Descargar

Estratificación Social y Delincuencia (página 3)


Partes: 1, 2, 3

No se justifica aquí el tratamiento de estos y otros problemas encontrados mediante el análisis empírico llevado a cabo desde la perspectiva de la estratificación, algunos de los cuales reaparecen en unos caminos diferentes en parte Aplicación de la teoría de las clases sociales. Soluciones para ellos encontrado dependerá, en cualquier caso, las conclusiones específica investigación. Vale la pena destacar, por último, que la dispersión soluciones tiende a involucrar también a la dificultad de comparar resultados fructíferos.

7.6.- RESULTADOS EMPÍRICOS Y NUEVOS

Sin duda, es legítimo establecer algunos principios generales de la extrema en lo social: todas las sociedades producen y reproducen biológica y físicamente, todas las sociedades tienen las formas de organización, todas las sociedades reflexionan sobre sí mismos. Estos principios refieren problemas del mismo grado de abstracción, lugares de configuraciones científicas análisis institucionalmente diferentes pueden ser como un objeto.

Ya no es posible, sin embargo, los problemas generales por lo tanto deducir declaraciones se especifica las formas y tienden a la trans-histórica la solución de la teoría y la práctica. Tampoco es relevante para encontrar tales soluciones en las instituciones u otras formas de organización social, cuya existencia encontrar las tareas de los principios necesarios y suficientes la explicación.

Podría ser irónico, de hecho, por la persistencia de esta funcionalidad.

Desde que Marx demostró la necesidad funcional de los criminales ellos son, de hecho, que, además de producir la delincuencia producir la ley penal, los profesores de la especialidad, sus códigos, tratar los legisladores. Se están produciendo los policías, jueces, miembros del jurado.

Generar el arte, la ciencia y estimular las fuerzas productivas. Más eficiente eliminar el exceso de la población y causar otra parte tratará de luchar contra ellos. Incluso les ayudó a para el surgimiento de las naciones y el propio mercado mundial 30.

Detrás de análisis funcionalista muchos son sólo el comienzo de identidad entre la existencia social y la necesidad. Las necesidades individuales o sociales, tomado por referencia a una socialización sistema compartido de valores, constituyen el fundamento último de las actividades desarrollado por sujetos-actores en la adecuación de los recursos disponibles los objetivos perseguidos en consonancia con esos valores. Y la sociedad, en sus múltiples dimensiones, ofrece a los individuos la oportunidad de lograr sus objetivos. Las condiciones de su existencia se refieren a la capacidad de responder a las necesidades por medio de funciones activas de la adaptación.

La declaración de los requisitos funcionales articulado para comprobar descriptivaciertas dimensiones de la realidad social, sin que éstos se ofrecen, en general, un principio de orden, entonces toma un papel decisivo.

Verificación de la declaración y puede pasar incluso a través de la explicación dedescribe las dimensiones de la existencia y su funcionamiento eficaz.

No es, por supuesto, en tela de juicio el análisis funcional, que el concepto de función es un instrumento indispensable de la matriz sociológica. Tampoco es posible aceptar, sin embargo, que ciertos usos en teoría es la forma funcional, de erigir el punto de veces en busca de referencia única y universal. Como debe ser criticado, Por otra parte, los afloramientos de las perspectivas individualistas e idealistas, que, cuando la localización de la subjetividad de un lado y el otro valores, el origen de la vida social, dejar en sombra en contraste, los niveles la producción social relevante.

Para utilizar un ejemplo del campo analítico que ha sido dirección, que se dice que es la correcta determinación de las formas de sociales la desigualdad pueden contribuir a la conservación, tanto para la transformación estas formas. No debe olvidarse, sin embargo, que las divisiones trabajadores sociales son en sí mismos una fuente de subconjuntos diversos los valores y referencias. Por consiguiente, será necesario no sólo verificar las modulaciones de ideologías sociales y sus efectos en las prácticas, pero aún así su articulación con las condiciones más generales de su aparición y producciones 51.

Contra las posiciones idealistas en el materialismo filosófico y científico principios básicos y avanzados dos están relacionados entre sí, y ser (social) conocimiento (social) son analíticamente irreductible, es el ser que determina el conocimiento.

En los procesos sociales, la articulación de las prácticas ideológicas, o si si se prefiere, la dimensión simbólica de la práctica, debe ser considerada, en sí mismo, como una cuestión de análisis sociológico. No es estos procesos sólo son parcialmente opacos a sus agentes y actores, como las actividades colectivas son complejas, irreductible al conocimiento, voluntad y acción de los individuos por separado.

Por supuesto, en cualquier caso, el material no excluye epistemología la capacidad de producir efectos de conocimiento social. Más bien, las evaluaciones y representaciones, o no apropiados para su propósito, la función como componentes objetivos de los procesos sociales y necesariamente debe tenerse en cuenta en el estudio de estos procesos.

Un profesor norteamericano así formulado lo que se conoce por Thomas teorema:

Cuando los hombres se consideran ciertas situaciones, tales como situacionesreales, son reales en sus consecuencias. Y Merton mostró recurrencia de las 'profecías' que se convierten en realidad a partir de su mera existencia (profecías autocumplidas) y cómo predicciones son frecuentes y eficaces 'creativa' y 'destructiva' 52.

La historia que se cuenta que el párroco de Riodonor que después de la publicación el estudio de Jorge Díaz en la comunidad, si no se cansa de 51. Una perspectiva sobre cómo las condiciones sociales prevalecientes en el las sociedades industriales avanzadas tienden no sólo para generar conformismo ideológico y el comportamiento, sino también amortiguar las facultades críticas de la ciencia social, se puede encontrar en El hombre unidimensional de Herbert Marcuse, Gran Bretaña, Sphere Books (1964) 1970.

Exhortar a sus feligreses para que actúe como «señor», dijo actuaron puede ser una ilustración del teorema. De hecho al admitir que la mediación sacerdotal estaba produciendo los resultados, los feligreses se interioricen un modelo con el que sus prácticas gradualmente conformes; sería considerar real y por lo tanto llegando los elementos verdaderos, algunos de su situación.

Incluso los caminos desviados, que es característica de la profecía es, precisamente, para ser candidatos a la eficacia. Si las prácticas son las ideologías efectos que producen en la modulación de lo social multifacético, su propia las predicciones teóricas, si es lo suficientemente inculcado también puede contribuir a esta modulación. Llame a estos efectos en las situaciones concretas Es, por supuesto, un problema de investigación empírica 53.

Es cierto que uno no puede restringir los resultados obtenidos por las teorías la estratificación del mero análisis de las dimensiones ideológicas de la sociedad.

El dominante epistemológico en estas teorías, sin embargo, les hizo ver en particular, el funcionamiento de la señal, independientemente, de ser el tema expresamente asignado. Quiere tener énfasis en conceptos tales como valor, de orden, sentido de acción, o la selección de rutas que prevalecen subjetivistas metodología, punto ya, de hecho, que los resultados empíricos son más ricos se encuentra el conocimiento de los procesos ideológicos.

________________________________________________

52 Robert K. Merton, Elementos de la Théorie et Método de Sociologique (traducido y una adaptación de la Teoría Social y Estructura Social, cit.), París, Plon, 1965, 184 pp. 140 y ss.

Además de la información útil derivada de encuestas reales, son igualmente importantes, sin embargo, algunos acontecimientos en adecuadamente producido dentro de este paradigma teórico. Interesado mencionar brevemente dos de ellas: la consistencia de las formulaciones sobre el estado y en los grupos de referencia.

Varios autores estadounidenses, quienes trataron de estudiar la incidencia la industrialización en la estructura de la jerarquía social, juzgado de encontrartres tendencias principales que reflejan esta incidencia.

Por un lado, las sociedades industriales se vuelven progresivamente más iguales, reduciendo por tanto la distancia entre la parte superior e inferior de la jerarquía estratificación 54. Además, aumentar la movilidad en estas sociedades, lo que sería cada vez más abierto, más meritocrático, más permeable a la aplicación efectiva de talentos individuales 55

Finalmente, también tienden a aumentar el Inkeles dibuja "equilibrio" del sistema, es decir, la combinación de factor ocupacional prominente del tamaño de la situación con la fluidez de los ajustes sería permitir que la creciente homogeneización 53. Para el análisis de la "epidemiología de las ideas", es decir, las condiciones de propagación representaciones mentales que se convierten en la residencia, temporal o permanentemente, en medios sociales, lo haría, a su vez, el tema mismo de la antropología cultural. Ver Dan Sperber, Le savoir des anthropologues, París, Hermann, 1982, pág. 42.

Centro de las posiciones de cada individuo en relación con diversos atributosla estratificación 56.

Otros autores, sin embargo, definir puntos de vista opuestos, en particular, en comparación con el último punto mencionado, tratando de demostrar que empresas urbanas e industriales tienden, sin embargo, para aumentar el número de los cuales están situados en unas dimensiones diferentes de las discordantes sistemas de estratificación.

____________________________________________________________

04.- Así, por ejemplo, John K. Galbraith, La sociedad opulenta, de Boston, Hougton-Mifflin, 1958, cap. VII.55.-Estudios más empíricos concluyen en los Estados Unidos, Sin embargo, para una conservación significativa a lo largo del siglo, los niveles de la movilidad y la "circulación de élites. Ver Harold M. Hodges, op. cit., pp 277 y ss. Además, el análisis comparativo que comprende los Estados Unidos, Japón y varios países europeos no mostraron diferencias significativas las tasas de auto-reclutamiento de los grupos profesionales más importantes (Seymour M.56.-Lipset y Reinhard Bendix, la movilidad social en las sociedades industriales, Berkeley. Universidad of California Press, 1959).

Independientemente de los resultados de búsqueda a la última análisis de llegar, todo ello basado en una teoría que es el desarrollo la tesis de Weber de la multidimensionalidad de la estratificación.

Ya sea para retener los tres jerarquías de poder que Weber propuestas, ya seaotras dimensiones se utilizan, la pregunta es admitir que la posición un jugador o un grupo no es necesariamente la misma forma que establece para cada una de estas dimensiones. En este último caso, el que puede considerarse una situación extrema de referencia, hablará entonces el equilibrio de la congruencia, el estado de la coherencia, o como Lenski, quien propuso por primera vez la formulación articuló la teoría de la cristalización o consistencia 57.

En todas las otras situaciones, es más o menos bien la correlación entre las distintas dimensiones que caracterizan la lo que los autores llaman la posición total del actor, sería diferente antes de grados de inconsistencia de estatus. Hay por lo tanto se examinaron para cada actor, su ubicación antes de que las jerarquías de dimensiones diferentes retenido. En otras palabras, sería necesario tener en cuenta no sólo el aspecto vertical, sino también el aspecto horizontal, el estado del perfil".

Este modelo de estado de compleja calificación no se detiene plantear nuevos problemas.

En el supuesto de que tiene sentido hablar de una posición Total Player puede pedir, por ejemplo, como se reconcilia la noción de estado del perfil integrado individuo con la independencia de múltiples dimensiones de la estratificación. Es decir, si que la clasificación más no tiene por qué coincidir con los jugadores una dificultad añadida en el criterios para su inclusión en un grupo de estatus y un desdibujamiento de diseño general de la propia jerarquía estratificada, y también aquí reaparece con implicaciones más difíciles de resolver, el problema de la variable seleccione.

No sólo, de hecho, sería para retener los indicadores el estado objetivo y subjetivo y sus relaciones, cómo deben ad hoc de la acumulación de incrustaciones en cada análisis, ya que los componentes invisible, y se da por la facilidad marginal de rango secreto puede eventualmente tener un papel más decisivo que esos estudios58 clásicos suelen proponer. Ya estamos viendo cómo esa metodología, utilizadaúltimos avances en la investigación, es probable que muy difícil comparar los resultados.

Desde la teoría alternativa de las clases, ya que estos se definen a partir de las distinciones cualitativas genéricos, será capaz útil para dar cabida a este aumento de la complejidad de las habilidades que la noción eje de la coherencia producir, sin llegar a ser los criterios atascados miembros.

De todos modos, la nueva manera de poner la cuestión llegó a superar el la sencillez de la tradicional analiza, que se limita a determinar la forma variable independiente puede explicar las actitudes y prácticas de actores, sólo el rango y los grupos entre sí sin ambigüedades exclusiva. Ahora, además de la diferenciación vertical, es el propio grado de incompatibilidad, no el tamaño de la estratificación vertical, mientras que, si se lee realmente, como parece probable que sea las razones por las que estas actitudes y prácticas.

Entre la incoherencia y las variables dependientes, los autores no han dejado son de nivel intermedio las variables psicológicas, que se llaman la tensión (estrés), la fragmentación de la personalidad, la inseguridad, la reacción emocional.

En la formulación de Lenski, por ejemplo, podría causar incompatibilidad el actor fue visto y tratado por otros jugadores en función del grado bajar el perfil, mientras que ser calificado por nivel más alto. Por lo tanto la tensión de espera y de trazos se la generación de actitudes y comportamientos. Sería la cadena causal por lo tanto se define lo que explicaría los objetos de acuerdo con la investigación, las posiciones políticas radicales, los trastornos patológicos, en la conducta desviada.

Si la producción de efectos depende del estado del desequilibrio, sin embargo,no sólo la situación de cada individuo 'incompatible', sino también la cómo esta situación se percibe, por sí o por los actores que entran en interacción con él, y luego sale de la inconsistencia que se puede considerar como una referencia a una puramente individual, a ser concebido en su tamaño relacional 59.

Hablar así pues, incongruencia hablar de un sentido de propiedad a las relacionesinterconectados, por lo que las expectativas que tienen sus raíces en A su vez, en particular sistemas de valores. No es legítimo deducir la existencia de tensiones del registro puro desequilibrio estructuras, resumen en las tasas de cristalización. Además de la diversidad de universos simbólicos en los que los objetivos de estos desequilibrios son una parte, maneras concebibles para mitigar o evitar incluso los efectos que primeras formulaciones de la teoría, inevitablemente, atribuido a los actores inconsistentes: se pueden desarrollar estrategias eficaces de compensación en la recuperación o la ocultación de las dimensiones desfavorables.

Conclusiones

  • La violencia entre niños y adolescentes es una preocupación muy importante en materia de salud pública

  • La Estratificación social entendemos las desigualdades existentes entre las distintas personas que integran una misma sociedad.

  • La justicia social es una cuestión de vida o muerte ya que afecta al modo en que vive la gente, a la probabilidad de enfermar y al riesgo de morir de forma prematura.

  • El problema de la violencia en nuestra comunidad debe abordarse seleccionando los grupos de participantes enfocados, seleccionando posibles entornos en los que los futuros participantes estén a su alcance, fijándose metas y objetivos, seleccionando una intervención o varias intervenciones.

  • El problema de la violencia tiene su raíz en las condiciones paupérrimas de la una sociedad indigna que tiene un vacío de valores adquiridos los hogares, desintegrados, en la que confluyen muchos factores sociales, políticos, económicos donde se tiene que hacer un ardua labor para componerla, y eso es tarea de todos y cada uno de los miembros de nuestra sociedad.

  • Antes de planificar la intervención para prevenir la violencia infantil y juvenil en nuestra comunidad es absolutamente importante comprender de forma clara la naturaleza de los problemas.

  • Las categorías sociales instrumentos claves para el análisis de la estratificación social y la inclusión social están siendo sometidas a un cambio conceptual fundamental.

  • El problema hoy no es de clase social, ni de ideología, ni de regiones, ni de Norte contra el sur, si no el cambio ideológico mundial de nuestra era donde vivimos y se alimentan de acontecimientos transnacionales en la revolución de las comunicaciones.

  • Los fraudes conocidos hasta la fecha en las grandes empresas transnacionales como Enron, WorldCom, Xerox y Merck, muestran que existe una mayor democratización de la mentira en los picos más altos de la economía mundial y la suavidad de los líderes del mundo para con ellos y es casi una imposibilidad técnica. Aquí debemos mencionar las factores sistémicos de la usura y las especulaciones de la Banca, y corporaciones hipotecarias donde se atropella a mansalva la dignidad humana de la persona hasta despojar sus bienes por completo por lo que se hace necesario y se debe exigir una democratización del capitalismo y detener el avance del sistema que perjudique a esa parte vulnerable de la sociedad estratificada.

  • Los funcionarios del Banco, funcionarios públicos, empresas conjuntas, y la rama de seguridad, cuando pierden su trabajo o para que sus salarios erosionados por años o una inflación no oficiales, además de la tendencia humana natural a la delincuencia, a veces son presas de la corrupción que se va siendo un aspecto cotidiano y se institucionaliza en las altas esferas de la sociedad.

  • La élite nacional y planetaria por lo general no es más que una organización criminal altamente sofisticada y mejor, donde se destacan los banqueros que trabajan menos y paga menos impuestos, pero ganan los mayores beneficios de todos los demás, ya que financiar otras actividades.

  • Sin embargo debemos mencionar las más fuerte violencias que sacudieron en muchos países de África, Asia, Latinoamérica en la que se han desencadenado masacre en masas entre pobladores de la misma etnia, unas religiosas, políticas y otras a veces económicas.

Bibliografía

1.-Atkinson, A. B. (1996): Income distribution in Europe and the United States, Oxford Review of Economic Policy, vol. 12, Nº1, Oxford, Reino Unido, Oxford University Press.

2.-Bhagwati, J. y V. Dehejia (1993): Free trade and wages of the unskilled: Is Marx striking again?, J. Bhagwati y M. Kodsters (eds.), Trade and Wages, Washington, D.C., American Enterprise Institute. y la cumbre social, LC/G.1954/Rev.1-P, Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, N de venta S.97.II.G.11.

3.-(1997b): Rasgos estilizados de la distribución del ingreso en cinco países de América Latina y lineamientos generales para una política redistributiva, serie Financiamiento del desarrollo, Nº72, Santiago de Chile.

(1999): Panorama social de América Latina, 1998, LC/G. 2050-P, Santiago de Chile.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (1998): América Latina frente a la desigualdad, Progreso económico y social en América Latina. Informe 1998-1999, Washington, D.C.

4.-Castañeda, J. (1996): The Estados Unidos affair. Cinco ensayos sobre un "amor" oblicuo, México, D.F., Aguilar.

5.-CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1997a): La brecha de la equidad. América Latina, el Caribe

6.-Echeverría, R. (1985): Empleo público en América Latina, serie Investigaciones sobre empleo, Nº26, Santiago de Chile, Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC).

7.-Filgueira, C. y C. Geneletti (1981): Estratificación y movilidad ocupacional en América Latina, Cuadernos de la CEPAL, Nº39, Santiago de Chile, CEPAL.

8.-Gitli, E. (1997): La industria de la maquila en Centroamérica. Informe para el Seminario Subregional de Empleadores de Centro América y República Dominicana, San José.

9.-Krugman, P. (1995): The Age of Diminished Expectation, Cambridge, Massachusetts, MIT Press.

10.-Lawrence, R. y M. Slaughter (1993): International trade and American wages in the 1980s: Giant sucking sound or small hiccup? Brookings Papers on Economic Activity, Nº2, Washington D.C., The Brookings Institution.

11.-Lustig, N. (1998): Pobreza y desigualdad: un desafío que perdura, Revista de la CEPAL, número extraordinario, LC/G.2037-P, Santiago de Chile, CEPAL.

12.-Meller, P. y A. Tokman (1996): Chile: apertura comercial, empleo y salarios, Documento de trabajo, Nº38, Lima, Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe.

13.-OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (1994): Perspectivas del empleo, The OECD jobs study. Facts, analysis, strategies, París.

14.-O"Donnell, G. (1998): Poverty and inequality in Latin America: Some political reflections, en V. E. Tokman y G. O"Donnell, eds.: Poverty and Inequality in Latin America: Issues and New Challenges, Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame.

15.-OIT (Organización Internacional del Trabajo) (1992): Memoria del Director General, Decimotercera Conferencia de los Estados de América Miembros de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra.

16.-(1995): El empleo en el mundo 1995. Un informe de la OIT, Ginebra.

17.-(1996): World Employment 1996/97: National Policies in a Global context, Ginebra.

18.- (1997a): NEWS Latin America and the Caribbean 1997 Labour Overview, Lima, Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe.

19.-(1997b): Chile: crecimiento, empleo y el desafío de la justicia social, Santiago de Chile, Equipo Técnico Multidisciplinario.

20.-(1998): NEWS Latin America and the Caribbean 1998 Labour Overview, Lima, Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe.

21.-Paes de Barros, R. y otros (1996) Brasil: apertura comercial e mercado de trabalho, Documento de trabajo, Nº39, Lima, Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe.

22.-Pérez-Sainz, J.P. (1996): De la finca a la maquila, San José, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

23.-Saavedra, J. (1996): Perú: apertura comercial, empleo y salarios, Documento de trabajo, Nº40, Lima, Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe.

24.-Sachs, J. y H. Shatz (1994): Trade and jobs in US manufacturing, Brookings Papers on Economic Activity, Nº1, Washington, D.C., The Brookings Institution.

25.-Tokman, V. E. (1997): Jobs and solidarity: Main challenges for the post-adjustment Latin America, en L. Emmerij, ed., Economic and Social Development into the XXI Century, Washington, D.C., BID.

26.-(1998): Jobs and welfare: Searching for new answers, en V. E. Tokman y G. O"Donnell, eds., Poverty and Inequality in Latin America. Issues and New Challenges, Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame.

27.-(1999): The labour challenges of globalization and economic integration, en E. Mayobre, ed., G-24. The developing countries in the international financial system, Boulder, Colorado, Lynne Rienner Publishers.

28.-Tokman, V. E. y D. Martínez (1999): Costo laboral y competitividad en el sector manufacturero de América Latina, 1990-1998, Revista de la CEPAL, Np?69, LC/G.2067-P, Santiago de Chile, CEPAL.

29.-Tokman, V. E. y D. Martínez, eds. (1999): Flexibilización en el margen: la reforma del contrato de trabajo, Lima, Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe.

30T.-okman, V. E. y G. O"Donnell, eds. (1998): Poverty and Inequality in Latin America. Issues and New Challenges, Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame.

31.-Williamson, J. (1990): Latin American Adjustment: How Much has Happened?, Washington, D.C., Institute for International Economics (IIE).

32.-Wood, A. (1994): North-South Trade, Employment and Inequality, Oxford, Reino Unido, Clarendon Press.

33.-Agambem, G. 2007. Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida I. hermosoHorizon: Ed UFMG.

33.-Althusser, L. 1972. Aparatos ideológicos del Estado. Río de Janeiro: Pazy la Tierra.

34.-BECKER, H. S. En el año 1963. Outsiders: Los estudios en la sociología de la desviación. Nuevo York: The Free Press of Glencoe.

35.-BUTLER, J. 1997. La vida psíquica del poder: Las teorías de sometimiento. Stanford: Stanford University Press. . En el año 2005. Dar cuenta de sí mismo. Nueva York, la Universidad de Fordham.

36.-DAS, V. 1989. "Subalterno de la perspectiva." En: Guha, R. (Ed.). Subalternolos estudios VI. Nueva Delhi: Oxford University Press. 37.-Erikson, K. T. 1962. "Notas sobre la sociología de la desviación". Los problemas sociales, vol. 9, primavera, pp. 207-314.

38.-G. Giampaglia y G. Ragone, "Introduzione" en G. Giampaglia y G. Ragone (eds,), La Teoría dello Squilibrio di Estado, 188 de Nápoles, Liguori Editore, 1981, p. 31 y ss. y 65

39.-Robert Merton, Elementos de la Méthode et Theorie Sociologique, cit.,tapas. VII y VIII.

40.-Herbert H. Hyman, Grupos de referencia , en Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, cit., vol. 13, pág. 354. 189

_____________________________________________________________

41.-AGAMBEM, G. 2007. Homo sacer: o poder soberano e a vida nua I. Belo

Horizonte: Ed. UFMG.

42.-ALTHUSSER, L. 1972. Aparelhos ideológicos de Estado. Rio de Janeiro: Paz

e Terra.

43.-BECKER, H. S. 1963. Outsiders: studies in the Sociology of Deviance. New

York: The Free Press of Glencoe.

44.-BUTLER, J. 1997. The psychic life of power: theories in subjection. Stanford:

Stanford University Press.

45.-2005. Giving an account of oneself. New York: Fordham University Press.

46.-DAS, V. 1989. "Subaltern as perspective". In: GUHA, R. (org.). Subaltern studies VI. New Delhi: Oxford University Press.

47.-Los Angeles: University of California Press. et al. (orgs.). 1997. Violence and subjectivity. Los Angeles: University of California Press.

48.-ERIKSON, K. T. 1962. "Notes on the Sociology of Deviance". Social problems,

vol. 9, Spring, pp. 207-314.

49.-Foucault, M. 1977. Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Río de Janeiro: Voces. . 1984. Historia II de la sexualidad: El uso de los placeres. Río de Janeiro: Grial

50.-Goffman, E. 1962. Estigma: notas sobre la gestión de la identidad en mal estado. Englewood Cliffs (Nueva Jersey): Prentice-Hall.

51.-GRILLO C. C. En el año 2008. Realización de los doce en la pista: un estudio de caso del mercado drogas ilegales en la clase media. Tesis de maestría. Río deEnero: la UFRJ.

52.-Lemert, E. M. 1951. Patología social. Nueva York: McGraw-Hill. . 1967. La desviación humana, los problemas sociales y el control social. EnglewoodCliffs (Nueva Jersey): Prentice-Hall.

53.-Kitsuse, J. 1962. "La reacción de la sociedad para con la conducta desviada: problemas de teoría y métodos". Los problemas sociales, vol. 9, Invierno, p. 247-256.54.-LEVI-STRAUSS, C. 1985. "El hechicero y su magia". En: Antropología estructural. Río de Janeiro: Hora de Brasil.

55.-MACHADO DA SILVA, L. A. 2004. "La sociabilidad violenta: unainterpretación de la delincuencia urbana en el Brasil contemporáneo. "En:56.-RIBEIRO, L. C. (Ed.). Metrópolis: entre cooperación y conflicto. ¿SonNueva York: Perseo Abramo.

57.-Magalhães, C. A. T. 2006. El delito en el penal: un estudio informes sobre el tema de la experiencia penal. Tesis doctoral. Río de Janeiro, UFRJ.

58.-Melossi, D. 2000. "Cambio de las representaciones del criminal". En:GARLAND, D., Sparks, R. (Eds). Criminología y Teoría Social. Oxford: Oxford University Press.

59.-MISSE, M. 1979. El estigma de la responsabilidad sexual. Río de Janeiro: Achiamé /Socii. 1999. Pícaros, delincuentes y vagabundos: la acumulación de sociales.60.- Luperj, 2006 La violencia en Río de Janeiro. Tesis doctoral. Río de Janeiro:.Crimen y la violencia en el Brasil contemporáneo: estudios de sociología la delincuencia y la violencia urbana. Río de Janeiro: . 2008a. "En la acumulación de la violencia social en Río de Janeiro." Civitas, Porto Alegre, vol. 8, 3, pág. 371-385.

61.-Lumen Juris, 2006. "Notas sobre el sometimiento penal de los niños y adolescentes". En: SEE, J. T. S.; PAIVA, V. (Eds). Jóvenes en conflicto con la ley. Río de Enero: Garamond.

61.-MISSE, 2008b. "En la construcción social de la criminalidad en Brasil". M. (Ed.). Acusados ??y acusadores: los estudios sobre los insultos, acusaciones ydelitos. Río de Janeiro: Revan.

62.-NERI, N. 2009. Tomando el dimenor cadena. Tesis de maestría. Río deEnero: la UFRJ.

63.-Ramalho, J. R. 1983. Mundial de la delincuencia: la orden al revés. Río de Janeiro: Grial.

64.-Tannenbaum, F. 1938. Delincuencia y la comunidad. Boston: Ginn.

65.-TEIXEIRA, C. P. 2009. La construcción social del "ex-villano": un estudio sobre someter penal y el pentecostalismo. Tesis de maestría. Río deEnero: la UFRJ.

66.-WIEWIORKA, M. En el año 2008. Leçons Neuf de Sociología. París: Éditions Robert Laffont.

67.-Zaluar, A. 2004. Integración del mal: el tráfico de la pobreza y el narcotráfico. Río de Enero: Ed. FGV. Le Moigne, Eds. (1986): 447-455.

68.-LATOUR, B. (1989). La ciencia de la acción en París, La Découverte.

69.-LATOUR, B. y S. Woolgar (1988). La vie de Laboratorio. La producción deScientifique des faits. París, La Découverte.

70.-Le Moigne, JL (1986) "Un nuevo espíritu Científico". Une BiographieIntelectual H. A. Simon, suivie d'une Bibliographie de l'obra de H. A.

71.-Simón, "en (Demailly y Le Moigne 1986): 638-673.72.-Lenoir, R. (1989) "et Objet Sociologique problème social", en ChampagneP. et. Al (1990:53-100).

73.-Nisbet, R. A. (1993) La Sociologique tradición, París, PUF. Popper, K. R. (1984). La logique Científica de la Découverte. París, Payot.74.-SIMÓN, H.A. (1986). "Respuesta a la Lanzara," en Demailly, A. y J. L. LEMoigne, Eds. (1986): 455.75.-SIMON, P.-J. (1997) Historia de la Sociología, París, PUF. Stengers, I., Dir. (1987). D'une una ciencia l'autre, des conceptos nómadas. París, Seuil

76.-Adler, F. (1975), Las Hermanas de la delincuencia: el auge de la Mujer de Nueva Penal.

77.-Nueva York: McGraw-Hill. Barak, G. (2003), Historia-revisionista, visionario Criminología, Justicia y basado en las necesidades ?, contemporánea de la justicia, vol. 6 (3), p. 217-225.

78.-Bayle, F. y Hale, D. (1998) (eds.), Cultura Popular del Delito, y de Justicia, Belmont, CA: Wadsworth Publishing Company. Becker, H. (1965).

79.-Chesney-Lind, M. (2006), El patriarcado, la delincuencia y la justicia: Criminología feminista en la era de contragolpe ?, Criminología Feminista, 1 (1): 6-26.

80.-M. y Eliason, M. (2006),-Ser invisible a incorregible: The Demonization de las mujeres y niñas marginadas ?, Cultura Crimen medios de comunicación, 2 (1) :29-47.

81.-M. y Shelden, R. (1998), Las niñas, la delincuencia y justicia juvenil, Belmont, 2 ª ed, CA. Empresa. Wadsworth Publishing. Cohen, A. K. (1955), los delincuentes juveniles: La Cultura de la banda, de Nueva York: Free Press.

82.-Cohen, S. (1972), Folk Devils y pánico moral. La creación de los Mods y los Rockers, 3 Ed, Londres:.. Nueva York, 2002.

83.-Cottle, S. (2004), El asesinato racista de Stephen Lawrence: Los medios de rendimiento y la transformación pública, en Westport, Connecticut:

84.-Praeger Cuklanz, L. (1996), La violación en el banquillo: ¿Cómo los medios de comunicación Construir Reforma Legal y Cambio Social, Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

85.-Daly, K. y Chasteen, A. L. (1988), La Criminología-feminismo ? Justicia trimestral, 5 (4): 497-538.

86.-Dias, J. F. y Andrade, M. C. (1997). Criminología: el hombre criminal y de la sociedad criminógena, Coimbra: Coimbra Editora. Dobash, R. P. Dobash y L. Noaks (eds.), El género y la delincuencia, de Cardiff: Universidad de Wales press.

87.-Ericson et al. (1991), Representan el orden: la delincuencia, la Ley y la Justicia en los medios informativos, Toronto: University of Toronto Press.(1987), Visualización de desviación: un estudio de la Organización Noticias, Toronto: University of Toronto Press.

88.-Ferrell, J. y Sanders, C. (Eds.) (1995). Criminología cultural. Boston: Northeastern University Press.

89.-Y Websdale, N. (1999). Materiales para crear problemas ?, en J. Ferrell y N. Websdale crear problemas. Construcciones culturales de la delincuencia, la desviación, y de control, de Nueva York, Aldine de Gruyter.

90.-Garland, D. (2002), De-crimen y los criminales: El desarrollo de la criminología en el Reino Unido ? en M. Maguire, R. Morgan, R. Reiner (eds.), El Manual de Oxford de Criminología, 3 Ed., Buenos Aires:.. Clarendon Press.

91.-Hall et al. (1978), Policing the Crisis: atraco, el Estado y la Ley y el Orden, Londres: MacMillan Press. Hayward, K. y Young, J. (2004), y Criminología cultural: Algunas notas sobre el guión Criminología ? teórico, vol. 8 (3), p. 259-273.

92.-Heidensohn, F. (1968), La desviación de la Mujer: una crítica y un ? Investigación, British Journal of Sociology, 19 (2):160-76.

93.-Herman, E. y Chomsky, N. (1988), El modelo de publicidad en M. G. Durham y D. M. Kellner (eds.), Medios de Comunicación y Estudios Culturales: KeyWorks, .-Malden, MA: Blackwell Publishing, 257-294.

94.-Talcott Parsons, "Un enfoque revisado analítica a la teoría de la estratificación social », En R. Bendix y S. M. Lipset (eds.), Clase, estatus y poder, de Londres,Routledge & Kegan Paul, 1954, p. 93.

95.-Nicole Laurin-Frenette, op. cit, la versión en español:. Las teorías funcionalistasde las Clases Sociales, Madrid, Siglo XXI, 1976, p. 134 y siguientes;. Perspectivaparcialmente diferente, cf. José Pinto Madureira, ideologías: Critical InventoryUn concepto, Lisboa, Presencia / GIS, 1978, p. 14 y ss.

96.-Wrong Dennis, "La concepción del hombre sobresocializado en la sociología moderna", en The American Sociological Review, vol. 26, n. 2, 1961, p. 183 y ss. Cf..

97.-Eliseo Verón, Conducta, Estructura y Comunicación, Buenos Aires, TiempoContemporánea, 1972, p. 118-119.

98.-Talcott Parsons, "Una aproximación analítica a la teoría de la estratificación social", en el American Journal of Sociology, vol. 45, 1940, p. 843.

99.-Ralf Dahrendorf, "Sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres", en Andrew Beteille (ed.), la desigualdad social, Middlesex, Penguin Books, 1974, p. 33-34.

100.-Elysium 172 22 Cf. Verón, Conducta, Estructura y Comunicación, cit., P. 108 y ss.

101.-Randall Collins, Conflicto Sociología, Nueva York, San Francisco, Londres,Academic Press, 1975, p. 54.

102.-Davis y Moore, "Algunos principios de estratificación", en la American Sociological Review, vol. 10, n. 2, 1945, p. 242-249, reimpreso con el mismo título.

103.-Bendix y Lipset (eds.), Estado de clase y de poder, Nueva York, The Free Press, 1966.

104.-Bernard Barber, La estratificación social. El análisis comparativo de la estructura y Proceso, Nueva York, Harcourt, Brace & World, 1957.

105.-Cf. R. K. Merton, Teoría social y estructura social, Glencoe, The Free Pulse. 1957, pág. 49-52.

106.-Wlodzimierz Wesolowski, clases, capas y de energía, Venda Nova-ama-176 Dora, Editorial Nuevo curso, 1977 (trad. de la ed. Original polaco, 1977), p. 170 y ss.

107.-Melvin M. Tumin, "Algunos principios de estratificación: un análisis crítico", enLa American Sociological Review, vol. 18, n. ° 4, 1953.

108.-Richard D. Schwartz, "las alternativas funcionales a la desigualdad", en The American Sociological Review, vol. 20, n. ° 4, 1955.

109.-Harold M. Hodges, "Las Clases Sociales y la mobilidad social" La de la estratificación social, Madrid, Tecnos, 1974, p. 281 y ss.

110.-Melvin M. Tumin, op. cit, Dennis Wrong, "La teoría del funcional de la estratificación.: algunas consideraciones olvidadas ', en el American Sociological Review, vol. 24, n. 6, 1959.

111.-Kingsley Davis, "Responder a Tumin," en la revista American Sociological Review, vol. 18, n. ° 4, 1953.

112.-Thorstein Veblen, "La Teoría de la clase ociosa", en Reinhard Bendixy Seymour Martin Lipset (eds.), Clase, estatus y poder, Londres, Routledge &Kegan Paul, 1954, p. 35 y ss.

113.-Rodolfo Stavenhagen, "La estratificación social y la estructura de clases", enAntonio Roberto Bertelli et allii (eds.), estructura de clases y la estratificación social,Río de Janeiro, Zahar, 1969, p. 142 y ss.

114.-C. Wright Mills, La élite del poder, en Londres, Oxford y Nueva York, OxfordUniversity Press, 1973 (1956), p. 347-350.

115.-Talcott Parsons, "La igualdad y la desigualdad en la sociedad moderna, o la estratificación social Revisited ', en lnquiry Sociología, vol. 40, núm. 2, 1970, p. 19.OT 178 Emile Durkheim, El suicidio, de Lisboa, Presencia, 1977, p. 435.

116.-Melvin M. Tumin, La estratificación social: las formas y funciones de la desigualdad, Nueva Jersey, Prentice Hall, Englewood Cliffs, 1967, p. 30 y siguientes.

117.-Seymour M. Lipset, "La estratificación (social)", en Enciclopedia Internacionalde Ciencias Sociales, vols. 15/16/17, en Nueva York, Londres, Collier-Macmillan, 1968, pág. 306.

118.-Frank Parkin, Orden Política y Desigualdad de la Clase, Madrid, Debate, 1978, p. 69 y ss.

119.-Robert K. Merton, La estructura de la teoría social y social, cit., P. 134.

120.-R. K. Merton y R. A. Nisbet (eds.), Los Problemas Sociales Contemporáneos, Londres, Rupert Hart-Davis (1961), 1963, p. 718 y ss.

121.-John H. Golthorpe, "La estratificación social en la sociedad industrial ', en Neuma Aguiar (Ed.), las jerarquías de las clases, Río de Janeiro, Zahar, 1974, p. 224 y ss.122.-Gerhard E. Lenski, "Estado de la cristalización: una dimensión no-vertical de condición social ", en American Sociological Review, vol. 19 de agosto 1954, p. 405 y ss.

123.- S. Caja y J. Ford, "Algunos supuestos cuestionables en la Teoría de la inconsistencia de estatus ", en el Sociological Review, 17 de junio, 1969, p. 187

124.-Y M. Hartman, "En la definición de la inconsistencia de estatus" 186 en American Journal of Sociology, 80, noviembre de 1974, p. 706 y ss.

 

 

Autor:

PhD. Luis Enrique Medina Medina

Program Degree: PhD in Health Public with. Major: Epidemiology

School of Social and Human Studies

Murcia, Spain Mayo, 2012

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY HONOLULU, HAWAII 2012

edu.red

edu.red

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente