Protocolo de tratamiento a la neumonía en la atención primaria de salud (página 2)
Enviado por Higinio Viel Reyes
En resumen podemos decir que para el manejo de un paciente con neumonía adquirida en la comunidad debemos tener en consideración los siguientes hechos: recibirá tratamiento ambulatorio u hospitalizado? tiene patología concomitante severa o edad avanzada? es portador de una neumonía severa?, una vez respondidas estas interrogantes instauramos una terapéutica de acuerdo a las recomendaciones planteadas cubriendo los patógenos más frecuentes. Es importante evaluar la respuesta inicial para que aquellos pacientes que no fueron acertadamente cubiertos sean identificados y manejados adecuadamente.
Capitulo II.
Diseño Metodológico de la investigación
Se realizó un estudio descriptivo con el propósito de proponer un esquema de Tratamiento a la neumonía en la Atención Primaria de Salud desde la caracterización de la misma en la Atención Secundaria en el Hospital General Docente de Guantánamo "Dr. Agostinho Neto" durante el periodo enero-diciembre del 2010.
El universo de estudio estuvo constituido por 727 pacientes con neumonía inflamatoria, que ingresaron en las salas de medicina dicho Hospital durante el período antes mencionado, de ellos se utilizó una muestra no probabilística a conveniencia que quedó constituida por 624 pacientes que cumplieron con los siguientes criterios.
Criterios de Inclusión
.- Pacientes con diagnóstico de neumonía al ingreso, en el Hospital General docente "Dr. Antonio Agostinho Neto".
.- Que en sus historias clínicas se encontraran las variables a estudiar.
.- Que fueran asistidos en el período antes mencionado
Criterios de exclusión
.- Que su diagnostico inicial no halla sido neumonía.
.- Fallecidos por neumonía.
Operacionalización de las Variables
Variables | Categorías | Clasificación | Características | |
Grupos de edades | 40 y menos; 41 – 50; 51 – 60; 61 – 70; 71 – 80; 81 – 90; 91 y más | Cualitativa ordinal | Se tuvo en cuenta la edad en años y se agruparon con un rango de 10 años | |
Sexo | Femenino Masculino | Cualitativa nominal dicotómica | Se tuvo en cuenta el sexo biológico | |
Gérmenes más frecuentes aislados | .- Neumococo .- Klepsiella .-Pseudomona aeruginosa. .- No se aislaron | Cualitativa nominal politómica excluyente | Se tuvieron en cuenta los principales gérmenes aislados en laboratorio ya sean en los esputos bacteriológicos o hemocultivos | |
Tratamientos empleados | .- Cefazolina .- Cefazolina y Amikacina .- Ceftriaxona .- Ceftriaxona y .- Amikacina .- Cefotaxima .- Ciprofloxacino .- Penicilina .- Penicilina y Amikacina | Cualitativa nominal politómica5 no excluyente | Se tuvieron en cuenta los tratamientos que aparecen en las historias clínicas de los pacientes | |
Síntomas al ingreso | Fiebre Tos Expectoración Falta de aire Dolor pleurítico Escalofrío | Cualitativa nominal politómica no excluyente | Se tuvieron en cuenta los principales síntomas al ingreso | |
Factores de mal pronóstico | .-Mayor de 65 años .- Insuficiencia cardiaca – Hospitalización previa .- EPOC .- Diabetes mellitas .- ECV .- Trastornos de conciencia. .- Alcoholismo .- Fractura de cadera .- Neoplasia .- Insuficiencia renal crónica. .- Enfermedad de Parkinson. .- Encefalopatía | Cualitativa nominal politómica no excluyente | Se tuvieron en cuenta los factores de riesgo observados y los que se obtuvieron de la anamnesis a través de la entrevista al paciente y a familiares acompañantes EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. ECV: Enfermedad cerebro Vascular. |
Técnicas para la recogida de la información
Los datos primarios se obtuvieron de un formulario diseñado por la autora y el tutor, el cual fue llenado a partir de las historias clínicas de los pacientes, se consultaron los especialistas del área de salud y otros especialistas para validar tanto el formulario como el programa realizado que cumplió con los objetivos trazados. Diariamente se auditó la historia clínica de cada paciente para recopilar la información que se precisaba para satisfacer los objetivos de la tesis.
Técnicas de procesamiento y análisis
Los datos se resumieron en frecuencias absolutas y porcentajes se mostraron, en tablas de distribución de frecuencias y datos de asociación, para ello nos auxiliamos del paquete estadístico SSPS ver 10.0 y el procesador de texto es el Microsoft Word para la confección del informe final.
Métodos y Técnicas Generales
Del nivel teórico
Histórico lógico: Con el describimos los antecedentes históricos que giran alrededor del tema y el problema planteado con una organización cronológica de los acontecimientos y como se han comportado en el mundo, en Cuba y en nuestra provincia.
Análisis y síntesis: Utilizamos este método a la hora de revisar e interpretar cuidadosamente los datos y la información obtenida con los diferentes métodos y técnicas, sintetizando los elementos que se repitan innecesariamente y eliminando datos que su interés no este identificado con nuestros objetivos de trabajo en la investigación
Inducción y deducción: En el proceso de investigación se realizaran revisiones, entrevistas y verificaciones que precisaran de estos métodos no solo para obtener la mayor cantidad de información sino poder deducir la veracidad de la información.
Del nivel empírico
Observación: Al realizar una triangulación metodológica se hace necesario sumar ambos métodos en el proceso de obtención de la información, ya que la fuente de obtención de la información no solo serán datos de archivos u expedientes e historias clínicas sino trabajadores de diferentes rangos tanto en el área de trabajo como en el campo de investigación los cuales se verán directamente.
Entrevista: Se obtendrá la información mediante el intercambio cara a cara, valiéndonos de otros métodos para dilucidar la veracidad de la información ofrecida por los interrogados en la entrevistas.
Encuestas: Se aplicaron directa a los pacientes por la autora.
Particulares
Triangulación metodológica: Hablamos de esta cuando utilizamos los dos grandes paradigmas de la investigación en el mundo, la Metodología de la Investigación Cualitativa y la Metodología de la Investigación cuantitativa, que es nuestro caso.
Triangulación de informantes y sujetos: Se utilizaran como informantes claves, Especialistas, Docentes. Médicos de la Atención primaria de Salud.
Triangulación temporal o de momento: Se realizó una triangulación de corte transversal en el tiempo.
Control Semántico
Concepto.
La neumonía es la inflamación aguda del parénquima pulmonar, caracterizada por tos, expectoración, fiebre, dolor pleurítico, escalofrío, falta de aire.
Presentaciones clásica.
Neumonía típica.
Su inicio suele ser más o menos brusco con fiebre, expectoración y en algunos casos dolor pleurítico. En la exploración encontramos signos de consolidación pulmonar. El agente etiológico más común es el Streptococcus pneumoniae en el 70% de los casos seguido por el Haemophilus influenzae.
Neumonía atípica
El inicio suele ser insidioso con tos seca y predominio de síntomas extrapulmonares, dado por cefalea, mialgia nauseas, vómitos y diarrea, producida por mycoplasma pneumoniae, legionella pneumophila ,Chlamydia pneumoniae. Un cuadro muy parecido a este aparece en las infecciones respiratorias causadas por virus.
Síndrome mixto.
Se caracteriza por una fase inicial semejante a una neumonía atípica y una fase avanzada superponible a la neumonía bacteriana .Son representativas de este grupo la Legionella y las neumonías por aspiración de secreciones nasofaríngeas.
En la práctica esta clasificación tiene sus limitaciones y quizás sea de mayor validez en cuadros no graves que afectan a pacientes relativamente jóvenes y sin enfermedades asociadas en los que el espectro etiológico está prácticamente reducido a los denominados "patógenos comunes "anteriormente citados (3).
Antes un paciente con sospecha de neumonía debemos realizar una historia clínica y una exploración física general. La realización de pruebas complementarias (radiología análisis sanguíneo, cultivos) dependerá de los factores de riesgo y de los hallazgos clínicos (3).
Operacionalización de los objetivos
Al objetivo 1, le dimos salida al determinar los antecedentes históricos tendenciales así como los presupuestos teóricos de las neumonías en Cuba y en el mundo.
Al objetivo 2, se le dio salida al caracterizar la metodología desarrollada, determinando tipo de estudio, universo, variables de estudio para la solución del problema y su operacionalización, se diseñaron los métodos para la recolección de la información.
Al objetivo 3, le dimos salida al formular los principios de la bioética y de la deontología considerados en la investigación, aspecto que aparece en el capitulo II.
Al objetivo 4, se le dio salida en el capitulo III donde se realiza un análisis y discusión de los resultados de las variables medidas, que originaron la propuesta de un grupo de acciones para contribuir a resolver el problema científico planteado desde la Atención Primaria de Salud.
Al objetivo 5, se le dio salida al consultar un grupo de especialista los cuales dieron el visto bueno que nos permite validar el plan de acción diseñado por criterio de especialistas
CONSIDERACIONES ÉTICAS DE LA INVESTIGACION.
Teniendo como base los preceptos éticos médicos, tenemos que el objetivo de esta investigación incluye implícitamente, contribuir a preservar la salud integral de los pacientes que ingresan con neumonía, lo que deviene en una permanente tarea de vigilancia del sector de salud.
Nuestro desempeño profesional en el cumplimiento del deber responde a los principios éticos de la moral socialista, expresión de los intereses de la clase obrera y del pueblo en general. Para todos es conocido que la ética médica es una manifestación de la ética en general, y de la ética de los revolucionarios, concepto íntimamente relacionado con la moral, y se refiere específicamente a los principios y normas que rigen la conducta de los profesionales de la salud en nuestro país.
El carácter socialista e internacionalista de la medicina cubana constituye la base material sobre la que sustenta la moral y ética de los trabajadores de la salud. En consecuencia la conducta médica en relación con el paciente y sus familiares, con el resto de los trabajadores del sector y la sociedad debe estar basada en la estricta observancia de los siguientes principios éticos:
Dedicar los esfuerzos a la prevención, recuperación, rehabilitación y promoción de la salud en la población.
Conservar el secreto profesional teniendo en cuenta las necesidades del paciente, siempre que ello no ocasione un prejuicio social ni ponga en peligro la salud de otras personas.
Al publicar los resultados de observación y experiencias para contribuir a la protección y mejoramiento de la salud y el avance científico tecnológico de las ciencias médicas, teniendo en cuenta que la información no perjudique la integridad psíquica y moral del paciente u otras personas, ni los intereses de la sociedad.
Ejercer con altruismo las actividades propias de la esfera de trabajo, subordinando el interés personal al social.
Actualizar y perfeccionar los conocimientos de forma continua con la finalidad de lograr la óptima calidad de los servicios prestados a la sociedad.
En la relación diaria con pacientes y familiares se tuvieron en cuenta los siguientes principios de la bioética:
Autonomía y respeto por las personas.
Beneficencia
No maleficencia
Justicia social.
Capitulo III.
Análisis y Discusión de los Resultados
La edad es una condición que incrementa la susceptibilidad a las infecciones del aparato respiratorio inferior. Al observar la Tabla 1 donde mostramos Distribución de frecuencia de los pacientes estudiados según grupos de edades encontramos que hubo un predominio del grupo de edades de 61 – 70 con un 34,6 % (216), seguidos por el grupo de 71 – 80 con un 24,8 % (155).
Estos resultados en estos grupos de edades no son alarmantes para nosotros ya que son los pacientes no solo más afectados sino los que más acuden normalmente por afecciones respiratorias severas los que estén en las edades entre los 60 – 90 años como en el caso de nuestro estudio.
Se sabe que la incidencia de neumonía inflamatoria es de 2 a 4 veces más frecuente en personas de 60 o más años de edad, excediendo los 30 casos por 1000 habitantes por años (42).
En estudio reciente se plantea la hipótesis de que la edad constituye por sí mismo un factor de riesgo independientemente para la adquisición de la enfermedad, cada año de vida por encima de los 60 incrementa el riesgo de adquirir neumonía, en adición alrededor de la mitad de los pacientes (45%) solo tienen este factor de riesgo y que cualquier otra condición concurrente incrementa ese riesgo (43).
Tabla 1. Distribución de frecuencia de los pacientes estudiados según grupos de edades.
Grupos de edades | No | % |
40 y menos | 15 | 2.4 |
41 – 50 | 41 | 6.6 |
51 – 60 | 64 | 10.3 |
61 – 70 | 216 | 34.6 |
71 – 80 | 155 | 24.8 |
81 – 90 | 114 | 18.3 |
91 y más | 19 | 3.0 |
Total | 624 | 100 |
De los 624 pacientes con diagnostico de neumopatía inflamatoria aguda no tuberculosa hubo un predominio con el 58.5% (365) del sexo masculino y el 41.5% (259) del sexo femenino datos estos que mostramos en la Tabla 2.
Nuestros resultados coinciden con estudio realizados por Mandell (44) en los Ángeles Estados Unidos, el cual encontró en una casuística de 600 pacientes ingresados que la neumopatía inflamatoria aguda es mas frecuente en los hombres que en las mujeres.
Estudios similares realizados reflejan porcentajes parecidos, y se explica sobre la base de que ambos sexos están sometidos a similares factores de riesgos, aunque el hombre de mayor edad es más enajenado desde el punto de vista social con respecto al sexo femenino (9, 45).
Tabla 2. Distribución de frecuencia de los pacientes estudiados según sexo.
Sexo | No | % |
Femenino | 259 | 41.5 |
Masculino | 365 | 58.5 |
Total | 624 | 100 |
En nuestro estudio establecimos la búsqueda de los gérmenes bacterianos responsables de las neumonías que fueron los que mostramos en la tabla 3 .En la misma puede apreciarse que el neumococo fue el germen aislado en mayor porcentaje de pacientes, con 203, para un 32.5%, seguido por la Pseudomona con 9 para un 1.4%,y en menor porcentaje se aisló la Klepsiella en 6(1.0%) .Fue significativo que en 13 cultivos no se aislaron germen alguno.
En la misma tabla se muestra que 393 casos no se le realizaron cultivos bacteriológicos para un 63% y a pesar de esta dificultad fueron incluidos en nuestra casuística por presentar las mismas evidencias epidemiológicas, clínicas, radiológicas, humorales y tinción de gran en el esputo compatible con el diagnóstico de neumonía inflamatoria.
En 1998 se realizó en Estados Unidos un estudio multicéntrico, sobre la etiología de la neumopatía inflamatoria aguda, siendo el neumococo el germen aislado con mayor frecuencia en los casos estudiados (4, 46).
Harrison en su publicación "Principios de Medicina Interna 16a edición" en el 2006 (47) plantea que el Streptococcus pneumoniae es una causa bacteriana muy frecuente de neumonía, causando cerca del 50% de los casos de NAC que requieren hospitalización.
Es significativo que al 63% de los casos no se le realizaron cultivos bacteriológicos pues no se contaba en el Hospital general Docente de los medios necesario para realizar dicho estudio.
Tabla 3. Distribución de frecuencia de los pacientes estudiados según gérmenes aislados
Gérmenes más frecuentes aislados | no | % | |
Estreptococo Neumoneae | 203 | 32.5 | |
Klepsiella | 6 | 1.0 | |
Pseudomona aeruginosa | 9 | 1.4 | |
No se aislaron | 13 | 2.1 | |
No se realizaron | 393 | 63 | |
Total | 624 | 100 |
En la Tabla 4 donde mostramos la distribución de frecuencia de los pacientes estudiados según el tratamiento empleado encontramos un predominio del uso de la cefazolina en el 52,2% (326) de los pacientes seguidos por los que se les indicó la cefazolina + amikacina 10,1% (63) y la Ceftriaxona con un 7,7% (48).
Nawal Lutfiyya, Eric Henley, Stephanie Wessel Reyburn y Linda F. Chang en el 2006 (48) en su estudio acerca del diagnostico y tratamiento en la comunidad plantea que las guías de consenso de varias organizaciones recomiendan el tratamiento empírico con antibióticos macrólidos, fluoroquinolonas, o doxiciclina, que los pacientes hospitalizados, deben tener sus antibióticos rotados a la vía oral una vez presenten mejora de los síntomas, permanecen sin fiebre, y son capaces de tolerar los medicamentos por vía oral.
GIL D., Rodrigo, FERNANDEZ V., Patricia y SABBAGH P en el 200 (49) coincidiendo con Cunha, Burke A; Ryland P Byrd en el 2007 (50), utilizaron con más frecuencia en sus tratamientos el Ciproflaxacina de 500 mg, una quinolona usada en el tratamiento de ciertas neumonías comunitarias. Además son del criterio que la neumonía adquirida en la comunidad es la única infección respiratoria aguda en la que el retraso en el tratamiento se ve asociado a un incremento en los riesgos de complicaciones y muerte.
Algunos autores plantean que en la antibioticoterapia de la neumonía adquirida en la comunidad en el paciente menor de 60 años sin criterio de ingreso se invocan varios esquemas posibles Macrólidos, Bencilpenicilina, Trimetropin/ sulfametaxazole, Amoxacilina/ácido clavulánico, Cefalosporina de 2da. ó 3ra. Generación (oral o parenteral). (5, 52, 53)
Otros investigadores son del criterio que en el paciente con criterio de hospitalización son múltiples los esquemas aplicados con buenos resultados Amoxicillina/ácido clavulánico + macrólido, Penicilina + quinolonas, Cefalosporina 2da ó 3ra. Generación (IV) + macrólidos (53, 54, 55, 56), resultados estos que coinciden con los tratamientos utilizados por nosotros.
Tabla 4. Distribución de frecuencia de los pacientes estudiados según Tratamientos empleados.
Tratamientos empleados | No | % |
Cefazolina | 326 | 52.2 |
Cefazolina y Amikacina | 63 | 10.1 |
Ceftriaxona | 48 | 7.7 |
Ceftriaxona y Amikacina | 37 | 5.9 |
Cefotaxima | 11 | 1.8 |
Ciprofloxacino | 9 | 1.4 |
Penicilina | 58 | 9.3 |
Penicilina y Amikacina | 72 | 11.6 |
En la Tabla 5 donde mostramos la distribución de frecuencia de los pacientes estudiados según los síntomas al ingreso encontramos que hubo un predominio de la tos con un 98,6% (615) seguida de la fiebre con un 97,3% (607) y la expectoración con un 94,9% (592).
Según el Manual Merck de Información Médica para el Hogar (57), los síntomas de una neumonía dependen de la extensión de la enfermedad, es decir, puede ser leve o grave y empezar de manera repentina o puede durar tiempo en instalarse, y del microorganismo causal, por lo general, incluyen: dificultad respiratoria y dolorosa, tos productiva de esputo verdoso o amarillento, fiebre, por lo general elevada, acompañada de sudoración y escalofríos, dolor de pecho punzante.
Las manifestaciones de la neumonía, como ocurre con otras enfermedades, pueden no resultar típicas en ciertos individuos. Por ejemplo, algunos pacientes, especialmente ancianos, han manifestado tener confusión, caídas, hipotermia, somnolencia, ictericia y dificultad para comer. (47, 58)
Tabla 5.Distribución de frecuencia de los pacientes estudiados según los principales síntomas al ingreso observados en el cuadro clínico.
Síntomas al ingreso | No | % |
Tos | 615 | 98,6 |
Fiebre | 607 | 97,3 |
Expectoración | 592 | 94,9 |
Falta de aire | 468 | 75,0 |
Dolor pleurítico | 320 | 51,3 |
Escalofrío | 204 | 32,7 |
En la Tabla 6 donde mostramos la distribución de frecuencia de los pacientes estudiados según factores de mal pronóstico encontramos un predominio de los Mayores de 65 años con un 67,3% (420), seguido por los pacientes con Insuficiencia cardiaca con un 16,5% (103) y los pacientes con EPOC con un 7% (44).
Nuestros resultados coinciden con los obtenidos por Torres AJ. Severe en el 2005 (59, 60) quienes mencionan la edad mayor de 65 y la insuficiencia cardíaca como dos de los factores de mal pronostico que predominan en la neumonía adquirida en la comunidad.
Algunos estudios como los realizados por Niederman MS, Fein AM (61), Pomilla PV, Brown BR (52) , Fine MJ, Singer DE, Hanusa BH, Lave JR, Ka-poor WN (62), quienes han reportado que 5 factores son predictivos de hospitalización como son Edad mayor de 65 años, Inmunosupresión (esteroides y citostáticos), presencia de enfermedades o estados asociados (Enfermedades pulmonares de obstrucción crónica, Diabetes mellitus, Enfermedad cerebrovascular, Alcoholismo, Desnutrición, Insuficiencia cardíaca, neoplasias, etc.), Temperatura > 38,3 oC y Presencia de microorganismos de alto riesgo: estafilococos, bacilos gramnegativos, ponen la aspiración como predictivos de complicaciones. Además plantean que cuando 2 o más de estos factores están presentes, las posibilidades de complicaciones exceden de 60 %. Estos resultados también coinciden con los encontrados por Niederman MS, Bass JB, Campbell GD (63), Farr BM, Sloman AJ, Fsch MJ (64).
Tabla 6. Distribución de frecuencia de los pacientes estudiados según factores de mal pronóstico.
Factores de mal pronóstico | No | % |
Mayor de 65 años | 420 | 67.3 |
Insuficiencia cardiaca | 103 | 16.5 |
EPOC | 44 | 7.0 |
Hospitalización previa | 39 | 6.2 |
Diabetes mellitus | 39 | 6.2 |
Neoplasia | 29 | 4.6 |
ECV | 27 | 4.3 |
Insuficiencia renal crónica | 27 | 4.3 |
Alcoholismo | 16 | 2.5 |
Fractura de cadera | 8 | 1.2 |
Trastornos de conciencia | 6 | 0.9 |
Enfermedad de Parkinson | 4 | 0.6 |
Encefalopatía | 3 | 0.4 |
Argumentación para la Propuesta de esquema de Tratamiento a la neumonía en la Atención Primaria de Salud.
Definición de ingreso en el hogar: Atención médica y de enfermería en el hogar a pacientes que necesiten ingreso con cuidados y seguimiento continuo cuya patología implica encamamiento, aislamiento o reposo, pero no necesariamente en un medio hospitalario.
El ingreso en el hogar es una de estas formas de atención ambulatoria, constituyendo una de las estrategias de impacto seguidas por la atención primaria en el país. (República de Cuba, Ministerio de Salud Pública. Balance anual del MINSAP 1995). Desde esta perspectiva, y luego de haber realizado una revisión actualizada sobre las ventajas que esta forma de atención ofrece al individuo, la familia, el profesional de salud y al estado, y que pueda servir de marco teórico para estimular la realización de investigaciones para su desarrollo, nosotros decidimos realizar una propuesta que supla los preceptos de los tratamiento desde la Atención Secundaria de Salud.
La implantación y desarrollo del subsistema del Médico y la Enfermera de la Familia, surge la posibilidad de ingresar en su domicilio a aquellos pacientes que necesitan un seguimiento diario de su enfermedad sin que sea necesario su ingreso en el hospital, pero que sí requieren guardar cama, aislamiento o reposo.(65) Esto a su vez permite un estado psicológico positivo del paciente y sus familiares, disminuyendo el estrés porque permanece en su hogar y se le permite a la familia participar activamente en el proceso del enfermo, elevándose así el grado de satisfacción. (66)
Desde la práctica diaria, donde se observa que aún persisten dificultades por parte de los médicos y enfermeras para la realización del ingreso en el hogar, y teniendo como base que este es una estrategia priorizada en la atención primaria de salud, y teniendo en cuenta los resultados de otros autores como Naranjo Ferregut y colaboradores en el 2000 (66) hemos decidido para hacer más comprensible este proceder dividir también didácticamente el ingreso en el hogar en 3 etapas o fases: Valoración, Intervención y Alta o egreso.
Propuesta de esquema de Tratamiento a la neumonía en la Atención Primaria de Salud.
No | Valoración | Intervención | Criterios de alta o egreso | ||||||||||||||
1 | Neumonía no tratada Fiebre, tos, expectoración, disnea ligera, inapetencia, estudio radiológico positivo, esputo (Positivo a streptococus neumoneae), Leucocitosis | Amoxacilina ó eritromicina ó cefalexina, alternativas: azitromicina ,penicilina procaínica ó cefazolina | Desaparición de la clínica, mejoría radiológica, esputo y leucocitos normales | ||||||||||||||
2 | Neumonía Tratada Fiebre, tos, expectoración, disnea ligera, inapetencia, estudio radiológico positivo, esputo (Positivo a streptococus neumonea), Leucocitosis, 72 horas luego de iniciado el tratamiento con antibiótico | Penicilina más aminoglucósidos ó Cefazolina más aminoglucósidos, amoxacilina más ácido clavulánico. Alternativa: cefalosporina de tercera generación. (Ceftriaxona,Cefotaxima) | Mejoría Clínica y radiológica, leucocitosis en vía de normalización, esputo negativo | ||||||||||||||
3 | Neumonía intrahospitalaria Pacientes egresados del hospital que presenten síntomas respiratorios en las primeras 72 horas | Cefalosporinas3a generación más Amikacina Ó Ciproflaxacina. .Si es Pseudomonas : Ceftazidima,mezlocillin,carbenicilina,Ciproflaxacina | Mejoría Clínica y radiológica, leucocitosis en vía de normalización, esputo negativo |
Situación | Pauta | vía | Duración | ||||
Neumonía no tratada | Amoxacilina 250 mg-500 mg c/8h ó Eritromicina 250-500 mg c/8h ó Cefalexina 250 mg-500mg c/8h Alternativas: Azitromicina 500mg ó Penicilina Procaínica 1bb (1millón)c/12h ó Cefazolina 1g c/8h | oral oral oral oral im ev | 7-10 días 7-10 días 7-10 días 3 días 7días 7días | ||||
Neumonía tratada | Amoxacilina/ac.clavulánico 1tb c/8h ó Penicilina Procaínica/ aminoglucósidos ó Cefazolina 1g c/8h Alternativas: Ceftriaxona 1g c/12h ó Cefotaxima 2g c/12h | oral im im ó ev im ó ev im ó ev | 7días 7días 7días 7días 7días | ||||
Neumonía Intrahospitalaria (Pctes egresados del hospital que presentan síntomas respiratorios en las primeras 72 horas) | Ceftriaxona 1gc/12h/ aminoglucósidos c/12h ó Cefotaxima2gc/12h/aminoglucósidos c/12h ó Ciproflaxacina 250-500mcg c/12h Si es Pseudomonas Ciproflaxacina 250-500mg c/12h ó Carbenicilina 2g/ 8h ó Mezlocillín 1g/ 8h ó Ceftazidima 1g/ 8h | ev ev oral óev oralóev ev ev ó im ev ó im | 7días 7días 7días 7días 7días 7días 7días |
Propuesta de convenio Atención primaria de Salud – Atención Secundaria de Salud.
1. Poner en conocimiento de la Dirección Provincial de Salud la Propuesta del "Esquema de Tratamiento a la neumonía en la Atención Primaria de Salud.
2. Proponer la Interrelación estrecha entre los Grupos Básicos de Trabajo de la Atención Primaria de Salud y la Dirección administrativa en la Atención Secundaria de Salud, para facilitar el acceso o adquisición a los medicamentos que son netamente de control Hospitalario.
3. Que sea presentado por parte del Médico de Familia la historia clínica del paciente, discutida con el Grupo Básico de Trabajo, que cumpla con los criterios para el ingreso domiciliario y el tratamiento propuesto de acuerdo al esquema.
4. Designar en el Hospital el personal a nivel de la Farmacia que se haga responsable de la tramitación de los medicamentos solicitados según el esquema propuesto para el paciente ingresado en el domicilio, de manera que facilite el mecanismo de obtención de los Médicos de la Atención Primaria a los medicamentos prescriptos.
5. Poner en conocimiento a todos los Médicos de Familia en la Atención primaria de Salud, la propuesta del esquema de tratamiento y del convenio que facilite su objetividad.
Ventajas del ingreso en el hogar:
Altera sólo en grado mínimo el modo de vida del paciente: El paciente permanece en su hogar, lo cual constituye un atractivo muy grande para él, ya que no pierde el control del hogar, y no tiene que separarse de sus seres queridos, estando libres de las rutinarias reglas y restricciones de los hospitales, así como se altera en grado mínimo la dinámica de la vida diaria del resto de los familiares. Esto es particularmente importante en los pacientes con enfermedades en estadios terminales y enfermedades crónicas no transmisibles, que habitualmente requieren largas estadías hospitalarias.(67-72)
El paciente recibe una atención más individual: El enfermo se convierte en foco de atención, para el equipo de salud, la familia y la comunidad no siendo uno de los muchos tipos de pacientes de un hospital. El individuo no sólo siente que recibe más atención, sino que ésta es más personal. Esto hace que se refuerce la relación médico-paciente.( 67, 68, 71, 73 – 75)
Se logra una atención más integral del enfermo: Al no separar el enfermo de su entorno familiar y comunitario es más fácil verlo como una entidad biopsicosocial. Muchas veces el médico del hospital ve limitada sus posibilidades diagnósticas, terapéutica y de rehabilitación porque no conoce realmente el modo y estilo de vida del paciente, su conducta habitual.( 67, 73 -76)
La ansiedad del paciente se atenúa: Al no mezclarse con otros pacientes obviamente en muchas ocasiones más enfermos y desvalidos, el estar en el seno de su familia y estar rodeado de personas conocidas tiene un efecto alentador y beneficioso.(67, 68, 73)
Los costos de la atención se reducen tanto para la familia como para el estado: Al estar el enfermo en su hogar, está al tanto de la economía familiar, así como no es necesario en muchas ocasiones que los familiares dejen de trabajar para cuidarlo, pues un vecino u otro familiar que no podía cuidarlo en el hospital puede cooperar, y para algunas familias es más económico buscar ayuda pagada, que los gastos que le ocasiona el ingreso hospitalario en transporte, alimentos y abandono de su puesto de trabajo, etc. Por otro lado los gastos en alojamiento, alimentos, medicamentos y transporte los garantiza en la mayor parte la familia, disminuyendo los costos para el estado.(68, 70, 71, 77, 78, 79)
Hay menor riesgo de infección hospitalaria: Muchos pacientes bien informados reconocen la posibilidad (aún remota) de adquirir una infección si ingresan a un hospital y agradecen poder evitar aun este pequeño riesgo.(67, 68, 70, 80)
El médico conserva el control sobre el paciente: Muchos médicos, están decepcionados del papeleo burocrático de los hospitales, demoras en el ingreso de pacientes, autorizaciones prolongadas y en ocasiones redundantes para él mismo, el número cada vez mayor de miembros del personal que desea participar en la atención de los enfermos (y en las decisiones al respecto) y las múltiples normas que se le imponen. Puede haber tantas personas con grados variables de entrenamiento, especialización y eficacia alrededor del paciente hospitalizado, que el médico pierde su control sobre él. Estos profesionales ven en la hospitalización en el hogar un medio para brindar atención más eficiente y eficaz a sus enfermos, de manera directa y adecuada.(67, 68, 73, 74, 75)
Permite la realización de un diagnóstico relacional: Los problemas familiares repercuten en el cuadro clínico, en el cual actúan como factores predisponentes, desencadenantes o ambos a la vez.(81, 82, 83) Existiendo un consenso en la mayoría de los terapeutas dedicados a la clínica, sobre la vinculación y complementariedad entre entidad individual y grupal, elemento que tienen en cuenta nuestros médicos de familia, día tras día, aunque lo hagan en ocasiones de forma empírica.(83)
Permite la utilización de la terapia familiar como verdadera arma complementaria y en ocasiones de primera línea en el abordaje clínico-terapéutico de cualquier paciente: el trabajo con la familia brinda una ayuda formidable en la solución de múltiples problemas de salud individual y colectivos ya que como referimos los problemas familiares repercuten en el cuadro clínico.(73, 81 – 84)
Utilización más racional de las camas y recursos hospitalarios: Muchas veces las camas del hospital son ocupadas por pacientes que requieren estudio, reposo, aislamiento o encamamiento pero no imprescindiblemente en un medio hospitalario encareciendo la atención médica para la familia y el estado.(67, 70, 78, 80, 85 – 87)
Promueve la participación de la familia, la comunidad y la sociedad en la atención y/o recuperación del enfermo, convirtiéndose en un elemento importante en la prevención y promoción de salud: Al promover la participación familiar, social y comunitaria, se estimulan estos factores a reconocer los elementos de riesgo o daños a la salud que los afectan y a tratar de preservar o mejorar los aspectos positivos de su salud. (Carta de Ottawa para la promoción de la salud. "Una conferencia internacional sobre al promoción de salud" 17 – 21 de noviembre 1986. Ottawa (Ontario) Canadá.(67, 73 – 75, 88, 89)
Estimula una relación médico-paciente en términos horizontales: Ya no es el médico quien toma la mayoría de las decisiones de carácter diagnóstico y terapéutico, sino que ambos el médico y el paciente con su familia tienen sus responsabilidades, destacando especialmente el papel del paciente y su familia en la identificación, estudio y resolución de sus problemas, lo que es particularmente importante en el grupo de las enfermedades crónicas y los pacientes en estadios terminales de neoplasia y otros.(73, 76, 88, 90)
Contribuye a reivindicar la profesionalidad médica: El médico de familia cumple con muchas actividades administrativas, sociales y se compenetra tanto con la comunidad, que en ocasiones ésta lo aparta un poco de la imagen del profesional, pero con la gran profesionalidad que debe asumir con los pacientes ingresados en el hogar y su actividad de líder de las acciones, esta imagen se refuerza.(67, 75 – 76, 91)
Estimula el desarrollo profesional y el accionar independiente de la enfermera: En el ingreso en el hogar la enfermera no sólo se limita a cumplir orientaciones médicas, sino que tiene que tomar decisiones, realizar el proceso de atención de enfermería y educar a la familia entre otras acciones de promoción y prevención de salud, lo cual requiere una gran profesionalidad y superación constante.(67, 74, 75, 90)
Puede constituir una experiencia insustituible para la docencia en el pre y postgrado: Esto se logra ya que permite el abordaje del paciente en su medio de forma continua y directa y el análisis de sus aspectos somáticos y psicológicos con sus matices en su medio familiar.(90, 91)
Se determinaron los antecedentes históricos así como los presupuestos teóricos de las neumonías en Cuba y en el mundo.
Se caracterizó la metodología desarrollada, determinando tipo de estudio, universo, variables de estudio y su operacionalización.
Al realizar el análisis y discusión de los resultados encontramos que hubo un predominio de los pacientes en el grupo de edades de 61 – 70 años, sexo masculino, el germen es el Estreptococo Neumoneae, el tratamiento más empleado la cefazolina, el síntoma la Tos y el factor de mal pronóstico la edad mayor de 65 años.
Se realizó una propuesta de esquema de Tratamiento para el ingreso domiciliario en la Atención Primaria de Salud, con la propuesta de convenio con la atención Secundaria de Salud, la cual fue validada por criterio de especialistas.
Realizar una evaluación de impacto a corto plazo (6 meses a un año), luego de la implementación de la propuesta de esquema de Tratamiento para el ingreso domiciliario en la Atención Primaria de Salud, con la propuesta de convenio.
1- Bennett, Plum, Gill, Kokko, Mandell, Ockner, Smith, Tratado de medicina interna, de CECIL 6ta edición 1996.
2- Freitag J Y, Miller LN. Manual de terapéutica médica.La Habana. Editorial científico -Técnica, 2000.233-44.
3- García J, García Criterios de aplicación de una política de antibióticos en los hospitales.Rev Cubana salud Pública 2004.74-8.
4- Marriet T j Durannd H, Yates L. Community acquired pneumonia requiring hospitalization. A 5 years prospective stody.rev infect.dis 2005,11. 586.
5- Cuba.Ministerio de salud pública.Objetivos, Propósito y directrices para incrementar la salud de la población cubana para el año 2000.Ciudad de la Habana.ECIMED, 1992.3-4.
6- Cuba .Ministerio de salud pública .Programa nacional para la atención integral al adulto.Ciudad Habana 2005,4-5.
7- Neo CH .Conceptos actuales sobre quimioterapia de enfermedades infecciosas.Actulización sobre antibióticos.Clin Med Norteam 2003,6.1115-23.
8- Cordiés J, Vázquez A. Principios generales de la terapéutica antimicrobiana.Act.med 2000,4.165-92.
9- Kowold J, Sten M Makela PH.Risk factors for pneumonia in the elderly. Am J Med 2006,96..313-320.
10- Johnsón PL, Sarrosa GA.Comunity acquired pneumonia.Sem Respir Infect.Dis 2003, 4.56-63.
11- Leutnek, Lefrod JL, Mituar.The pneumonia by streptococcus pneumonia.Am y Med 2006.261-270.
12.- Limper AH. Overview of Pneumonia. In: Goldman L, Ausiello D. Goldman: Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders; 2007:chap 97.
13.- Mandell LA, Wunderink RG, Anzueto A, et al. Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society consensus guidelines on the management of community-acquired pneumonia in adults. Clin Infect Dis. 2007;44:S27-S72.
14.- Niederman M. In the clinic. Community-acquired pneumonia. Ann Intern Med. 2009;151(7):ITC4-2-ITC4-14. Review.
15.- Dugdale, DC, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc. Actualizado: 5/20/2010. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/ patientinstructions/ 000017.htm
16.- Neumococcemia Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ urgencia/capitulo2.pdf
17.- Campbell-GD. Overview of community acquired pneumonia. Prognosis and clinical features. Med Clin North Am. 1994;78(5):1035-104
18.- Matthew, E Levison. Neumonia, comprendidas las infecciones pulmonares necrosantes IN Harrison Principios de Medicina Interna.13* ed. Madrid, McGraw-Hill. Interamericano de España, 1994;2(1):1361-1369
19.- Fraser Páre. Enfermedad Infecciosa Pulmonar IN Enfermedades del tórax 2* ed. Madrid, Malbran Libros S.L., 1996:287-392.
20.- Gleeson K, Reynolds H. Life-Threatening Pneumonia. Clinics in Chest Medecine 1994;15(3):581-598
21.- Nelson S, Mason C, Kolls J, Summer W. Pathophysiology of Pneumonia Clinics in Chest Medecine 1995;16:1-12
22.- Brown RB. Community-acquired pneumonia: diagnosis and therapy of older adults. Geriatrics 1993; 48(2):43-50.
23.- MacFarlane J. An overview of community acquired pneumonia with lessons learned from the British Thoracic Society Study. Semin Respir Infect 1994;9:153- 165.
24.- Ortquist A, Hedlnd J, Grillner L. Aetiology, outcome and prognostic factors in Commmunity acquired Pneumonia requiring hospitalization. Eur Resp J 1990;3:1105-1113
25.- Marrie TJ. Bacteremic pneumococcal pneumonia: a continuously evolving disease. J Infect 1992; 24:247-255.
26.- Clark RB, Giges 0, Mortense JE. Comparison of susceptibility test methods to detect penicillin-resistant Streptococcus Pneumonia. Microbiol Infect Dis 1993; 17:213
27.- Carroll K, Cohen S,Saxon B et al. Failure of MicroMedia Fox microdilution system to detect the creved susceptibility of Streptococus Pneumoniae to penicillin. J Clin Mierobiol 199 1;29:2651-2657
28.- Center for disease control pneumococcal polysacaride vaccine. MMWR 1989;38:64
29.- TorresA, SerreBatllesJ, FerresA, Jimenez P. Severe Community acquired pneumonia. Am Rev Respir Dis 199 1; 144:312-318.
30.- Kashuba AD, Ballow CH. Legionella urinaly anticen testing: potential impact on diagnosis and antibiotic therapy. Diagn-Microbiol-Infect-Dis 1996;24(3):129-139.
31.- Ruben FL. Viral pneumonias the increasing importance of a high index o! Suspicion. Postgrad-MED. 1993; 93(7):57. 60,63-4.
32.- American Thoracic society statement.Guidelines for the initial management of adults with community-acquired pneumonia. Diagnosis,assement of severerity and initial antimicrobial therapy.Am Rev Respiratory Dis.2005,148,1418.
33.- Bartlett JG, Mundy LM.Community. Acquired Pneumonia. New Engl J Med 1995;333:24:1618-1624
34.- Sahn SA. Management of complicated paraneumonic effusion. Am Rev Respir Dis 1993;148:813-817
35.- Niederman-MS. Empirical therapy 01 community acquired pneumonia. Semin. Respir-Infect. 1994; 9(3):192-198.
36.- Farr B, Sloman A, Fisch M. Predictiul Death in Patients Hospitalized for Community-acquired Pneumonia. Annals of Internal Medecine 199 1; 1 15:428-436
37.- Mandell – LA. Community – acquired Pneumonia. Etiology, epidemiology anc treatment. Chest 1995; 108(Suppl):35- 43.
38.- Almirall J, Mesalles E, Klaumung J Prognosting factors of pneumonia requiring admission to the intensiva care unit. Chest 1995:107;2-511-516
39.- Ortquist A, Sterner G, Nilsson A. Severe Community-acquired Pneumonia: Factors Influencing Need of Intensive Care Treatment and Prognosis. Scand J Infect Dis 1985;17:377-386
40.- Leeper K, Torres A. Community-acquired Pneumonia in the Intensive Care Unit Clinics in Chest Medicine 1995;16:155-171.
41.- Johnston BL. Methicillin resistant Staphylococcus aureus as cause of community acquired pneumonia. Semin – Respir – Infect. 1994;9(3):199-206.
42.- Bradster R.Neumonia fulminante.Clin Med Norteam 2005, 6.1245-63.
43.- Leutnek, Lefrod JL, Mituar.The pneumonia by streptococcus pneumonia. Amy Med 2006.261-270.
44.- Mandell CA .Community-Acquired. Etiology, epidemiology and treatment. Chest 2001, 108(supe).35-5.
45.- Garibaldo RA .Epidemiology of community-acquired respiratory fact infection in adult.AmJ med 2005,8(suppl-63).32-37.
46.- Mastow. Pneumonia acquired out side the hospital.Clin med Norteam 2006.55-63.
47.- Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). 냡pítulo 239. Neumonía련en español). Harrison online en español. McGraw-Hill. Consultado el 1 de junio, 2008.
48.- M. Nawal Lutfiyya, Eric Henley, Stephanie Wessel Reyburn y Linda F. Chang (2006). Diagnosis and Treatment Of. Community-Acquired Pneumonia AM Fam Physician; 73(3):442-450. Último acceso 12 de julio de 2010.
49.- GIL D., Rodrigo, FERNANDEZ V., Patricia y SABBAGH P., Eduardo. Diagnóstico clínico-radiológico de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev. chil. Infecto. [Online]. 2005, vol.22 supl.1 [citado 01 Junio 2008], p.s26-231. Disponible en la World Wide Web: [1]. ISSN 0716-1018.
50.- Cunha, Burke A; Ryland P Byrd (febrero de 2007). 됮eumonia, Community-Acquired련en inglés). eMedicine.com. Consultado el 1 de junio de 2008.
51.- Bartlett J, Mundy L. Community-acquired pneumonia. N Engl J Med 1995;1618-24.
52.- Pomilla PV, Brown BR. Outpatient treatment of community acquired pneumonia in adults. Arch Intern Med 1994;(154):1793-9.
53.- Karalus NC, Garret JE. A clinic and economic comparation of Roxitromicin 150 mg twice daily vs. amoxicillin 500 mg clavulanic acid 125 mg there times for the treatment of lower respiratory tract infections in general practice. Drug Invest 1994; 8:3.
54.- Galliat J, Brow JP, Sedallan A. Penicillin G/Ofloxa-cin vs amoxacillin-clavulanico/eritromicina in treatment of severe community-acquired pneumonia. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1994; 13(8):639-44.
55.- Zimmerlin W. Pneumonia in clinical practice : diagnosis and therapy. Schweiz Rundsch Med Prax 1994; 83(49):1374-7.
56.- Oisumi K, Ohno T, Kawakura M. A comparative study of tazobactam piperacillin and piperacillin in bacterial pneumonia. Jpn J Antibiot 1995;48(4):449-81.
57.- Capítulo 41: Neumonías련en español). Trastornos del Aparato Respiratorio. Manual Merck de Información Médica para el Hogar. Consultado el 1 de junio de 2008.
58.- Hernández DL y cols. Neumonía en la comunidad – Agentes causales, indicadores clínicos y empleo de antibióticos en niños (en español). Rev Mex Pediatr 2004; 71(4); 191-198. Consultado el 1 de junio, 2008.
59.- Torres AJ.Severe community acquired pneumonia. Epidemiology and prognostic factors. Am Rev Resp dis 2005, 114.312-318.
60.- Telles A. Acute respiratory disease in Spains seven years of experience. Rev Infect dis 2004, 12.12.745-753.
61.- Niederman MS, Fein AM. Community-acquired pneumonia in teh elderly. New York: Raven P 1991; 45-72.
62.- Fine MJ, Singer DE, Hanusa BH, Lave JR, Ka-poor WN. Validation of a pneumonia prognostic index using the Midis Groups Comparative Hospital Database. Am J Med 1993; 94:153-9.
63.- Niederman MS, Bass JB, Campbell GD. Guide-lines for the initial management of adult whuit community-acquired pneumonia: diag-nosis, asesment of severity and initial anti-microbial therapy. Am Rev Respir 1993; 148: 1418-26.
64.- Farr BM, Sloman AJ, Fsch MJ. Predicting death in patients hospitalized for community-acquired pneumonia. Ann Intern Med 1991;115:428-36.
65.- Moya MA, Garrido E, Rodríguez Abuines J, Foyo L, Moya R. Lineamientos generales para el ingreso en el hogar. Rev Cubana Med Gen Integr 1988;4(1):p72-7.
66.- Naranjo Ferregut, JA; Delgado Cruz, A; Forcelledo Llano, CR; Camejo Macías, MR. Aspectos metodológicos del ingreso en el hogar. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(6):606-8
67.- Mitchell RT. Organización de un programa de cirugía ambulatoria mayor. Clin Med Norteam 1987;4:685.
68.- DeCos Blanco AI, Gómez Caldela C. Home and ambulatory artificial nutrition. Parenteral nutrition. Nutr Hosp 1995;10(5):252-7.
69.- Prince JM, Mauley MS, Whiteneck GG. Self managed versus agency—provided personal assistance care for individuals with high level tetraplegia. Arch Phys Med Rehabil 1995;76(10):919-23.
70.- Frusca T, Soregaroli M, Lojacomo A, Tanzi P, Valcamonico A, Gastaldi A. Hypertension in pregnancy: management protocols and pregnancy outcome followed at our ambulatory service. Minerva Ginecol 1995;47(5):215-22.
71.- Council on Scientific Affairs. Educating physicians in home health care. J Am Med Assoc 1991;265(6):769-74.
72.- Lindholm C. Leg ulcer treatment in hospital and primary care in Sweden: cost-effective care and quality of life. Adv Wound Care 1995;8(5):48-52.
73.- Rodríguez J, Gerardo E, Pérez P. La atención ambulatoria. El policlínico y el médico de la familia. En: Ramos Domínguez N, Aldereguía Henriques J. Higiene social y organización de la salud pública. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987:234-60.
74.- Moya MA, Garrido E, Rodríguez Abuines J, Foyo L, Moya R. Conocimientos generales para el ingreso en el hogar. Rev Cubana Med Gen Integr 1988;4(1):72-7.
75.- Daves JE. Centro de cirugía mayor ambulatoria y su desarrollo. Clin Med Norteam 1987; 4:685-707.
76.- Harrow BS, Tennstedt SL, Mckinlay JB. How costly is it to care for disabled elders in a community setting? Gerontologist 1995; 35(6):803-13.
77.- Roos NP, Shapino E. Using the information system to assess change: the impact of downsizing the acute sector. Med Care 1995; 33(12 Suppl): DS 109-26.
78.- Gillis S, Dann EJ, Rund D. Selective discharge of patients with acute myeloid leukemia during chemotherapy-induced neutropenia. Am J Hematol 1996;5(1):26-32.
79.- Sánchez Draz I. Enfoque diagnóstico terapéutico en la familia un punto de vista. Medicentro 1993; 9(2):1-7.
80.- Ruiz Rodríguez G. La familia. Concepto, funciones, estructura, ciclo de vida familiar. Crisis de la familia y aggar familiar. Rev Cubana Med Gen Integr 1990;6 (1):58-73.
81.- Almagro Domínguez F. Tendencias actuales y futuras de la terapia familiar. Rev Cubana Med Integr 1996; 12(13):298-300.
82.- Cierpka M, Frevert G. Indications for family therapy in university ambulatory psychotherapy. Prax Kinderpsychol Kinderpsychiatr 1995; 44(7):250-60.
83.- Cooper MJ, Broodbert JA, Molnar BG, Richardson R, Magos AL. A series of 1000 consecutive out-patient diagnostic hysteroscopies. J Obstet Gynaecol 1995; 21(5):503-7.
84.- Abbott PJ, Quinn D, Knox L. Ambulatory medical detoxification for alcohol. AM J Drug Alcohol Abuse 1995; 21(4):549-63.
85.- Benzer W, Bitschnau R, Simma L. Ambulatory rehabilitation after myocardial infarct in Austria. Wienklin Wochenschr 1995; 107(24): 766-70.
86.- Análisis del modelo de prestación de servicios de salud. Educ. Med Salud 1992; 26(3):298-423.
87.- Ortiz de Cuevas LH, López Campo JH. A program for the home care of patients with symptomatic malignant terminal disease. Cáncer Nurs 1995; 18(5):368-73.
88.- Irby DM. Teaching and learning in ambulatory care settings: a thematic review of the literature. Acad Med 1995; 70(10):898-931.
89.- Long CO, Ismeurt R, Wilson LW. The elderly and pneumonic. Prevention and management. Home Health Nurse 1995;13(5):43-7.
90.- Hershey CO, Reed PD, James P, Rosenthal T. Experience with community academic practice: strategies for the ambulatory education of residents. AM J Med 1995; 99(5):530-6.
91.- Steel RK, Musliner MC, Boling PA. Home care in the urban setting a challenge to medical education. Bull NY Acad. Med 1995; 72(1):87-94.
Bibliografía Consultada
Amábile Cuevas C. Las fluoroquinolonas en la actualidad: aspectos clave para elegirlas en forma adecuada. XXXIV Congreso brasileño de neumología y Tisiología. VIALAT: Asociación Latinoamericana del Tórax. SIMPOSIO "Actualización del Papel de las Fluoroquinolonas en el tratamiento de las infecciones de vías respiratorias bajas". Centro de Convenciones Ulyses Guimaraes. Brasilia, DF, brasil, 21 a 25 de Noviembre 2008.
Antonio Azueto. Neumonía adquirida en la comunidad: Antibióticos adecuados y papel de las fluoroquinolonas. XXXIV Congreso brasileño de neumología y Tisiología. VIALAT: Asociación Latinoamericana del Tórax. SIMPOSIO "Actualización del Papel de las Fluoroquinolonas en el tratamiento de las infecciones de vías respiratorias bajas". Centro de Convenciones Ulyses Guimaraes. Brasilia, DF, brasil, 21 a 25 de Noviembre 2008.
CUBA. Ministerio De Salud Pública .Vice-ministerio de docencia e investigación. Orientaciones generales para la celebración del fórum ramal de la salud en centros, provincias y nación.Comición central del fórum. Ciudad Habana 2004.sept 5.1-8. Diccionario de Especialidades farmacéutica.41 ed.Mexico.PLM 2005.1374, 336.
Rosenstein Ster E .Vancomicina. En. Diccionario de especialidades farmacéutica.41 ed.MÉXICO.PLM, 2005.1374, 336.
Rosenstein Ster e.en.diccionario de especialidades farmacéutica.41 ed.MÉXICO.PLM, 2005.498.
Guía de práctica clínica para el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad. Boletín Información terapeútica para la APS. Boletín no.25;2009. ISSN: 1608- 7518
Anexo I.
Consentimiento Informado:
Yo _______________________________ estudiante de primer año de Licenciatura en Enfermería en fecha ______________ he sido informado (a) debidamente sobre las características del estudio de Proponer un Protocolo de Tratamiento a la neumonía en la Atención Primaria de Salud desde la caracterización de la misma en la Atención Secundaria en el Hospital General Docente de Guantánamo "Dr. Agostinho Neto" durante el 2010.
Me declaro en pleno ejercicio de mis facultades estar de acuerdo en participar en el mismo.
_________________________________
Nombre y Firma
ANEXO II.
Formulario o Planilla de Vaciamiento.
Grupos de Edades.
Sexo
Fecha de ingreso. Fecha de egreso
Sala de ingreso.
Evaluación clínica antes el tratamiento.
Fiebre ___ Tos___ Expectoración ____ Falta de aire___
Dolor pleurítico___ Escalofrío___
Resultado de la tinción de gran del esputo.
Positivo a gran positivo___ Positivo a gran negativo ____
Negativo___ No realizado.____
Resultado del cultivo del esputo.
Streptococcus pneumoniae.____ Klepsiella.____
Pseudomona aeruginosa.____ Stafilococcus aureaus.____
Tratamiento empleado. Detalle las dosis y duración del tratamiento.
Rocephin.___ Cefotaxima.____ Penicilina.____
Ciproflaxacina.____ Cefazolina.____ Amikacina.___
Combinaciones de ellas.____
Evaluación del tratamiento.
Eficaz. ____ No eficaz.____ Justifique.___
Con profundo sentido de agradecimiento deseo destacar la ayuda y cooperación de muchas personas que tanto contribuyeron a la realización de este trabajo, así como en mi formación profesional, son ellos mis profesores y compañeros de trabajo.
A: mi Tutor el Dr.Msc. Higinio Viel Reyes, por su asesoría y profesionalidad en el campo de la investigación y por haberme dedicado tanto tiempo incondicionalmente.
A: mi familia.
A: la Revolución y Fidel causa directa del fruto de hoy, por haberme dado la posibilidad de formarme como un Profesional de esta revolución y a quien me debo por entero.
Me resulta un placer agradecerles muy profundamente a todos y cada uno de una lista que tal vez no pueda reflejar en este trabajo pero a todos, muchas gracias.
Y.Z.V.
Autor:
Dra. Yunia Zayas Vega
Especialista de primer Grado en Medicina Interna
Enviado por:
Tutor:
Msc. Dr. Higinio Viel Reyes.
Master en Enfermedades Infecciosas
Profesor Asistente Bioestadística y Computación.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS GUANTÁNAMO
TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
2011
"AÑO DEL 53 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION"
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |