquellos que durante un período puedan apoyar tu trabajo y estén en función de los intereses del niño.

Los materiales elaborados por los niños y/o padres de familia deben incorporarse permanentemente a los sectores.

Al elaborar las normas del aula debe incluirse algunas para mantener el orden y cuidado de los materiales de los sectores y elegir responsables en forma rotativa, así sienten suyo estos espacios y se comprometen con su mantenimiento y orden.

Los niños eligen el nombre de los sectores. Esta situación puede aprovecharse para realizar experiencias de acercamiento al mundo escrito; escribiendo el nombre del sector, las etiquetas de las cajas donde se guardan los materiales. Si los niños aún no escriben, pueden identificar este sector y los materiales con un símbolo o dictarle al docente para que escriba los nombres elegidos.

Si el aula es muy pequeña o la compartes con otra sección, guarda el material de cada sector de manera organizada, agrupando elementos afines en cajas independientes y rotuladas. De esta manera se facilita su ubicación y se evita mezclar objetos de diferentes sectores. Este ejercicio le permite al niño adquirir hábitos de orden.

Los sectores no siempre están ubicados dentro del aula. Aprovecha los espacios fuera del salón (patio y/o jardines).

Es necesario contar con un espacio en el que se coloque carteles que evidencien:

  • Las formas de organización de los niños.
  • Los acuerdos que se tomen en conjunto.
  • Las tareas que se desprenden de acuerdos y su cumplimiento.
  • Autocontrol de asistencia.
  • El cumplimiento de responsabilidades.

Podemos utilizar cuadros de doble entrada con el correspondiente código de evaluación propuesto por los niños; plumones o fichas para registrar según sea el caso. La práctica de estas formas de organización y participación, contribuye a una convivencia social positiva en la que se respetan derechos y responsabilidades, incentivando y posibilitando la independencia, autonomía y socialización.

6.4 Criterios para la organización del espacio exterior

El espacio exterior es un lugar abierto en el que la niña y el niño encuentran oportunidades y recursos para poner de manifiesto su iniciativa y creatividad, probablemente con más libertad para realizar actividades individuales y colectivas.

Pensar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se limita al aula, es tener una visión limitada de la educación ya que todos los espacios tienen un potencial educador que debe ser aprovechado en la práctica pedagógica cotidiana.

En el área urbana, muchas veces no se cuenta con un espacio exterior que ofrezca, a las niñas y niños, otras oportunidades de aprendizaje, por eso es frecuente que salgan a un parque o a algún lugar abierto aledaño.

En la zona rural, en cambio, se cuenta con espacios exteriores y su implementación favorece tanto el desarrollo motor y la recreación, como a la organización de otros sectores de interés que complementen los del aula, por ejemplo, la crianza de animales y el huerto.

Es conveniente que el espacio al aire libre esté limitado por un cerco que evite posibles accidentes o que algún pequeño extrañando su casa aproveche un descuido involuntario para regresar a ella.

El ambiente exterior puede ser acondicionado con troncos de árbol, llantas, sogas, laberintos que propicien el juego libre de las niñas y niños. También podemos tener en una caja elementos que permitan juegos que, además de proporcionar alegría a los niños, son apropiados para la coordinación motriz como son los yaxes, los zancos, la pelota, las sogas para saltar, entre otros.

A continuación sugerimos algunos aparatos que pueden ser confeccionados por los padres u otros miembros de la comunidad para organizar un parque infantil. Los modelos han sido tomados de la serie "Utilicemos los Recursos de la Comunidad", elaborada en 1973, por la Dirección de Educación Inicial y pueden ser construidos en el espacio exterior de la institución educativa o en un lugar de la comunidad al que tengan acceso todas las niñas y niños.

Otra alternativa complementaria a la organización del aula, es la organización de una huerta y de un espacio para criar animales. Estos espacios posibilitan desarrollar actividades que preparan a los niños y las niñas para la vida de adultos y de las que, en algunos casos, ya han tenido experiencias previas en su hogar.

El huerto puede ser planificado en un proyecto con nuestra participación y con la de los niños. El huerto no tiene porque ser muy grande, sus dimensiones serán también producto de un acuerdo.

Esta es una actividad que siempre cuenta con la aprobación de los padres de familia quienes se prestan a colaborar con facilidad.

La implementación del huerto exige una fase de planificación, de acuerdos sobre que sembrar, la elaboración de un cronograma de trabajo, así como la organización de niños y niñas en equipos organizados para realizar diferentes tareas de acuerdo a sus posibilidades.

La primera tarea constituye en la preparación de la tierra, acción que requiere de varios días, especialmente si nunca se ha cultivado un terreno. Después, es necesario abonar el terreno, señalizar las parcelas, abrir los surcos en cada una de ellas y echar las semillas.

En el paso siguiente se designarán los responsables que en forma rotativa realizarán el riego, quitarán la hierba mala e informarán sobre el crecimiento de las plantas. En el caso de los niños más grandes pueden ir graficando en un papel mediante dibujos sencillos, las distintas etapas del crecimiento de las plantas, lo que tiene relación con la noción del tiempo que transcurre. Aquí los niños y las niñas se darán cuenta de que el proceso de crecimiento de un tipo de planta y de otro es diferente.

La crianza de animales (cuyes, conejos u otros de la región) requiere de algunos implementos específicos, como por ejemplo, una jaula grande o un corral para evitar que se escapen. En este caso, como en el del huerto, la actividad tiene como punto de partida la planificación de una unidad de aprendizaje o de un proyecto. La colaboración de los padres de familia o de miembros de la comunidad es importante para que todo se realice sin dificultades.

También aquí asignaremos responsabilidades a cumplir en relación con la alimentación, la limpieza de la jaula o las jaulas y la provisión de agua para los animales. A pesar de la experiencia que las niñas y niños puedan tener respecto de estas dos actividades, el hecho de compartir responsabilidades con sus compañeros y de asumir personalmente una, constituye para ellos una vivencia distinta con significado especial.

En el ambiente exterior podremos organizar un espacio para jugar con tierra y agua, donde el modelado de puentes, adobes, tortas, surgirá espontáneamente de la imaginación.

El juego con tierra y agua es similar al que en las zonas de la costa se hace con agua y arena. Es importante tener en cuenta que este lugar se enriquece y ofrece más oportunidades de aprendizaje si se dispone de materiales complementarios como lampas, envases de diferentes formas y tamaños, cucharas, embudos, cernidores y todos los que de alguna manera amplíen las experiencias de las niñas y niños.

La actividad permite que ellas y ellos descubran texturas, consistencias, transformaciones del material de su estado original hasta el que tiene cuando se seca, formas que adopta el material en relación con los envases en los que se lo pone y además le brinda la oportunidad de desarrollar la creatividad a través del modelado.

UNIDAD 7

EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES BÁSICAS DE COMUNICACIÓN

7.1 Desarrollo de las capacidades básicas de comunicación

"La lengua se aprende y se enseña en pleno funcionamiento, es una facultad viva, la que usamos cada día en diversas circunstancias y así, debemos aprenderla."

El lenguaje es una herramienta fundamental que nos permite relacionarnos con los demás, a través de diversas formas de expresión y comunicación. El área de comunicación integral tiene como meta el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas de las niñas y niños del nivel de educación inicial. Contribuye al desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, sociales y meta cognitivas, a través del uso del lenguaje verbal, corporal, gestual, visual, plástico, musical y dramático.

Todas ellas existen de manera única en cada niña o niño y se desarrollan en la familia, institución educativa y comunidad en la medida que se les ofrezcan oportunidades y medios para hacerlo.

Las capacidades comunicativas se despliegan a partir de las experiencias y expectativas de las niñas y niños, en situaciones reales de comunicación, empleando expresiones y textos que forman parte de la experiencia personal y comunitaria.

El Programa Nacional de Emergencia Educativa (PNEE), considera el desarrollo de las capacidades comunicativas como eje transversal a abordarse en todas las áreas curriculares y espacios educativos.

El Diseño Curricular Nacional ha incorporado estas capacidades básicas como componentes del área de comunicación integral para el nivel de educación inicial y son las siguientes:

7.2 Expresión y comprensión oral

"El lenguaje oral es la raíz de los procesos del lenguaje escrito."

El lenguaje oral surge ante la necesidad de comunicarse con otros. Todos aprendemos a hablar, escuchando a las personas que nos rodean y hablando con ellas.

Las niñas y niños desarrollan el lenguaje oral espontáneamente, hablando sobre sus intereses y vivencias.

Estas conversaciones son un excelente medio para conocer sus actividades, preferencias, preocupaciones y fantasías.

Se busca que las niñas y los niños logren organizar mejor sus ideas, sentimientos, y que se expresen con confianza, sin miedo, en un ambiente que acoja sus expresiones, donde puedan comunicar oralmente lo que piensan y lo que sienten.

Cuando los niños y las niñas ingresan al segundo ciclo del nivel de Educación Inicial (a los tres años), ya han desarrollado una competencia lingüística que les permite comunicarse en su contexto familiar y habitual.

Esto quiere decir que ya poseen el conocimiento y manejo básico de la estructura de las oraciones, el vocabulario y la fonología de la lengua de su grupo cultural y son capaces de sostener un diálogo interpretando mensajes con intenciones definidas, dentro de una situación de comunicación.

Nuestro país posee una amplia diversidad de culturas y lenguas, la institución educativa y/o programa debe desarrollar la conciencia sobre esta riqueza, fomentar el diálogo intercultural, la comprensión y el respeto por la lengua materna, así como por las distintas formas de hablar que mantiene cada localidad.

La expresión y comprensión oral está referida a la capacidad de expresarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales, e implica además saber escuchar a los demás, respetando sus ideas y las normas básicas de participación en el hogar, en el aula y en la institución educativa.

Por lo antes expuesto el aula se convierte en un espacio donde el profesor debe favorecer, el diálogo, la discusión, la sustentación de ideas y el desarrollo de actividades lúdicas de entretenimiento y disfrute con el lenguaje.

Experiencias de aprendizaje para estimular la comunicación oral:

a.- Juegos con el lenguaje

Son juegos lingüísticos tradicionales o creados por los niños, que valoran la cultura originaria y la interculturalidad. Entre ellos tenemos: watuchis o adivinanzas, rimas, trabalenguas, juegos lúdico-verbales, analogías, absurdos verbales y jitanjáforas, etc.

¿Qué aprenden los niños y las niñas jugando con el lenguaje?

  • Desarrollan la expresión oral.
  • Comprenden el sentido de lo que escuchan.
  • Desarrollan su creatividad.
  • Desarrollan su atención, memoria y concentración.
  • Incrementan su vocabulario.
  • Desarrollan la pronunciación correcta.
  • Discriminan los sonidos de las palabras.
  • Participan con alegría.
  • Interactúan con sus compañeros.

A continuación les presentamos un conjunto de juegos con el lenguaje:

Analogías:

En invierno hace frío, en verano hace……………. (calor).

Con las tijeras recortamos, con el lápiz………….. (escribimos).

Absurdos verbales:

Me voy de paseo y me pongo las medias en las manos y los guantes en los pies.

Yo me ducho en la cocina y cocino en la piscina.

Jitanjáforas

b.- Las noticias del día

Los niños comparten con sus compañeros algún hecho significativo, que traen consigo, alguna experiencia vivida en su hogar, en sus juegos, en su comunidad.

Se debe invitar a los niños a que recuerden un hecho reciente que les haya ocurrido a ellos o a alguna persona conocida y que la presenten al grupo a nivel de aula.

c.- Asamblea de niñas y niños

Una vez a la semana es conveniente organizar una asamblea en el salón para conversar sobre temas de interés, resolver dificultades que se hayan presentado en el aula o tomar acuerdos.

Esta es una oportunidad para que los niños expresen sus ideas y aprendan a escuchar a sus compañeros.

7.3 Comprensión lectora

"Leer es interactuar con un texto y tratar de comprenderlo desde el primer contacto".

Esta capacidad básica considera la construcción de significados, motivados por una real necesidad de comunicación; a partir del contacto con mensajes expresados en distintos códigos.

Implica la construcción de sentido en la interacción con la diversidad de textos y los mensajes expresados en distintos códigos. Buscamos que los estudiantes sean capaces de "leer" e interpretar la realidad, el mundo que les rodea: señales, pinturas, gráficos, cuadros, esquemas, auténticos y funcionales y toda la diversidad textual.

Existe consenso en entender la lectura como el acto en el que se construyen sentidos a partir de la experiencia previa, de los propósitos del lector y el contacto con el texto.

Este proceso incluye estrategias para identificar la información relevante, hacer inferencias, sacar conclusiones, emitir juicios críticos y reflexionar sobre el proceso mismo de comprensión, tomando en cuenta sus propios saberes.

La comprensión y disfrute del texto va a depender de la interacción "lector-texto y contexto".

(*) Tomado y adaptado de "Expresar, comunicar, comprender, ejes de aprendizaje inicial de la lectura y escritura" de Eliana Ramírez Arce.

  • Lectura compartida en voz alta

Estas son oportunidades en que el docente lee a los niños en voz alta. Puede leer textos diversos con la finalidad de que los niños encuentren placentera la lectura. Los cuentos infantiles juegan un rol primordial en este tipo de lectura permitiendo a los niños conocer la permanencia de lo escrito, el lenguaje propio de los cuentos y el manejo de los libros.

El docente se prepara para la lectura:

Es necesario que el docente lea previamente el texto, ensaye la pronunciación, vocalización de acuerdo a los personajes y pausas adecuadas. Además es conveniente que analice el tono de su voz y la expresión de su rostro, reflexione y escriba las preguntas que se puedan hacer a los niños, sobre su agrado por…, identificación con… y valoración del texto leído.

Lectura del texto a los niños:

El docente se ubica a la altura de los estudiantes y es preferible que ellos estén dispuestos en semicírculo frente a él, para realizar la lectura conforme se ha preparado, no narrarla, sino leerla. Sostener el libro a una distancia apropiada de modo que el rostro del docente quede descubierto. Debe leerse el texto con la entonación adecuada. Mirar ocasionalmente a los niños durante la lectura para mantener su atención y verificar si están concentrados en ella.

Habilidades que desarrollan los niños:

Los niños y las niñas emulan comportamientos lectores que ven en el docente, desarrollan la capacidad de escuchar, ejercitan su atención y concentración.

Este tipo de lectura estimula su imaginación, recreando los pasajes que ha escuchado. Descubren que los cuentos son fuente de satisfacción personal y disfrute.

Actividades sugeridas:

  • Los niños pueden dibujar y pintar lo que más les gustó de la lectura.
  • Pueden modelar representando los personajes conocidos.
  • Motivar a los niños para que den su apreciación sobre el texto leído.
  • Representar la historia con los niños y las niñas.
  • Cambiar el final de la historia con la participación de los niños y las niñas.
  • Lectura libre, por placer y a su modo

Son momentos de lectura personal, por placer, en los que los niños y niñas pueden "leer" o pedir que les lean sus cuentos o textos preferidos. El maestro lee con los niños, ayudándolos sólo en caso necesario y más bien promoviendo la lectura "por su cuenta". Estas experiencias deben ser exitosas para promover el interés de los niños por la lectura.

Habilidades que desarrollan los niños:

  • Interactúan con los textos en forma libre y espontánea.
  • Disfrutan cuando leen el texto elegido.
  • Seleccionan lo que quieren leer según su interés.
  • Aprenden a cuidar los libros.
  • Descubren el gusto por la lectura.
  • Reconocimiento de escritos de la vida cotidiana

Los niños tratan de "leer" y comprender los escritos de su entorno, tales como los carteles de uso del aula, los carteles de los sectores, las normas de la convivencia. Tratan de "releer" textos ya conocidos como su nombre, el de sus amigos, canciones, cuentos, afiches, etiquetas de productos, etc. Se estimula la lectura global de escritos que ve en su vida cotidiana, dentro y fuera del aula.

Habilidades que desarrollan los niños:

  • Se familiarizan tempranamente con textos de uso real.
  • Realizan lectura global de los textos.
  • Disfrutan cuando leen un texto.
  • Establecen diferencias entre los diferentes tipos de textos y su estructura.
  • Descubren el gusto por la lectura.

  • Lectura de textos dictados por los niños al maestro

Niños y niñas tienen oportunidad de "leer" textos que ellos mismos dictaron a su maestra y de los que conocen el contenido. En un primer momento cuando se les invita a "releer" el texto, ellos darán su propia versión.

Cuando la profesora lo relee para ellos, tienen la oportunidad de tomar conciencia de la permanencia de lo escrito.

Habilidades que desarrollan los niños:

  • Descubren que lo escrito conserva lo que se expresa en forma oral.
  • Descubren que los textos dicen más que las imágenes.
  • Disfrutan cuando sienten que pueden expresar y recordar el contenido del texto dictado a su profesora en una anterior oportunidad.
  • Búsqueda de información en textos

Estos son momentos en los que los niños y niñas, ayudados por un adulto, acuden a los textos para buscar información e investigar a partir de sus intereses, descubriendo todo el mundo de información que estos guardan.

Habilidades que desarrollan los niños:

  • Interactúan con los textos.
  • Desarrollan su creatividad e imaginación.
  • Investigan y descubren toda la información que guardan los textos.
  • Incrementan su vocabulario.
  • Interactúan con sus compañeros y adultos.
  • Producen textos a partir de la información obtenida.
  • Descubren las partes de un libro.
  • Lectura para anticipar y predecir lo escrito

Existen sesiones específicas donde la intención es la interrogación de escritos reales para que anticipen o predigan lo que está escrito. Las canciones y las fichas instructivas se trabajan de esta manera.

Habilidades que desarrollan los niños:

  • Realizan anticipaciones respecto al contenido y estructura del texto interrogado.
  • Descubren que lo escrito conserva lo que se expresa en forma oral.
  • Hacen predicciones sobre el texto escrito a partir de indicios, claves (claves de ilustración, de contexto y de estructura o configuración).

La interrogación de textos

Es la estrategia metodológica basada en el esfuerzo que hace el lector, para extraer el significado de un texto escrito, desde el primer encuentro con él.

El niño busca desde el inicio el sentido del texto y para construirlo usa distintos procesos mentales y todo tipo de indicios.

Se denomina "texto" a todo escrito que tiene sentido para el lector.

Pasos para promover la interrogación de textos

  1. La maestra utiliza diferentes estrategias para lograr el interés y atención en torno al texto.

    Por ejemplo: "los niños de la sección Conejitos nos han venido a entregar una carta que escribieron para nosotros".

  2. Presentación del texto
  3. Lectura individual silenciosa

Este contacto con el texto desencadena anticipaciones e hipótesis de los niños. Ellos reconocen:

  • Elementos externos (material, color, tamaño).
  • Posible autor, utilidad del texto, semejanza o diferencias con otros textos.
  • Identificación de indicios o claves que permiten anticipar el contenido:
  • Claves de ilustración.
  • Claves de configuración o estructura.
  • Claves de contexto.

  1. Intercambio de información

Este intercambio puede ser en pequeños grupos o con la totalidad del grupo, de manera que los niños tengan la oportunidad de manifestar sus anticipaciones o hipótesis y confrontarlas con sus compañeros.

4. Lectura del texto completo

Esta lectura permitirá a los niños ir confirmando o descartando sus hipótesis y acercándose al contenido del texto y comprenderlo, es decir construyendo un significado.

5. Desarrollo de los niveles de comprensión

Promover la comprensión del texto a través de preguntas, que permitan desarrollar la:

  • Comprensión literal:

¿Qué sucedió primero, al final?, ¿Dónde?, ¿Quiénes?, ¿Qué pasó después de…? Es decir preguntas que generen respuestas exactas referidas a lo que está escrito en el texto.

  • Comprensión interpretativa:

¿Por qué creen que pasó eso…?, ¿Cómo creen que se sentía…?, ¿Qué habría pasado sí…? Estas preguntas generan respuestas referidas a situaciones causa-efecto, de percepción de sentimientos o anticipación a situaciones.

¿Por qué crees que actuó así…?, ¿Qué te parece…?, ¿Cómo habrías actuado tú…? Generando respuestas desde el punto de vista personal con relación a las situaciones presentadas.

TEXTOS PARA INTERROGAR

TEXTOS POÉTICOS

Canción

La canción tiene una estructura similar

a la poesía, algunas tienen un coro

estribillo o versos que se repiten.

La poesía tiene:

TEXTOS NARRATIVOS

El cuento

TEXTOS PUBLICITARIOS

El afiche

Tiene imágenes generalmente de colores y de buen tamaño, acompañadas de textos

cortos con letras grandes, para que pueda verse desde lejos. Se usa para informar,

invitar, ofrecer productos, etc.

TEXTOS INSTRUCTIVOS

La receta sirve como un instructivo para la preparación de dulces, refrescos, etc.

La ficha instructiva

La ficha de instrucciones sirve para hacer algo o para jugar, tiene una estructura similar

a la receta.

TEXTOS EPISTOLARES

La carta tiene:

TEXTOS INTERACTIVOS Y RELACIONALES

La invitación:

La biblioteca de aula

¿Qué beneficios se obtiene de una biblioteca de aula en educación inicial?

La biblioteca de aula en educación inicial tiene un propósito específico, es un lugar privilegiado para formar lectores y promover la escritura. Su formación, organización y uso, posibilita que las niñas y niños entren tempranamente en contacto con multiplicidad de materiales escritos, que tengan a disposición los libros, las revistas, los diarios, que se tomen el tiempo que necesiten para mirarlos, que puedan explorarlos para elegir el que quieran o necesiten, que puedan conversar sobre los textos, que los usen para enriquecer la información que poseen sobre algunos temas o para entretenerse simplemente y participen en múltiples situaciones de lectura y se inicien en la escritura.

¿Qué es una biblioteca de aula para niños y niñas de educación inicial?

Es una colección organizada de material bibliográfico, didáctico y audiovisual, que responde a los intereses de niñas y niños y a los intereses curriculares.

¿Qué condiciones debe tener una biblioteca, para ser utilizada por los niños y niñas?

Es importante y necesario que la docente y los padres de familia conozcan los beneficios que puede ofrecer una biblioteca en las aulas y ambientes de los programas de educación inicial, por ello deben establecerse y tomarse en cuenta las siguientes condiciones:

– Estar ubicada en un lugar adecuado: amplio, limpio, iluminado con luz natural, ventilado y que brinde seguridad y confianza.

– Tener mobiliario adecuado y necesario; además de alfombra, petates, cojines etc. donde los niños y las niñas se sientan cómodos. Aprovechar los recursos de la comunidad para convertirlos en mobiliario (cajones, repisas, ladrillos, tablas, esteras) y acondicionarlos convenientemente de acuerdo a las posibilidades.

– Considerar en su organización las características y necesidades de niños y niñas de la institución educativa o programa.

– Estar al alcance de los niños y niñas, para facilitar su uso diario.

– Tener normas para su uso, elaboradas con la participación de los niños y niñas.

– Ofrecer diversos materiales no en cantidad sino en calidad: revistas, libros, afiches, diccionarios, láminas. Con ilustraciones atractivas y textos cortos e interesantes.

– Tener el material codificado. El cuidado y mantenimiento de los libros tiene que ser objeto de un aprendizaje, y si hay necesidad de protegerlos, que sea con un forro transparente.

Uso de la biblioteca de aula

Una biblioteca organizada y bien utilizada puede facilitar el desarrollo de capacidades y actitudes, las que se expresan cuando niños y niñas:

  • Identifican la utilidad de la lengua escrita como un medio de comunicación y un medio para desarrollar el lenguaje.
  • Se informan y disfrutan.
  • Identifican diferentes formas de expresión escrita: revista, libro, periódico, cartel, etiqueta, anuncio, etc.
  • Comprenden y disfrutan de narraciones, cuentos y otros mensajes leídos por el adulto o compañero mayor.
  • Utilizan estrategias cognitivas para la búsqueda de información o recreación en material escrito y gráfico.
  • Manejan adecuadamente los libros y otras fuentes de información escrita.
  • Demuestran autonomía en su elección y en el uso de materiales que eligen.
  • Se interrelacionan con otros niños, niñas y el docente.
  • Se expresan con facilidad.
  • Resuelven problemas con imaginación y creatividad.
  • Respetan las normas acordadas para el uso de los libros y materiales impresos. En este caso, asumen responsabilidades que ellos mismos han establecido para estas acciones.
  • Se emocionan al escuchar poesías o narraciones de un alto valor literario.
  • Aprenden a elegir libremente sus lecturas.

7.4 Producción de textos

"Un ambiente lingüísticamente enriquecido, provee adultos que demuestran la escritura en actividades reales y significativas para los niños."

Escribir es producir textos, es decir, es escribir sobre situaciones reales, es inventar un cuento, para que otros lo lean, es escribir una carta para agradecer al carpintero que nos mostró como trabaja, es hacer un letrero pidiendo que no pisen las plantas.

Producir textos escritos, sólo es posible si desarrollamos la capacidad de poder expresar nuestro mundo interno desde las propias experiencias y motivaciones, lo que significa escribir a gusto sobre lo que deseamos, creemos y sentimos, a partir de necesidades reales y códigos culturales.

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

(*) Tomado y adaptado de "Expresar, comunicar, comprender, ejes de aprendizaje inicial de la lectura y escritura" de Eliana Ramírez Arce.

Los niños y niñas dictan, la docente escribe

Los niños dictan las experiencias relevantes que han vivido en su vida escolar o familiar: un paseo, una visita, un acontecimiento, un mensaje que quieren enviar a alguien o un cuento que crean colectivamente. Es importante registrar todas las vivencias, actividades cotidianas dentro y fuera del aula de tal manera que los niños reconozcan que se puede guardar en el tiempo y releerlas.

Los niños y niñas al dictarle al adulto sus vivencias:

  • Descubren que lo oral puede ser escrito.
  • Reconocen que la escritura sirve para guardar algo a través del tiempo.
  • Encuentran las diferencias entre hablar y escribir.
  • Reconocen que el texto escrito puede releerse, revisarse y mejorarse.
  • Enriquecen progresivamente su conocimiento con respecto a las diferentes estructuras de textos.
  • Adecuan lo que quiere escribir al tipo de texto que se ha elegido y al destinatario del mensaje.
  • Se acercan al conocimiento de cómo se trazan las letras, la separación entre palabras, la escritura en línea y la orientación de izquierda a derecha.

SECUENCIA METODOLÓGICA

PLANIFICACIÓN: ° Dialoga con los niños y niñas sobre lo que se va a escribir.

  • Pide a los niños y niñas que recuerden y narren sus experiencias por ejemplo:
  • Si han visitado al ceramista del pueblo.
  • Han ido a una feria artesanal.

 

  • Han ido a un complejo arqueológico.
  • Un paseo a la chacra.
  • La fiesta regional.
  • El trabajo de personas de la comunidad, etc.
  • Su experiencia al preparar una receta.
  • Su experiencia al elaborar un juguete.
  • Pídeles que expresen sus opiniones en voz alta para que todos los puedan escuchar.
  • La docente propicia en los niños el ordenar sus ideas a través de preguntas ¿quiénes fuimos a visitar la granja?, ¿para qué fuimos?, ¿qué hicimos primero?, ¿qué vimos? y ¿luego?, ¿al final?

ESCRITURA: ° Pide a los niños y niñas que te dicten, ya que vas a escribir para recordar lo que pasó en la visita.

  • Escribe, tal como te dictan, en papelógrafos o en la pizarra.
  • Repite lo que vas escribiendo, así irán relacionando el lenguaje oral y el lenguaje escrito.
  • Pide que te dicten otra idea cuando hayas terminado de escribir la anterior.
  • Escribe con letra clara y grande. Coloca los signos de puntuación y las letras mayúsculas correspondientes.
  • Permite que conversen sobre cómo tiene que continuar el escrito. Observa qué problemas aparecen y cómo los van resolviendo.
  • Pregúntales mientras vas escribiendo, si no se entendió algo que te dictaron.
  • Escribe hasta que terminen de dictarte.
Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente