Descargar

El docente y su formación (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

REVISIÓN Y MEJORAMIENTO:

  • Vuelve a leer el escrito con los niños y niñas y pregúntales si dice lo que querían comunicar.
  • Escucha sus opiniones y déjalos que te digan las mejoras que quieren hacer. (si desean cambiar o agregar algo de lo dictado).
  • Escribe el texto corregido y mejorado en otro papel grande.

Al principio los niños y niñas te dictarán lo que quieren ver escrito. Escríbelo tal como te lo dictan.

Luego de haber terminado revisa con ellos, corrige, y vuelve a escribir en otro papel grande, respetando la estructura del texto y claves de ilustración. Escríbelo correctamente usando mayúsculas, signos de puntuación, tildes, de modo que al verlos escritos los niños y niñas se familiaricen con la función de estos signos.

En la redacción cuida tu ortografía y la correcta estructuración de las oraciones.

La escritura libre en situaciones comunicativas

"El niño debe tener oportunidades de escribir libremente, lo que se busca es que el niño exprese su pensamiento."

Los niños escriben su nombre, el nombre de sus compañeros, el significado de sus dibujos, etc.

Cuando los niños y niñas escriben libremente

  • Expresan ideas propias.
  • Desarrollan la imaginación.
  • Seleccionan las ideas centrales.
  • Reflexionan sobre sus propias ideas.
  • Comprenden que la escritura es para escribir textos completos no sólo palabras.
  • Identifican los elementos de comunicación: que se escribe para alguien con un propósito, que es necesario pensar lo que se va a decir y como se va a decir para que lo comprendan.
  • Siguen la direccionalidad de la escritura y la dirección de los trazos.

PLANIFICAR: Realiza con tus alumnos una lluvia de ideas motivándolos a pensar ¿qué escribirán?, ¿para quién escribirán?, ¿qué nos ocurrió en el paseo?, ¿qué encontramos? Esto ayudará a organizar las ideas de los niños.

ESCRIBIR: Los niños y niñas producen sus escritos, ellos escriben "como creen que se escribe", debes aceptar todo tipo de escritos respetando el nivel de escritura en que se encuentran.

Ayuda a ampliar su pensamiento a través de preguntas, ¿qué más pasó?, ¿te gustaría escribir algo más?

Actividades sugeridas

Los niños y niñas pueden tener oportunidades para escribir espontáneamente en diversas actividades o situaciones como por ejemplo: un paseo, un cumpleaños, una entrevista a personas, etc.

La docente los invitará a que escriban como quieran: "Cómo quieren o les guste hacerlo". Siempre se respetará las producciones de los niños y niñas.

Los niños y niñas realizarán la confrontación de su escritura con sus compañeros de grupo.

Muestran sus escritos y los comparan para ir mejorando progresivamente.

"ESCRIBO COMO CREO QUE SE ESCRIBE"

  • La docente propicia diferentes situaciones de aprendizaje, por ejemplo una visita a una feria regional.
  • Al llegar al aula la docente comenta con los niños y niñas todo lo acontecido durante dicha visita, realiza preguntas para alentar su expresión verbal y organización de pensamiento por ejemplo: ¿dónde fuimos?, ¿qué vimos?, ¿con quiénes conversamos?, ¿qué nos dijeron?, ¿qué venden allí?, ¿te gusto la visita?, ¿por qué?
  • La docente invita a los niños a realizar un dibujo acerca de la visita preguntando ¿qué quieres escribir sobre la visita?, Conversa individualmente con los niños con referencia a su dibujo y alienta a cada niño a escribir sobre el significado del mismo diciéndole "ESCRIBE COMO CREES QUE SE ESCRIBE".
  • El docente ayuda a ampliar el pensamiento del niño con las siguientes preguntas ¿qué más pasó?, ¿te gustaría escribir algo más?
  • El niño o niña le cuenta al docente que escribió y el docente escribe debajo del escrito del niño.
  • Los niños y niñas intercambian sus producciones con sus compañeros (as) de grupo confrontando sus escritos.

"UNA CARTITA PARA MI AMIGO (A)"

  • La docente dialoga con los niños acerca de lo que le gustaría escribirle a sus amigos y amigas del aula en una carta, los niños responden a preguntas como: ¿a quién le vas a escribir?, ¿por qué le vas a escribir?, ¿qué te gustaría escribirle?
  • Los niños y niñas hacen una lluvia de ideas con respecto a los motivos de su escritura.
  • Los niños dibujan situaciones que les gustaría compartir con sus compañeros (as) de aula y luego escriben su mensaje debajo de su dibujo.

ESCRITURA LIBRE PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA DE LA ACTIVIDAD SUGERIDA

 

 

Los niños y niñas escriben ayudados por otro texto

Durante las actividades diarias, en situaciones de aprendizaje en las cuales los niños y niñas tengan la oportunidad de escribir ayudados por un texto significativo para ellos como: su nombre, el nombre de su papá, mamá, hermanos, amigos, días de la semana, mes de su cumpleaños, etc.

Pasos para que los niños y niñas escriban ayudados por un texto

El docente:

  • Escribe en una tira de papel de 30 cm. por 10 cm. el nombre de cada niño o niña con letra imprenta y/o ligada de unos 2 cms. de altura.
  • Dobla la tarjeta a lo largo y en la parte de arriba delante del niño escribe su nombre indicándole que lo escriba en la parte que queda en blanco.
  • Coloca una bolita roja a la izquierda indicando a los niños que empiecen escribiendo desde ese lado.
  • Pide a los niños y niñas que escriban ayudándose del texto dado.
  • Respeta el nivel de escritura de cada niño sin criticar sus producciones, algunos realizaran trazos irreconocibles y otros se acercarán mucho al modelo, acepta todas sus producciones.
  • Aprovecha lo escrito para hacerles tomar conciencia de los sonidos (fonemas) y letras (grafías) que conforman una palabra.
  • Puede usar preguntas como: ¿qué nombre de algún compañero empieza igual?, ¿cómo termina?, ¿qué día de la semana empieza igual?, etc.

Actividades sugeridas

  • Anima a los niños y niñas a escribir los nombres de los integrantes de su grupo al finalizar una producción de texto colectivo u otras actividades, ayudándose de los carteles del aula.
  • Aprovecha situaciones de escritura en las que los niños usen tarjetas de diferentes palabras significativas extraídas de los textos producidos e interrogados en el aula y permite que las usen para mejorar sus escritos.

Produciendo textos con letras móviles

  • La docente debe brindar oportunidades a los niños y niñas de construir textos con letras móviles. Es de gran importancia iniciar a los niños en la palabra escrita, conociendo y reconociendo su propio nombre por ser una palabra muy significativa para ellos.

Secuencia metodológica

PRIMER PASO: El docente escribe el nombre de los niños en tarjetas delante de ellos, las coloca sobre sus pertenencias, ropa, cuadernos, escribe el nombre del niño en sus hojas de trabajo, etc., de esta manera los niños establecen relación entre la palabra y su referente en este caso ellos mismos, es decir, les ayuda a comprender que las palabras tienen un significado.

SEGUNDO PASO: Escribe los nombres de cada niño en tarjetas invitándolos a que intenten escribir su nombre, no importa si sus trazos no son perfectos, ya que sus escritos permiten identificar el nivel que han alcanzado los niños en cuanto a la escritura.

En un primer momento, los niños deben utilizar las letras móviles correspondientes a su nombre para que puedan construirlos, luego se debe agregar 3 a 4 letras diferentes para que el niño sólo identifique las letras de su nombre y lo arme.

TERCER PASO: Al terminar de construir sus nombres, los niños con orientación del docente realizan lectura y análisis de sus partes:

¿Cuántas letras tiene?

¿Hay letras iguales? (tamaños, formas, etc.)

¿Qué letras conoces?

¿Cómo suenan?

Después de que los niños hayan aprendido a reconocer y escribir su propio nombre pueden identificar el nombre de sus compañeros. Al inicio trabajarán con 5 a 6 nombres (los integrantes de su grupo), analizan el nombre de sus compañeros a partir del reconocimiento de su nombre:

¿Las letras de tu nombre en cuál de los nombres de tus compañeros están?

¿Cuáles empiezan igual? (letras, sonido)

¿Cuáles terminan igual?

¿Cuáles son más largos?

¿Cuáles son más cortos?

¿Cuáles tienen la misma cantidad de letras?

SUGERENCIA: Textualiza el aula (escribe) con los nombres de los niños y niñas, realiza un uso funcional de ellos como por ejemplo: el cartel de asistencia, responsabilidades en sus trabajos, escribiendo con diferentes tipos de letra: imprenta y cursiva.

Actividad sugerida

"BUSCANDO MI NOMBRE"

La docente pega en diferentes lugares del aula tarjetas con los nombres de los niños indistintamente. Los niños se agrupan en círculo, al escuchar el sonido de la pandereta los niños cogen la tarjeta con su nombre y regresan rápidamente al lugar en donde se encontraba. Cada niño lee su nombre.

  • Luego al sonido de la pandereta pegan sus nombres indistintamente en el aula. A otra orden los niños cogen el nombre de algún compañero o compañera del aula, regresan al lugar de inicio, leen en voz alta el nombre de su compañero.
  • Realizan el análisis de los nombres de sus compañeros(as) con la orientación del docente.
  • Cortan las letras de la tarjeta del nombre del compañero(a) que escogió.
  • Construye el nombre de su compañero(a) con letras móviles.
  • Escribe el nombre de su compañero(a).

7.5 Expresión y apreciación artística

La expresión y la apreciación artística forman parte de esta área porque responden a las necesidades de comunicación de niños y niñas del nivel de Educación Inicial.

La institución educativa y/o programa se propone brindar a los niños y las niñas la oportunidad de relacionarse con el mundo mediante experiencias que les permitan descubrir y disfrutar de la belleza que existe en él, favoreciendo al mismo tiempo, el desarrollo de la sensibilidad perceptiva corporal, visual y auditiva. Para lograr este propósito es necesario que los niños y las niñas desarrollen la capacidad para apreciar las diversas manifestaciones artísticas: pintura, escultura, dibujo, música, danza, teatro, etc., en especial aquellas que constituyen el patrimonio cultural de la región y del país.

La expresión artística: plástica, musical, corporal y dramática se desarrolla a través de la vivencia de experiencias que permitan a los niños y las niñas exteriorizar sus ideas, sentimientos, emociones y también su mundo imaginario. A través de la libre expresión, los niños podrán utilizar, en forma creativa y personal, su lenguaje corporal, plástico y musical, enriqueciendo su capacidad de representación, expresión y comunicación.

Expresión y apreciación corporal

El lenguaje corporal y los gestos van formando parte del repertorio comunicativo que acompaña y complementa por lo general el lenguaje oral.

Éste permite que la niña y el niño manifiesten sus sentimientos, su mundo interior a través de su cuerpo, descubriendo el placer del movimiento. Al expresarse a través de los movimientos de su cuerpo, se utilizan elementos, como pañuelos, cintas de colores, aros, etc.

En las actividades de expresión corporal las niñas y los niños se desplazan libremente al compás de la música, un instrumento como la pandereta, el triángulo, un tambor o de una pieza musical seleccionada por nosotros/as de acuerdo a lo que nos hemos propuesto cumplir y lograr.

La expresión y apreciación plástica

La expresión y apreciación plástica cumplen un papel determinante en el nivel de educación inicial, porque brindan espacios en los que el niño y la niña no sólo piensan y sienten, sino que sobre todo actúan. Al pintar, modelar, dibujar y grabar, los alumnos reúnen diversos elementos para expresar significados. Durante estos procesos el niño explora, selecciona, interpreta y reforma esos elementos.

La expresión y apreciación plástica se constituye en un instrumento de desarrollo y crecimiento personal para los niños y niñas menores de 6 años, ya que les permite canalizar sus emociones, desarrollar confianza en sí mismos, expresar sus conocimientos y su mundo interior y es en este proceso que descubren su propio potencial creativo.

En nuestras manos está la oportunidad para hacer que los alumnos, disfruten el uso de las diversas técnicas gráfico-plásticas y de la apreciación de sus propias creaciones, la de sus compañeros y otros miembros de la comunidad local.

En la expresión y apreciación plástica, se ejercita la autonomía, ya que los niños y las niñas deciden libremente lo que van a hacer, con qué materiales, colores, formas, etc., deciden también, si el trabajo será individual o un trabajo compartido. Es en estas oportunidades donde se desarrollan actitudes positivas como el compartir, aceptar, valorar, intercambiar, respetar el trabajo del otro, apreciar, crear, etc.

El dibujo es la experiencia que antecede a la escritura y que permite al niño ejercitar su coordinación motora fina. La evolución del dibujo comienza con el garabato, al que siguen formas envueltas en garabatos, garabatos acompañados de explicaciones verbales, descubrimiento de la forma, conquista de la forma y dibujos figurativos.

Hacia los cinco años de edad los dibujos de los niños poseen un mayor nivel de complejidad donde cada uno pone su cuota de creatividad, por eso es que evitaremos darles modelos alejados de la realidad como el estereotipo de la casa que es común en los dibujos infantiles.

La pintura es otra forma de expresión que permite la utilización de técnicas y materiales diversos. Las niñas y niños pintan utilizando:

  • Elementos como pinceles, plumas, tizas, crayolas, rodillos, pitas, etc.
  • Los dedos y las manos (dáctilopintura).
  • Esponjas, hojas de plantas, sellos de papa y otros para hacer impresiones.

El modelado tanto con barro como con arcilla, pasta de papel u otros elementos similares permite la conquista de la tercera dimensión por el niño y la niña. En comunidades de artesanos podemos invitar a los padres de familia o a miembros de la comunidad para que visiten un día el aula para realizar una actividad con las niñas y niños.

Los recortes y pegados son más frecuentes en las secciones de niños "más grandes" porque las niñas y niños tienen más habilidad en el manejo de las tijeras.

Expresión y apreciación musical

La música es una forma especial de comunicación y al considerarla así, da a los docentes una serie de oportunidades para estimular en niños y niñas sus capacidades de exploración y movimiento y pueden de esta manera expresarse con libertad, autonomía y emotividad (alegría, tristeza, etc.)

En el aula la música da lugar a diversas experiencias como el canto colectivo, la banda rítmica, los juegos musicales, las rondas, la interpretación de danzas folklóricas, el acompañamiento de la música con palmadas o con golpes con diferentes partes del cuerpo (manos, pies) o con chasquidos de la lengua. La tradición folklórica de nuestro país ofrece muchas oportunidades para el desarrollo de la expresión musical.

La música es una forma de comunicación porque la letra y la melodía transmiten emociones, pensamientos y saberes de las personas, demostrando seguridad y confianza, agrado o desagrado, por eso, la música cumple un rol pedagógico muy importante en el desarrollo integral de los alumnos.

Apoya la expresión corporal y a otras actividades debido a que la música y las canciones están presentes en todo momento en la vida de niñas y niños como un elemento motivador y de aprendizaje. Se ha comprobado que la música tiene efectos positivos en el desarrollo emocional y cognitivo desde edades muy tempranas.

La expresión y apreciación musical promueven el desarrollo de la capacidad auditiva, la memoria, la expresión, la apreciación y creación. Asimismo, favorece la formación ética, espiritual y la socialización de niños y niñas.

Expresión y apreciación dramática

El hombre siempre está descubriendo y aprendiendo nuevas cosas, a través del contacto con sus semejantes y del dominio del mundo que lo rodea. Pero además de descubrir y aprender, el hombre está "aprehendiendo" del mundo que lo rodea, de lo que es más interesante e importante y lo que le gusta.

La expresión dramática forma parte de la misma esencia humana, ya que es expresión y es comunicación, donde se interpretan emociones y situaciones diversas de uno mismo o de los demás. A través del juego dramático, estaremos facilitando que los niños y niñas se sientan libres de expresar sus sentimientos, a través de sus propias palabras y movimientos y conforme van creciendo crean situaciones cada vez más complejas.

Lo mágico y la fantasía son una característica del pensamiento de niñas y niños. Su identificación con personajes ficticios los hace vivir las emociones que el papel le brinda. El diálogo surge espontáneamente a partir de situaciones planificadas previamente en el grupo.

Así también, el juego dramático se inspira en hechos o situaciones que la niña o el niño han vivido Así mezclan, según su necesidad, lo real con lo imaginario y pueden cambiar frecuentemente de papel.

UNIDAD 8

EL DESARROLLO DE CAPACIDADES LÓGICO-MATEMÁTICAS

8.1 El desarrollo de las capacidades lógico-matemáticas

Cuando las niñas y los niños, llegan a los tres años, e ingresan a la institución educativa o programa no escolarizado de Educación Inicial, ya han alcanzado un cierto nivel de desarrollo de su pensamiento lógico-matemático, lo que les permite establecer relaciones con el mundo real y construir nuevos aprendizajes. Ya tienen ideas aproximadas de algunos cuantificadores básicos que han surgido de su propia experiencia lingüística. Y es así, como van acumulando un sinnúmero de experiencias, que mediante sucesivas precisiones les permitirá construir su futuro lenguaje matemático.

El conocimiento lógico-matemático es construido por las niñas y niños a partir de los problemas a los que se enfrentan en su vida cotidiana, pero este conocimiento no es espontáneo, sino que es un producto cultural (como por ejemplo, el sistema de numeración).

"Aprender matemática es hacer matemática". Ante una situación problemática la niña y el niño muestran asombro, elaboran supuestos, buscan estrategias para dar respuesta a interrogantes, descubren diversas formas para resolver las cuestiones planteadas, desarrollar actitudes de confianza y buscar con constancia soluciones.

La matemática constituye una herramienta fundamental para la comprensión y manejo del entorno, y las experiencias que les propongamos deberán relacionarse con las que ellas y ellos han venido construyendo en su medio sociocultural. Antes de llegar a la institución educativa, las niñas y los niños ya han elaborado algunas nociones matemáticas que forman parte de su vida diaria.

Por eso, es necesario favorecer la utilización de conocimientos y procedimientos matemáticos de la cultura del día a día de las niñas y niños.

Hay seis tipos de actividades relacionadas con el entorno, que implican el uso de las matemáticas, y que están presentes en todas las culturas:

  • Contar, calcular (cuantificar el entorno).
  • Orientarse (localizar un lugar en relación a otros).
  • Medir (con mayor o menor precisión)
  • Diseñar (dimensión estética de toda cultura).
  • Jugar (establecimiento de normas y reglas de inferencia).
  • Explicar (conexión del razonamiento con la estructura lingüística)

La educación inicial debe atender, desde su espacio y a través del currículo, estos requerimientos, vinculando su quehacer educativo con el ambiente en el que se desenvuelven la niña y el niño, teniendo en cuenta las demandas de la realidad y reflexionando sobre las capacidades y actitudes que deben adquirir y desarrollar.

En el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular se plantea el desarrollo de las capacidades de razonamiento y demostración, comunicación matemática y resolución de problemas, así como también en relación con los siguientes componentes:

El primer componente del área lógico-matemática, propicia que los niños y las niñas jueguen con números, funciones y relaciones.

En esta experiencia de aprendizaje los niños identifican características perceptuales y funcionales de forma, se pueden realizar variaciones para trabajar: color, tamaño, textura, espesor, estructura y uso. Gracias al conocimiento de las características de los objetos, los niños podrán establecer relaciones y agrupaciones.

De igual manera, niños y niñas deben conocer el mundo que les rodea, y ser concientes de las características de sus objetos, de sus semejanzas y diferencias. Darles oportunidad para que puedan observar las diferencias ayudará también a que su percepción visual se pueda ir perfeccionando.

Los niños y las niñas juegan a comparar objetos, identifican una o más características de estos y los ordenan según uno o más criterios.

Los niños y niñas aprenden a comparar objetos según uno o más criterios, identifican la regla de una secuencia (patrón), organizan objetos en series, según una o más cualidades, describen atributos o propiedades de los objetos.

La noción de secuencia les permitirá a los niños y niñas relacionar objetos de la vida cotidiana, organizarlos según características, buscar criterios comunes. Por ejemplo, que para poder cruzar la pista se sigue una secuencia para el cuidado personal, primero se mira al semáforo, luego a los carros y después la pista. Otro ejemplo es el de las rutinas diarias: uno primero se levanta, luego se cambia de ropa, toma la leche, se lava los dientes, etc.

Las niñas y los niños agrupan objetos según diferentes criterios, utilizan diferentes estrategias de recolección y cuantificación de datos, utilizan cuantificadores para referirse a objetos y colecciones, representan cantidades gráficamente, resuelven problemas que requieren la aplicación de operaciones sencillas.

Los niños y las niñas relacionan los objetos de una colección por medio de cuantificadores: "uno", "pocos", "muchos". Se pueden realizar variaciones para trabajar: "varios".

En un caso específico que se pueden repartir o dar las cosas de manera equitativa, uno para cada uno, y además, de las variaciones que pueden existir entre el más y el menos, las niñas y los niños comparan cantidades y mencionan donde hay uno, más y menos, reconocen cantidades con uno, muchos y pocos elementos, fortalecen el trabajo en equipo, toman decisiones en forma conjunta, opinan, participan y argumentan sus ideas.

Esto permitirá que niños y niñas vayan construyendo la noción de número y cantidad. Es decir, podrán darse cuenta del orden y la equivalencia de los mismos. Así les resultará más sencillo poder elaborar en el futuro (primaria) sumas y restas.

Hablamos del verdadero contar cuando los niños y niñas pueden:

  • Establecer la correspondencia uno a uno.
  • Mantener el orden de las palabras numéricas.
  • Etiquetar cada objeto una sola vez sin omitir ninguno.
  • Considerar que el último número mencionado representa la cantidad total de elementos de la colección, y que éste es independiente del orden en que se numeren los elementos.

La propuesta descrita, sirve para sentar las bases de la noción de número y cantidad y que los niños y niñas puedan utilizar estas nociones en diferentes situaciones y relaciones de la vida cotidiana. Y así mismo puedan interiorizar el sentido de equidad, en el trabajo cotidiano, que se realiza de correspondencia uno a uno y que acompaña al descubrimiento del niño en la relación con los otros.

El juego en la tienda se inicia cuando ésta ya está organizada. Los niños y las niñas realizan actividades típicas que se dan en una tienda, es decir, realizan acciones como pesar, medir, clasificar, organizar, agregar, quitar, conocer el valor de los billetes, etc.

Este tipo de juegos, promueve que los niños y las niñas asuman diferentes responsabilidades de atención al cliente, la venta, la compra de productos, etc. Es decir, se preparan para las diferentes actividades que realizan de manera cotidiana en su relación con los demás.

En el segundo componente, se han considerado dos aspectos básicos, el primero referido a las relaciones espaciales de ubicación, dirección, distancia y posición, respecto a objetos, personas y lugares del entorno, valorando la importancia de la orientación en el espacio y el segundo referido al uso y utilidad de la medición en la vida cotidiana.

Es a través de las experiencias de juego y movimiento que los niños y las niñas aprenden a ubicarse en el espacio, identificando las nociones, dentro, fuera, arriba, abajo, cerca de, lejos de, a un lado, al otro lado, delante de, atrás, a la derecha, a la izquierda.

Los niños y niñas relacionan también los objetos según su ubicación en el espacio teniendo como referente a su propio cuerpo y otros puntos de referencia.

Los niños y las niñas aprenden a utilizar los términos matemáticos adecuados al vivenciar los juegos y experiencias y los representan a nivel verbal, gráfico, plástico, etc.

Así mismo, el uso de códigos de desplazamiento y direccionalidad: hacia delante, hacia atrás, hacia arriba, hacia abajo, a un lado y al otro lado, hacia la derecha y hacia la izquierda.

Estas nociones espaciales les permiten a los niños y las niñas desarrollar el sentido de orientación en el espacio, que es la base para futuros aprendizajes relacionados con la matemática, con la comunicación, con lo social y afectivo.

Un segundo aspecto está referido al uso y utilidad de la medición, en la vida cotidiana, donde se considera la realización de mediciones, haciendo uso de unidades de medida arbitrarias como la mano, el pie, para medir la longitud, y jarro, balde, etc. para medir líquidos y además se considera, la duración de actividades, relacionándolas con referentes temporales.

En el tercer componente, estadística y probabilidad, las niñas y los niños a través de estas experiencias de aprendizaje, juegan a registrar datos, haciendo uso de códigos de registro, propuestos o inventados por ellos y organizan la información en tablas de doble entrada y en diagramas de barras, estableciendo relaciones y correspondencias entre los elementos.

Las niñas y los niños aprenden a usar cuadros de doble entrada para organizar una situación, identificar los elementos que conforman la tabla de doble entrada, explicar los criterios que están incluidos en cada uno de los espacios correspondientes al cuadro de doble entrada y los representan en diagramas de barras e interpretan, comparando y describiendo las relaciones entre los diferentes elementos.

8.2 Importancia de las actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático

En la propuesta "Matemática para la vida", entendemos que el tratamiento lúdico de toda actividad de aprendizaje resulta indispensable en el nivel de educación inicial a partir de las siguientes constataciones:

  • El juego es la primera actividad natural que desarrollan niños y niñas para aprender, desarrollando sus primeras habilidades y destrezas. Es de esta manera como van ingresando al mundo de lo formal y de lo abstracto.
  • Los juegos permiten dinamizar los procesos de pensamiento, pues generan interrogantes y motivan la búsqueda de soluciones.
  • Además, presentan desafíos y estímulos que incitan la puesta en marcha de procesos intelectuales.
    • Los matemáticos de todos los tiempos han reconocido esta condición. Leibniz (1646-1716), por ejemplo, quien fue un gran promotor de la actividad lúdica intelectual, decía en una carta de 1715: "Nunca son los hombres más ingeniosos que en la invención de los juegos… Sería deseable que se hiciese un curso entero de juegos, tratados matemáticamente".
  • Los juegos estimulan la competencia sana y actitudes de tolerancia y convivencia que crean un clima de aprendizaje favorable.
  • Favorecen la comprensión.
  • Facilitan la consolidación de contenidos matemáticos.
  • Ejercitan capacidades.
  • Conectan el juego con la vida y el aprendizaje, y de este modo, vinculan matemática y vida.

UNIDAD 9

EL DESARROLLO PERSONAL SOCIAL

9. EL DESARROLLO PERSONAL SOCIAL

El área Personal Social tiene como propósito desarrollar en niños y niñas el conocimiento de ellos mismos y de los demás, a partir del conocimiento y aceptación de sus propias características y capacidades y de las relaciones con su medio social. Así podrá reconocerse como personas únicas, valiosas, miembros activos de su familia y de los diversos grupos culturales a los que pertenecen.

Este proceso de interacción con las personas significativas, cargado de afectividad y seguridad, les permitirá a los niños y niñas, la estructuración de su personalidad y el poder enfrentar de manera exitosa las situaciones que se le presenten, en el marco de un desarrollo integral y armónico,

Los logros de aprendizaje propuestos por el Diseño Curricular Nacional-2005, para el segundo ciclo del nivel de educación inicial, están interrelacionados en función de los siguientes componentes:

9.1 El componente perceptivo-motriz, orgánico-motriz y socio-motriz

En este componente se enfatiza la relación entre lo psicológico (perceptivo-motriz), fisiológico (orgánico-motriz) y social (socio-motriz) de nuestro cuerpo, lo que se refleja en nuestro hacer y ser en la vida.

Se considera una visión holística del cuerpo como la unidad que actúa en continua interacción con el ambiente y está presente e interviene en todas las actividades de la vida cotidiana.

A través de la vivencia de su cuerpo, el niño se acerca al conocimiento, es decir, él piensa actuando y así va construyendo sus aprendizajes, por eso necesita explorar y vivir situaciones que lo lleven a un reconocimiento de su corporalidad y al desarrollo de su autonomía, en la medida que pueda tomar decisiones sobre su actuar en el mundo inmediato. El placer de actuar le permite construir una imagen positiva de sí mismo y potenciar los recursos corporales que posee. Entre los tres y los seis años de edad las niñas y los niños alcanzan avances significativos, tanto en el desarrollo motor grueso, como en la motricidad fina y las coordinaciones respectivas. En este proceso, las capacidades motrices que van adquiriendo se integran con las ya adquiridas anteriormente y dan lugar a otras de mayor complejidad, como por ejemplo, a partir de la marcha se aprende a caminar en distintos sentidos, a diferentes velocidades, a detener la marcha ante una señal, etc.

El desarrollo de las capacidades motrices y la conciencia del cuerpo sólo se logran si se propician actividades basadas en el movimiento.

En el cuadro siguiente presentamos algunos de estos aspectos y sus implicancias:

Aspectos de la motricidad

Implicancias

Los grandes movimientos corporales

Favorecen los desplazamientos locomotores como caminar, correr, trepar, gatear, reptar, etc.

La coordinación motriz dinámica

Permite la sincronización de los movimientos con rapidez, exactitud y economía de esfuerzo como saltar, galopar, rodar, voltear a los lados, etc.

La coordinación motriz fina

Desarrolla la habilidad de realizar movimientos coordinados entre la vista y la mano o el brazo (visual-manual) y de la vista y la pierna o el pie (visual-podal). La manipulación de objetos pequeños exige una coordinación más fina con más precisión como: enhebrar una aguja, escribir o dibujar con un lápiz.

La independencia de los movimientos de los segmentos del brazo y de la pierna (independización segmentaria)

Los primeros movimientos del niño son globales, con todo su cuerpo, pero a medida que crece, por el proceso de maduración nerviosa, regido por la ley próximo-distal, que va del centro del cuerpo hacia las extremidades los movimientos de sus brazos y piernas, van logrando la independencia de las distintas partes: hombro, codo, muñeca, dedos, cadera, rodilla, tobillo. Esta independencia o disociación de movimientos de determinadas partes de su cuerpo le permitirá que al mismo tiempo que aplaude, golpee con el pie derecho el suelo así como una mayor precisión en los movimientos finos de dibujar, escribir, etc.

El desarrollo del equilibrio

Es una capacidad motriz importante en nuestro diario accionar porque cuando se rompe el equilibrio nos caemos. El equilibrio consiste en la integración de las informaciones coordinadas por el cerebelo, de la sensibilidad profunda suministrada por los propios receptores; de la visión y del vestíbulo que es el órgano del equilibrio que se encuentra a nivel del oído interno. Por este motivo las infecciones o inflamaciones que se producen en el oído medio ocasionan vértigos y la pérdida del equilibrio.

Otros aspectos relacionados con los anteriores son la estructuración del esquema corporal, la lateralidad y la estructuración del espacio, del tiempo y del ritmo.

El esquema corporal nos permite hacer la representación mental de nuestro propio cuerpo. Su estructuración se inicia en las etapas más tempranas a partir del movimiento y de las sensaciones que nos transmiten los sentidos (sensaciones exteroceptivas), los órganos internos de nuestro cuerpo (sensaciones interoceptivas) y nuestra posición corporal (sensaciones propioceptivas).

Ligada a la actividad motriz también está la lateralidad que es la dominancia de la parte derecha o de la izquierda de nuestro cuerpo, con relación al eje corporal. La lateralidad considera la preferencia por el uso de una de las manos y pies, que está determinada por la dominancia cerebral.

Desde muy temprana edad, los niños muestran la preferencia por el uso de una de las manos. La lateralización tiene lugar entre los tres y seis años y se da de manera natural en el ejercicio y la práctica cotidiana, por lo que debemos propiciarla, sin ejercer presión por el uso de una mano determinada.

La importancia del desarrollo de la motricidad fue señalada por Piaget cuando estableció como punto de partida del desarrollo inteligente el desarrollo sensoriomotor (los sentidos y el movimiento).

En el cuadro que presentamos a continuación sugerimos algunas actividades y juegos para el desarrollo de algunos aspectos motrices, en un marco lúdico y de disfrute:

 

Aspectos

 

Actividades y/o juegos

 

 

 

Esquema corporal

  • ¿Quién puede llevar la bolsita sobre el hombro, sobre la cabeza, sobre el pecho? (así ir nombrando las diferentes partes del cuerpo)
  • Con los ojos cerrados nos tocamos las distintas partes de la cara y las nombramos.
  • Jugar al espejo, los niños se ubican frente a frente por parejas y mientras uno hace movimientos el otro los copia.
  • Enanos y gigantes: cuando decimos enanos todos se encogen y al decir gigantes se empinan.

 

 

 

 

 

 

Independencia de los segmentos del brazo

  • Para independizar el hombro les pedimos que estiren el brazo hacia el costado sin doblarlo y que hagan círculos grandes. Usamos una cinta o tira de papel de 50 cm.
  • Para independizar el codo les decimos "pegamos" el brazo hasta el codo contra el cuerpo y ahora hacemos círculos moviendo solo la parte que no está pegada al cuerpo. Se usa una cinta más corta.
  • Para independizar la muñeca les decimos ahora vamos a doblar el brazo, lo "pegamos" hasta la muñeca contra el cuerpo y hacemos círculos moviendo sólo la muñeca. La cinta es más corta.
  • Para la independencia de los dedos usamos los juegos de dedos para lo que utilizamos unos dirigidos como "pato, patito, dice cuá, cuá" (abriendo y cerrando el dedo índice con el pulgar), o un juego libre como "nuestros dedos caminan por la mesa".

Coordinación visomotriz

  • Preguntamos ¿a ver quién puede embocar la pelota en la caja?
  • ¿Quién puede tirar la pelota hacia arriba y atraparla sin que se caiga al suelo?, ¿De qué otra forma lo pueden hacer?, ¿Quién puede patear la pelota más lejos?

Equilibrio

  • ¿Quién puede caminar sobre la soga sin caerse?
  • Caminar llevando una bolsa u objeto sobre la cabeza.
  • Cerrando los ojos caminar hacia atrás.

Las actividades psicomotrices en el desarrollo de la niña y el niño

La actividad psicomotriz guarda estrecha relación con diferentes aspectos físicos, orgánicos, espaciales, etc. Así tiene relación con la tonicidad muscular, el equilibrio, el control respiratorio y la estructuración del tiempo y del espacio.

La tonicidad muscular es el grado de tensión al interior del músculo, este tono muscular es involuntario en parte, pero también es sujeto de control voluntario. El tono muscular afecta el control de la postura y se relaciona con la capacidad de mantener la atención, el desarrollo de la personalidad y las emociones.

l equilibrio es necesario para que se puedan realizar las acciones de caminar, saltar, correr, montar bicicleta. La autonomía funcional y la independencia motora dependen del equilibrio que se encuentra bajo el control de mecanismos neurológicos (Palacios, 2000: 186).

Control respiratorio, también es una función importante controlada por el sistema nervioso. Está relacionada con los procesos de atención y las emociones, esto es posible de comprobar al ver como una emoción profunda acelera la respiración.

Los ejercicios de respiración son importantes para que el organismo se oxigene mejor. La mayoría de las personas respira mal por diferentes razones que pueden ser físicas (desviación del tabique), por hábito o costumbre (no respiramos profundamente), por obstrucción parcial (mucosidad, alergias).

La estructuración del espacio. Las concepciones de espacio varían de una cultura a otra, el pensamiento oriental lo concibe de distinta manera al occidental. En educación inicial es importante insistir que para la adquisición de las nociones espaciales primero se deben realizar juegos o situaciones concretas, como por ejemplo para la noción dentro o fuera, la niña y el niño deben vivir la experiencia en un juego como el gato y el ratón (dentro del círculo y fuera del círculo) o conejos a sus conejeras entre otros.

Cuando comprobamos que han internalizado la noción a este nivel, se pasa al trabajo con materiales concretos como bloques de madera, chapas, piedras, etc. A continuación se realiza la comprobación con figuras en un franelógrafo, la pizarra u otro, para identificar el nivel de representación alcanzado y finalmente se realiza la aplicación en el espacio gráfico.

La estructuración del tiempo es una noción que se construye a partir de las actividades permanentes, el uso del calendario, el control de asistencia, el calendario agrícola, la distribución del tiempo, etc. como la noción de espacio se vivencia en la actividad más que en el aspecto simbólico, con la diferencia que las nociones espaciales son concretas en cambio las temporales sólo existen en las conexiones que se establecen mentalmente entre ellas.

Todas estas consideraciones relacionadas con el desarrollo motor se confluyen al planificar las actividades psicomotrices. Así mismo debemos registrar los parámetros del desarrollo motor grueso y del desarrollo motor fino y obtener el perfil psicomotor de los niños y niñas a cargo.

Al respecto, es necesario tener presente que las escalas o cuadros que se presentan en la literatura especializada como parámetros universales, son sólo una referencia, junto con otros indicadores, para identificar posibles retrasos en el desarrollo motor o detectar dificultades en desarrollo motor grueso y fino. No debemos olvidar que cada niño es único y tiene un desarrollo propio que a veces puede superar lo establecido, o presentar una demora, o un leve retraso.

Cuadro de destrezas motoras relacionadas con las diferentes edades:

Edades

Desarrollo motor grueso

Desarrollo motor fino

3-4 años

  • Sube escaleras o pendientes sin apoyo alternando los pies.
  • Da uno o dos saltos en un pie y otras variaciones de saltos.
  • Salta sobre una cuerda colocada en el suelo.
  • Comienza a usar tijeras.
  • Se pone una prenda de vestir.
  • Abrocha y desabrocha botones.
  • Traza líneas y dibuja con contornos.
  • Enhebra fideos, botones u otros.

4-5 años

  • Baja escaleras o pendientes sin apoyo poniendo un pie en cada escalón.
  • Salta en un pie dando 5 saltos aproximadamente.
  • Salta entre 60 y 80 cm. de longitud.
  • Tiene más control para correr, detenerse y girar.
  • Mantiene un objeto en equilibrio en su cabeza.
  • Corta una línea con tijera.
  • Dobla un papel.
  • Colorea formas simples.
  • Se viste sin ayuda.
  • Copia un cuadrado.

5-6 años

  • Camina sobre una tabla, soga o línea manteniendo el equilibrio.
  • Buen control de la carrera: arranca, para y gira.
  • Salta unos 30 cm. de altura.
  • Lanza y coge pelotas con precisión.
  • Avanza saltando en un pie.
  • Camina al ritmo de los sonidos de un instrumento de percusión y de la música.
  • Maneja instrumentos como el martillo.
  • Copia números y letras.
  • Copia un triángulo.

Adaptado del cuadro de destrezas motoras (Palacios, 1998:188) y (Zapata, 1989:145).

El cuadro que presentamos contempla algunas de las destrezas motoras, las que nos sirven de referencia para elaborar un perfil psicomotor, para la observación de las niñas y los niños, en sus juegos libres o dirigidos y poder tomar decisiones que enriquezcan nuestra práctica y garanticen un desarrollo integral y armónico.

La estimulación grafo motora y el acercamiento al mundo escrito

Otro componente de la psicomotricidad es la grafo motricidad y es la habilidad mediante la cual las niñas y niños realizan sus producciones gráficas. En este proceso irán desarrollando destrezas globales como el control de las posturas, destrezas de coordinación motora fina y de coordinación ojo-mano.

Cuando la niña y el niño cogen un lápiz o una crayola y realizan el primer trazo, se van perfeccionando en función de la maduración y de las oportunidades que se les brinden para realizarlos libremente.

De esta manera, sus dibujos, los signos y los símbolos, así como la interpretación de los mismos, propiciarán la adquisición de una cantidad variable de destrezas. En este sentido, el contexto social va a tener una influencia decisiva, proporcionándoles los instrumentos necesarios para realizar sus producciones, ofreciendo o no modelos, interpretando sus dibujos o preguntando qué es lo que significan, dando oportunidad de copiar grafías y alentándolo en sus intentos.

Pero quizás el aspecto de la grafo motricidad que concentra más la atención es el relativo a la escritura. Al respecto, y a pesar del interés puesto por los investigadores en la psicogénesis de la lectura y la escritura, los estudios realizados están referidos más a los aspectos funcionales que a las destrezas instrumentales.

Una de las investigaciones en este terreno, es la realizada por Condemarín y Chadwick (1990) quienes denominan en su estudio etapa precaligráfica a aquella comprendida desde la adquisición de las destrezas básicas (el garabato), hasta el dominio de la caligrafía. Las niñas y los niños que están o han estado en contacto con distintos portadores de texto como libros, revistas, periódicos, afiches, carteles, volantes, etc. muestran curiosidad por saber que dicen las letras a las que han aprendido a diferenciar de los dibujos.

Este interés que ponen de manifiesto las niñas y los niños, no significa que estén "listos" para aprender a leer y escribir. Esta presunción hace que, en muchos casos, se dejen de realizar actividades significativas para las niñas y niños y se destine ese tiempo valioso a realizar "planas" con la consecuente aversión que ellas generan. En lugar de ello es posible hacer otras actividades como decorar una tarjeta, hacer trazos a partir de un punto, etc.

Al inicio de la etapa precaligráfica las niñas y los niños hacen como si escribieran y copian letras de forma redonda (O D) o de forma de palo (I L) y en forma de peine (E), que a veces no son identificables pero que indican que el niño ha observado las letras y ha extraído algunos rasgos característicos que combinan trazos rectos y trazos curvos.

La motivación de la niña y el niño se fundamentará en el apoyo y oportunidades que les brindemos para favorecer la evolución de este aprendizaje.

9.2 El desarrollo de la identidad

"Proceso que se logra a lo largo del desarrollo y que otorga a la persona humana un sentido de mismidad y continuidad en el tiempo y en el espacio, a pesar de los cambios. Supone el reconocimiento de parte de los demás, más allá de los elementos comunes que lo vinculan al grupo social."

La identidad esta referida al reconocimiento del propio yo como algo distinto, diferenciado, a lo que acompaña una mayor conciencia y uso de los propios recursos. Este concepto define una forma más clara de sí mismo.

La identidad se logra a lo largo del desarrollo y está enfocada desde dos perspectivas, una personal y otra cultural.

La identidad personal comprende el reconocimiento del niño o la niña como un ser único e irrepetible, que se siente aceptado y querido. Es el reconocimiento y valoración que la persona hace de sí misma.

La autoestima en los niños

"Es la valoración que el niño y/o grupo tiene sobre sí mismo (Sentimientos e ideas a partir de su autoconocimiento) con la influencia de las relaciones y el medio físico y sociocultural".

El auto conocimiento determina la noción que el niño tiene de sí mismo y la autoestima vendría a ser la valoración asociada a ella. Un auto concepto y una autoestima adecuados suponen una valoración y aceptación de los aspectos positivos y también de las limitaciones propias, pero siempre bajo un principio básico de valía.

La formación del auto concepto y autoestima comienzan desde el nacimiento y continua con el desarrollo durante los años de educación inicial, en el contacto y experiencias con otras personas, comenzando por los familiares más cercanos.

De las relaciones o contactos con los miembros de la familia, dependerá que el niño se sienta bien consigo mismo o no y asuma una actitud positiva o negativa en la interacción y acercamiento con otras personas del entorno.

La autoestima adecuada pone en marcha y permite utilizar los recursos personales, determina la confianza, la seguridad y además, impulsa los retos y disminuye el doloroso sentimiento de fracaso, de cuando se falla.

La autoestima es una variable central de la resiliencia. Una autoestima adecuada permite afrontar y recuperarse de las dificultades, debido a la noción clara y consistente de la propia valía.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente