Descargar

Ley de Medios, empresas multimedia y concentración de la información (página 3)

Enviado por Stefania


Partes: 1, 2, 3

b. Deberán ordenar su grilla de programación de forma tal que todas las señales correspondientes al mismo género se encuentren ubicadas en forma correlativa y ordenar su presentación en la grilla conforme la reglamentación que a tal efecto se dicte, dando prioridad a las señales locales, regionales y nacionales

h. Los servicios de televisión por suscripción deberán incluir en su grilla de canales un mínimo de señales originadas en países del MERCOSUR y en países latinoamericanos con los que la República Argentina haya suscripto o suscriba a futuro convenios a tal efecto, y que deberán estar inscriptas en el registro de señales previsto en esta ley77.

Televisión Móvil. El Poder Ejecutivo nacional establecerá las condiciones pertinentes en la materia objeto de este artículo para el servicio de televisión móvil, sujetas a la ratificación de las mismas por parte de la Comisión Bicameral prevista en esta ley.

En la nota a este artículo, se explica que las perspectivas planteadas en el proyecto se compadecen con las políticas adoptadas por países o regiones que cuentan con producción cultural y artística en condiciones de desarrollarse y que además necesitan ser defendidas.

En cuanto a la protección de las cuotas nacionales de programación, importa reconocer que la legislación canadiense es estricta en materia de defensa de su producción audiovisual78, como también lo son las premisas de la Directiva Europea de Televisión de 1989 (art. 4)79. En nuestro país, se trata de cumplir el mandato del artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional y de los compromisos firmados ante la UNESCO al suscribir la Convención sobre la Protección y la Promoción de la diversidad de las Expresiones Culturales.

Programación Local

El ya mencionado capítulo V, en su artículo 65, establece respecto de la producción local que las emisoras de televisión abierta:

iii. Deberán emitir un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de producción propia que incluya noticieros o informativos locales.

b. Las emisoras de titularidad de Estados provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipios y universidades nacionales:

i. Deberán emitir un mínimo del sesenta por ciento (60%) de producción local y propia, que incluya noticieros o informativos locales.

ii. Deberán emitir un mínimo del veinte por ciento (20%) del total de la programación para difusión de contenidos educativos, culturales y de bien público.

c. Los servicios de televisión por suscripción no satelital, deberán incluir como mínimo una (1) señal de producción local propia que satisfaga las mismas condiciones que esta ley establece para las emisiones de televisión abierta, por cada licencia o área jurisdiccional que autorice el tendido. En el caso de servicios localizados en ciudades con menos de seis mil (6.000) habitantes el servicio podrá ser ofrecido por una señal regional;

d. Los servicios de televisión por suscripción no satelital deberán incluir, sin codificar, las emisiones de los servicios de televisión abierta de origen cuya área de cobertura coincida con su área de prestación de servicio;

e. Los servicios de televisión por suscripción no satelital deberán incluir, sin codificar, las señales generadas por los Estados provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipios y universidades nacionales que se encuentren localizadas en su área de prestación de servicio;

f. Los servicios de televisión por suscripción satelital deberán incluir, sin codificar, las señales abiertas generadas por los Estados provinciales, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipios, y por las universidades nacionales;

g. Los servicios de televisión por suscripción satelital deberán incluir como mínimo una (1) señal de producción nacional propia que satisfaga las mismas condiciones que esta ley establece para las emisiones de televisión abierta;

Los argumentos del Grupo Clarín [7]

Clarín no es un monopolio: Argumentos de Miguel Wiñazki

Miguel Wiñazki, editor de la sección "medios" del matutino porteño, desarrolló la teoría de que Clarín no es uno monopolio, en su columna del 13/09/2009. "La imputación -afirmó el periodista- se vocifera como si fuera una verdad indiscutible. Es un estigma que se le aplica a Clarín y por carácter transitivo a sus periodistas, imputados tácita o explícitamente de trabajar en un espacio ilimitado, único, imperativo".

Para el desarrollo de su hipótesis, Wiñazki sostuvo que el mote de "monopolio" es "una caracterización sin dudas discutible", "una etiqueta fomentada por los altos mandos del oficialismo, que suele aparecer en boca de militantes o funcionarios de segunda línea que siguen al pie de la letra libretos escritos en Olivos".

El periodista del grupo explica que "Según la teoría económica se denomina monopolio a un mercado en el cual hay un solo oferente del producto o servicio en cuestión. El Grupo Clarín es el principal grupo de medios de comunicación de la Argentina. No es el único oferente de la información en el país. Está lejos de ser un monopolio".

Y da algunos datos para confirmar la teoría. Por ejemplo:

-         Clarín es uno de los trece diarios nacionales pagos de información general que se editan en la ciudad de Buenos Aires.

-         En el país compite con más de 200 diarios regionales y locales .

-         En televisión abierta, el Grupo es licenciatario de uno de los cinco canales de la Ciudad de Buenos Aires.

-         En radio, hay 550 emisoras entre "radios legales, radios con permiso precario y radios ilegales. De todas esas, Clarín participa en una AM (Mitre) y su correspondiente FM (La 100)".

-         La Argentina cuenta con 5 señales informativas nacionales en canales de noticias, todas de dueños diferentes. Una de ellas, TN, es de Clarín.

-         En Internet es imposible la existencia de los monopolios. Cualquier persona puede distribuir contenidos.

-         La TV por cable es generada por más de 700 operadores. Cablevisión es el principal, con el 47% de participación.

-         Clarín no tiene el monopolio de la audiencia. El diario tiene el aproximadamente 31% de la audiencia. Radio Mitre, un 23%. Canal 13 tiene un 28% de la audiencia. En el campo de las transportadoras de TV por cable, el Grupo Clarín un 47% de participación.

Por lo expuesto, concluye que Clarín no es un monopolio, pero existe "la pretensión estatal de monopolizar la información".

Refutación

Wiñazky , en sus argumentaciones, no explicó que el grupo mediático:

-         Es propietario Arte Gráfico Editorial Argentina (Agea): Diario Clarín, el deportivo Olé.

-         Es propietario de Cablevisión, Teledigital, Multicanal y Prisma

-         Posee además la empresa Ferias y Exposiciones ligadas a la actividad rural. Oportunidades, Tinta Fresca, Clarín Global.

-         Es dueño de Cimeco, la empresa de la que es socia del grupo La Nación, con la cual compran diarios del interior como La Voz del Interior en Córdoba; Los Andes de Mendoza; el diario La Razón.

-         Es dueño de papel Prensa, una de las productoras de papel más importante del país, en sociedad con el diario la Nación y el gobierno nacional. Esta sociedad se formó durante el régimen militar, y fue usurpada mediante la violencia a sus verdaderos dueños.

-         Es dueño de Canal 13, pero también Telecolor, Bariloche TV, y de Pol-k Producciones, Ideas del Sur, Patagonika Film, Canal Rural y Radio Mitre.

Esto, según lo confiesa en la página institucional del grupo, en su página web.  Pero hay mas:

-         Fue dueño del monopolio de las transmisiones del fútbol a través de TyC Sports

-         Tiene las señales de cable Volver, TN, Magazine y Multideportes

-         Tiene las señales TyC Max y Televisión Satelital Codificada S.A.

-         Opera canales del interior a través de Canal 3 de Rosario, Canal 12 de Córdoba, Canal 7 de Bahía Blanca, Canal 6 de Bariloche, Canal 10 de Tucumán y Canal 10 de Mar del Plata. Hasta hace poco, Canal 10 de Roca.

-         Posee radios en el interior del país.

-         Maneja a las principales proveedoras del internet: Cuidad Internet, Flash y Fullzero. Y el buscador Ubbi es parte de este gran sistema.

-         A través de Ferias y Exposiciones, realiza cada años Feriagro Argentina.

Y -hay que covenir- es el grupo más influyente de noticias del país y del subcontinente americano. Este monopolio fue posible gracias a la vigencia de la ley de radiodifusión de la dictuadura y cada una de las casi 200 modificaciones que se le hicieron a la norma en épocas, sirvieron para afianzar este monopolio.

Clarín tiene "264 medios conocidos, de los cuales 246 son los que están en tela de juicio".

Un tema pendiente: el desarrollo de las programaciones locales

Si bien la implementación de la Ley de Medios ha mejorado la situación de las señales de radio y televisión locales, en este aspecto hay todavía mucho para mejorar. Un informe de la AFSCA de 2011 revela que el 63% de los contenidos televisivos y radiales son producidos en la Capital Federal. [8]

Canal 13 y Telefe generan el 86% de este tipo de producciones, que casi no crean puestos de trabajo en las provincias. Según el Informe Contenidos de la Televisión Abierta realizado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), durante junio, julio y agosto de 2010, las señales continuaron retransmitiendo los contenidos generados en los dos principales canales de la Ciudad de Buenos Aires. La consecuencia inmediata es que no se crean puestos de trabajo en las provincias y miles de periodistas, productores y técnicos están obligados a buscar mejores horizontes laborales en la Capital: Canales vacíos en el interior, flexibilización laboral en los multimedios. La programación propia está prácticamente ausente en las 44 emisoras relevadas por la AFSCA. Los números son elocuentes: en La Plata y la zona metropolitana, el 1% de las horas emitidas corresponde a contenidos producidos por canales de otras regiones. El Noroeste ocupa el primer puesto del ránking nacional: la relación entre programación y programación propia asciende al 79%.

La causa: redes de licencias del Grupo Clarín

La causa de este fenómeno se halla en el hecho que el Grupo Clarín y Telefónica son dueños de licencias que forman redes en muchas provincias. Esos canales son estructuras vacías, con pocos empelados y apenas algún informativo local o algún programa aislado. El resto de la programación se baja del satélite. Así, el 47% de los contenidos vistos entre junio y agosto en todo el país fueron producidos y emitidos por Telefe y el 39% por Canal 13. En la retransmisión y las redes de canales está la clave de un negocio redondo: bajos costos de producción y alta penetración a nivel nacional. Todo concluye en la concentración de la pauta publicitaria y la desaparición de pequeñas señales regionales que no pueden competir con los pulpos porteños. Pero la cadena no termina ahí. Los empresarios que quiebran y pierden sus licencias suelen venderle a los multimedios sus estructuras que terminan formando parte de las redes que los ahorcaron.

Los canales públicos de todo el país llevan la delantera en la producción de contenidos: el 30% de la programación es propia contra el 19% que realizan los privados. Sin embargo, aumentó la coproducción. Este sistema, que implica que el canal se asocia ocasionalmente con una productora privada no vinculada y asumen el riesgo en conjunto, genera oportunidades para pequeñas estructuras que de otra manera no podrían competir con los canales y las grandes empresas del rubro.El artículo 63 de la Ley de Medios de la Democracia establece que las emisoras que formen parte de redes televisión abierta deberán cubrir con contenidos propios un mínimo del 30% de su programación, con noticieros locales incluidos, y un 60% de contenidos generados en la Argentina. El objetivo es evitar los medios semivacíos en las provincias, en los que sólo se ven contenidos producidos en los "canales de cabecera". Entre marzo y junio de este año entrará en vigencia de manera escalonada la adecuación a los mínimos de cuotas de pantalla nacional y local y los máximos de transmisión para las redes. Recién entonces, podrán apreciarse cambios significativos en la programación.

En junio del año pasado, la AFSCA creó el Registro de Productoras y Señales. Desde entonces, los profesionales de la comunicación de las provincias se inscribieron a la espera de que los licenciatarios necesiten modificar su esquema de producción para cumplir con las nuevas reglas de juego.

Si bien la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales está vigente, el retraso en la aplicación de algunos puntos específicos se debe a las reiteradas trabas judiciales pedidas por el Grupo Clarín y algunos legisladores. Sólo resta definir la cuestión de fondo sobre el artículo 161 conocido como "plazo de adecuación" a partir de un amparo presentado por el multimedios de Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble.

Entrevistas

Marcelo Zlotogwiazda

Es un periodista y economista argentino. En los medios gráficos, adquirió fama y repercusión por su labor en el diario Página/12 y en la revista Veintiuno. En ambos medios, estuvo dirigido por el periodista Jorge Lanata. Acompañó a éste en los programas "Día D" y "'Detrás de las noticias'".

Peleado con Lanata, hacia 2002, condujo "Periodistas", por América TV junto a su colega y amigo Ernesto Tenembaum.

Esta dupla también comparte la conducción de "Palabras más, palabras menos" por la señal de cable Todo Noticias.

En radio, Condujo "Aire comprimido", entre el 2001 y 2006 por la FM Rock & Pop.

Se integró a "Primera Mañana" por Radio Mitre.

Por la misma emisora, desde el año 2009, conduce el programa "La otra pata".

  • 1. ¿Cuál es su postura respecto de la Ley de Medios?

M.Z.: Era necesario cambiar la legislación. Lo central era atenuar la concentración de medios. Más allá de los detalles, me parece bien que la ley obligue a grandes grupos a desprenderse de algunos medios. Pero, lamentablemente, la aplicación de la ley está muy sesgada en dañar sólo al grupo Clarín.

  • 2. ¿Observa Ud. transformaciones en los medios a partir de la sanción de la ley?¿Cuáles?

M.Z.: Muy pocas. Casi todo lo poco que apareció son medios alineados con el gobierno.

  • 3. ¿Piensa Ud. que la Ley de Medios afecta los derechos adquiridos de las empresas multimedia? ¿En qué sentido?

M.Z.: Sí los afecta. Obliga a empresas a desinvertir. Conceptualmente, no me parece mal

  • 4. ¿Cree Ud. que los trabajadores de las multimedia tienen mayor independencia a partir de la nueva legislación?

M.Z.: No. Eso no lo cambia una ley.

  • 5. ¿Cuáles son, a su criterio, los sectores sociales a los cuales impacta, ya sea en forma positiva o negativa, la ley de medios?

M.Z.: Como hubo muy poco cambio, el impacto es escaso.

M.Z.: Sólo en caso de que aparezcan nuevos medios. No es el caso hasta ahora.

  • 7. La Ley de Radiodifusión facilitó el oligopolio informativo y la formación de grupos concentrados ¿La Ley de Medios introduce el riesgo de fragmentar la información?

M.Z.: La información está mucho más fragmentada de lo que se cree, y con las nuevas tecnologías de comunicación eso se va a profundizar

  • 8. ¿Piensa Ud. que la actual legislación sobre medios pueda derivar en una concentración mediática estatal?

M.Z.: Hay más medios alineados con el gobierno, que surgen o crecen con financiamiento estatal discriminatorio.

  • 9. ¿Cree Ud. que la norma vigente pueda coadyuvar a una mejora en la calidad y variedad de los contenidos?

M.Z.: No es algo que se pueda lograr con una ley

  • 10. ¿Podría decirse, según su experiencia, que la presente ley defiende el trabajo argentino?

M.Z.: Sólo en cierta medida.

  • 11. ¿Qué transformaciones quedan pendientes para lograr una mayor democratización de los medios?

M.Z.: Que entren en vigencia y se apliquen los términos de la ley. Pero siempre teniendo en cuenta que las sociedades capitalistas tienden a la concentración. Para que efectivamente haya más voces, se requieren recursos. Los recursos son privados o públicos. Los privados se asignan según ráting, y el rating muestra una amplia ventaja de los grandes medios. Y los recursos públicos se están asignando a medios que no logran competir con los privados. Es un dilema.

Foto con Marcelo Zlotogwiazda en Radio Mitre :

edu.red

Enrique Sanchez Berazategui:

Es un periodista, actualmente docente en el colegio San Francisco Solano, estudió periodismo en la UM, trabajó en entrevistas comerciales, Editorial Sarmiento, en revista "Que hacemos", en revista "Identidad". Dirigió proyectos propios, trabajó en radio "GBA", también trabajó como docente en la Universidad de Belgrano, y como auxiliar de cátedra en Producción de radio y tv. Actualmente tiene publicaciones vigentes en el periódico regional "Vivir".

1. ¿Cuál es su postura respecto de la Ley de Medios?

E.S: Yo creo que el espíritu de esta ley está muy bien. No es ecuánime su aplicación porque apunta en algunos medios en particular y no apunta a un monopolio; y la forma en que se implementa es vergonzosa, fue hecho con apuro con las misma leyes del regimen militar.

2. ¿Observa Ud. transformaciones en los medios a partir de la sanción de la ley?¿Cuáles?

E.S: Si, observo polarización entre pro-gobierno y los que son anti-gobierno. En sí. hay democracia.

3. ¿Piensa Ud. que la Ley de Medios afecta los derechos adquiridos de las empresas multimedia? ¿En qué sentido?

E.S: Sí, por ejemplo, tendrían que permitir generar la ley y que todo fuera para adelante , ejemplo, canal 13 las licencias terminan en el 2013.

4. ¿Cree Ud. que los trabajadores de las multimedia tienen mayor independencia a partir de la nueva legislación?

E.S: No, ni mayor ni menor, un trabajador, mientras sea indemnizado, puede ser despedido en cualquier momento. Con la independencia demostraron que no fue ninguno.

5. ¿Cuáles son, a su criterio, los sectores sociales a los cuales impacta, ya sea en forma positiva o negativa, la ley de medios?

E.S: Para mi, ésta ley impacta a los sectores sociales medios y altos, porque éstos, de cualquier forma, si les conviene, van a hacer negocio, son los PENSANTES, en cambio, en la clase baja la mayoría no lo hacen.

6. ¿Cree Ud. que la Ley de Medios puede contribuir a reforzar la libertad de expresión? ¿De qué forma?

E.S: Yo pienso que así como está implementada no puedo contribuir a reforzar la libertad de expresión. Porque está avasallando derechos.

7. La Ley de Radiodifusión facilitó el oligopolio informativo y la formación de grupos concentrados ¿La Ley de Medios introduce el riesgo de fragmentar la información?

E.S: Sí, porque hay toda una manipulación de la información y de la opinión de la gente.

8. ¿Piensa Ud. que la actual legislación sobre medios pueda derivar en una concentración mediática estatal?

E.S: No necesariamente, pero sí en los grupos afines como los nuevos monopolios que han creado .

9. ¿Cree Ud. que la norma vigente pueda coadyuvar a una mejora en la calidad y variedad de los contenidos?

E.S: Tendría que servir para ayudar. Pero no creo que cambie por la ley en sí mismo, sino por una política, por ejemplo canal 7, que tiene programas muy buenos y por ejemplo, en fútbol para todos dan solo fútbol, y podrían poner otra cosa como COLON para todos u otras cosas mas importantes.

10. ¿Podría decirse, según su experiencia, que la presente ley defiende el trabajo argentino?

E.S: No lo creo, porque no encuentro por qué lo defendería, para eso tendría que tener ley de trabajo, lo desconozco.

11. ¿Qué transformaciones quedan pendientes para lograr una mayor democratización de los medios?

E.S: Quedaría pendiente que el gobierno no entable problemas con los medios, que hagan lo que los medios tengan que hacer y que el manejo sea para todos.

edu.red

Silvia Rivas

Es abogada y periodista. Ha colaborado con el Dr. Ariel Casas en el programa "Artículo 14", por FM en Tránsito, de Castelar. Ha trabajado en programas propios:

"Yo Ciudadano" (FM en Tránsito) y "Foja Cero" (FM Nueva Argentina, de Ituzaingó).

Ha prestado colaboración en periódicos y revistas de la ciudad de Ituzaingó, como "Nuestro Lugar"; "Oeste Hoy"; de la ciudad de Libertad: "La Voz del Oeste" y en el periódico "La Ciudad" de Morón.

1.¿Cuál es su postura respecto de la Ley de Medios?

Me parece una ley necesaria, y muy acertada, porque pretende, entre otras cosas, desterrar un modelo mediático propio de la dictadura militar. Esta ley enfrenta y desarticula los monopolios que se conformaron en esa época.

2 ¿Observa Ud. transformaciones en los medios a partir de la sanción de la ley?¿Cuáles?

Las transformaciones son lentas, porque los cambios no dependen solamente de una disposición legal, o de la voluntad de una productora de medios, sino de una multiplicidad de factores, como el gusto de la audiencia, el raiting, los anunciantes, etc. Pero hay nuevos espacios donde puede verse una diversidad de temas y de actores, que nunca antes habían tenido lugar en los medios, como por ejemplo, el Canal Encuentro, donde vemos pueblos originarios, artesanos, artistas y gente común, que muestra lo que hace a través de programas tan variados como cursos de carpintería, música, entrevistas, etc. Este canal nos pone en contacto con gente como nosotros, con nuestros mismos problemas e inquietudes. Y esto sirve de base para generar contenidos semejantes en otros medios.

3 ¿Piensa Ud. que la Ley de Medios afecta los derechos adquiridos de las empresas multimedia? ¿En qué sentido?

Modifica profundamente la situación existente, de eso no hay duda. En cuanto a derechos adquiridos, habría que preguntarse ¿qué derechos adquiridos? ¿Los que adquirió el Grupo Clarín cuando le usurpó a la familia Graiver Papel Prensa? Hay que tener presente que Clarín hizo una maniobra dolosa inventando una empresa fantasma (está probado judicialmente) contra el Grupo Graiver para quedarse con las acciones de la empresa. De ninguna manera puede hablarse de derechos adquiridos; allí hubo una estafa y, además, presión y tortura contra los Graiver. La Ley de Medios pretende desarticular a un grupo económico generado a partir de la usurpación de una empresa y del desprecio por los derechos humanos de sus antiguos dueños.

4¿Cree Ud. que los trabajadores de las multimedia tienen mayor independencia a partir de la nueva legislación?

Mientras no se termine con la concentración mediática, que de hecho, continúa existiendo, eso va a ser imposible: es sabido que los trabajadores (de cualquier medio, ya sea Clarín o cualquier otro) responden a una ideología que viene "de arriba". Así, por ejemplo, un trabajador de TN o de Canal 13, responderá al grupo económico que lo contrata. Y uno de Radio Nacional o de Canal 7, responderá de igual forma.

5 ¿Cuáles son, a su criterio, los sectores sociales a los cuales impacta, ya sea en forma positiva o negativa, la ley de medios?

La ley impacta en todos los sectores: en los grupos mediáticos, poniéndoles límites a la cantidad de emisoras y canales que pueden tener; en los medios locales, dándoles una participación necesaria; en los televidentes y radioescuchas, permitiéndoles el acceso a servicios que antes eran codificados (caso del fútbol). Además, creo que sirve como incentivo para desarrollar más la programación local.

6¿Cree Ud. que la Ley de Medios puede contribuir a reforzar la libertad de expresión? ¿De qué forma?

Sí, porque al incluir a una amplia gama de sectores sociales (fundamentalmente con la programación local), éstos empiezan a tener una cara visible (es decir, son difundidas por los medios). Así, por ejemplo, pasó con el temporal del 4 de abril: por televisión se mostraron imágenes de distintos barrios, y las personas pudieron expresar sus reclamos ante las cámaras de televisión). Lo mismo puede decirse respecto de la mayoría de los programas de Canal Encuentro.

8 La Ley de Radiodifusión facilitó el oligopolio informativo y la formación de grupos concentrados ¿La Ley de Medios introduce el riesgo de fragmentar la información?

No sé si fragmentar la información. Para llegar a eso, deberían existir una multitud de empresas, formadas por sociedades pequeñas, sin ninguna vinculación con los sectores dominantes de la sociedad (ya sea político, económico, religioso, etc.). Y la realidad actual dista muchísimo de eso. Lo que sí creo es que la Ley de Medios puede (si está bien implementada) ayudar a desconcentrar la visión de los hechos informativos, y a generar un nuevo modo de producir y de consumir información. Y eso me parece muy positivo, porque mejora la calidad informativa.

8¿Piensa Ud. que la actual legislación sobre medios pueda derivar en una concentración mediática estatal?

Si la Ley no se implementa como corresponde, se pueden generar nuevos monopolios, no solamente de carácter estatal, sino también privado. El tema no es desarticular al Grupo Clarín para formar el "Grupo Kirchner" (por poner un ejemplo): la cuestión es impedir cualquier tipo de concentración mediática, sea estatal o no. Para no caer en eso, se debe respetar la ley, sin hacer ningún tipo de excepción.

9¿Cree Ud. que la norma vigente pueda coadyuvar a una mejora en la calidad y variedad de los contenidos?

La calidad de los contenidos tiene que ver con la producción de los programas, no con lo que diga la ley. Sí puede ayudar, y creo que ya lo está haciendo, como en el caso del Canal Encuentro, que ya mencioné, a generar una variedad de contenidos (como por ejemplo, la exigencia de programación local; la difusión del cine nacional y de la música autóctona; formas expresivas de las culturas originarias, entre otros).

10¿Podría decirse, según su experiencia, que la presente ley defiende el trabajo argentino?

Sí, porque al exigirse una programación local, se genera trabajo en las FM barriales y en los canales de televisón zonales.

11¿Qué transformaciones quedan pendientes para lograr una mayor democratización de los medios?

Se debe avanzar en la desconcentración de las empresas multimedia; se debe impedir que se formen nuevos monopolios (hay que seguir de cerca la compra de empresas multimedia que actualmente están haciendo empresas ligadas al gobierno kircherista, y denunciar públicamente cualquier maniobra fraudulenta o monopólica).

Se deben crear más espacios dedicados al quehacer artístico, cultural y educativo en los medios televisivos y radiales.

FOTO EN SU CASA:

edu.red

Lucía Menendez

Está cursando la carrera de Licenciatura en Comunicación Audiovisual en la UNSAM Es técnica superior en producción integral televisiiva. Ha realizado numerosos cursos sobre programación de radio.

Trabajó en: Ciclo de TV: "Las vueltas de la vida" – 2011

Productora de Exteriores y Tareas de Pre-Producción

Play Producciones 2011/Al Presente -Ocasional-

Asistente de Producción de eventos sociales

C5N – 2007/2010

Operadora de Gráfica On & Off Air / Tareas de Producción On Air

FM Palermo – 2009

Producción del ciclo: "A veces vuelvo"

Tranquilo Producciones para América 24 – 2007

Pre-Producción y Producción Off Air del ciclo: "Recuerdo de Provincia"

Tea Imagen – 2007

Asistente de cátedra: Producción Periodística

Página Web: Crazysonidojoven.com.ar – 2006

Cobertura de eventos – Crítica de espectáculos

1¿Cuál es su postura respecto de la Ley de Medios?

Considero que eran necesario un cambio, ya que los medios audiovisuales necesitaban una regulación. En líneas generales la Ley de Servicios Audiovisuales me parece interesante, pero no coincido en todo lo que la misma propone.

2¿Observa Ud. transformaciones en los medios a partir de la sanción de la ley?¿Cuáles?

A partir de la sanción se observan tranformaciones en los Medios. Entre ellas las mas notorias son los tiempos de duración de las publicidades, la colocación de placas que indican el comienzo y la finalización de la misma. Observo también un mayor cuidado en el léxico utilizado por conductores antes del horario de protección al menor tal como lo establece la ley, aunque como en todo, hay excepciones y ocasionalmente se siguen utilizando palabras no adecuadas. A su vez, se redujo la cantidad de escenas violentas o sexuales sin explicita condición narrativa antes de las 22 horas

3¿Piensa Ud. que la Ley de Medios afecta los derechos adquiridos de las empresas multimedia? ¿En qué sentido?

Por supuesto. La Ley de Servicios Audiovisuales afecta íntegramente a los derechos de los propietarios de multimedios. El pluralismo siempre es bueno, creo que por medio de él se logra objetividad periodística, por lo que anhelo que la limitación de las concesiones otorgadas contribuya a eso y no a la formación de un monopolio estatal.

4¿Cree Ud. que los trabajadores de las multimedia tienen mayor independencia a partir de la nueva legislación?

Descreo que los trabajadores tengamos mayor independencia. Muchos colegas están por perder sus puestos ya que la quita de concesiones también significa una quita de personal y si bien "se dice" que el mismo debe ser sostenido, en la realidad no se hace.

Sin ir más lejos, por otros motivos, hace un tiempo la señal C5N tuvo que ser vendida a un empresario K por reiteradas amenazas a su ex dueño por parte del gobierno. La venta implicó la condición de mantener el personal, y mirá que paradójico será, que te puedo nombrar muchas personas que ya fueron desefectivizadas. Calculo que sucederá lo mismo con esta Ley. Seguramente una vez más no se privilegiará a los estudios y sí a las vinculaciones políticas.

5¿Cuáles son, a su criterio, los sectores sociales a los cuales impacta, ya sea en forma positiva o negativa, la ley de medios?

La Ley de Medios en mi opinión impacta a todos los sectores socioeconómicos de diversas formas ya que los "Medios" y sus contenidos son mensajes que forman e impactan en el desarrollo social. Sucede que algunos sectores, pueden abonar un servicio de cable y ver señales mas sanas a mi gusto que -aunque también introdujeron ajustes, mas específicamente con la publicidad en los cuales concuerdo-, pero sucede que otros sectores no. Otros solo pueden conformarse con Paka Paka, Futbol para todos, 678, y todo este tipo de contenidos dictados e impuestos por el Estado.

6¿Cree Ud. que la Ley de Medios puede contribuir a reforzar la libertad de expresión? ¿De qué forma?

Desde el planteo de la Ley, la libertad de expresión es uno de sus objetos. Ahora, del dicho al hecho hay un abismo. Yo todavía no lo noto.-

7La Ley de Radiodifusión facilitó el oligopolio informativo y la formación de grupos concentrados ¿La Ley de Medios introduce el riesgo de fragmentar la información?

Opino que si la Ley de Radiodifusión facilitó el oligopolio informativo, esta Ley de Servicios Audiovisuales solo quiere desintegrarlos por intereses económicos y no por diversidad y pluralismo informativo.

8¿Piensa Ud. que la actual legislación sobre medios pueda derivar en una concentración mediática estatal?

Por supuesto. Si bien la Ley hace referencia al pluralismo, diversidad, democracia entre otras, no veo que en la realidad suceda esto. Yo creo que lamentablemente vamos a derivar en un monopolio estatal, aunque mi deseo sea otro.

9¿Cree Ud. que la norma vigente pueda coadyuvar a una mejora en la calidad y variedad de los contenidos?

Seria excelente que mejoren los contenidos, por supuesto. La Ley hace referencia a los contenidos en varios artículos, por lo que calculo que si, que poco a poco irá mejorando especialmente en la TV Abierta.

10¿Podría decirse, según su experiencia, que la presente ley defiende el trabajo argentino?

La Ley defiende el trabajo argentino más en lo referido a publicidades o películas. En programas de TV por ejemplo, que es donde mas me siento capacitada para hablar, no hubo modificaciones.

11¿Qué transformaciones quedan pendientes para lograr una mayor democratización de los medios?

Queda pendiente mucho de lo que propone la ley: El pluralismo, la objetividad, el desinterés económico, el derecho de expresarnos sin miedo ni represalias.

edu.red

Conclusiones

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, promulgada el 10 de octubre de 2009 derogó la Ley de Radiodifusión vigente durante la última dictadura militar, que había favorecido la concentración de la información en manos del Grupo Clarín.

La nueva ley de medios promueve la construcción de la democracia en tanto y en cuanto sus objetivos son:

– La promoción y garantía del libre ejercicio del derecho de toda persona a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura,

– La promoción del federalismo y la Integración Regional Latinoamericana;

– La difusión de las garantías y derechos fundamentales consagrados en la Constitución Nacional;

– La construcción de una sociedad de la información y el conocimiento, que priorice la alfabetización mediática y la eliminación de las brechas en el acceso al conocimiento y las nuevas tecnologías;

– La promoción de la expresión de la cultura popular y el desarrollo cultural, educativo y social de la población;

– El ejercicio del derecho de los habitantes al acceso a la información pública;

– La actuación de los medios de comunicación en base a principios éticos;

– La participación de los medios de comunicación como formadores de sujetos, de actores sociales y de diferentes modos de comprensión de la vida y del mundo, con pluralidad de puntos de vista y debate pleno de las ideas;

– El desarrollo equilibrado de una industria nacional de contenidos que preserve y difunda el patrimonio cultural y la diversidad de todas las regiones y culturas que integran la Nación;

– Promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual;

– El derecho de acceso a la información y a los contenidos de las personas con discapacidad;

– La preservación y promoción de la identidad y de los valores culturales de los Pueblos Originarios.

Además, al considerar al espectro radioeléctrico como un bien público, la administración del mismo debe efectuarse en base a criterios democráticos y republicanos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en su acceso. En tal sentido, se limita el número de licencias de las emisoras de radio y televisión en manos de una sola empresa, y se promueve la creación de estaciones radiales y televisivas locales, generando de este modo productos autóctonos, con trabajo nacional.

En cuanto a los contenidos, la LSCA establece, en concordancia con las legislaciones de los países del primer mundo, un contenido mínimo de programación nacional para la difusión de los artistas y representantes del quehacer intelectual de nuestro país. Así, se establece que:

Los servicios de radiodifusión sonora:

a. Privados y no estatales:

i. Deberán emitir un mínimo de setenta por ciento (70%) de producción nacional.

ii. Como mínimo el treinta por ciento (30%) de la música emitida deberá ser de origen nacional, sea de autores o intérpretes nacionales, cualquiera sea el tipo de música de que se trate por cada media jornada de transmisión. Esta cuota de música nacional deberá ser repartida proporcionalmente a lo largo de la programación, debiendo además asegurar la emisión de un cincuenta por ciento (50 %) de música producida en forma independiente donde el autor y/o intérprete ejerza los derechos de comercialización de sus propios fonogramas mediante la transcripción de los mismos por cualquier sistema de soporte teniendo la libertad absoluta para explotar y comercializar su obra. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual podrá eximir de esta obligación a estaciones de radiodifusión sonora dedicadas a colectividades extranjeras o a emisoras temáticas.

2. Los servicios de radiodifusión televisiva abierta:

a. Deberán emitir un mínimo del sesenta por ciento (60%) de producción nacional;

b. Deberán emitir un mínimo del treinta por ciento (30%) de producción propia que incluya informativos locales.

Otro punto significativo de la LSCA es la transmisión de fútbol por los canales de aire. Entre 1991 y 2009, la empresa Televisión Satelital Codificada (TSC) -integrada por el Grupo Clarín y Torneos y Competencias– era la titular de los derechos de transmisión televisiva de los torneos de Primera División de la AFA. La mayoría de los partidos eran transmitidos por la señal de cable TyC Sports, y algunos de ellos bajo el sistema de televisión codificada (Pay Per View). Asimismo, las imágenes grabadas de los encuentros no podían ser retransmitidos por otras señales hasta la emisión del programa Fútbol de Primera los domingos a la noche. Esta situación exigía que, los televidentes pagasen un abono mensual a la televisión por cable (es decir, a TyC Sports del Grupo Clarín) para ver fútbol en directo, violando los derechos de los televidentes a elegir qué canal ver, y por otra parte, privando a millones de hinchas de fútbol ver las transmisiones en directo, porque la transmisión codificada significaba un costo que no todos podían afrontar. Tratándose de un país futbolero, como es el nuestro, la creación de Fútbol para Todos significa un avance en la democratización de los medios de comunicación.

Por demás positivo resulta la creación del Canal Encuentro,

Sin embargo, y a pesar de estos avances, perteneciente al Ministerio de Educación de la República Argentina, y que emite desde el 5 de marzo de 2007, a través de las compañías de TV por cable de dicho país. Si analizamos sus objetivos y características, concluimos indudablemente en que es una señal que amplía la democracia, ya que incluye a sectores que antes no tenían espacios para mostrarse (ejemplo, pueblos originarios; artesanos, etc.) y que, por esta inclusión, consolida el sistema republicano y democrático de nuestras instituciones nacionales.

No obstante estos avances, hay temas pendientes que, de no ser solucionados, desvirtuarían los logros ya conseguidos y anularían el espíritu de la ley.

Aún hoy, el Grupo Clarín sigue controlando el espectro radioeléctrico en un elevado porcentaje, a través de sus canales de aire, cable, radios am y fm; asimismo tiene un amplio control de la prensa escrita y otros medios (remitimos al cuadro presentado en el cuerpo del trabajo).

Al respecto, un informe de la AFSCA de 2011 revela que el 63% de los contenidos televisivos y radiales son producidos en la Capital Federal.

Canal 13 y Telefe generan el 86% de este tipo de producciones, que casi no crean puestos de trabajo en las provincias. Según el Informe Contenidos de la Televisión Abierta realizado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), durante junio, julio y agosto de 2010, las señales continuaron retransmitiendo los contenidos generados en los dos principales canales de la Ciudad de Buenos Aires. La consecuencia inmediata es que no se crean puestos de trabajo en las provincias y miles de periodistas, productores y técnicos están obligados a buscar mejores horizontes laborales en la Capital: Canales vacíos en el interior, flexibilización laboral en los multimedios. La programación propia está prácticamente ausente en las 44 emisoras relevadas por la AFSCA. Los números son elocuentes: en La Plata y la zona metropolitana, el 1% de las horas emitidas corresponde a contenidos producidos por canales de otras regiones. El Noroeste ocupa el primer puesto del ránking nacional: la relación entre programación y programación propia asciende al 79%.

La causa de este fenómeno se halla en el hecho que el Grupo Clarín y Telefónica son dueños de licencias que forman redes en muchas provincias. Esos canales son estructuras vacías, con pocos empelados y apenas algún informativo local o algún programa aislado. El resto de la programación se baja del satélite. Así, el 47% de los contenidos vistos entre junio y agosto en todo el país fueron producidos y emitidos por Telefe y el 39% por Canal 13. En la retransmisión y las redes de canales está la clave de un negocio redondo: bajos costos de producción y alta penetración a nivel nacional. Todo concluye en la concentración de la pauta publicitaria y la desaparición de pequeñas señales regionales que no pueden competir con los pulpos porteños. Pero la cadena no termina ahí. Los empresarios que quiebran y pierden sus licencias suelen venderle a los multimedios sus estructuras que terminan formando parte de las redes que los ahorcaron.

Los canales públicos de todo el país llevan la delantera en la producción de contenidos: el 30% de la programación es propia contra el 19% que realizan los privados. Sin embargo, aumentó la coproducción. Este sistema, que implica que el canal se asocia ocasionalmente con una productora privada no vinculada y asumen el riesgo en conjunto, genera oportunidades para pequeñas estructuras que de otra manera no podrían competir con los canales y las grandes empresas del rubro.El artículo 63 de la Ley de Medios de la Democracia establece que las emisoras que formen parte de redes televisión abierta deberán cubrir con contenidos propios un mínimo del 30% de su programación, con noticieros locales incluidos, y un 60% de contenidos generados en la Argentina. El objetivo es evitar los medios semivacíos en las provincias, en los que sólo se ven contenidos producidos en los "canales de cabecera". Entre marzo y junio de este año entrará en vigencia de manera escalonada la adecuación a los mínimos de cuotas de pantalla nacional y local y los máximos de transmisión para las redes. Recién entonces, podrán apreciarse cambios significativos en la programación.

En junio del año pasado, la AFSCA creó el Registro de Productoras y Señales. Desde entonces, los profesionales de la comunicación de las provincias se inscribieron a la espera de que los licenciatarios necesiten modificar su esquema de producción para cumplir con las nuevas reglas de juego.

Si bien la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales está vigente, el retraso en la aplicación de algunos puntos específicos se debe a las reiteradas trabas judiciales pedidas por el Grupo Clarín y algunos legisladores. Sólo resta definir la cuestión de fondo sobre el artículo 161 conocido como "plazo de adecuación" a partir de un amparo presentado por el multimedios de Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble.

Otro tema a tener en cuenta es una responsabilidad respecto de todos aquellos que participamos en el trabajo periodístico: estar informados y seguir muy de cerca las compras de empresas de medios que realiza el Estado Nacional a través de compañías dedicadas a otros rubros y que están interviniendo los medios, tales como el Grupo Indalo o Electroingeniería, afines al modelo kircherista. Si bien es positivo que se haya iniciado la desestructuración del Grupo Clarín con la limitación de canales y emisoras que puede tener, y fundamentalmente, dando a luz la usurpación a Papel Prensa y quitando el monopolio transmisivo del fútbol a TyC Sport, no se debe caer en el extremo opuesto de estatizar todos los medios o, que el Estado, a través de empresas privadas que lo financian o sostienen ideológicamente, controle los contenidos mediáticos. Se supone que la LSCA se puso en marcha contra los monopolios (cualquiera sea su origen) y a favor de la participación de todos los sectores sociales, políticos y culturales, en pro de una diversidad real y constructiva, democrática y republicana.

De lo contrario, y recordando las palabras de Mariano Moreno, solamente habremos cambiado de tiranos, sin destruir la tiranía.

Bibliografía

  • BARANCHUK, Mariana. Una historia sobre la promulgación de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (o el largo camino hacia la democratización de las comunicaciones). Edita: Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual; febrero 2010

  • BUSSO, Néstor; Todo el mundo puede cambiar el mundo. Pagina web: www.radioencuentro.org.ar

  • CECCHINI, Daniel; MANCINELLI, Jorge; Silencio por sangre. La verdadera historia de Papel Prensa; Miradas al Sur. Buenos Aires. 2010.

  • DEARRIBA, Hernán: "Cablevisión viola la libertad de prensa" en: Tiempo Argentino; 30/3/2011

  • SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL . Ley 26.522

  • 8300.com

  • www.bae.com

  • www.cronica.com

  • www.grupoclarin.com

  • www.pagina/12.com

  • www.tiempoargentino.com

 

Autora:

Stefania Cavo

Numero de inscripción del registro de la propiedad intelectual: 5024436

Subido en www.monografias.com

edu.red

UNIVERSIDAD DE MORÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN II (COD 665/682)

[1] BARANCHUK, Mariana. Una historia sobre la promulgación de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (o el largo camino hacia la democratización de las comunicaciones). Edita:Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual; febrero 2010

[2] Wikipedia.

[3] Diario Tiempo Argentino. 30/3/2011.

[4] LORENZO, Sebastián. w.w.w.sebalorenzo.com.ar

[5] CECCINI, Daniel y MANCINELLI, Jorge; Silencio por sangre- La verdadera historia de Papel Prensa. Miradas al Sur. Bs. As. 2010.

[6] Diariohoy.net. 5/5/2008

[7] 8300.com.ar

[8] Diario Tiempo Argentino. 16/2/2011

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente