Sistemas de retenciones, percepciones y detracciones tributarias (página 2)
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS
Tesis: Estrategias educativas capaces de potenciar las acciones de fiscalización; presentada por Juan Carlos Cortazar Velarde de la Universidad de Buenos Aires-Argentina. Año 2000. El autor establece que es necesario que se den una serie de estrategias educativas, en la familia, en la escuela, en la universidad, en la comunidad, en todos lados para potenciar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y de ese modo alcanzar buenos niveles de cumplimiento en las acciones de fiscalización que realiza la Administración Tributaria.
Tesis: La educación tributaria como servicio al contribuyente; presentada por Sergio Rufail García. Universidad de la Plata. Argentina. Año 2004. El autor considera que el mejor servicio que se le puede brindar al contribuyente es la educación tributaria. El contribuyente debe conocer, comprender y saber aplicar correcta y exactamente las normas tributarias para que disponga de un cierto nivel de educación que le de la conciencia que necesita el estado de su población para asegurar los niveles de recaudación para llevar a cabo sus fines.
Tesis: Educación tributaria y formación ciudadana; presentada por Carlos Pretil García. Universidad de la Plata-Argentina. Año 2004. En este documento el autor considera imprescindible formar al ciudadano argentino para el cumplimiento cuasi religioso de sus obligaciones tributarias para asegurar los niveles de recaudación que requiere el estado; por tanto la base de todo esto es la educación tributaria que puedan recibir en las escuela, institutos, universidades y en la vida cotidiana que desarrollan.
Trabajo monográfico: Programa de educación tributaria; presentado por Alicia María Cozzarin de Evangelista. La Pampa Tucumán- argentina. Año 2004. En este trabajo la autora, establece un programa para potenciar la educación de la población como forma de asegurar la recaudación de los municipios, estados federales y el estado central y de esa forma cumplir las metas y objetivos que tienen previsto.
4.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas comerciales coincidentes con lo establecido por la Cámara de Comercio de Lima consideran que los sistemas de Percepciones, retenciones y detracciones debe ser eliminado porque obliga a pagar impuestos adelantados que no deben los contribuyentes, lo que afecta la gestión eficaz de las empresas.
Sin embargo dicen que en tanto se mantenga por razones fiscales, se debería considerar lo siguiente: El porcentaje de la percepción no debe exceder del 2%. Los pagos adelantados del IGV deben ser compensados automáticamente con el IR, ISC, RUS, ESSALUD, ONP, sin perjuicio de su posterior fiscalización. Se debe establecer un procedimiento de devolución simple; reconociendo los intereses por pagos indebidos. No debe aplicarse al mismo contribuyente las percepciones y adicionalmente las retenciones del IGV, porque ello podría ocasionar no sólo el desfinanciamiento sino también el cierre de las empresas. Antes de tomar decisiones, la SUNAT debería de reunirse con los gremios empresariales a fin de coordinar las acciones y medidas administrativas de su competencia.
Las empresas vienen planteando que el IGV retenido, percibido y detraído en exceso sea compensado automáticamente con otros impuestos del Tesoro Público que administra la SUNAT, la reducción de los meses para pedir la devolución del IGV no utilizado como crédito fiscal, todo lo cual viene causando perjuicio a los contribuyentes.
Las empresas vienen, reiterando su objeción a la vigencia de los sistemas de percepciones, retenciones y detracciones que aplica la SUNAT. Los representantes de las empresas dicen que las mismas no deben ser recaudadoras de impuestos.
De acuerdo a la norma tributaria, en las percepciones por la venta de combustibles se permite entregar sólo una constancia de percepción por todas las compras realizadas en el mes. Esta disposición debe de extenderse a las percepciones de venta interna de otros bienes (gaseosas, cervezas, etc.). Exigir una constancia de percepción por cada operación constituye un sobrecosto innecesario, que debe ser corregido para todos los regímenes de pagos adelantados.
Las empresas mencionan que en los últimos meses la SUNAT se ha visto obligada a flexibilizar los regímenes de pagos adelantados, atendiendo a que los contribuyentes, encargados de retener/percibir impuestos de terceros, necesitan de normas claras y de fácil aplicación y en especial, se les dé facilidades para recuperar los excesos pagados, porque ello desfinancia, resta liquidez y no permite una gestión eficaz a las empresas que pagan permanentemente impuestos en exceso, los que en muchos casos no son devueltos oportunamente.
PROBLEMA PRINCIPAL:
¿De que manera los sistemas de retenciones, percepciones y detracciones tributarias, pueden incidir en la gestión eficaz de las empresas comerciales de Lima Metropolitana, en el marco de una economía social de mercado?
PROBLEMAS SECUNDARIOS:
¿De que manera las empresas comerciales pueden utilizar favorablemente los sistemas de retenciones, percepciones y detracciones en la eficiencia, eficacia y economía?
¿De que manera las empresas comerciales pueden utilizar los sistemas de retenciones, percepciones y detracciones, para facilitar la mejora continua y la competitividad?
EMPRESAS COMERCIALES
Interpretando la Ley 2815[1]una empresa es una unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.
Analizando a Pérez (2000)[2], una empresa puede definirse como una entidad que operando en forma organizada utiliza sus conocimientos y recursos para elaborar productos o prestar servicios que suministran a terceros, en la mayoría de los casos mediante lucro o ganancia. Esta definición abarca todo tipo de empresa grande, mediana o pequeña e independientemente de la magnitud de sus recursos humanos o económicos.
Una empresa[3]es el ejercicio profesional de una actividad económica planificada, con la finalidad o el objetivo de intermediar en el mercado de bienes o servicios, y con una unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad profesional el empresario por sí mismo o por medio de sus representantes.
En economía[4]la empresa es un agente económico o unidad autónoma de control -y decisión – que al utilizar insumos o factores productivos los transforma en bienes y servicios o en otros insumos. Se trata de una organización que tiene objetivos definidos, como el lucro y el bien común o la beneficencia y para cuya consecuencia utiliza factores productivos y produce bienes y servicios.
Una empresa[5]es una persona jurídica, cualquiera que sea su régimen jurídico, y cuya actividad principal consista en la producción de bienes y servicios destinados al mercado. También es una unidad económica de producción de bienes y servicios. Unidad básica de producción cuya función principal es coordinar los factores de producción con la finalidad de producir bienes y servicios.
Para la Real Academia de la Lengua Española, una empresa es, una Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.
4.3.2 SISTEMAS DE RETENCIONES, PERCEPCIONES Y DETRACCIONES TRIBUTARIAS
Según el IIP (2006)[6], un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí, de forma tal que un cambio en un elemento afecta al conjunto de todos ellos. Los elementos relacionados directa o indirectamente con el problema, y sólo estos, formarán el sistema que vamos a estudiar. Para estudiar un sistema hemos de conocer los elementos que lo forman y las relaciones que existen entre ellos. En nuestra usual forma de análisis nos solemos centrar en las características de los elementos que componen el sistema, no obstante, para comprender el funcionamiento de sistemas complejos es necesario prestar atención a las relaciones entre los elementos que forman el sistema. Es imposible entender la esencia de una orquesta sinfónica únicamente prestando atención a los músicos y a sus instrumentos, es la coordinación que tienen entre sí la que produce la música hermosa. El cuerpo humano, un bosque, una nación, el ecosistema de una barrera de coral son mucho más que la suma de sus partes.
Según el ECB (2006-A)[7], EL Artículo 10º del Código Tributario, establece las normas sobre los denominados Agentes de Retención o Percepción. al respecto se indicia que en defecto de la ley, mediante Decreto Supremo, pueden ser designados agentes de retención o percepción los sujetos que, por razón de su actividad, función o posición contractual estén en posibilidad de retener o percibir tributos y entregarlos al acreedor tributario. Adicionalmente la Administración Tributaria podrá designar como agente de retención o percepción a los sujetos que considere que se encuentran en disposición para efectuar la retención o percepción de tributos. Esta es la norma básica para que existan el sistema de retenciones y percepciones.
Interpretando al ECB (2006-D)[8], el Régimen de Retenciones del IGV, es el régimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como Agentes de Retención deberán retener parte del Impuesto General a las Ventas que le es trasladado por algunos de sus proveedores, para su posterior entrega al Fisco, según la fecha de vencimiento de sus obligaciones tributarias que les corresponda. Los proveedores podrán deducir los montos que se les hubieran retenido, contra su IGV que le corresponda pagar. Este régimen se aplica respecto de las operaciones gravadas con el IGV, cuya obligación nació a partir del 01 de junio del 2002. Analizando al ECB (2006-D)[9], el Régimen de Percepciones del I.G.V. aplicable a la adquisición de combustibles, es un régimen aplicable a las operaciones de adquisición de combustibles líquidos derivados del petróleo, gravados con el IGV, por el cual los sujetos que actúen en la comercialización de estos combustibles y que hayan sido designados por la SUNAT como Agentes de Percepción, cobran adicionalmente a sus Clientes, el importe resultante de aplicar un porcentaje señalado por la norma (1%) sobre el precio de venta de estos bienes. A fin de acreditar la
percepción al momento de efectuarla, el Agente de Percepción entregará a su Cliente un "Comprobante de Percepción". Asimismo, está obligado a declarar el monto total de las percepciones practicadas en el período y efectuar el pago respectivo. Por su parte, el cliente al momento de efectuar su declaración y pago mensual del IGV deducirá el importe que se le hubiera percibido de su IGV a pagar.
Interpretando al ECB (2006-D)[10], el Régimen de Percepciones del IGV en la importación, se aplica a las operaciones de importación definitiva de bienes gravadas con el IGV.
El ECB (2006-D)[11], coincidente con lo establecido en las normas tributarias correspondiente, indica que el Régimen de Percepciones del IGV aplicable a la Venta Interna de Bienes es un mecanismo por el cual la SUNAT designa algunos contribuyentes como Agentes de Percepción, para que realicen el cobro por adelantado de una parte del Impuesto General a las Ventas que sus clientes van a generar luego, por sus operaciones de venta gravadas con este impuesto. El Agente de Percepción entregará a la SUNAT el importe de las percepciones efectuadas. El cliente está obligado a aceptar la percepción correspondiente. Este régimen no es aplicable a las operaciones de venta de bienes exoneradas o inafectas del IGV.
Comparando lo establecido por ECB (2006-D)[12], y las normas sobre detracciones, llegamos a determinar que el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central-SPOT (Sistema de Detracciones), consiste básicamente en la detracción (descuento) que efectúa el comprador o usuario de un bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del importe a pagar por estas operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la Nación, en una cuenta corriente a nombre del vendedor o quien presta el servicio. Éste, por su parte, utilizará los
fondos depositados en su cuenta para efectuar el pago de sus obligaciones tributarias. Los montos depositados en las cuentas que no se agoten cumplido el plazo señalado por la norma luego que hubieran sido destinados al pago de tributos, serán considerados de libre disponibilidad para el titular. Este sistema, ha venido aplicándose paulatinamente desde el año 2002 y es un mecanismo que tiene el Estado para garantizar el pago del IGV en sectores con alto grado de informalidad. El 29 de diciembre del 2005 se publicó la Resolución de Superintendencia N° 258-2005/SUNAT que modifica el sistema retirando algunos bienes e incorporando nuevos servicios cuya venta, traslado o prestación, según el caso, se encontrará comprendida en el mismo, a partir del 01 de febrero del 2005. El Sistema venía aplicándose ya a productos como el alcohol etílico, azúcar, algodón, caña de azúcar, madera, arena y piedra , desperdicios y desechos metálicos, recursos hidrobiológicos, bienes del inciso A) del Apéndice I de la Ley del IGV (cuando se haya renunciado a la exoneración del IGV), y las operaciones de prestación de servicios de intermediación laboral. Posteriormente fueron incorporados, el aceite y harina de pescado, embarcaciones pesqueras, los servicios de tercerización (Contratos de Gerencia), arrendamiento de bienes muebles, mantenimiento y reparación de bienes muebles, movimiento de carga y otros servicios empresariales, tales como los jurídicos, de contabilidad y auditoría, asesoramiento empresarial, publicidad, entre otros. A partir del 01.02.2006, se incluyen además de los ya mencionados a las comisiones mercantiles, la fabricación de bienes por encargo y el servicio de transporte de personas señaladas expresamente en la norma.
4.3.3. GESTIÓN EFICAZ EN UNA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO
Interpretando a Porter (1996)[13], la gestión eficaz, es la capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo predeterminado. Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad las metas y objetivos establecidos. Asimismo es la capacidad de lograr un efecto deseado o esperado. La Efectividad es sinónimo de eficacia. En cambio, eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo posible de recursos.
Analizando a Porter (1997)[14], en filosofía la eficacia es la capacidad de la causa eficiente para producir su efecto. Por otro lado agrega, la eficiencia es muy importante. Sin ella, no habría organizaciones; con ella hay menos organizaciones…los expertos en eficiencia están más contentos cuando hay menos costos, incluso si esto implica que haya menos clientes. La gestión eficiente es un "paradigma importado" de la teoría económica, que ha orientado el trabajo de las organizaciones y sus dirigentes durante décadas, desde los trabajos de los economistas clásicos, Adam Smith y David Ricardo a mediados del siglo XVIII. Su planteamiento esencial es la relación entre insumos (gastos) y resultados (ingresos), su expresión es la reducción de los costos, o los costos mínimos. Tiene una lógica contundente, usted tiene que "producir con los costos más bajos posibles", o dicho de otra forma, "obtener los mayores resultados con los mismos recursos (gastos)".
Según Drucker[15]dice "No basta con hacer las cosas correctamente (eficiencia), hay que hacer las cosas correctas (eficacia)…". Menguzzato, especialista española, en su libro sobre Dirección Estratégica expresa:
"…la experiencia demuestra que el éxito y supervivencia a largo plazo de la empresa depende más de los progresos en su eficacia que en su
eficiencia…". La eficacia (o efectividad) hace énfasis en: los resultados, hacer las cosas correctas, lograr objetivos, crear más valores (principalmente para el cliente), proporcionar eficacia (empowerment) a los subordinados, aplica un enfoque proactivo, es decir, en lugar de reaccionar, anticiparse. La eficiencia se concentra en cómo se hacen las cosas, de qué modo se ejecutan. La eficacia en: para qué se hacen las cosas, cuáles son los resultados que se persiguen, qué objetivos se logran.
Justificación e importancia de la investigación
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El Código Tributario, establece que mediante la norma tributaria correspondiente pueden ser designados los agentes de retención o percepción por razón de su actividad, función o posición contractual para retener o percibir tributos y entregarlos al acreedor tributario, es decir que las empresas comerciales y cualquier otra de nuestro país puede ser designado agente de retención o percepción por la Administración Tributaria en tanto se encuentren en disposición para efectuar la retención o percepción de tributos. De este modo, a las empresas comerciales no les queda otra que establecer lineamientos para el cumplimiento oportuno y correcto de las normas tributarias, así como diseñar un modelo de administración óptima del régimen de retenciones, percepciones y detracciones, porque sin duda no hay marcha atrás en estos sistemas que están dando muy buenos resultados en la recaudación y fiscalización de los tributos.
El sistema de retenciones, así como los sistemas de detracciones y percepciones del Impuesto General a las Ventas (IGV), implementados por la SUNAT desde junio del año 2002, han permitido que un importante sector de contribuyentes cumpla con sus obligaciones logrando
incrementar la recaudación y la ampliación de la base tributaria, mediante la identificación e incorporación de los contribuyentes con mayores niveles de incumplimiento del pago del IGV. Una medida que viene dando buenos resultados no va a ser dejada de lado, por tanto a las empresas les queda establecer lineamientos y modelos de administración adecuada de estos sistemas si desean continuar en el mercado.
Es importante precisar que estos sistemas no implican la creación de un nuevo impuesto o la elevación de las tasas vigentes, sino que constituyen mecanismos por medio de los cuales se asegura el pago de las obligaciones tributarias del IGV y, además, se evita que quienes cobran este impuesto dejen de pagar al Fisco y lo consideren como una ganancia adicional de su negocio.
El sistema de retenciones se aplica a los proveedores en las operaciones de venta de bienes, en la primera venta de bienes inmuebles, en la prestación de servicios y en los contratos de construcción gravados con el IGV. Los agentes de retención designados por la SUNAT deben retener el 6% sobre el precio de venta a sus proveedores. Desde su implementación (junio del 2002) se han designado un promedio de 1,700 agentes de retenciones, lo que ha permitido controlar a más de 45 mil de sus proveedores. En el 2003 se registraron retenciones por un total de S/. 1,425 millones de nuevos soles. De esta forma, el monto total retenido desde inicios del régimen, (junio 2002), alcanzó los S/. 2,046 millones.
De acuerdo con estos sistemas si los contribuyentes cumplen con los requisitos pueden solicitar la devolución de los mismos. Desde inicios del régimen se han recibido solicitudes de devolución por S/. 63 millones, representando un porcentaje muy reducido respecto del total retenido revelando que muchos contribuyentes no pagaban IGV. Estos sistemas aseguran el pago de los tributos y esta situación crea credibilidad y confianza en estos contribuyentes por parte del estado, clientes, proveedores, acreedores y hasta la población en general, lo cual es básico para disponer de una mejora continua y competitividad en una economía social de mercado como la nuestra.
El sistema de percepciones, que controla la comercialización de combustibles líquidos de 3,230 contribuyentes, permite a la SUNAT la designación de agentes de percepción, quienes se encargan de efectuar el cobro adelantado del IGV, aplicando la tasa del 1% sobre el precio de venta de la suma total que está obligado a pagar el cliente, incluidos los tributos que graven la operación. También es importante señalar que la SUNAT, a través de la R. de S. N° 203-2003/SUNAT, pone en vigencia, desde el 17 de noviembre del 2003, el sistema de Percepciones del IGV aplicable a la importación de bienes, mediante el que se asegura el pago del impuesto correspondiente a las ventas internas de aquellos sujetos que se abastecen a través de la importación, a partir de la cual inician la cadena de producción y/o comercialización de sus productos. En el caso de las importaciones, este sistema permite a la Administración Tributaria, contar con una herramienta adicional para combatir el incumplimiento tributario, identificando a su vez a las personas que financian a los importadores "golondrinos"; es decir, a aquellos que realizan una sola importación, incumpliendo luego con sus obligaciones tributarias. La aplicación del sistema de Percepciones del IGV a las importaciones también permite a la SUNAT perfeccionar sus perfiles de riesgo para identificar a contribuyentes omisos, mediante el seguimiento del pago del IGV en la cadena de distribución desde que el bien ingresa al país.
En lo concerniente a la comercialización de combustibles, el monto de las percepciones efectuadas por los 20 agentes designados por la SUNAT ascendió a S/ 5.1 millones en diciembre, mientras que para el 2003 la cifra alcanzó los S/. 63 millones.
En lo referente al Sistema de Percepción aplicable a la importación de bienes, en diciembre se alcanzó un total de S/. 33.4 millones, lo que hace un total de 41 millones desde su aplicación. En consecuencia, durante el año 2003, con el Sistema de Percepciones la SUNAT recaudó 104 millones de soles.
Según la SUNAT se consolida el éxito del sistema de detracciones del IGV. Su introducción en el sistema tributario del país desempeña un papel estratégico en el éxito de la ampliación de la base tributaria y en el incremento de la recaudación. Por su eficacia en combatir la evasión y por su eficiencia administrativa, este sistema sirve hoy de modelo en otras administraciones tributarias de la región, por tanto no podría ser dejada de lado, por lo que las empresas tienen que adecuar su gestión y sus finanzas a este sistema.
El principio de equidad, en el cual se inspira la SUNAT, y que se sustenta en la noción de todos los que generan riqueza paguen tributos, ha motivado la creación de sistemas para que, por ejemplo, importantes sectores productivos, comerciales e industriales, en donde existen altos niveles de informalidad y de incumplimiento tributario, paguen los tributos que les corresponden. Luego de diversas auditorías, cruces de información y estudios de campo, la SUNAT ha establecido la existencia de un primer grupo de sectores en los que se generan estos altos niveles de incumplimiento e informalidad, a los que se ha aplicado de manera paulatina, y desde el 1 de julio del 2002, el sistema de detracción. Los primeros productos o actividades involucrados en esta red de alto incumplimiento durante los procesos de comercialización, son: el azúcar, el arroz pilado, el alcohol etílico, la pesca, el maíz amarillo, el algodón, la caña de azúcar, la madera, los desechos metálicos, la piedra y arena para la construcción y otros productos comprendidos en el inciso a) del Apéndice I de la Ley del IGV (en los casos de renuncia a la exoneración a dicho impuesto), como son la leche cruda entera, el café en grano, los espárragos, entre otros productos.
En la SUNAT se considera que ampliar la base tributaria implica dos grandes objetivos: el primero, fiscalizar e inscribir a las personas naturales que sin estar inscritos (informales) realizan operaciones
gravadas. A esta figura se le conoce como brecha de incumplimiento en la inscripción. Sin embargo, existe otro perfil de incumplimiento: el de aquel contribuyente que tiene RUC, pero que no declara parcial o totalmente sus operaciones afectas. Es el caso de la brecha de declaración y veracidad de las operaciones reales. En ese sentido, las acciones y sistemas que la Administración Tributaria ha implementado pretenden cerrar estas brechas de incumplimiento en el IGV al considerar que un mayor control en este tributo ejerce un impacto directo en el control del impuesto a la renta. Con ese fin se crearon e implementaron en el 2002 los sistemas de Retenciones del IGV, Detracciones del IGV y las Percepciones del IGV.
Los objetivos de estos sistemas son ostensiblemente claros: el primero es asegurar el pago de las obligaciones tributarias del IGV; el segundo, proveer información de los agentes económicos e importes de dichas operaciones sujetas a estos sistemas. Así, la bondad de estos sistemas reside, en que no sólo ha permitido significativos crecimientos de la recaudación, por incorporar los pagos de contribuyentes que antes pagaban parcialmente o no pagaban, y que hoy tributan por estos sistemas. Este sistema provee a la SUNAT información valiosa a la que antes no tenía acceso de manera rápida y certera sobre los agentes económicos, los importes y las fechas de dichas operaciones.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación tiene importancia porque los sistemas de retenciones, percepciones y detracciones, incide en el aspecto tributario, financiero, contable y administrativo de las empresas. En lo tributario porque constituye una obligación tributaria, cuyo cumplimiento podría acarrear una serie de consecuencias negativas. En lo financiero, porque favorece o afecta las finanzas empresariales de acuerdo a la posición que se tenga en un momento de la transacción. En lo contable, porque el hecho que se de cómo parte de las transacciones requiere la valuación, registro y
presentación en la información financiera y económica de la empresa; lo que obliga a aplicar los principios de contabilidad generalmente aceptados, las normas internacionales de contabilidad, el plan contable general revisado, el reglamento de preparación de información financiera y otras normas. En lo administrativo, es importante porque obliga a los directivos, gerentes y administradores de las empresas a planear, tomar decisiones y controlar los aspectos relacionados.
Este trabajo es importante también, porque permite exponer la filosofía, doctrina y praxis de los sistemas de retenciones, percepciones y detracciones como forma de comprender su esencia.
También es importante porque permite plasmar los conocimientos recibidos en la maestría a la solución de la problemática de las empresas.
V. OBJETIVOS
Los propósitos que busca esta investigación son los siguientes:
OBJETIVO PRINCIPAL:
Establecer los lineamientos para el cumplimiento de las normas tributarias y diseñar un modelo de administración óptima de los sistemas de retenciones, percepciones y detracciones; de tal modo que faciliten la gestión eficaz de las empresas comerciales de Lima Metropolitana, en el marco de una economía social de mercado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar las normas, procesos y procedimientos de los sistemas de retenciones, percepciones y detracciones que deben cumplir las empresas comerciales para facilitar la eficiencia, eficacia y economía.
Diseñar del modelo de administración óptima de los sistemas de retenciones, percepciones y detracciones, que facilite a las empresas comerciales, alcanzar la mejora continua y competitividad.
VI. HIPOTESIS
HIPÓTESIS PRINCIPAL:
Si las empresas comerciales cumplen correctamente las normas tributarias y ejecutan la administración óptima de los sistemas de retenciones, percepciones y detracciones tributarias; entonces se facilitará la gestión eficaz en el marco de una economía social de mercado.
HIPÓTESIS SECUNDARIAS:
1. Si las empresas comerciales cumplen las normas, procesos y procedimientos de los sistemas de retenciones, percepciones y detracciones, entonces estarán en condiciones de alcanzar eficiencia, eficacia y economía.
2. Si las empresas comerciales disponen de una administración óptima de los sistemas de retenciones, percepciones y detracciones, entonces se facilitara la mejora continua y competitividad.
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES:
COMBINACIÓN DE VARIABLES | RESULTADO OBTENIDO |
X1 + Z1 | Y1 |
X2 + Z2 | Y2 |
X + Z | Y |
Metodología de la investigación
TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Este trabajo de investigación será del tipo básica o pura, por cuanto todos los aspectos son teorizados, aunque sus alcances serán prácticos en la medida que sean aplicados por las empresas comerciales en el establecimiento de lineamientos y modelos de administración óptima de los sistemas de retenciones, percepciones y detracciones.
NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
La investigación a realizar será del nivel descriptiva-explicativa, por cuanto se describirá los sistemas de retenciones, percepciones y detracciones y luego se explicará la forma como administrarlos en forma adecuada para sacarle el máximo provecho en las empresas comerciales.
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN:
En esta investigación se utilizará los siguientes métodos:
Descriptivo.- Por cuanto se especificará todo el marco teórico y las aplicaciones de los sistemas de retenciones, percepciones y detracciones; así como la forma de alcanzar la gestión eficaz en el marco de una economía social de mercado.
Inductivo.- Para inferir la información de la muestra en la población y determinar las conclusiones que la investigación amerita. Se inferirá la información sobre los sistemas de retenciones, percepciones y detracciones en la gestión eficaz de las empresas ayacuchanas.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
En este trabajo de investigación, en primer lugar se han identificado los problemas, en base a los cuales se han propuesto las soluciones correspondientes a través de las hipótesis, asimismo se han propuesto
los objetivos que persigue la investigación; estableciendo de esta forma una interrelación directa entre estos tres elementos metodológicos en base a las variables de la investigación.
Luego se desarrollará el planteamiento teórico y obtendrá los resultados de la investigación, se contrastarán los objetivos específicos, lo que permitirá contrastar y verificar el objetivo general de la investigación. Los objetivos específicos contrastados y verificados, serán la base para la formulación de las conclusiones parciales; las mismas que constituirán los resultados parciales de la investigación y por tanto serán la base para emitir la conclusión general del trabajo.
Luego se establecerá una interrelación entre el objetivo general contrastado y verificado con el resultado general representado por la conclusión general; la que se contrastará con la hipótesis principal de la investigación, llegando a confirmarla o no como válida sobre la base del desarrollo de los planteamientos teóricos, las entrevistas y encuestas que se realizarán.
POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
La población estará conformada por 620 personas entre propietarios, titulares-gerentes, socios, accionistas, gerentes y trabajadores de las empresas comerciales de Lima Metropolitana que están relacionadas con los sistemas de retenciones, percepciones y detracciones.
MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN:
La muestra estará conformada 100 personas entre propietarios, titulares-gerentes, socios, accionistas, gerentes y trabajadores de empresas comerciales de Lima Metropolitana.
Para definir el tamaño de la muestra se utilizará el método probabilistico y se aplicará la fórmula:
De donde:
N | Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que se desea determinar. | |||||||||
P y q | Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno. | |||||||||
Z | Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error 1 = 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96 | |||||||||
N | El total de la población. Este caso 620 personas. | |||||||||
EE | Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.09 o menos. En este caso se ha tomado 0.09 |
Sustituyendo:
n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 620) / (((0.09)2 x 619) + (0.5 x 0.5 x(1.96)2))
n = 100
El tamaño de la nuestra es de 100 personas.
ESTRATIFICACION DE LA MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
COMPONENTES | ENTREVISTA | ENCUESTA | TOTAL | ||||||
Propietarios de empresas unipersonales | 10 | 00 | 10 | ||||||
Titulares-gerentes de empresas unipersonales de responsabilidad limitada | 10 | 00 | 10 | ||||||
Socios de sociedades comerciales de responsabilidad limitada | 10 | 00 | 10 | ||||||
Accionistas de sociedades anónimas | 10 | 00 | 10 | ||||||
Gerentes y administradores de empresas | 10 | 00 | 10 | ||||||
Trabajadores de las empresas | 00 | 50 | 50 | ||||||
TOTAL | 50 | 50 | 100 |
Fuente: Elaboración propia.
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán las siguientes:
1) Entrevistas.- Esta técnica se aplicará a los propietarios, titulares-gerentes, socios, accionistas, gerentes y administradores de las empresas con el fin de recabar información sobre la investigación.
2) Encuestas.- Se aplicará a los trabajadores de las empresas del Distrito de Ayacucho, con el fin de recabar información sobre la investigación.
3) Análisis documental.- Se utilizará esta técnica para analizar las normas, información bibliográfica y otros aspectos relacionados con la investigación.
INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS:
Los instrumentos que se utilizarán en la investigación son los siguientes:
1) Guía de entrevista.- Este instrumento servirá como hoja de ruta para el desarrollo de la entrevista.
2) Cuestionario de encuesta.- Este instrumento se aplicará para llevar a cabo la encuesta.
3) Guía de análisis documental.- Este instrumento será de utilidad para anotar la información de normas, libros, revistas, Internet y otras fuentes
TÉCNICAS DE ANÁLISIS:
Se aplicarán las siguientes técnicas:
1) Análisis documental.- Esta técnica permitirá conocer, comprender, analizar e interpretar cada una de las normas, revistas, textos, libros, artículos de Internet y otras fuentes documentales.
2) Indagación.- Esta técnica facilitará disponer de datos cualitativos y cuantitativos de cierto nivel de razonabilidad.
3) Conciliación de datos.- Los datos de algunos autores serán conciliados con otras fuentes, para que sean tomados en cuenta.
4) Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes.- La información cuantitativa será ordenada en cuadros que indiquen
conceptos, cantidades, porcentajes y otros detalles de utilidad para la investigación.
5) Comprensión de gráficos.- Se utilizarán los gráficos para presentar información y para comprender la evolución de la información entre periodos, entre elementos y otros aspectos.
6) Otras.- El uso de instrumentos, técnicas, métodos y otros elementos no es limitativa, es meramente referencial; por tanto en la medida que fuera necesario se utilizarán otros tipos.
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS:
Se aplicarán las siguientes técnicas de procesamiento de datos:
Ordenamiento y clasificación.- Esta técnica se aplicará para tratar la información cualitativa y cuantitativa en forma ordenada, de modo de interpretarla y sacarle el máximo provecho.
Registro manual.- Se aplicará esta técnica para digitar la información de las diferentes fuentes.
Proceso computarizado con Excel.- Para determinar diversos cálculos matemáticos y estadísticos de utilidad para la investigación.
Proceso computarizado con SPSS.- Para digitar, procesar y analizar datos de las empresas y determinar indicadores promedios, de asociación y otros.
IX. CRONOGRAMA
FINANCIAMIENTO
Arenas Pérez, Pilar (1996) Criterios para evaluar técnica y económicamente la aplicación del sistema de mejoras de gestión de la producción. La Habana. Edición a cargo de la autora
Camp, Robert C. (1993) Benchmarking. México. Mc Graw Hill.
Codina Alex (2006) Eficiencia vs. Eficacia. Un cambio de paradigma. Universidad de Cuba. http://www.geomundos.com/negocios.
Chiavenato Idalberto (1998) Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill.
Drucker Peter F. (2004) La Gerencia en la Sociedad Futura. Bogotá. Grupo Editorial Norma.
Estudio Caballero Bustamante (2006-A) Manual Tributario 2006. Lima. Editado por Distribuidora de Publicaciones N.C. Perú SA.
Estudio Caballero Bustamante (2006-B) Normativa contable y su incidencia tributaria- Criterio jurisprudencial. Lima. Editado por Distribuidora de Publicaciones N.C. Perú SA.
Estudio Caballero Bustamante (2006-C) Crédito fiscal-Principales problemas en su aplicación. Lima. Editado por Distribuidora de Publicaciones N.C. Perú SA.
Estudio Caballero Bustamante (2006-D) Sistema de retenciones, percepciones y detracciones tributarias. Lima. Editado por Distribuidora de Publicaciones N.C. Perú SA.
Estudio Caballero Bustamante (2006-E) Compendio Tributario. Lima. Editado por Distribuidora de Publicaciones N.C. Perú SA.
Estudio Caballero Bustamante (2006-F) Impuesto General a las Ventas e Impuesto a la Renta. Lima. Editado por Distribuidora de Publicaciones N.C. Perú SA.
Flores Soria, Jaime (2003) Gestión Financiera: Teoría y Práctica. Lima. Editado por CECOF Asesores.
Instituto de Investigación el Pacífico (2006) Manual del Sistema de Tributación Sectorial. Lima. Pacífico Editores.
Pérez Campaña Marisol (2006) La mejora continua una necesidad de estos tiempos. La Habana. Editado por la Universidad Central de las Villas y Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya".
Pérez Figueroa E.H. (2000) Organización y Administración de la pequeña empresa. Lima. Librerías Atlas.
Pfaller Alfred (2006) El concepto de la economía social del mercado y la nueva "de-civilización del capitalismo en Europa / – [Electronic ed.]. – Bonn, Text Electronic ed.: Bonn: FES-Library,
Porter Michael (1996) Ventaja Competitiva: Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior. México. Compañía Editorial Continental, SA. De CV.
Porter Michael (1997) Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia. México. Compañía Editorial Continental, SA. De CV.
Rueda Peves Gregorio y Rueda Peves Justo (2006) Nuevo texto actualizado, sumillado y concordado del Código Tributario. Lima. Lima. EDIGRABER.
Autor:
Dr. CPCC. Domingo Hernandez Celis
MS. Fernando Esteban Quiroz Ponce
Equipo de Investigación:
Ana Apolonia Vallejos Soto
Julia Paola Hernandez-Celis Vallejos
Lourdes Kharina Hernandez Vallejos
Andrea Del Roció Hernández Vallejos
[1] Ley No. 28015- Ley de Promoci?y Formalizaci?de la Micro y Peque?Empresa- Publicada el 03.07.2003.
[2] P?z Figueroa, E.H. (2000) Organizaci?y Administraci?de la peque?empresa. Lima. Librer�Atlas.
[3] es.wikipedia.org/wiki/Empresa
[4] www.bves.com.sv/glosario/g_e.htm
[5] medioambiente.geoscopio.com/medioambiente/temas/profit/terminos.php
[6] Instituto de Investigaci?el Pac�co (2006) Manual del Sistema de Tributaci?Sectorial. Lima. Pac�co Editores.
[7] Estudio Caballero Bustamante (2006-A) Manual Tributario 2006. Lima. Distribuidora de Publicaciones NC Per?A.
[8] Estudio Caballero Bustamante (2006-D) Sistema de Retenciones, percepciones y detracciones tributarias. Lima. Distribuidora de Publicaciones NC Per?A.
[9] Estudio Caballero Bustamante (2006-D) Sistema de Retenciones, percepciones y detracciones tributarias. Lima. Distribuidora de Publicaciones NC Per?A.
[10] Estudio Caballero Bustamante (2006-D) Sistema de Retenciones, percepciones y detracciones tributarias. Lima. Distribuidora de Publicaciones NC Per?A.
[11] Estudio Caballero Bustamante (2006-D) Sistema de Retenciones, percepciones y detracciones tributarias. Lima. Distribuidora de Publicaciones NC Per?A.
[12] Estudio Caballero Bustamante (2006-D) Sistema de Retenciones, percepciones y detracciones tributarias. Lima. Distribuidora de Publicaciones NC Per?A.
[13] 13 Porter Michael (1996) Ventaja Comparativa: Creaci?y sostenimiento de un desempe?superior. M?co. Cia. Editorial Continental SA. de CV.
[14] 14 Porter Michael (1997) Estrategia competitiva: T?icas para el an?sis de los sectores industriales y de la competencia. M?co. Cia. Editorial Continental SA de CV.
[15] 15 El m?influyente escritor de Management desde los a? 40, es sin lugar a dudas, Peter Ferdinand Drucker, el austr�o que al llegar a los Estados Unidos hizo de la Administraci?una verdadera disciplina. Aunque su obra cubre m?de 30 libros, se intenta hacer un ensayo de su pensamiento a trav?de algunas de sus obras. Previamente, se considera interesante la ubicaci?dada a Drucker (conjuntamente con Ernest Dale, Harold Koontz, Cyril O'Donnell, William Newman, George Terry, Ralph Davis, entre otros), por Idalberto Chiavenato en su libro Teor�General de Administraci?(1999), en la llamada Teor�Neocl?ca de la Administraci? que no es sino la actualizaci?de la Teor�Cl?ca, una teor�ecl?ica que aprovecha las otras teor� para su aplicaci?a las empresas de hoy
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |