Descargar

Actividades físicas adaptadas, para incrementar la participación de niños con Retraso Mental Leve (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

Por tanto se piensa, por lo general, que una comunidad está localizada en determinado pueblo o ciudad o tal vez en uno de sus vecindarios, siendo estos una forma más limitada de comunidad. El criterio de extensión geográfica de una comunidad puede ser arbitrario. Existe la comunidad nacional, provincial, regional, seccional y por último la comunidad local. Las comunidades no solo se diferencian por su extensión geográfica, sino también por las variadas formas de interacción entre sus miembros que van desde la interacción directa cara a cara en la comunidad local, hasta la disminuida o limitada interacción entre los miembros de la comunidad nacional.

Durante nuestra investigación nos relacionamos con la Comunidad, se ha recorrido desde los enfoques relativos al entorno físico, la interacción entre sus pobladores y sus intereses, hasta de los que hablan de las relaciones funcionales. Se han encontrado más de 90 definiciones de comunidad.

Otras muchas definiciones han ido sucediéndose, especialmente para aplicarlas a partir de las complejidades de la vida urbana actual, pero en ellos perduran una serie de elementos coincidentes.

La comunidad se desarrolla en un territorio determinado, que tienen incluida una unidad social a partir de compartir valores aún cuando presente diferentes grupos de poblaciones con intereses y por tantos acciones comunes, inmersos en una serie de relaciones funcionales tanto externas como internas.

Es un grupo humano, que habita un territorio determinado, con relaciones interpersonales, historia, formas de expresión y tradiciones y por sobre todo con intereses comunes.

La comunidad es por tanto un organismo vivo, que se renueva constantemente y que extiende sus relaciones a otros territorios, haciéndose cada vez más complejo su nivel de intercambio.

Las necesidades de sus pobladores y del funcionamiento de la comunidad hacen que se impulse el desarrollo tanto del entorno físico como de sus gentes, por lo que estos necesariamente constituyen la fuerza motora del desarrollo de la comunidad.

No escapa al concepto de comunidad el carácter afectivo cultural que ella aporta, como generadora y transmisora de la cultura. El informe sobre el trabajo comunitario integrado, producido por el equipo técnico asesor del Grupo Ministerial para el trabajo comunitario resalta dentro del concepto de comunidad que:

El sistema de relaciones interpersonales resulta portador de tradiciones, historia, identidad propia que se expresa en identificación de intereses y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que integra dicho espacio ambiental de los restantes.

Como se observa la gestación de una comunidad constituye un proceso de integración científica y comunitaria, cuyos ejes fundamentales son la participación y la cooperación. Tal integración tiene por base la comunicación abierta, franca, auténtica y sin límites, y su concreción se refleja, como entidad mediadora, en el proyecto que elabora la propia comunidad, cuyo núcleo central tiene como elementos fundamentales la toma, realización y control de decisiones. En los tres momentos están presentes la participación y la cooperación acompañadas de la reflexión-valoración de los sujetos.

Por consiguiente el autodesarrollo comunitario conceptualmente se asume como el proceso de gestación de lo comunitario expresado en un crecimiento en salud donde la participación y la cooperación son cada vez más conscientes.

La fuente del autodesarrollo comunitario radica en sus contradicciones internas, de ahí la necesidad de hurgar y potenciar lo endógeno en el trabajo comunitario. Sin embargo, una visión dialéctica de la realidad debe incorporar el análisis del entorno exterior de la comunidad, pues en él radican factores que pueden favorecer o entorpecer la acción gestora de lo comunitario, incluyendo la viabilidad de cualquier proyecto desde el punto de vista de sus condiciones exteriores.

El desarrollo comunitario exige el conocimiento de las reales potencialidades del grupo para la participación y la cooperación. Siempre ha existido a través de las contradicciones internas, por ello el desarrollo comunitario los asumimos como auto desarrollo. Por lo tanto el ser consciente y ser de los hombres es su proceso real de la vida. La influencia del entorno exterior reside en el carácter objetivo de la interdependencia de las relaciones socio-económicas, político-jurídicas y espirituales de la sociedad humana contemporánea a partir de los procesos de globalización cada vez más pronunciados que se producen en el mundo. Si en siglos anteriores podía existir determinado aislamiento de algunas sociedades respecto al entorno, en la actualidad ello es imposible, por lo cual la interrelación entre procesos internos y externos genera una tendencia a la apertura.

Por tanto se piensa, por lo general, que una comunidad está localizada en determinado pueblo o ciudad o tal vez en uno de sus vecindarios, siendo estos una forma más limitada de comunidad. El criterio de extensión geográfica de una comunidad puede ser arbitrario. Existe la comunidad nacional, provincial, regional, seccional y por último la comunidad local. Las comunidades no solo se diferencian por su extensión geográfica, sino también por las variadas formas de interacción entre sus miembros que van desde la interacción directa cara a cara en la comunidad local, hasta la disminuida o limitada interacción entre los miembros de la comunidad nacional.

El Consejo Popular, el más joven eslabón de nuestro sistema de gobierno, ofrece posibilidades excepcionales para la interacción, coordinación e integración de los diversos actores comunitarios.

El hogar y la comunidad pueden ser considerados como las más importantes fuentes de valiosa experiencias para los niños.

A mi criterio una comunidad es un asentamiento poblacional que habita en un territorio determinado y que comparten variadas formas de interacción (pudiendo ser directa o indirecta), influenciada por la sociedad que funciona como un sistema más o menos organizado.

Toda comunidad resulta a su vez parte de estas organizaciones mayores. La importancia de la comunidad en el proyecto socialista no es obviamente, coyuntural. Aunque el periodo especial haya hecho más evidente la necesidad de prestar atención a este escenario de la vida social, el problema se plantea como una cuestión estratégica en el desarrollo socialista. Se trata de que la gestión comunitaria y la cooperación social entre las diversas escalas y niveles constituyan una necesidad medular que define el propio sistema socialista y lo diferencia de otros regímenes.

Conclusiones parciales del capítulo I.

El estudio de la evolución histórica de la atención a los niños y niñas con Retraso Mental en Cuba permitió conocer que hay estudio sobre diferentes trabajos con respecto a la participación de los niños y niñas en las actividades de la comunidad pero no sobre la base de las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas.

Las consultas a las diferentes fuentes permitieron concluir que las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas son de gran beneficio y esto permite la incorporación a las actividades, establece relaciones y se comunica. Lo que conlleva que los niños y niñas con retraso Mental leve necesitan mayor participación en la vida de la comunidad es decir más allá del ámbito escolar. Donde juega un papel importante el trabajo del promotor de recreación en llevar las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas que sean factibles y de fácil ejecución para estos.

CAPÍTULO II.

Fundamentos metodológicos para el diagnóstico de necesidades de participación comunitaria de niños y niñas con diagnóstico de retraso mental leve de la comunidad la puya en el municipio quemado de Guines en Villa Clara

En este capítulo se abordará la estrategia metodológica de la investigación y la utilización de los métodos para constatar las necesidades y establecer el diagnóstico de los niños y niñas de la comunidad La Puya.

2.1.- Población de trabajo.

La población está conformada por 15 niños con un diagnóstico de retraso mental leve de la comunidad La Puya en el municipio Quemado de Güines. La muestra la constituyen 7 niños, sus edades oscilan entre los 10 y 14años.

Se realizó un muestreo intencional. Se seleccionaron todos los niños y niñas que sus edades estén entre 10 y 14 años que cumplan los siguientes requisitos:

  • Niños y niñas con diagnóstico de retraso mental leve.

  • Que sus edades estén entre 10 y 14 años.

  • Todos presentan dificultad en las capacidades coordinativas especiales.

2.2.- Métodos empleados:

Los métodos teóricos que cumplen una función epistemológica fueron utilizados en la etapa de formulación del problema. Entre ellos:

  • Histórico-lógico: Con el objetivo de profundizar en los antecedentes de importancia para fundamentar teóricamente la investigación y determinar los rasgos comunes y generales del objeto de estudio.

  • Inductivo-deductivo: Permitió combinar los criterios particulares de diversos autores en relación al Retraso Mental, y generalizarlos en el proceso de participación comunitaria a través de la actividades físicas, deportivas y recreativas.

  • Analítico sintético: Permitió determinar las particularidades del proceso participación comunitaria de los niños y niñas en actividades físicas, deportivas y recreativas.

Los métodos empíricos cumplen la función de revelar y explicar las características del objeto vinculado directamente a la práctica. Participan en la búsqueda de información inicial empírica y en la recogida de información para el logro de los objetivos. Estos métodos fueron empleados para el cumplimiento de la segunda tarea, el diagnóstico de la situación actual del problema.

  • La observación participante: , permitió conocer la realidad del proceso de participación comunitaria de los niñas y niñas en las actividades físicas, deportivas y recreativas, de una forma directa y conscientemente planificada. (Ver anexo # 1).

  • Medición: Esta dirigida a valorar el comportamiento de los alumnos en las pruebas aplicadas en la muestra estudiadas por medios de la guía de observación elaborada de cada prueba.

  • La encuesta: Esta dirigida a los expertos para conocer su criterios de la propuesta de las actividades físicas, deportiva y recreativas; y a los niños para obtener información de los niños y niñas acerca de las actividades que se imparten en su comunidad y sus gustos y preferencias. (Ver anexos # 3 y 13).

  • Se utilizaron métodos matemáticos para procesar y operar con la información lo que permite la realización de tablas, gráficos y análisis porcentuales. Se utilizó la distribución empírica de frecuencia.

2. 3 Constatación y determinación de necesidades de los juegos en niños y niñas con diagnóstico de retraso mental leve.

Este capítulo se resumen los resultados del diagnóstico realizado, a los niños y niñas mediantes unas pruebas que se llevo a cabo en el terreno de la comunidad para niños y niñas con diagnóstico de retraso mental leve y a partir de la determinación de necesidades, se pudo detectar el grado de dificultad de los principales defectos secundarios motrices presentes en estos escolares, a partir de esos resultados se escogerán las actividades físicas, deportivas y recreativas más adecuadas para una futura aplicación.

Al comienzo de la investigación, se aplico una prueba para detectar el grado de dificultad de los principales defectos secundarios motrices presentes en estos escolares, a partir de esos resultados se escogerán las actividades físicas, deportivas y recreativas más adecuadas para una futura aplicación.

Para determinar los diferentes defectos, elaboramos las siguientes pruebas las cuales se aplicaron al inicio del trabajo donde tuvimos presentes la hora del día, realizándola temprano en la mañana de las 8.30 – 9.00 hasta las 10:00am, las mismas están determinadas por la aplicación de los siguientes juegos.

Los indicadores que se van a medir en esta investigación son

La escala valorativa utilizada para medir estos indicadores fue la siguiente:

Bien: Los que se encuentran por debajo de la media.

Regular: Los que se encuentran en la media en la media.

Mal: Los que están por encima de la media.

A continuación explicaremos metodológicamente cada una de las pruebas realizada.

Equilibrio:

Objetivo: Valorar el equilibrio de los escolares a la hora de realizar el ejercicio.

Materiales: Cintas.

Instrucciones: Se colocan en el piso dos cintas extendidas a lo largo de 4 o 5 metros aproximadamente. Se ubica a los niños en dos hileras, delante de las cuerdas. Se les pide: "que deben iniciar a caminar con el pie derecho por arriba de las cuerdas o líneas hasta llegar al otro lado sin caerse" (Ver anexo # 6 y 10).

Orientación Espacial:

Objetivo: Comprobar la orientación de los escolares al realizar los ejercicios.

Instrucciones: Se ubica los niños en fila, uno al lado del otro en posición de pie, en el centro del patio. A los extremos, se dibujan dos círculos grandes, de color verde y rojo respectivamente. Cuando el profesor diga verde deberán correr a la derecha, cuando diga rojo irán hacia la izquierda. Se pueden cambiar los colores a los círculos. (Ver anexo # 7 y 11).

Después de cuatro meses de aplicación de estos juegos se volvieron a realizar las mismas pruebas en las mismas condiciones.

2. 4 Análisis de los resultados de diagnóstico.

Se comenzó con la aplicación de una observación a las actividades recreativas que se realizan en la comunidad La Puya para niños y niñas con retraso mental leve (Ver anexo 1), donde se pudo observar las actividades que realizaban los niños y niñas con retraso mental leve, las cuales fueron los festivales recreativos y las disciplinas. Cuando analizamos si se sienten estimulados por las actividades se pudo ver que solamente dos están estimulados; dos niños participan sistemáticamente en las actividades y dos niños practican deporte en la comunidad. (Ver anexo # 2).

En el análisis de la encuesta realizada a los niños se pudo constatar que las actividades en la comunidad se realizan una vez a la semana, y los deportes que más le gusta practicar son el baloncesto y el fútbol; dentro de las actividades recreativas que le gustan son los festivales recreativos, las caminatas y los paseos y ellos plantean que si le gusta participar con otros niños en las actividades. (Ver anexo # 4).

Comparación de la observación inicial y la final. (Ver anexos # 2 y 5).

edu.red

Cuando analizamos la prueba uno para ver el equilibrio en estos escolares podemos decir que la media fue de 3.57 y el valor que más se repitió fue el de tres errores cometidos por cuatro niños. A la hora de analizar la tabla de frecuencia se pudo observar que cuatro niños cometieron tres errores que esto representa un 57.1 % del total de los niños para una evaluación de bien, tres niñas evaluados de mal y esto representa un 42.9 % del total de los niños y niñas. Los errores más frecuente en esta prueba fueron los siguientes necesitan del control visual para sostener la postura y no desviarse del camino y utilizan los brazos para mantener el equilibrio. (Ver anexo # 8).

edu.red

En el análisis de la prueba uno de la orientación espacial podemos decir que la media fue de 3.42 y el valor que más se repitió fue el de cuatro errores cometidos por cinco dos niños y tres niñas. En el análisis de la tabla de frecuencia podemos decir que dos niños cometieron dos errores y esto significa un 28.6 % del total de los escolares que realizaron esta prueba y su evaluación fue de bien y cinco niños (dos varones y tres hembras) cometieron cuatro errores que esto significa un 71.4 % del total de niños para una evaluación de mal y los errores más frecuente fueron los que aparecen a continuación no responde y comprende la consigna utilizadas, no poseen buena escucha y reacción no pueden adaptarse a un ritmo externo y no es buena la calidad de la carrera. (Ver anexo # 9).

edu.red

Cuando comparamos la prueba uno y dos del equilibrio se pudo constatar que la media en la segunda disminuyó con respecto a la primera prueba de un 3.57 a un 2.14. Al comparar la tabla de frecuencia se pudo observar que en la segunda prueba hay más niños evaluados de bien con respecto a la primera prueba de tres por cinco en la segunda prueba y esto representa un 57.1 % y 71.4 % de los niños evaluados y evaluados de mal en la primera prueba fueron tres y en la segunda dos para un 42.9 % y 28.6 % respectivamente. (Ver anexo # 8 y 12).

Al comparar las dos pruebas de la orientación espacial se pudo observar que la media disminuyó la segunda con respecto a la primera 2.71 y 3.42 respectivamente. Cuando comparamos la tabla de frecuencia en ambas pruebas hay dos evaluados de bien para un 28.57 % de los niños y niñas que realizaron la prueba, en la segunda prueba hay cuatro evaluados de regular para un 57.14 % y evaluados de mal cinco en la primera prueba y uno en la segunda para un 71.4 % y 14.28 % respectivamente. (Ver anexo # 9 y 13).

Con el objetivo de obtener una valoración sobre las actividades físicas, deportivas y recreativas para compensar el equilibrio y la orientación espacial en niños y niñas con retraso mental leve, e incrementar su participación en las actividades en la comunidad, los basamentos teórico-metodológicos que se asumen, así como la posibilidad de su puesta en la práctica; se procedió a escoger el grupo de expertos, tomando como criterio para su selección el conocimiento sobre la atención a niños y niñas con necesidades educativas especiales de tipo intelectual, además se tuvo en cuenta los resultados y experiencia en el trabajo de la Cultura Física Terapéutica la Actividad Física Adaptada y la Educación Especial. De un total de 15 candidatos a expertos se seleccionaron a 10, atendiendo a su coeficiente de competencia sobre la base de la opinión del candidato en relación con su nivel de conocimiento acerca del problema abordado. (Anexo # 14).

Conclusiones valorativas derivadas de las categorías emitidas demostraron que la escala de medición para cada aspecto en la obtención de los criterios valorativos de los expertos es de carácter categórica, se utiliza como medida de tendencia central la moda dentro de la Estadística Descriptiva.

TABLA Enjuiciamiento dado por los expertos.

edu.red

Se observa en la tabla anterior que el 100 % de los expertos están totalmente de acuerdo (5 puntos) y de adecuado (4 puntos) con respecto a los aspectos evaluados. Considerando pertinente que las actividades físicas, deportivas y recreativas para niños y niñas con retraso mental leve, van a incidir en la compensación de del equilibrio y la orientación espacial; e incrementar su participación en las actividades en la comunidad.

Sobre la base de estas consideraciones se aprecia que los expertos consultados hacen una valoración positiva de los aspectos sometidos a sus juicios críticos.

Conclusiones parciales del Capítulo II.

El análisis de la información derivada de la aplicación de los diversos métodos y técnicas de investigación permitió:

Obtener el diagnóstico del estado actual del equilibrio y la orientación espacial de los niños y niñas determinar sus necesidades y potencialidades para compensar dichas capacidades.

Diseñar las actividades físicas, deportivas y recreativas, teniendo en cuenta que se realizaron a través de las características de psicopedagógica y motrices de los niños y niñas con retraso mental según su edad y sexo, con un lenguaje claro y preciso para su mejor entendimiento, la aplicación de las orientaciones para el trabajo con estos niños y niñas en las clases de educación física.

CAPÍTULO III.

Propuesta de las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas para incrementar la participación comunitaria de niños y niñas con retraso mental leve de la comunidad La Puya

3.1 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA:

Las actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas en los niños y niñas pretenden compensar el equilibrio y la orientación espacial en niños y niñas con retraso mental leve, así como integrarlos al trabajo en colectivo como medio de hacer que se relacionen más entre personas de interés semejante. También se pretende trabajar las capacidades coordinativas como el equilibrio y la orientación espacial, para hacerle la vida más placentera a través de actividades físicas, deportivas y recreativas adaptadas asequibles a sus condiciones físicas y mentales. Se debe decir también que en estos juegos para los niños y niñas se sienten mejor, se logra una mayor participación e incorporación de estos a las actividades físicas, ya que se realizaron a través de las características de psicopedagógica y motrices de los escolares con retraso mental según su edad y sexo, con un lenguaje claro y preciso para su mejor entendimiento.

CONJUNTO DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES FÍSICAS ADAPTADAS:

Actividades compensatorias correctivas.

Juegos Menores.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS ADAPTADAS:

Concurso de Habilidades y destrezas motoras.

Torneos de Olimpiadas especiales.

ACTIVIDADES RECREATIVAS ADAPTADAS:

Paseos.

Caminatas.

Festivales recreativos.

IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Actividades físicas correctivas compensatorias

Objetivo: Trabajar las capacidades coordinativas como el equilibrio y la orientación espacial de forma jugada.

Actividades:

Ejercicios de equilibrio con carácter lúdico utilizando referencias naturales del medio.

Ejercicios de Orientación espacial con carácter lúdico utilizando referencias naturales del medio.

Juegos menores adaptados:

Objetivo: Contribuir al desarrollo físico y la participación comunitaria a través de juegos adaptados.

Pasos metodológicos para el desarrollo de los juegos.

  • Organización del juego.

  • Enseñanza del juego.

  • Ejecución del juego.

  • Aplicación del juego.

Conjunto de Juegos:

Juego # 1

Nombre: El cambio de objetos.

Objetivo: Mejorar la orientación espacial.

Juego # 2

Nombre: El equilibrio.

Objetivo: Mejorar el equilibrio.

Juego # 3

Nombre: Cubitos de colores.

Objetivo: Mejorar la orientación espacial.

Juego: # 4.

Nombre: Pasar el Río

Objetivo: Mejorar el equilibrio en los niños y niñas.

Juego # 5.

Nombre: Cambia de lugar

Objetivos: Mejorar la orientación espacial.

Juego # 6.

Nombre: Transporta la carga

Objetivos: Mejorar la orientación espacial

Juego: # 7.

Nombre: Caminar por la línea del tren.

Objetivo: Mejorar el equilibrio en los niños y niñas.

Actividades deportivas adaptadas:

Concurso de Habilidades y destrezas motoras.

Objetivo: Evaluar el nivel de habilidad en los tiros al aro.

Evaluar el nivel de habilidad de los tiros a puerta.

Actividades:

Festival de tiro libre.

Festival de tiro a puerta.

Torneos de Olimpiadas especiales.

Objetivo: incrementar la participación en las competencias de baloncesto y fútbol sala.

Actividades:

Competencia de baloncesto en la comunidad de corta duración

Competencia de fútbol sala en la comunidad de corta duración.

Actividades recreativas adaptadas:

Objetivo: Promover una recreación sana e instructiva.

Actividades:

Paseos

Caminatas

Festivales Recreativos

CONJUNTO DE ACTIVIDADES FÍSICAS DEPORTIVAS RECREATIVAS.

Actividades

Objetivos

Frecuencia

Lugar

Indicaciones metodológica

Facilitador

Observaciones

Actividades compensatorias correctivas.

Trabajar las capacidades coordinativas como el equilibrio y la orientación espacial de forma jugada.

Tres veces a la semana

Terreno

A la hora de realizar las actividades se utilicen los recursos que se encuentran en el terreno o el entorno.

Promotor.

No utilizar objetos que puedan ocasionar algún riesgo para los niños.

Juegos Menores.

Contribuir al desarrollo físico y la participación comunitaria a través de juegos adaptados.

Dos veces a la semana

Comunidad

A la hora de realizar las actividades se utilicen los recursos que tienen los promotores de recreación.

Promotor.

Padres.

No utilizar objetos que puedan ocasionar algún riesgo para los niños.

Concurso de Habilidades y destrezas motoras.

Evaluar el nivel de habilidad en los tiros al aro. Evaluar el nivel de habilidad de los tiros a puerta.

Quincenal

Terreno

Se realizarán cinco tiros al aro, al igual que los tiros a puertas.

Promotor.

Profesor de los deportes.

Torneos de Olimpiadas especiales.

Incrementar la participación en las competencias de baloncesto y fútbol sala.

Quincenal

Terreno

En el baloncesto se jugaran dos tiempo de diez minuto y en el fútbol sala dos tiempo de doce minutos cada uno.

Promotor.

Profesor de los deportes.

Paseos

Promover una recreación sana e instructiva.

Semanal

Lugares históricos.

Que se realicen en horas de la mañana

Promotor.

Padres.

Caminatas

Promover una recreación sana e instructiva.

Semanal

Campo.

Que se realicen a lugares que no hallan peligro para los niños y que sean de su interés.

Promotor.

Padres.

Festivales recreativos

Promover una recreación sana e instructiva.

Semanal

Comunidad

A la hora de realizar las actividades se utilicen los recursos que tienen los promotores de recreación.

Promotor.

Padres.

No utilizar objetos que puedan ocasionar algún riesgo para los niños.

Actividades físicas correctivas compensatorias:

Objetivo: Trabajar las capacidades coordinativas como el equilibrio y la orientación espacial de forma jugada.

Actividades # 1 El equilibrista.

Objetivo: Trabajar el equilibrio dinámico de forma jugada.

Organización:

Se forman dos equipos y estos se ubican en forma de hileras detrás de las de cada línea del terreno de baloncesto y se le da el nombre a cada equipo el cual sea fácil de aprender o que puede estar relacionado con algún objeto que sea llamativo para ellos.

Desarrollo:

A la señal del promotor un niño de cada equipo sale caminando por encima de la línea hasta el final de la misma gira y regresa y le da en la palma de la mano al otro niño que está detrás de la línea y se incorpora al final de la hilera.

Reglas del juego:

El niño que salga de la línea empieza del lugar que salió.

El niño que salga antes de la palmada se virará para atrás.

Gana el equipo que primero termine.

Actividades # 2 La grulla.

Objetivo: Trabajar el equilibrio estático de forma jugada.

Organización:

Se forman dos equipos y estos se ubican en hileras en la línea final del terreno de baloncesto debajo del tablero, se le da el nombre a cada equipo el cual sea fácil de aprender o que puede estar relacionado con algún objeto que sea llamativo para ellos.

Desarrollo:

A la señal del promotor un niño de cada equipo se para sobre la línea de tiro libre y levanta un pies el que ellos estimen y el promotor empieza a contar hasta que los niños pierdan la posición en que se encuentran; cuando terminen el ejercicio se incorporan a su hilera y vienen dos más y así sucesivamente hasta que termine los dos equipos.

Reglas del juego:

El niño que cambie de pies pierde.

No se puede salir de encima de la línea.

Gana el equipo que más punto acumule.

Actividad # 3. Recolectar objetos.

Objetivo: Trabajar la orientación espacial de forma jugada.

Organización:

Se forman dos equipos y estos se ubican en hileras en la línea final del terreno de baloncesto debajo de cada uno de los tableros, se ubican objetos en ambas mitades de terreno los cuales no pueden causar ningún tipo de peligro para los niños, se le da el nombre a cada equipo el cual sea fácil de aprender o que puede estar relacionado con algún objeto que sea llamativo para ellos.

Desarrollo:

A la señal del promotor el cual puede decir busca un objeto a tu derecha o a tu izquierda, un niño de cada equipo sale y recoge un objeto y lo pone en la línea final donde está su equipo; el promotor vuelve a dar la orden y así sucesivamente hasta que termine el último niño de cada equipo.

Reglas del juego:

Se debe coger un objeto por niño.

Se debe coger el objeto para donde indique el promotor de lo contrario no vale.

Gana el equipo que más punto acumule.

CONJUNTO DE JUEGOS ADAPTADOS.

Para concebir las actividades se asumieron cuatro momentos generales:

  • Organización del juego.

  • Enseñanza del juego.

  • Ejecución del juego.

  • Aplicación del juego.

Organización del juego

Abarca la selección del juego, por supuesto, los juegos individuales (que ofrecen menor complicación) y por equipos (un poco más complejos). Es conveniente recordar los extremos que cuidaremos en esta labor. La edad de los niños, que en general es factor importante para la agrupación de esta actividad que adquiere un carácter especial por cuanto la edad cronológica no siempre marcha con la edad morfológica y funcional.

Para formar equipos para jugar, es conveniente tener en cuenta los objetivos específicos para el juego:

1-El desarrollo y la preparación física.

2-Capacidad de comprensión y aptitud física.

3-Unificación psicológica sin llegar a criterios mecanizantes.

4-No separar a los escolares cuyas amistades demuestran lazos estrechos.

Enseñanza del juego.

Se debe comenzar por aclarar los objetivos de los educandos y explicar de manera sencilla los modos de obtener la victoria. Inmediatamente, el promotor demostrará lo explicado y hará la correspondiente imitación a que practiquen para familiarizarse con el juego. Con esa práctica lograremos que completen el conocimiento del juego; que adquieran facilidad en los movimientos necesarios a los esfuerzos a que la práctica del juego obligue.

Ejecución del juego.

Consiste en que el juego no dará comienzo hasta que la totalidad de los participantes lo hayan comprendido, hayan ocupado sus posiciones y estén atentos. En las prácticas iniciales puede intervenir el promotor simplemente y con la discreción del caso, ir dejando sentir menos su presencia a medida que la habilidad se abra paso.

Aplicación del juego.

Se refiere a esta actividad puesta al servicio de tantos otros que en materia de aprendizaje pueden obtener beneficios con ella. Las oportunidades en que otros materiales de aprendizaje pueden obtener beneficios, en que las actividades se valen de éste (juego) para obtener éxito.

Juego # 1

Nombre: El cambio de objetos.

Materiales: cuadrados.

Objetivo: Mejorar la orientación espacial.

Organización:

Los dos equipos forman en hileras detrás de la línea de partida, a dos metros se sitúa un círculo y a seis metros se sitúa otro círculo y ambos del mismo color que los cuadrados que están frente a cada equipo. En el primer círculo se sitúa los cuadrados y en el segundo no tiene objetos y el primer niño de cada equipo agarra un cuadrado del primer círculo y lo lleva al segundo círculo y el color de estos representa el nombre de los equipos.

Desarrollo:

A la señal del promotor el primer niño de cada equipo se desplaza lo más rápido posible, cambia el cuadrado del primer círculo y lo lleva al segundo círculo y después regresa le da una palma al otro niño y se incorpora al final de la hilera y sale el otro competidor. El competidor que salió hace el mismo recorrido, así sucesivamente hasta que cada uno ocupe su lugar inicial. Ganará el equipo que primero haya terminado.

Reglas del juego:

El competidor que va a salir tiene que esperar detrás de la línea hasta que se le dé la palmada en la mano.

El niño que salga antes de la palmada se virará para atrás.

Gana el equipo que primero termine.

Juego # 2

Nombre: El equilibrio.

Materiales: dos cintas y banderitas.

Objetivo: Mejorar el equilibrio.

Organización:

Se hacen dos equipos y estos forman en hileras detrás de la línea de partida; se ponen las dos cintas de diferentes colores en el suelo que tienen una longitud 6 metros y se colocan frente a cada equipo y el color de cada cinta es el nombre de cada equipo.

Desarrollo:

A la señal del promotor un niño de cada equipo sale corriendo por encima de la cinta le da la vuelta a la banderita y regresa y le da la palmada en la mano al otro niño que está detrás de la línea y se incorpora al final de la hilera y gana el equipo que primero termine.

Reglas del juego:

El niño que salga de la cinta empieza desde el principio de la cinta.

El niño que salga antes de la palmada se virará para atrás.

Gana el equipo que primero termine.

Juego # 3

Nombre: Cubitos de colores.

Objetivo: Mejorar la orientación espacial.

Materiales: Cubitos y tableros o catones pintados de diferentes colores.

Organización: Se forman dos equipos se colocan detrás de la línea de salida delante de cada equipo se coloca una tabla o cartón con tres cubitos de diferentes colores, a una distancia de dos metros de esta hay tres tablas o cartones separados a cincuenta centímetros con el color de cada cubito.

Desarrollo: A la señal del profesor el primer alumno de cada equipo correrá hacia los cubitos recogerá uno ira hacia la tablas y lo colocará según el color y así hasta que termine con los tres cubitos, luego correrá hacia su equipo tocando al compañero e incorporase al final de la hilera y así sucesivamente.

Regla:

Los cubitos deben de quedar colocado correctamente encima de la tabla.

Los cubitos se colocan y se recogen uno a uno.

Lo cubitos deben de ser colocados en las tablas según el color que corresponda.

Gana el equipo que primero termine.

Juego: # 4.

Nombre: Pasar el rio

Objetivo: Mejorar el equilibrio en los escolares.

Materiales: Cubos, bloques de madera o tablitas de madera.

Organización: Forman dos equipos detrás de la línea de salida cada equipo tiene el nombre del color de los obstáculos, a una distancia de 10 metros de esta se traza la línea de llegada, delante de cada equipo se colocan los cubos o bloques separados a una distancia de sesenta centímetros que representa el río.

Desarrollo: A la señal del profesor el primer alumno de cada equipo pasa por el río tratando de no caer en el agua y mantener el equilibrio sobre los cubos. Una vez rebasado la línea de llegada sale el siguiente compañero del equipo y forman su hilera detrás de la línea de llegada.

Regla:

  • 1. El niño que se caiga en el río debe de comenzar el juego desde el principio.

  • 2. Gana el equipo que primero termine.

Juego # 5.

Nombre: Cambia de lugar

Objetivos: Mejorar la orientación espacial.

Organización: Se forman dos filas situadas una frente a la otra frente detrás de una línea con una separación 8 metros entre ellas.

Desarrollo: A la señal del promotor, los alumnos de ambas filas corren hacia la otra fila para cambiar sus puestos con el compañero. Gana el equipo que llegue y forme primero.

Regla:

  • 1. Al hacer el cambio de lugar, los niños no deben tocarse entre sí

Variante:

Cambiar la posición de salida de los alumnos para realizar la carrera.

Juego # 6.

Nombre: Transporta la carga

Objetivos: Mejorar la orientación espacial

Materiales: sacos llenos de objetos ligeros o pelotas medianas.

Organización: Se forman equipos en hileras a una distancia de 2 metros de la línea de salida ahí un círculo con un saco vacio, a 6 metros del primer círculo se encuentra otro círculo con objeto dentro y estos son del mismo color del círculo.

Desarrollo: A una señal del promotor sale corriendo el alumno recoge el saco del primer círculo sigue para el segundo en el cual llenará el saco con los objetos y los debe de echar de uno en uno y cuando este esté lleno sale corriendo con el saco en la espalda lo vacía en el primer círculo y le entrega el saco al próximo alumno que repite la acción así sucesivamente hasta que todos la hayan trasportado. Gana el equipo que primero termine y este mejor formado.

Regla:

  • 1. Los objetos deben ser recogido uno a uno.

Juego: # 7.

Nombre: Caminar por la línea del tren.

Objetivo: Mejorar el equilibrio en los escolares.

Materiales: Bancos y balones.

Organización: Forman dos equipos detrás de la línea de salida una distancia de 2 metros se colocan los bancos, cada equipo tiene el nombre del color de los bancos, a una distancia de 2 metros de los banco se traza la línea de regreso.

Desarrollo: El primer alumno de cada equipo sostendrá en cada mano un balón a la señal del profesor sale corriendo y camina por el banco con los balones en cada mano y estas extendidas al lado del cuerpo al llegar a la línea viene corriendo y le entrega los balones al compañero y así sucesivamente.

Regla:

1. El niño que se le caiga el balón debe de comenzar el juego desde el principio.

  • 2. Gana el equipo que primero termine.

Actividades deportivas adaptadas:

Concurso de Habilidades.

Objetivo: Evaluar el nivel de habilidad en los tiros al aro.

Actividades: Festival de tiro libre.

Organización:

Se forman dos hileras las cuales se ubicaran detrás de la línea de tiro libre; cada niño realizará cinco tiros al aro.

Desarrollo:

Cuando el promotor o el profesor de la señal cada niño realizará cinco tiros al aro de forma continua y pausada; después viene otro niño y así esta que terminen ambas hileras.

Adaptación: la premiación se premiaran a todos los niños por igual ya que se premia el esfuerzo realizado por cada uno de ellos.

Objetivo: Evaluar el nivel de habilidad de los tiros a puerta.

Actividades: Festival de tiro a puertas.

Organización:

Se forman dos hileras las cuales se ubicaran detrás de la línea de tres puntos y las porterías estarán ubicadas en la línea final del terreno de baloncesto; cada niño realizará cinco tiros a puerta.

Desarrollo:

Cuando el promotor suene el silbato el niño realizará un tiro a puerta y así hasta que realice los cinco tiros, después viene otro niño y así esta que terminen ambas hileras.

Adaptación: la premiación se premiaran a todos los niños por igual ya que se premia el esfuerzo realizado por cada uno de ellos.

Torneos de Olimpiadas especiales.

Objetivo: Incrementar la participación en el baloncesto.

Actividades: Competencia de baloncesto en la comunidad de corta duración.

Organización:

Se realizará un torneo de baloncesto de corta duración, donde participaran tres equipos cada uno con 8 jugadores; los cuales jugaran un fin de semana en horario de la mañana.

Desarrollo:

Se jugará un partido cada día, y el tiempo a jugar serán dos cuartos cada uno de diez minutos.

Objetivo: Incrementar la participación en el fútbol sala.

Actividades: Competencia de fútbol sala en la comunidad de corta duración.

Organización:

Se realizará un torneo de fútbol sala de corta duración, donde participaran tres equipos cada uno con 9 jugadores; los cuales jugaran un fin de semana en horario de la mañana.

Desarrollo:

Se jugará un partido cada día, y el tiempo a jugar serán dos cuartos cada uno de doce minutos.

Actividades recreativas adaptadas:

Actividades: Paseos a lugares de interés.

Objetivo: Promover una recreación sana e instructiva.

Desarrollo:

Se realizarán diferentes paseos a lugares que sean de gran interés para los niños y de esta forma en cada uno de ellos se lleven una experiencia que le sirva para su vida futura; también se recrean en estos lugares de una forma muy sana.

Adaptación: Los lugares serán seleccionados por los niños

Actividades: Caminatas al campo.

Objetivo: Poner al niños en contacto directo con la naturaleza.

Desarrollo:

Se realizarán caminatas al campo para poner a los niños en contacto directo con la naturaleza; pero en estos lugares no debe existir peligro para los niños.

Adaptación: Los propios niños son los que escogen el lugar a que van a realizar la caminata.

Actividades: Festivales Recreativos

Objetivo: Brindar a los niños actividades que satisfagan sus necesidades.

Organización:

Se formaran dos equipos cada uno con diez integrantes; y se realizarán una series de juegos los cuales satisfagan sus necesidades.

Desarrollo:

En esta actividad se utilizaran los juegos que están predeterminados en dicha propuesta en la parte que concierne a los juegos menores adaptados.

3.2 Valoración de la Propuesta.

La propuesta de actividades comunitarias de carácter físico deportivo recreativo adaptadas, diseñada a los niños y niñas con retraso mental leve, fue efectiva en la medida que se evidenció el incremento de su participación en las mismas y que analizaremos puntualmente por cada una de ellas.

En cuanto a las actividades terapéuticas adaptadas para la compensación del equilibrio y la orientación espacial estos, se logró mejorar estas capacidades coordinativas lo cual se reflejó en que los niños ya se caen menos, buscan los objetos con más facilidad.

Las actividades deportivas adaptadas dirigidas a aprovechar y utilizar recreativamente las potencialidades deportivas mediante el desarrollo de habilidades del deporte que ellos más gusten y dominen tales como el baloncesto y el fútbol sala.

Las actividades recreativas adaptadas favorecieron el trabajo en colectivo, las relaciones interpersonales, la integración social; puesto que se logró una mayor participación de estos niños en las actividades que se desarrollan en la comunidad.

De manera general fue efectiva la propuesta de actividades diseñadas para los niños y niñas con retraso mental leve por lo anteriormente expuesto.

Conclusiones

  • 1. La revisión de diferentes trabajos que tratan sobre las actividades físicas, deportivas y recreativas en niños y niñas con retraso mental permitió conocer que no existen investigaciones que relacionan a las actividades físicas, deportivas y recreativas con la compensación del equilibrio y la orientación espacial en este tipo de población.

  • 2. Las pruebas aplicadas permitieron comprobar que las mayores dificultades se encontraban en orientación espacial.

  • 3. La propuesta de actividades físicas, deportivas y recreativas van dirigida a compensar el equilibrio y la orientación espacial en niños y niñas con retraso mental leve e incrementar la participación de estos en las actividades que se realizan en la comunidad, donde se tuvo en cuenta las características de psicopedagógica y motrices de los escolares con retraso mental según su edad y sexo, con un lenguaje claro y preciso para su mejor entendimiento.

  • 4. La valoración de los expertos de la propuesta de actividades físicas, deportivas y recreativas para el trabajo con niños y niñas con retraso mental leve fueron positivas, además se asimilaron las recomendaciones de los mismos para perfeccionar el trabajo.

Recomendaciones

  • 1. Que se le de continuidad a este trabajo en otras edades y se aplique en otras discapacidades.

Referencia bibliográfica

(6)- Verdugo, 1998

(7)- Espinosa J., 1987

(8)- Grossman, 1984

(9)- Organización Mundial de la Salud. s. a.

(10)- Martha Torres González. Conceptos (material mimeografiado) 1988Pág. 2

(11) AARM.

(12) Leyla Caballero González. 1995.

(13) Jhon H. Finley.1995.

(14) Jesús Morales Cardozo.1988.

(15) James S. Plant.1991.

(16)Ariel Ruiz.1990.

(17) N K Krupskaya .

(18) Antón Makarenko.

(19) D梬er Erika y el Dr. Hugor D梬er (1998).

Bibliografía.

  • 1. AISANUK, L. ( 2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.

  • 2. Álvarez de Zayas, Carlos. (1992) La escuela en la vida. Editorial Félix Varela.

  • 3. Arias Beatón, Guillermo.(1983) La Educación Especial en Cuba. Ciudad de

la Habana, Editorial. Pueblo y Educación.

  • 4. ÁREAS BEATÓN GUILLERMO. La educación familiar a nuestros hijos / G. Arias Beatón. – La Habana, Ed: Pueblo y Educación, 1977.

  • 5. ________________. Psicología Especial / María Teresa García Eligio de la

Puente. — La Habana: Ed. Félix Varela, 2006. – 2 t.

  • 6. Arroyave, D.I(2001) Visión contemporánea de la educación especial. Material impreso. CELAEE, Cuba.

  • 7. Alfonso García, María Rosa. Mini texto para el trabajo investigativo. ISCF Villa Clara. 1998.

  • 8. Barceló Silva, Juan Franco. (2008). Tesis en opción al título de Máster. ISP "Pepito Tey" Las Tunas.

  • 9. BELL. RODRÍGUEZ, R. Prevención, corrección, comprensión e integración. / R Bell Rodríguez. – En Educación. – # 84. – La Habana, ene — abr, 1995.

  • 10. ___________________ y Ramón López Machín. Convocado por la diversidad. / Ramón López Machín – La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 2002.

  • 11. ___________________. Sublime Profesión de Amor. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación.– 1996.

  • 12. ___________________. Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.– 1997.

  • 13. BETANCOURT TORRES, JUANA. Selección de Temas de Psicología Especial__ La Habana: Ed .Pueblo y Educación, 1992.

  • 14. Bernal Wittar, Yanelis: La Orientación Familiar, una necesidad en la Educación Sexual de los Escolares con Síndrome de Down. Santa Clara. 2003.

  • 15. BOZCHOVICH, L. I. La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1978.

  • 16. Brennan, W. K (1990). El currículo para niños con necesidades especiales. Madrid: MEC, siglo XXI.

  • 17. Brikina, A. T. (1984) Gimnasia Básica. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 18. BRITO FERNÁNDEZ, H. Psicología General para los Institutos Superiores Pedagógicos / H. Brito Fernández. – La Habana Ed Pueblo y Educación, 1987.

18. Cabrera Carrazana, Yunieski. (2009). Tesis en opción al título de Máster

  • 19. CASTRO RUZ, FIDEL: El pensamiento de Fidel Castro. Selección temática, T. 1, Vol. 2, La Habana. Editora Política. 1983.

  • 20. Constitución de la República de Cuba. – La Habana, Ed. Política, 1992.

  • 21. Constitución de la República de Cuba. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. Editora Política. Cuba, 2008.

  • 22.  DAVIS, M. (1971)Teoría de Juego. Ed. Alianza. Madrid.

  • 23. Del Cauto, C. (2000) Concepción teórica acerca de los niveles de manifestación de las Habilidades Motrices Básicas Deportiva en la Educación Física en la Enseñanza General, Politécnica y Laboral. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias ISCF蠍anuel Fajardo讼/p>

  • 24. Dirección Nacional de Recreación del INDER. Documentos Rectores de la recreación Física en Cuba. La Habana, Cuba, años 200-2003.

  • 25. D梬er, Erika, Hugo D梬er. (1998) Juegos menores. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 26. Esquivel, R. (2001) El deporte y la diversidad en Cuba. Universidad de Huelva. España.

  • 27. Fernández, G. (2001) La Educación Especial y sus desafiasen el siglo XXI. Conferencia Científica Latinoamericana de Educación Especial. La Habana: Curso Especializado.

  • 28. Fernández Nieves, Yamila. Algunas consideraciones sobre la psicomotricidad y las necesidades educativas especiales (2007)

  • 29. Gayle Morejón, Arturo: Plan de Desarrollo. Especialidad Retraso Mental. C. mimeografiada, MINED, Curso escolar 2004 – 2005.

  • 30. Figueredo Escobar, Ernesto. 1986. Selección de temas de sobre psicología y clínica del retraso mental. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • 31. Garcés Carracedo, José. (2005) Adecuación al programa de Educación Física para niños con necesidades educativas especiales. Tesis de Doctorado. Ciudad de la Habana, I.S.C.F.

  • 32. García Eligio de la Puente, María. T y col. (2005) Psicología Especial. Tomo I. La Habana. Editorial Félix Varela.

  • 33. García Eligio de la Puente, María. T y col. (2007) Psicología Especial. Tomo II. La Habana. Editorial Félix Varela.

  • 34. Gomendio, M. (2000) Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Madrid, Gymnos.

  • 35. Gómez, LI. (1997) La Educación en Cuba y la atención a los niños con Necesidades Educativas Especiales. Conferencia especial II Congreso Iberoamericano de Educación Especial.

  • 36. Guerra Iglesias, Sonia. La educación de alumnos con diagnóstico de retraso mental. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.

  • 37. ________________________ Desviaciones en el aprendizaje y en el desarrollo intelectual. Periolibro, Módulo III, primera parte. Maestría en ciencias de la educación. Mención en Educación Especial. La Habana: Edit. Pueblo y Educación, 2006.

  • 38. Gutiérrez, R. (1997). El juego como elemento educativo. Editorial CCS. Madrid.

  • 39. Jiménez, F y otros (2001) Educación Física y Diversidad. Universidad de Huelva. España.

  • 40. LÓPEZ MACHÍN, RAMÓN: Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y Actualidad – La Habana – Ed. Pueblo y Educación, 2000. López Machín, Ramón. (2000)

  • 41. López, R. (2000) Educación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Fundamentos y Actualidad. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 42. López, R. (2003) Reconceptualización de la Educación Especial. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 43. MARTÍNEZ LLANTÁ, MARÍA y Colectivo de Autores. Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales. – La Habana: Ed.: Pueblo y Educación. 2005.

  • 44. Menéndez, S y Rozola, A. (2002) La capacidades físicas en las clases de Educación Física. ISCF 荡nuel Fajardo讠Departamento de Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo.

  • 45. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Manual de Educación Formal. – La Habana Unidad litográfica Antonio Valido. 1976.

  • 46. ___________________. Plan de Desarrollo. Especialidad Retraso Mental. Material mimeografiado.1999.

  • 47.  Maestría en Ciencias de la Educación. Fundamentos de la Investigación Educativa. Tabloide Módulo I. Primera Parte. La Habana: Ed.: Pueblo y Educación. 2006

  • 48. ____________________ Maestría en Ciencias de la Educación. Fundamentos de la Investigación Educativa. Tabloide Módulo I. Segunda Parte. La Habana: Ed.: Pueblo y Educación. 2006

  • 49. ____________________. Maestría en Ciencias de la Educación. Fundamentos de la Ciencias de la Educación. Tabloide Módulo II. Primera

Parte. La Habana: Ed.: Pueblo y Educación. 2006

  • 50. ___________________. Maestría en Ciencias de la Educación. Fundamentos de la Educación Especial. Tabloide Módulo II. Cuarta Parte. La Habana: Ed.: Pueblo y Educación. 2006

  • 51. MINED. Maestría en Ciencias de la Educación. Mención Educación Especial. Periolibro Módulo III. Primera Parte. La Habana: Ed.: Pueblo y Educación. 2006.

  • 52.  _______ Maestría en Ciencias de la Educación. Mención Educación Especial. Periolibro Módulo III. Segunda Parte. La Habana: Ed.: Pueblo y Educación. 2006.

  • 53.  Pascual Fis, Ana. Actividad Física Adaptada en las Necesidades Educativas Especiales. Ciudad de la Habana. 2007.

  • 54. Pérez Sánchez. Aldo. Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. ISCF. Ciudad de la Habana. 2002.

  • 55. Plan de Desarrollo Especialidad: Retraso Mental. Dirección Nacional de Educación Especial. Ministerio de Educación. Material Mimeografiado. 2004 – 2005.

  • 56. PETIT, JEAN. La Educación de niños deficientes. Ed. Magisterio Español. España. 1971.

  • 57. Ríos, M y col. (1999) Actividad física adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • 58. Rivero, M. y L. Infante: La Modelación: Una vía para estimular el Desarrollo Intelectual de escolares Retrasados Mentales. En psicologíacientífica.com. 2005.

  • 59. Rodríguez, E y otros. (1988). Tiempo libre y personalidad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

  • 60. Rubinstein, S. y otros: Psicología de Retrasados Mentales. La Habana. Cuba Editorial Pueblo y Educación. 1989.

  • 61. Ruiz, Ariel: Metodología de la Investigación Educativa. Material Básico. s.a.

  • 62. Sosa Loy, Desiderio, A. Estudio del tiempo libre y la recreación de los jóvenes estudiantes y trabajadores de la región central del país. (Santi. Spiritud, Cienfuegos y Villa Clara).ISCF. Facultad de Villa Clara.

  • 63. Sánchez Acosta, Elisa, Matilde González García. (2004) Psicología General y del Desarrollo. Ciudad de La Habana. Editorial Deportes.

  • 64. SOTO ROSALES, ANTONIO. Educación Física en niños con necesidades educativas especiales/ A. S. Rosales – Huelva; Ed. Universidad, 1996.

  • 65. Suárez Rodríguez, Alina. (2009). Tesis en opción al título de Máster.

  • 66. Tesis y Resoluciones del 1er CONGRESO DEL PCC. La Habana, Ed. Ciencias sociales.1978

  • 67. Trujillo Aldama, Ligia y otros.1984. Fundamentos de la defectología. La Habana: TESIS – BIBLBIOGRAFIA: Editorial Pueblo y Educación.

  • 68. VIGOTSKY, L. S. Fundamentos de Defectología / L. S. Vigotski.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1983.

  • 69. ____________. Obras Completas. Tomo V. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación. – 1989.

  • 70. _____________. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 71. ________. (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Editorial Científico -Técnica.

  • 72. ________. (1991). Obras completas, tomos I, IV y V, España, Visor.

  • 73. Waichman Pablo. Tiempo libre y recreación. Un desafió pedagógico. Buenos Aires. Argentina. Editorial Pablo Waichman, 1995.

74. Zagalas Sánchez Ma. Luisa (2001) Bases Teóricas de la Educación Física

y el deporte. Universidad de Jaén. España.

Anexos

Anexo # 1.

Guía de observación de las actividades recreativas que se realizan en la comunidad inicial.

Objetivo: Constatar la participación de los niños con retraso mental leve en las actividades recreativas que se realizan en la comunidad

Aspectos a Observar:

1.- Actividades recreativas que realizan para los niños con retraso mental leve.

2.- Se sienten estimulados por las actividades recreativas que realizan.

3.- Sistematicidad en la participación en las actividades.

4.- Practican algún deporte en la comunidad estos niños.

Anexo # 2: Resultados de la observación inicial.

Tabla # 1 Actividades recreativas que realizan los niños y niñas con retraso mental leve.Actividades que realizan

Si

No

Plan de la calle

X

Programa A Jugar

X

Festivales Deportivos Recreativos.

X

Festivales recreativos.

X

Disciplina deportiva

X

Caminatas

X

Paseos

X

%

28.57

71.43

Tabla # 2: Se sienten estimulados por las actividades recreativas.

Niños

Si

No

1

X

2

X

3

X

4

X

5

X

6

X

7

X

%

28.57

71.43

Tabla # 3. Sistematicidad en la participación en las actividades.

Niños

Si

No

1

X

2

X

3

X

4

X

5

X

6

X

7

X

%

28.57

71.43

Tabla # 4: Practican algún deporte en la comunidad estos niños.

Niños

Si

No

1

X

2

X

3

X

4

X

5

X

6

X

7

X

%

14.28

85.72

Anexo # 3.

Encuesta aplicada a los niños y niñas con retraso mental leve.

Objetivo: Obtener información de los niños y niñas acerca de las actividades que se imparten en su comunidad y sus gustos y preferencias.

Muestra: Se aplica a una muestra de siete niños.

Contenido: Se orienta a los niños y niñas sobre el objetivo de la encuesta, creando un ambiente de confianza e intercambio.

Estimados niños, estamos realizando un estudio sobre las actividades que se les imparten en la comunidad. Necesitamos su criterio para dar solución a la tarea que nos ocupa cada día y así buscar nuevas acciones que nos permitan cumplir con el verdadero objetivo; por lo que le pedimos que sus respuestas sean sinceras.

  • 1. ¿Con qué frecuencia a la semana imparten las actividades en la comunidad?

Tres veces_____ Dos veces______ Una vez_____.

  • 2. ¿Qué deportes le gustarían practicar en su comunidad?

____ Béisbol. _____ Voleibol____. Baloncesto____. Futbol sala_____.

______ Softbol.

  • 3. ¿Cuáles actividades recreativas les gustaría realizar?

_____ A jugar. ____ Caminatas. _____ Paseos. _____Plan de la Calle____. ______Festivales recreativos ______. Festivales deportivos recreativos. ____ Festivales de juegos.

  • 4. ¿Te gustaría participar con otros niños en las actividades?

Si____ No____.

Tabla # 1.

edu.red

Tabla # 2.

edu.red

Tabla # 3.

edu.red

Tabla # 4.

edu.red

Anexo # 5: Resultados de la observación final.

Tabla # 1: Actividades recreativas que realizan los niños y niñas con retraso mental leve.

edu.red

Tabla # 2: Se sienten estimulados por las actividades recreativas.

Partes: 1, 2, 3, 4

Niños

Si

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

  • El calzado deportivo

    Descripción del pie. Industria del calzado. El calzado deportivo en la actualidad. Los pies, elementos de nuestra anat…

  • Karate

    Orígenes. Karate como deporte. Arte. Filosofia. Según el diccionario Karate (kara–mano; (Te-vació) es: Un deporte de …

  • Basquetbol: Tacticas Del Juego.

    Caracteristicas del Jugador. Defensa. Construccion de la defensa. Tacticas ofensivas,…

Ver mas trabajos de Deportes

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.