Descargar

Programa de orientación psicoeducativa dirigido al mejoramiento de la funcionalidad familiar (página 2)

Enviado por Harold Munster


Partes: 1, 2, 3

– Escolares con limitación en el aprendizaje de origen familiar: Para la mayoría de los especialistas del tema es una realidad que la familia es el primer escenario de aprendizaje humano, donde son conservados y trasmitidos en actos de este tipo los valores de nuestra especie, por lo que la misma constituye un contexto de actuación donde los hijos se educan y reafirman las pautas que luego la escuela deposita en los mismos. A partir de estas reflexiones podrá comprenderse que cuando la familia ejerce una inadecuada influencia educativa en sus hijos provoca determinadas alteraciones de la personalidad, limitando su aprendizaje.

– Escolares con limitación en el aprendizaje de origen múltiple: Las causas de las irregularidades en estos tipos de escolares son multifactoriales, es una situación mucho más compleja que las anteriores, en estos casos es apreciable un alejamiento entre ambas instituciones que complejiza la intervención al efecto. Ha de señalarse que a partir de este enfoque multicausal de la limitación en el aprendizaje se asume la gestión educativa de la comunidad como una de las influencias que inciden en la aparición de las mismas, la cual no constituye por sí sola causa de estas dificultades. Un escolar con una adecuada influencia educativa de la escuela y de su familia puede aprender significativamente a pesar de una influencia comunitaria adversa, por el contrario, si la influencia de la escuela y de la familia son inadecuadas, las desventajas comunitarias constituyen una agravante en potencia a tener en cuenta.

  • 3- Por el momento de aparición de la limitación respecto a sus causales:– Escolares con agentes de riesgo o incidenciales: Estos escolares no han comenzado a presentar limitación en el aprendizaje, pueden estar presentando o no problemáticas secundarias asociadas, tales como: Dificultades conductuales, desajustes emocionales y de comportamiento, entre otros, a pesar de su influencia no ha devenido una inadecuada apropiación del contenido de la enseñanza; pero sí se han detectado influencias educativas inadecuadas de algunos de los agentes socializadores que lo entornan(cambios de maestros y traslados de escuelas desfavorables para el alumno, conflictos familiares en el debut de una disfuncionalidad en las mismas entre otras), sin que de forma comprobable se manifieste tal limitación. El hecho de incluir a estos escolares dentro de esta conceptualización no contradice lo antes expuesto, el autor considera a estos escolares como potenciales de la limitación en el aprendizaje y una necesidad para prevenir dicha problemática, son a los que hay que dedicarle los mayores recursos de todo tipo, constituye lo importante dentro del trabajo preventivo en las escuelas, es obvio que de lo contrario surgiría la limitación en su aprendizaje, lo que haría la labor educativa más difícil con un pronóstico reservado. – Escolares con agentes causales: Estos escolares desde el punto de vista preventivo constituyen lo urgente del proceso, los agentes que incidían en un primer momento de forma inadecuada en los mismos, por su efecto se han convertido en causales, han influido negativamente en la personalidad de los mismos lo que trae como consecuencia la limitación en su aprendizaje.

Uno de los aspectos más complejos en la problemática de la limitación en el aprendizaje lo constituye la caracterización de estos escolares, por la universalidad conceptual y por la diversidad de sus manifestaciones, en tal sentido se considera que atendiendo a sus características personológicas se presenta tanta limitación en el aprendizaje como tantos escolares con aprendizaje limitado existen.No obstante, a lo anteriormente planteado se aportan algunas características generales en una relación causa efecto, que pueden constituir puntos de partida para la caracterización de la limitación en el aprendizaje de dichos escolares, aspecto imprescindible dentro de cualquier programa, estrategia u otra alternativa de intervención al efecto:- Inadecuada gestión educativa de los agentes socializadores que lo entornan

– Deficientes estrategias de aprendizaje para apropiarse del contenido de la enseñanza. – Dificultades para seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros de grupo.

– Fracaso escolar (no necesariamente debe devenir una repitencia aunque la incluye en una limitación más severa.), incluye también a aquellos que sistemáticamente son evaluados con notas bajas (regular), los que sus resultados escolares se manifiestan intermitentes(desaprueban trabajos de controles parciales y luego de un sobre esfuerzo por encima de la media promueven con los esenciales mínimos). En el caso de los que se les asocian otras necesidades educativas especiales no logran corregir y compensar sus dificultades según la estrategia al efecto.

– Sentimientos de frustración y minusvalía.- Inadecuada autovaloración (Por lo general subvaloración) y baja autoestima

– Dificultades emocionales y/o conductuales. (Como consecuencia de la problemática general), las cuales influyen en cada una de las características que tipifican a estos escolares, en su doble condición de causa efecto.- Capacidad potencial de aprendizaje. Se atribuye a todos los escolares con limitación en el aprendizaje, en coexistencia o no con otras necesidades educativas especiales(incluyendo las de tipo intelectual), el autor es del criterio de que aun los retrasados mentales con un adecuado sistema de actividades correctivas compensatorio, puede apropiarse del contenido de los programas diseñados al efecto. Las tesis de la Escuela Histórico-Cultural(29) resultan muy útiles en la comprensión de la capacidad potencial del desarrollo del aprendizaje y en sentido general de la personalidad de estos escolares así como de las condiciones adversas de vida y de educación, esta última como consecuencia de la limitación en el aprendizaje.Como señalara Vigotsky las funciones psíquicas superiores se originan en las relaciones sociales, entendidas estas últimas por el autor como el proceso de actuación del hombre en sus diferentes contextos, por lo que según él, en completa unidad de criterio con nuestros fundamentos, el conocimiento antes de existir como propio existe como conocimiento compartido entre las personas.(30)El vínculo de aprendizaje entre el escolar y el objeto de esta actividad (contenido de la enseñanza), esta mediatizado por la relación de actividad y comunicación que establecen estos escolares con sus compañeros, hermanos y vecinos; con los adultos, ya sean de la escuela, de la familia o de la comunidad. Todo lo anteriormente expuesto apunta hacia la gestión educativa de los agentes socializadores de los escolares (escuela, familia y comunidad) como indispensables en la solución de la limitación en el aprendizaje escolar.

1.2- La familia, realidades y necesidades a transformar.En este epígrafe se pretende, a partir de algunas generalidades conceptuales de determinada importancia para los objetivos de este trabajo, abordar aspectos de la funcionalidad familiar como uno de los elementos que determinantes en la aparición de limitación en el aprendizaje de origen social en escolares en la enseñanza General, Politécnica y Laboral. La familia, consideraciones generales.La familia en amplitud de la palabra constituye desde hace miles de años el vínculo social más resistente y el lugar donde se conservan y transmiten los signos distintivos de la cultura de un pueblo (31). Para cualquier investigación respecto a este fenómeno dentro de muchas ciencias es importante el análisis evolutivo de la misma. Según clásicos de la Filosofía Marxista, la familia hubo de atravesar sucesivamente por varias formas, pero lo único que podía responder al futuro, era el progreso de la misma a medida que progresara la sociedad, por lo que la familia se modifica a medida que la sociedad se transforma. (32).

Fue precisamente el profesor de Derecho Romano de la Universidad de Basilea, Juan Jacobo Bochofen(33), quien en el año 1861 comienza este estudio, donde precisa algunos aspectos que sientan las bases para un estudio posterior en torno a la historia de la familia, y sobre todo al estudio de la influencia educativa que ejerce la misma en sus miembros más pequeños :

– Que primitivamente, los seres humanos vivieron en promiscuidad sexual.

– Que las relaciones promiscuas excluían la posibilidad de establecer con suficiente claridad la paternidad. La filiación sólo era posible probarse por línea materna.

– Que las mujeres eran respetadas y apreciadas por cuanto eran las únicas progenitoras reconocidas. Esto favoreció el establecimiento del dominio femenino en el grupo.

– Que el paso de la promiscuidad a la monogamia y del derecho materno al paterno, se produce a consecuencia del desarrollo de las concepciones religiosas, las que reconocían el derecho de los hombres sobre cada una y todas las mujeres.

Posteriormente el destacado estudioso del tema L. H. Morgan(34) en su análisis histórico de la familia llega a la conclusión de que existió un estadío primitivo en el que incuestionablemente imperaba la promiscuidad sexual; es decir, cada mujer le pertenecía a todos los hombres, por lo tanto cada hombre a todas las mujeres. Resulta válido destacar que este estadio llega hasta la monogamia.A partir de entonces se establecen las etapas en la evolución de la familia:Primera etapa: Familia consanguínea.Segunda etapa: Familia punalúa.Tercera etapa: Familia sindiásmica.Cuarta etapa: Familia monogámica.La característica esencial de la familia consanguínea fue la clasificación por generaciones. Los ascendientes y descendientes eran cónyuges entre sí. Los padres y los hermanos eran los únicos que se excluían de los deberes y derechos del matrimonio. Era un sistema de matrimonio por grupo, todos eran hermanos entre sí y a su vez maridos y mujeres. Se plantea que este tipo de familia fue un estado preliminar.Por su parte la familia punalúa se caracterizó por la exclusión de las relaciones sexuales entre hermanos, primero con los hermanos por vía materna y luego con los hermanos carnales, es decir los primos de distintos grados. Esta forma de familia tuvo como característica que cierto número de hermanas carnales, eran mujeres comunes de sus maridos comunes, claro está, se excluían sus propios hermanos. Estos maridos comunes se les llamó punalúas, (amigo íntimo). Igualmente, hermanos de la misma madre, incluidos los hermanos carnales, tenían matrimonio común con cierto grupo de mujeres, excepto sus propias hermanas.La familia sindiásmica no es otra que la caracterizada por el matrimonio por parejas, devenido cuando la gens implanta la prohibición del matrimonio entre parientes consanguíneos. En este tipo de familia el vínculo conyugal se disuelve con facilidad por decisión de cualquiera de las partes, pero con la peculiaridad que de romperse el referido vínculo, los hijos pertenecen a la gens de la madre. El hombre vive con una mujer, lo que no le impide practicar la poligamia y la infidelidad conyugal. Por su parte la mujer vive con un solo hombre, pero a diferencia de éste se le exige absoluta fidelidad.Con este tipo de familia comienza la concertación de matrimonios por parte de las madres de los contrayentes. En muchas ocasiones los hijos de ambas familias quedaban comprometidos sin conocerse uno a otro. Se efectuaban regalos a la comprometida, pero a los parientes de la madre, considerándolos como el precio por la compra de la joven futura esposa.La familia sindiásmica implicó el predominio de la mujer en la casa y el exclusivo reconocimiento de una madre propia. La mujer compra y conquista su derecho a la castidad. Es la forma superior del desarrollo familiar en América.

Con la introducción del matrimonio sindiásmico de la madre verdadera, a la par aparece el verdadero padre; éste con responsabilidades en el orden de la búsqueda de alimentos y de los instrumentos de trabajo, lo que paso a paso lo hizo propietario de estos últimos.Claro ha quedado que en este tipo de matrimonio, los hijos pertenecen a la gens de la madre, por tanto al morir el padre como propietario de los bienes, los hijos propios se veían desheredados por los parientes más cercanos por vía paterna, correspondientes a la gens del padre.El hombre paulatinamente va adquiriendo riquezas, fortaleciéndose su autoridad, lo que trajo como resultado la modificación de la filiación, es decir, la filiación materna queda sustituida por la paterna.Con la aparición del poder de los hombres, se crea la forma intermedia de la familia patriarcal, integrada por un cierto número de personas libres y no libres; es decir, mujer, hijos y esclavos sometidos al poder del hombre como jefe. Y es en este primer impacto de donde surge el origen de la palabra familia "faumulus", que quiere decir esclavo doméstico. Incluso en Roma en esa época familia era considerado el conjunto de personas incluidos los esclavos; se añadió además a ese concepto, lo relativo a la patria potestad, así como el derecho de vida o muerte del hombre como jefe de familia sobre todos los miembros de ésta.Esta forma de familia posibilitó la aparición de la familia monogámica. Es la forma de familia de la sociedad civilizada, basada en condiciones económicas y concretamente en el triunfo de la propiedad común primitiva, a diferencia de las anteriores que se basaban en condiciones naturales. Surge de la familia sindiásmica, fundada en el predominio del hombre con un objetivo bien definido: procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible, con derechos legítimos de herederos directos del padre.Se caracteriza por una mayor solidez en las relaciones conyugales, por cuanto el vínculo no puede disolverse por deseo de una de sus partes. Sólo el hombre tiene el derecho de romper el referido vínculo, así como el derecho de repudiar a la mujer. El hombre posee además el derecho a la infidelidad conyugal, derecho que aumentó en la medida que avanzaba la evolución social.Estos análisis evolutivos permiten afirmar que la familia desde sus inicios hasta el momento actual ha atravesado por fuertes crisis de valores como reflejo del modelo social existente y que como trasmisora de estos valores constituye un agente socializador de gran potencial educativo a tener en cuenta con los escolares, sobre todo aquellos que presentan un aprendizaje limitado.Diferentes ciencias han abordado el estudio de la familia desde su ámbito de interés particular, esto ha traído como consecuencia una gama de aportes conceptuales con diferentes niveles de generalización.

A continuación se exponen las que a criterio del autor son representativas atendiendo a diferentes enfoques:

  • 1- Enfoque económico(35): Se ha definido a la familia como una unidad de producción y de reproducción de bienes y valores materiales.

  • 2- Enfoque psicológico: Se aprecian como regularidades conceptuales las siguientes:

  • Grupo de pertenencia natural, en el cual se establecen relaciones de dependencia y de vínculos afectivos entre sus miembros.

  • Posee estructura jerárquicas dinámica y funcionamiento sistémico.

  • Tiene carácter de subsistema abierto en el sistema social.

  • 3- Enfoque de salud primaria(36): Son observables regularidades tales como:

  • Grupo familiar que comparte la unidad residencial y tiene intereses cohabitacionales.

  • El grupo familiar constituye aquel conjunto de personas que viven juntos, bajo el mismo techo, en forma regular.

  • Este grupo de personas puede incluir aquellas que no tengan vínculos consanguíneos, pero comparten la vida de las relaciones como miembros de la familia.

  • 4- Enfoque censal (ONC. 1981) (37): Bajo este se define a la familia como hogar o núcleo censal y se refiere a las personas o grupos de personas con vínculo de parentesco o sin él que comparten presupuesto común, cocinan para el conjunto y conviven de forma habitual, al ocupar una vivienda o parte de ella.

  • 5- Enfoque sistémico (38): Se define a la familia como un conjunto(grupo) compuesto por elementos(miembros del grupo familiar), que se encuentran en una dinámica de interacción y a la vez es un subsistema del sistema social.

  • 6- Enfoque estructural (39): La definición estructural de familia imbrica criterios diferentes: el consanguíneo, el cohabitacional y afectivo. En relación con el primero ,define la familia como todas aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos, por cuanto en este caso se destacan los vínculos de parentesco familiar, que indican la presencia de familias nucleares ( las constituidas por padres e hijos) y las extendidas que incluyen además a otros miembros). A su vez, precisa que se han implicado conceptos tales como familias bigeneracionales (las que además, están conformadas por abuelos o bisabuelos).En relación con el criterio cohabitacional, se consideran miembros de una familia, todas aquellas personas que cohabitan bajo un mismo techo, unidos por constantes temporoespaciales. Esta definición apunta al marco de referencia medioambiental más próximo a las personas, que popularmente se conoce como hogar.Atendiendo al criterio afectivo, la familia se entiende como el conjunto de personas que tienen un núcleo de relaciones afectivas estables de manera que destaca el grado de intimidad y continuidad de los vínculos afectivos.Lo anterior permite señalar que son innumerables las definiciones del concepto familia y cada una brinda contribuciones específicas del mismo, los estudiosos e investigadores de la misma elaboran su propia definición en función de sus intereses investigativos.

  • 7- Enfoque de la educación especial(40): La primera estructura funcional básica donde se inicia el proceso de socialización y se comparte y fomenta la unidad de sus miembros, aceptando, respetando, considerando y favoreciendo la diversidad, así como propiciando un estilo de vida que potencia y desarrolla a la persona con una necesidad especial frente a su discapacidad, sobre la base de la armonía, seguridad, estimulación, y consistencia para dar respuesta a sus necesidades. Como se ha podido apreciar, cada una de estas definiciones responden a determinados intereses científicos, hecho comprensible para el autor, pues se considera que conceptos muy generales lejos de favorecer los objetivos investigativos obstaculizarían esta labor.A partir de estas reflexiones se aporta con un enfoque psicoeducativo una definición de familia que favorece los objetivos de esta investigación:Contexto primario de actuación social de condicionamiento socio- histórico, donde se establecen relaciones multilaterales y multicausales en el cumplimiento de sus funciones básicas con doble carácter funcional, lo que determina el desarrollo integral de sus miembros.Esta definición de familia posee la siguiente caracterización:– Constituye un contexto primario de actuación social: El hombre desde que nace comienza un proceso de relaciones sociales y es la familia su primer contexto de este tipo, es precisamente en su seno donde el mismo desarrolla sus primeras actividades en estrecha relación con la comunicación que establece con el resto de los miembros de la familia, por lo que la misma constituye una influencia decisiva en el aprendizaje escolar. No es precisamente la escuela donde el niño inicia sus saberes básicos, es en la familia donde comienzan a estructurarse las primeras estrategias de aprendizaje y luego de que este se convierte en escolar, es precisamente en este contexto donde se reafirman los procederes de aprendizaje instaurados en la escuela. – Posee un condicionamiento socio- histórico: Como ha quedado evidenciado en análisis anteriores, la familia está muy ligada al momento histórico-social en que se desarrolla; es el tipo de relaciones económicas y sociales quien va determinando las funciones y por ende el funcionamiento de la misma. A este análisis no se escapa que las familias heredan por conservación valores de formas económico- sociales anteriores, las cuales entran en contradicción con las nuevas formas establecidas. Otro elemento en esta problemática lo constituye el hecho de que la relación que se plantea no es unidireccional, todo lo contrario, la familia en el ejercicio del cumplimiento de sus funciones básicas a través de su funcionalidad familiar influye en la consolidación o no de las formas de relaciones sociales que imperan.

Las anteriores aseveraciones colocan a la familia en el centro de la política educacional, donde se destacan los vínculos entre ésta y la escuela, elemento indispensable para la prevención y la corrección de las irregularidades de aprendizaje en algunos de nuestros escolares .

– Se cumplen funciones básicas con doble carácter: De acuerdo con Pedro L. Castro la función familiar se expresa en la interrelación y transformación real que se opera en familias a través de sus relaciones o actividades sociales, así como por efecto de las mismas (41). Existen disímiles clasificaciones en relación con las funciones de la familia; no obstante hay regularidades conceptuales en que ésta debe desempeñar funciones de tipo económicas, biosociales, espiritual-culturales y educativas, comunes para todas las formaciones económicas sociales, sin embargo en cada sociedad, incluso en una, en determinados momentos histórico- concretos, éstas adquieren un contenido y orden jerárquico diferente. El autor considera que para una sociedad como la nuestra donde se coloca en un lugar cimero el desarrollo integral del hombre, las tres funciones son importantes y jerarquiza la educativa pues se concibe que la misma se cumple a través de las demás, en un doble carácter funcional. Estas ideas poseen una importancia extrema para todos los educadores y estudiosos del tema pues potencializa la gestión educativa de la familia (como resultado de su funcionalidad familiar), en la influencia del aprendizaje de sus hijos, sobre todo si se tiene en cuenta que es a través del cumplimiento de todas sus funciones que los mismos se educan.- Se establecen relaciones multilaterales y multicausales: Son variadas las relaciones que se establecen en las familias en el cumplimiento de sus funciones básicas, las cuales se dan en una relación de causa-efecto.

Desde el punto de vista causal podemos apreciar relaciones tales como:

* Relaciones de consanguinidad.

* Relaciones matrimoniales.

* Relaciones afectivas.

*Relaciones cohabitacionales. Desde el punto de vista de quienes se relacionan, a partir de las causas anteriores podemos encontrar:

* Relaciones entre hermanos.

* Relaciones entre padres e hijos.

* Relaciones entre esposos.

* Relaciones entre los anteriores y otros parientes.

* Relaciones con otras personas sin los lazos anteriores.(amigos, vecinos, compañeros de trabajo y otras personas que por necesidad comparten el mismo techo).Estas relaciones que se establecen en el seno de las familias, constituyen un elemento influyente en la funcionalidad familiar y por ende en la influencia educativa que ejercen en los miembros más pequeños que componen a estas familias.

– Se produce un desarrollo integral de sus miembros: En el primer epígrafe quedó tratada teóricamente la formación integral de la personalidad a partir de la influencia de lo natural y lo social. Sólo resta apuntar que en lo social, la familia desempeña un papel preponderante en el desarrollo del hombre pues es en ella donde transcurre toda su vida, donde suceden o se comparten los eventos más importantes y trascendentales en la vida de los seres humanos, por lo que la misma constituye en relación con la escuela y la comunidad el escenario ideal para la formación integral del hombre nuevo. Al respecto, algunos autores cubanos (S.Rodríguez, B. Castellanos, S. Castillo, P. L. Castro) han planteado que en la familia se forma un sistema peculiar, que cumple entre sus funciones la de educar a sus hijos en la vida familiar cotidiana y formar cualidades de su personalidad (42).Lo anteriormente planteado revela la importancia del cumplimiento de las funciones de la familia y en particular la educativa en las actividades y las relaciones intra familiares en la dinámica relacional que se establece entre sus miembros y de estos con su medio social a nivel macro.

La funcionalidad familiar, un elemento importante en el cumplimiento de su rol educativo.Todas las ideas analizadas anteriormente apuntan hacia la funcionalidad familiar como un elemento indispensable a tener en cuenta en el estudio de las familias de escolares con limitación en el aprendizaje de origen social, a partir de su influencia educativa. En la bibliografía consultada sobre la funcionalidad familiar encontramos poca variedad de acepciones al respecto, lo que denota lo insuficientemente que ha sido trabajado el particular.Isabel L. Bernald define el funcionamiento familiar como "el proceso resultante del conjunto de interacciones entre los parientes, o sea se refiere a la condición que describe la síntesis de las relaciones internas". (43 )El enfoque sistémico de la familia considera que el funcionamiento familiar depende de la dinámica relacional sistémica, que se produce en el proceso interactivo entre sus miembros. (44 )Estos criterios destacan acertadamente las relaciones intrafamiliares como elemento principal en el análisis de la funcionalidad de las familias, no obstante se considera que absolutizan lo interno sin considerar la influencia de otros subsistemas en las mismas.Cada miembro de la familia intercambia experiencias provenientes de otros sistemas a la familia y viceversa.

Esta característica pone a la familia en condición de subsistema abierto, en relación con la sociedad y su participación activa en la misma.A partir de lo anterior se define la funcionalidad familiar como: La resultante de la actuación relacional entre los miembros de la familia y la influencia de las relaciones de los mismos con el medio, caracterizada por su relativa interdependencia. Y su diferenciación progresiva.Un aspecto significativo para los objetivos de la presente investigación es el análisis de las categorías evaluativas familia funcional y familia disfuncional, sobre todo si se tiene en cuenta que el establecimiento de las mismas hace posible el análisis relacional entre la funcionalidad familiar y la limitación en el aprendizaje de sus hijos-escolares, así como su posible intervención.

Para Westley y Epteins la familia funcional es aquella capaz de resolver con eficiencia tareas básicas, dirigidas a satisfacer necesidades materiales; tareas de desarrollo, relacionadas con el tránsito por el ciclo vital y tareas arriesgadas, encargadas de valorar la capacidad que posee la familia para dar solución a las crisis.(45)Al respecto se considera que este es un enfoque eminentemente clínico y objetivista de la familia pues se sustenta en el enfrentamiento a las crisis de su ciclo vital, sobre la base solo de sus necesidades materiales y no espirituales, sin tener en cuenta la interactividad que se establece entre sus miembros y que está presente en las tareas que concibe al efecto.Se asume como familia funcional el modelo teórico aportado por Chagoya L(46), en el cual se considera que esta familia es la que posee no solo la capacidad para resolver las crisis que se le presentan unida como grupo en su ciclo vital, sino también por las adecuadas formas en que expresan sus afectos, el crecimiento individual de cada uno de sus miembros y cómo se produce la interacción entre ellos para respetar la autonomía y el espacio individual. Se considera que este modelo es de particular interés para la orientación psicoeducativa a las familias disfuncionales pues:- Relaciona las crisis del ciclo familiar con la unidad que se establece entre sus miembros.- Toma en cuenta la afectividad con que se manifiesta la actuación como unidad entre las actividades intrafamiliares y la comunicación que media en las mismas.- Considera la cohesión familiar como un elemento que contribuye a la formación de la identidad personal como consecuencia del crecimiento individual.Un elemento que a consideración del autor enriquecería el valor teórico y metodológico de este modelo es la apertura de la familia a otros subsistemas sociales, a partir de la importante influencia que tiene para el funcionamiento familiar la inserción del hombre en la sociedad.En este sentido Isabel L. Vernal (47) concibe a la familia funcional como aquellas que:- Encaran las crisis en grupos y cada miembro acepta un papel para hacerle frente.- Identifican los problemas y expresan conformidades e inconformidades.- Se respeta la autonomía, a la vez que el espacio y los roles están bien definidos. De la misma forma esta autora concibe a la familia disfuncional como aquella que:- Son incapaces de expresar con libertad los sentimientos negativos.- No identifican los problemas.- No son capaces de enfrentar las crisis.- No se comunican con claridad, utilizan dobles mensajes.- No facilitan el desarrollo individual.- La unión no es productiva y existe confusión de roles.

En investigaciones del autor sobre la funcionalidad familiar de niños con dificultades de aprendizaje(48), se obtuvo las siguientes características de las familias disfuncionales:

– Se pierde el control con facilidad .

– Son frecuentes las manifestaciones de excitabilidad .

– Se hace un incorrecto manejo de la depresión que expresan algunos miembros.

– Se observan respuestas agresivas de unos miembros hacia otros.

– Suele haber víctimas y victimarios.

– Generalmente existe uno o varios miembros sintomáticos.

– Los miembros acostumbran a culparse unos a los otros.

– Las expresiones de afectividad entre las personas que integran la familia son limitadas.

– Los miembros guardan resentimientos referidos al pasado a través de largos periodos de tiempo (incluso deudas saldadas, como en el caso de las parejas).

– No todos los miembros crecen en la relación, por el contrario, unos crecen a costa del estancamiento y hasta del sacrificio y las renuncias de otros.

– Se manifiestan dificultades evidentes para encontrar y poner en práctica las soluciones adecuadas a los problemas existentes.

– Resulta difícil establecer reglas, límites, la distribución de roles funcionales en relación con cada miembro.

– No todos los miembros adultos aportan con la responsabilidad necesaria su papel en la educación de los menores.

– Suelen existir problemas con la autoridad (ya bien porque trata de imponerse de forma coercitiva, porque existe inconsistencia al regular los límites y el cumplimiento de las reglas o porque se logra por vías equivocadas como es el caso de la " mártir",etc.)

– La comunicación es típicamente inefectiva. Las relaciones de cooperación son pobres o en el extremo contrario, los miembros dependen tanto unos de otros en el orden afectivo, que no pueden ayudarse, porque se implican demasiado en los problemas o conflictos del otro, comprometiendo su propia individualidad.

– Es característico observar un cierto estatismo en el sistema, expresado esto en las dificultades que ofrecen para propiciar un cambio necesario que les permita adaptarse a condiciones nuevas.Es indiscutible que estos resultados confirman la necesidad de desarrollar intervenciones en las familias disfuncionales, pues constituyen agentes de riesgos o causales en la aparición de la limitación en el aprendizaje en nuestros escolares, así como otras dificultades asociadas a la misma.

CAPÍTULO II:

Propuesta del programa de orientación psicoeducativa dirigida a familias de escolares primarios con limitación en el aprendizaje de origen social

En este capítulo se presenta una propuesta de intervención en la modalidad de programa de orientación psicoeducativa en dos niveles integrados (conceptual y operacional), con el objetivo de mejorar la funcionalidad en las familias de escolares primarios con limitación en el aprendizaje, a partir de un diagnóstico inicial, así como una validación preliminar del programa a través del criterio de expertos.

2.1- Los programas de orientación psicoeducativa familiar como variante de intervención en familias de escolares con limitación en el aprendizaje de origen social.

En este epígrafe se presentan los fundamentos teóricos de la aplicación de un programa a los grupos para la orientación psicoeducativa familiar, como una de las alternativas de orientación psicoeducativa, lo que constituye una variante de intervención en las familias estudiadas, para lo cual se abordan los elementos esenciales de las categorías orientación, orientación psicoeducativa, grupo, y programa de orientación, lo cual servirá de gran valor para los maestros y demás especialistas, para la aplicación de dicho programa. La categoría orientación se utiliza con significados distintos. Surgió como orientación vocacional o profesional y por eso, para algunos, la orientación se limita a esta área. Sin embargo, a lo largo del siglo XX la orientación ha ido ampliando considerablemente el campo de intervención: orientación educativa (dificultades de aprendizaje, estrategias de aprendizaje, atención a la diversidad), prevención y desarrollo personal, educación para la carrera, desarrollo de la carrera en las organizaciones, educación para la vida, etc.(49). Teniendo en cuenta lo anterior se asume como orientación: el proceso de ayuda dirigido a todas las personas, a lo largo de toda la vida, con objeto de potenciar el desarrollo de la personalidad integral.(50)A esta definición le quedaría por añadir que no sólo a las personas aisladas sino a grupos de ellas(familias, instituciones escolares, comunidades, entre otras). Para algunos autores(51) la orientación tiene una dimensión teórica y otra práctica (a esta última se le denomina a veces intervención).

Al respecto se considera la intervención como una categoría superior, la cual contiene a la orientación como a otras alternativas interventoras, los programas de orientación deben contener tanto su basamento teórico como el práctico.La categoría psicoeducativa es muy reciente. Tanto la orientación como la intervención han ido acompañadas frecuentemente de un calificativo. Así por ejemplo, a lo largo de la historia se han utilizado expresiones como orientación vocacional, orientación profesional, orientación educativa, orientación escolar, orientación para la carrera, orientación psicológica, intervención psicopedagógica, etc.

En 1992 se emplea la denominación Psicoeducativa en la formarmación de los profesionales que han de intervenir en:

a- La mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje

b- La prevención y el tratamiento de las dificultades educativas

c- Orientación vocacional

d- Seguimiento de las intervenciones educativas en el ámbito escolar y profesional

e- Atención a personas con necesidades especiales

Todo esto, coincide con el enfoque actual de la orientación en el ámbito escolar, a la que hay que adicionarle el calificativo psicoeducativa. La orientación psicoeducativa“““ integra todas los contextos de intervención anteriores, en el marco de la psicopedagogía.Esta categoría, vinculada a la orientación como variante de intervención se sienta sobre la base de objetivos determinados por la política educacional , a partir de los intereses de la sociedad(52).

En nuestro país la orientación psicoeducativa debe estar encaminada al desarrollo integral del hombre nuevo.Teniendo en cuenta lo anterior se concibe a la categoría psicoeducativa, asociada a la orientación como el proceso de actuación profesional de ayuda caracterizado por la pluralidad de acciones encaminadas a influir en las formas de comportamiento, valores y expectativas de vida, determinada por el sistema socio-politico existente a través de recursos y mecanismos psicológicos.

La orientación psicoeducativa puede ser aplicada de forma individual o colectiva, en esta última, a diferentes grupos según su composición, estructura y dinámica, entre otros criterios.La categoría grupo se refiere al conjunto de personas que interactúan directamente entre sí durante un tiempo relativamente estable, para alcanzar determinadas metas mediante la realización de una tarea. (53) Con la intención de no ver al grupo de manera abstracta, sino vinculado a la labor del trabajo de orientación psicoeducativa, se asumen las ideas aportadas al respecto por Johnson.(1991). El trabajo en grupo es la resultante de la unidad de acción, de pensamiento y de creatividad(54).Al respecto Manuel Calviño, en unidad de criterio con el autor, ha aportado que el mismo es "…un trabajo de investigación aplicado a una condición práctica desde un referencial teórico no sólo general sino también particular, ajustable al grupo con que se trabaje." (55)Esta definición revela la necesidad de la aplicación de técnicas encaminadas a la producción creativa del conocimiento en los grupos de trabajos para la orientación psicoeducativa, con un soporte teórico respecto al particular de la funcionalidad en las familias de escolares con limitación en el aprendizaje de origen social, para objetivizar las acciones conjuntas entre los orientadores y las familias en el proceso de orientación psicoeducativa.

A partir del anterior análisis conceptual el autor define el trabajo con grupos para la orientación psicoeducativa familiar como. el proceso de actuación profesional de ayuda creativa, caracterizado por la pluralidad de aciones compartidas entre todos para potenciar el cambio, centradas tanto en lo grupal como en lo personal, encaminadas a influir en las formas de comportamiento, valores y expectativas familiares determinados por el sistema socio-politico existente, a través de mecanismos y recursos psicoeducativos.Teniendo en cuenta esta definición se considera tarea rectora del trabajo en grupos de orientación psicoeducativa familiar, la transformación de la dinámica relacional sistémica de las familias que las componen para el mejoramiento de la gestión educativa que ejercen en sus miembros escolares.

Para el cumplimiento de esta tarea los grupos de orientación psicoeducativa familiar cumplen las siguientes funciones:

– Función diagnóstica: El trabajo en estos grupos implica un diagnóstico de ciclo cerrado, donde en forma de sistema se caracterice, se pronostique, se oriente y se rediseñe el trabajo de orientación en una etapa posterior.- Función orientadora: Este constituye el centro del trabajo en los grupos de orientación psicoeducativa familiar, pues todas las demás tareas están condicionadas a esta, la cual consiste en la toma de decisiones, materializada en un sistema de acciones de carácter orientador, que favorezca la transformación en la dinámica de las relaciones entre los miembros de las familias que los componen.

– Función preventiva: El trabajo con grupos de orientación psicoeducativa familiar tiene como propósito preventivo la disminución de las influencias negativas de las familias en sus hijos escolares, como agentes de riesgo o causales de la limitación en el aprendizaje y otras dificultades de la personalidad de los mismos asociada a la anterior.

En el cumplimiento de estas funciones, el trabajo con grupos de orientación psicoeducativa familiar actúa en diferentes niveles estructurales:

– Nivel macro-estructural: Contempla las acciones encaminadas a coordinar acciones entre distintas instituciones.(escuela, familias y factores de la comunidad) para el logro de sus fines transformadores en las familias que las componen.

– Nivel meso-estructural: Contempla el sistema de acciones encaminadas al cumplimiento de las fases del programa en las familias desde las grupos de orientación.

– Nivel micro-estructural: Implica las acciones de orientación individual dentro del programa, a partir del carácter personológico de dicha orientación, independientemente de que se trabaje en grupos. Esta conceptualización revela la necesidad de precisar la variante de intervención que se utilizará para desarrollar el trabajo con grupos para la orientación psicoeducativa familiar, de manera que el mejoramiento de la funcionalidad en las mismas contribuya a la prevención de las limitaciones en el aprendizaje escolar de sus hijos.Luego de efectuar un análisis teórico de las diferentes variantes de intervención, tales como estrategias, sistema de actividades, capacitación y programas, el autor asume esta última teniendo en cuenta los siguientes valores de los mismos:Garantizan el proceso de solución de las metas propuestas por los orientadores.Facilita la agrupación eficaz de las actividades dirigidas al logro de los objetivos concebidos para el cumplimiento de las metas.Es factible lograr coherencia y hacer compatible el tiempo de las metas.

En la presente investigación se asume la definición de programa dada por Maria T. Guevara(56), la cual lo concibe como "…Una composición única de personas, recursos y lugares que se reúnen para cumplir objetivos comunes .Además se asume como necesario que la programación sea elaborada a la medida, es decir, que sea el producto del estudio de las características, requerimientos y finalidades."Esta definición de programa es particularmente importante para los fines de la investigación que se presenta por el hecho de destacar el papel del diagnóstico en la confección de los programas, elemento indispensable para que los mismos contribuyan a la solución de los problemas que dieron origen a la intervención.No obstante el autor considera que deben tenerse en cuenta otros aspectos al hablar de programas, tales como:- Orientaciones metodológicas generales para el desarrollo del programa.- Fudamentación teórica de las principales aristas de la ciencia que abarca la aplicación del programa.- Principales temáticas a trabajar en la orientación, según los resultados del diagnóstico.- Bibliografía mínima indispensable para la autopreparación de los ejecutores. Estos aspectos revelan lo exigente de la elaboración de un programa. En tal sentido Hollis (57), afirma que los programas deben ser explícitos y de fácil acceso al personal comprometido con el logro de los objetivos que ellos especifican.

Las precisiones anteriormente presentadas apuntan hacia la necesidad de objetivizar al máximo el diseño de los programas dentro del marco de la intervención, por lo que el autor considera que los mismos, para que cumplan verdaderamente con sus fines, los elementos que lo componen deben quedar estructurado de forma que permitan responder los siguientes cuestionamientos:¿Cuáles son los fines?¿Qué debe hacerse?¿ Cómo pudiera hacerse?¿ Con quién debe trabajarse?¿ Qué recursos han de emplearse?¿Dónde encontrar información al respecto?¿ Cómo evaluar la efectividad?De acuerdo con Calonge los programas deben poseer dos niveles en su formulación: Un nivel conceptual y un nivel operacional(58). Solo que esta diferenciación por niveles es didáctica pues, en la práctica, cuando se elaboran los programas, ambos niveles deben interactuar.Todo lo anteriormente planteado destaca la conveniencia de la utilización de programas en el trabajo para la orientación psicoeducativa familiar con el objetivo de mejorar el funcionamiento familiar de las mismas para prevenir las limitaciones en el aprendizaje de sus hijos.

2.2- Diagnóstico inicial como base del programa de orientación psicoeducativa familiar.

En este epígrafe se presentan los materiales y métodos que se emplean en el diagnóstico de la funcionalidad familiar, así como el análisis de los resultados, para establecer los niveles de funcionalidad en las mismas y el estado de los indicadores; además de determinar las potencialidades y debilidades, que permitan objetivizar las acciones orientadoras dentro del programa.

Muestra a emplear:

El trabajo se realizó tomando una muestra, a través del procedimiento de selección de sujetos tipo, del método no probabilístico, formada por 20 familias de escolares con limitación en el aprendizaje que cursan estudios en la escuela primaria " Pedro Martínez Brito ", ubicada en el reparto Puerto Príncipe del municipio Camagüey.La muestra fue tomada a partir de que los hijos-alumnos pertenecieran al segundo ciclo, para contar con escolares en edades comprendidas entre los diez y doce años, porque en investigaciones similares del propio autor (59), se ha comprobado que los métodos y técnicas utilizadas en el presente trabajo eran más efectivos para los escolares de estas edades, y además que estos comprendían mejor las órdenes que los escolares menores.La muestra quedó constituida por 20 familias de estudiantes con limitación en el aprendizaje del segundo ciclo, que constituyen el 50.5% del total de las del resto de los alumnos con estas características de este ciclo ( 38 alumnos) y el 8.9% del total de las familias de la matrícula del mismo (224 alumnos ) .

De esta misma forma la muestra constituye el 22.9% de todos los alumnos con irregularidades en ambos ciclos (89 alumnos) y el 2.7 % del total de la matrícula de dicha institución (732 alumnos).Para constituir esta muestra se elaboró un listado preliminar de todos los alumnos con limitación en el aprendizaje del segundo ciclo, según el criterio diagnóstico del personal docente que dirige este proceso en la escuela, luego de efectuar una preparación inicial sobre la fundamentación teórica y metodológica del programa de orientación, la cual incluyó lo concerniente a esta problemática del aprendizaje de sus alumnos; se procedió a la revisión de las caracterizaciones psicopedagógicas para constatar entre otros elementos el diagnóstico de los procesos psíquicos en la esfera ejecutora, los aspectos registrados de la esfera inductora y la valoración pedagógica sobre el estado del aprendizaje de las condiciones previas para la etapa actual.

También se revisaron las pruebas pedagógicas para verificar el nivel de aprendizaje de las exigencias mínimas correspondientes al período escolar en que se ejecuta la investigación. Además, se analizaron los expedientes acumulativos de los escolares para conocer la historia académica de dichos alumnos entre otros aspectos , con vistas a confirmar el criterio diagnóstico inicial.Se tomaron como válidas todas las selecciones realizadas por ellos, esta selección constituye un indicador favorable de que el personal que labora en el centro escolar posee conocimientos de las particularidades individuales de los sujetos que estudian en esta institución, al ser aprobados el 100 % de los casos preseleccionados (38 alumnos), de los cuales al aplicársele el método aleatorio quedó constituido el grupo muestral A, formado por 20 familias de alumnos con limitación en el aprendizaje en el segundo ciclo.Para la comparación de los resultados obtenidos en esta constatación se procedió a tomar una muestra aleatoria de alumnos con buen rendimiento académico a partir de sus resultados en el proceso docente educativo, teniendo en cuenta su historia académica y su caracterización psicopedagógica, todos de la misma escuela y el mismo ciclo de los alumnos del grupo muestral A. Para igualar dicho grupo se tomaron veinte de los 186 alumnos con estas características y de esta manera quedó constituido el grupo muestra B, como grupo referencial. Se aplicó tal procedimiento sobre la base de que resultó necesario comparar la funcionalidad en ambos grupos de familias con la finalidad de destacar los resultados del objeto de investigación.

En la concepción muestral para la conformación de los grupos de orientación familiar se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:Criterios de inclusión:

1- De los escolares con limitación en el aprendizaje

– Que cumplieran con las características generales de los escolares con limitación en el aprendizaje, tanto de causa como de producto, descritas en el capítulo I, evidenciadas en el análisis de los documentos anteriormente planteados.

2- De las familias de los escolares con limitación en el aprendizaje:- Que los familiares de estos escolares estuvieran dispuestos a formar parte de los grupos de orientación, a partir de su finalidad, teniendo en cuenta la problemática escolar de sus hijos.- Que sus miembros tuvieran influencia directa con el escolar.Ambas sub-muestras se controlaron inicialmente con las siguientes variables no experimentales:- Edad.- Sexo.- Grado escolar actual.- Lugar de residencia.Desde el punto de vista del trabajo psicoeducativo con la familia, el análisis del comportamiento de estas variables no experimentales constituye un aporte importante para la identificación de los factores que influyen en los escolares con limitación en el aprendizaje y la creación de programas interventivos para su tratamiento a través de la escuela y la propia comunidad en general.Posterior a esto se conformaron los grupos de orientación psicoeducativa familiar, haciendo corresponder los grupos de familias seleccionadas para la muestra con los maestros de los escolares de estas familias, los que asumieron la función de orientadores de los grupos de familias de sus alumnos, a partir del vínculo de este trabajo con el proceso que ellos dirigen.

MÉTODOS Y TECNICAS:

Para dar cumplimiento a la caracterización del funcionamiento familiar en ambas sub-muestras se tuvieron en cuenta los siguientes métodos y técnicas empíricas, las cuales fueron validadas por el autor en investigaciones similares precedentes(60):Cuestionario dirigido a los menoresInventario de funcionamiento familiar o test de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL)Técnica de los diez deseos.ComposiciónEntrevista a padresEntrevista a informantes claves.Los instrumentos se emplearon en el marco de los grupos de orientación, con carácter anónimo aunque en todos los casos se controló por vías encubiertas quién era el autor con el fin de interpretar posteriormente los resultados obtenidos.Se utilizaron en calidad de métodos teóricos de investigación el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, así como el método histórico – lógico.Los resultados investigativos más importantes fueron sometidos a procesamiento estadístico a través del análisis de las matrices de correlación incluidas en el paquete estadístico MICROSTAT. Se sometió a este análisis el inventario de funcionamiento familiar y la composición.Cuestionario dirigido a los estudiantes :Este cuestionario que incluye 16 interrogantes, se aplicó en dos sesiones de trabajo diferentes, con el fin de evitar la monotonía, el cansancio y el desinterés de los escolares que integraron la muestra al responder a las preguntas ofrecidas , lo cual podría restar validez y confiabilidad a los resultados obtenidos ( véase anexo I para obtener mayor información sobre el instrumento utilizado ).

El cuestionario se empleó con el objetivo de indagar acerca de diferentes indicadores del funcionamiento familiar, relacionados específicamente con la comunicación entre los miembros de la familia. Los elementos más relevantes a los que se dirigió fueron:Lugar que ocupa la familia dentro de la esfera motivacional del menor.Existencia de posibles conflictos en las relaciones intrafamiliares.Grado de parentesco entre el escolar y las personas con que reside.Razones por las cuales el niño no convive con la madre y/o el padre.Roles funcionales de los familiares adultos más cercanos al niño ( papel educativo de los mismos y grado de afectividad expresados por estos ).Papel de la familia en la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales del niño ( muy relacionado con el indicador anterior).Vivencias que se ponen en juego en la comunicación entre padres e hijos dentro del hogar y en las relaciones de estos con otros miembros de su familia.Estilo de comunicación entre los integrantes de la familia.Mecanismos de la comunicación en el seno familiar.Funciones de la comunicación intrafamiliar.Ideales comunicativos de los menores.Estructura de la autoridad familiar.Distribución de tareas domésticas entre los diferentes miembros de la familia.Felicidad en la vida familiar.Las respuestas a las preguntas cerradas se procesaron porcentualmente, para valorar los resultados de cada una de las categorías diagnósticas y someterlas a análisis comparativo, así como profundizar particularmente en las valoraciones de los escolares con limitación en el aprendizaje.

En el caso de las preguntas abiertas, se valoraron cualitativamente las diferentes variantes de respuestas ofrecidas, en especial las de mayor incidencia para cada sub-muestra de las estudiadas.Inventario de funcionamiento familiar :Este inventario también conocido como test de percepción del funcionamiento familiar, se aplicó a miembros adultos de las familias a través de los indicadores siguientes:- Cohesión.- Armonía.- Comunicación.- Adaptabilidad.- Afectividad.- Roles.- Permeabilidad.Cada uno de estos indicadores está incluido en dos items del instrumento.Cada items se evaluó en una escala ordinal de 1 a 5 puntos que se otorgaron desde la expresión más baja del indicador (casi nunca) hasta la más alta (casi siempre) respectivamente .

A través de una suma aritmética de los puntos alcanzados se determinaron los niveles del funcionamiento familiar que incluyen 4 grupos:Familias severamente disfuncionales (de 14 a 27 puntos)Familias disfuncionales (de 28 a 42 puntos).Familias moderadamente funcionales (de 43a 56 puntos).Familias funcionales (de 57 a 70 puntos).En todos los casos la aplicación se realizó a personas mayores de 18 años que pertenecen a las familias investigadas (anexo II).Técnica de los 10 deseos:Esta técnica se aplicó en su forma o variante directa, con el objetivo de penetrar en las características de la esfera motivación de los escolares muestreados en cada una de las sub-muestras escogidas, y particularmente valorar el lugar jerárquico que ocupa la familia dentro de la estructura de los motivos de actividades propias de los escolares sometidos a investigación, si constituye una fuente de conflictos en la vida de los hijos y otros aspectos de interés (anexo III).Se obtuvieron los porcentajes relativos a cada codificador por sub-muestras, enfatizándose en las pertenecientes a escolares con limitación en el aprendizaje.Las respuestas de los sujetos se clasificaron teniendo en cuenta el codificador propuesto por el Dr. Diego Jorge González Serra, para la evaluación del método directo (61) , el cual resulta suficientemente analítico para los fines que se persiguen en este trabajo .

Para ello se clasificaron cada uno de los deseos expresados por los alumnos según el contenido y posteriormente se realizó un análisis comparativo tanto cualitativo como cuantitativo.Técnica de la composición:La composición es una técnica que permite penetrar por vía indirecta en los contenidos de la personalidad del sujeto, y que se utiliza con gran éxito en el estudio de diferentes móviles de la actuación humana. Ofrece un material abierto y cualitativo de inestimable valor para desentrañar diversas áreas de la estructura psicológica del sujeto, así como esferas conflictuales donde es necesario intervenir (62).Se les orientó a los escolares que redactasen una composición con el tema "Mi familia es así "(anexo IV).Esta técnica se concibió con el objetivo fundamental de obtener información por parte de los escolares en cuanto a la forma en que ellos valoran a su familia y cómo es la comunicación que se establece entre sus miembros.Para el análisis del material reportado por estas composiciones se utilizaron las tres categorías generales empleadas por F. González en sus estudios las cuales son : el contenido, el vínculo emocional y el nivel de elaboración personal.(63)En la categoría "contenido" se incluyen los aspectos positivos y negativos que expresa el sujeto acerca del contenido orientado para la composición.

El indicador contenido se valoró y se consideró fundamentalmente la cantidad de categorías utilizadas por los escolares muestreados, o sea, la amplitud y frecuencia de las categorías desarrolladas en la exposición (nivel de información, cualificación de la familia, frecuencia en que ofrecen las categorías cualificadoras, etc).En la categoría "vínculo emocional" hacia el contenido expresado se tuvieron en cuenta aquellas expresiones de la afectividad tales como: amor, odio, admiración, alegría, respecto a los contenidos escritos. Representan la identificación emocional de la persona acerca de lo que ha considerado en el contenido de su composición. El indicador vínculo emocional con el contenido expresado, se evaluó teniendo en cuenta los aspectos afectivos, intereses, necesidades, motivaciones, optimismo, pesimismo, etcétera; mostrados por medio de la exposición del sujeto y que evidencian su implicación emocional con lo expresado en torno a la comunicación intrafamiliar y la caracterización general de su familia.La categoría "elaboración personal" puede ser considerada como el elemento activo, movilizador del individuo. En él se expresa el modo en que el sujeto asume una posición activa respecto al contenido que expone.

La Elaboración Personal como indicador fue valorada a partir del nivel de pensamiento lógico evidenciado por el sujeto, reflexión, juicio crítico, valoraciones personales expuestas por el mismo en torno a su familia (64).Aunque el aspecto fundamental para el análisis valorativo de la composición es el cualitativo, a los efectos de establecer parámetros más exhaustivos para la comparación de las dos sub-muestras, se establecieron puntajes convencionales correspondientes a cada uno de los indicadores que concluyeron la valoración general.Cada indicador se evaluó cuantitativamente de la siguiente forma:Para denotar la expresión elevada del indicador (riqueza en contenido, vínculo emocional muy evidenciado y un alto nivel de elaboración personal) 4 puntos.

Para caracterizar la expresión promedio del indicador (contenido ni muy rico ni muy limitado, vínculo emocional medianamente evidenciado y nivel medio de elaboración personal) 3 puntos.Para categorizar la expresión pobre o limitada del indicador (pobreza del contenido, vínculo emocional limitado y elaboración personal pobre) 2 puntos.Para categorizar la expresión nula del indicador (ausencia del indicador: composiciones que se dejan de hacer, no ajuste al tema y evasión del mismo) 1 punto.Después de analizada cualitativamente cada composición y evaluados numéricamente cada uno de estos indicadores en ambas sub-muestras de educandos, se sometieron los puntajes resultantes del análisis a comparación. Entrevistas a padres:Se aplicó con el objetivo de fundamentar los resultados obtenidos a través de la aplicación de otros métodos de investigación, los cuales permiten en esencia caracterizar el funcionamiento familiar (anexo V).

Entrevista a informantes claves:Se utilizaron otros miembros de la comunidad con el objetivo de verificar las informaciones obtenidas a través del resto de los instrumentos anteriores acerca de la dinámica familiar, para ello se entrevistó a dirigentes del CDR, FMC así como a miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana y personal de la comunidad con conocimiento sobre la familia. En todos los casos las entrevistas se hicieron a partir de los conocimientos que estos tenían de la familia y sus miembros por un período no menor de cinco años, lo cual aportó mayor confiabilidad (anexo VI).Se aplicaron, en calidad de métodos teóricos para la interpretación de los datos empíricos, el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el método hipotético-deductivo y el enfoque sistemático.

Análisis de los resultados

Los resultados se exponen teniendo en cuenta toda la muestra y no la composición de grupos de familia, para hacer más asequible la comprensión de los mismos, sobre todo si se tiene en cuenta que la sub-muestra de escolares sin limitación en el aprendizaje sólo es referencial por lo que no participa en la fase de orientación.

Resultado del control a las variables no experimentales:En cuanto a la edad de los alumnos con limitación en el aprendizaje, estas oscilan entre los 11 y 13 años, lo cual está determinado por el retraso escolar que generalmente acompaña a estos estudiantes.Los alumnos sin limitación en el aprendizaje constituyen un grupo más homogéneo, donde la edad promedio es de 11 años (anexo VII).Respecto al grado que cursan en el nivel actual ambos grupos presentan una relativa homogeneidad, teniendo en cuenta el método utilizado para constituir la muestra experimental (anexo VIII). Esto permite un análisis comparativo mucho más objetivo de los indicadores constatados en los escolares a partir de la aplicación de las técnicas concebidas al efecto.Con relación al lugar de residencia, todos los educandos de ambas sub-muestras residen en el Reparto Puerto Príncipe, lo que facilitó la aplicación de los instrumentos para la constatación, y permitirán mayor eficacia en el desarrollo posterior del trabajo con los grupos de orientación, en la aplicación del programa que se diseña al efecto. Resultado y análisis de los indicadores de la variable experimental:Se aplicó el cuestionario a los alumnos que conformaron la muestra.

Al investigar los sujetos con limitación en el aprendizaje se obtuvieron los siguientes resultados:Existe un 95% de familias incompletas dentro de la muestra,(18), en donde el alumno generalmente convive con la madre y el padrastro(12) para un 60%.En el resto de los casos(6) los alumnos conviven con el padre y la madrastra(4), de estas familias incompletas conviven con otros familiares donde generalmente aparece la figura del abuelo y/o la abuela(2), tan sólo existe un 10 % que viven con el padre y la madre(2). Se considera importante este dato por la significación que tiene para el desarrollo del sujeto la presencia de ambos miembros, en tantos portadores de conductas socialmente asimiladas y susceptibles donde cada uno asume un papel destacado en el aprendizaje de sus hijos.Del mismo modo se aprecia que el 60 % de las familias estudiadas, 12 son extendidas, lo que está vinculado a determinadas razones expuestas por los mismos a través de las entrevistas realizadas, entre ellas:- Necesidades habitacionales.- Necesidades de cuidar a personas de otras generaciones en el hogar.Esto no fuera significativo si a ello no estuvieran aparejadas contradicciones en cuanto a los modos de encausar la educación de estos escolares que viven en un ambiente desorganizado y de fuertes tensiones familiares .Al investigar los aspectos más significativos para la vida de estos escolares a partir de sugerencias previamente establecidas, se determinó que en los alumnos con limitación en el aprendizaje el 55 % consideraron el estudio (11), el 65 % de los sujetos la salud (13), y el 45 % la familia (10).

Se observa en general una tendencia hacia la desorientación que porta la familia en su dinámica intra e ínter sistema. Estos resultados son justificados con más detalles en otros momentos de la investigación.En los alumnos sin limitación se observa que los aspectos más significativos para su vida son tres: en primer lugar el estudio 90 % (18) , en segundo lugar la familia 80 %(15) y en tercero la salud 20 %(4).Respecto al objeto de estudio de la presente investigación se observó un predominio de la orientación hacia la familia en los alumnos sin dificultades, respecto a los que presentan limitación en el aprendizaje. En muchas ocasiones las situaciones familiares inadecuadas provocan hasta un rechazo por la convivencia familiar de los alumnos con limitación en el aprendizaje (anexo IX).En cuanto a la satisfacción de las necesidades en el seno de la familia el 70 % de los alumnos con aprendizaje irregular (14), consideran que se han logrado completamente en tanto el 30 % lo han logrado en menor grado(6). Mientras que en los que no presentan limitación el 95 % (19), se sienten completamente satisfechos con las muestras de cariño, afecto y comprensión por parte de sus padres(anexo X).No obstante, la aplicación de otros instrumentos arrojaron como resultado que las familias de los alumnos con irregularidad en el aprendizaje no favorecen la satisfacción de estas necesidades, sobre todo si se tienen en cuenta algunos indicadores del funcionamiento familiar tales como armonía y comunicación, entre otros que se constatan a través del inventario de funcionamiento familiar.

El cuestionario se dirigió también a constatar la percepción de los alumnos acerca de las relaciones interpersonales con sus padres, por medio de un conjunto de alternativas,tanto positivas como negativas . La comparación de estos resultados (anexo XI), permitió llegar a la determinación de algunas regularidades en las relaciones afectivas de las familias que se explicarán a continuación:- En los sujetos con aprendizaje limitado se expresan vivencias afectivas negativas dirigidas hacia ambas direcciones en las relaciones interpersonales de padres e hijos tales como rechazo e indiferencia, entre otros.- No se aprecian vivencias afectivas negativas referidas a las relaciones inter-personales, en familias con escolares sin limitación en el aprendizaje.La frecuencia de vivencias afectivas positivas en los escolares con limitación en el aprendizaje. Se destaca que los sentimientos de cariño, amor y respeto se encuentran más deteriorados.Existe una mayor justificación de las vivencias afectivas positivas en los escolares sin limitación.

En el desempeño de las funciones de la familia se asumen determinadas actitudes para con los hijos. En el cuestionario aplicado se profundizó en el modo de educación de los padres, obteniéndose los siguientes resultados:Los sujetos con aprendizaje limitado reconocen que sus padres han sido cariñosos, amorosos y comprensivos en el 45 % de los casos(9). En tanto el resto asume que la actitud de los padres ha sido rechazante en el 20 %(4), sobreprotectora el 25 %(5); permisiva, autoritaria e inconsciente el 55 % (11). Con mucha frecuencia los alumnos con limitación en el aprendizaje refieren reiteradas actitudes negativas hacia sus padres.

A los resultados anteriores se oponen los de los alumnos sin limitación, destacándose el hecho de que los mismos reconocieron en el 100 % de los casos (20),que sus padres han sido amorosos , cariñosos y comprensivos en el proceso de formación de su personalidad (anexo XII).En cuanto a la búsqueda de soluciones ante los conflictos familiares se observaron diferencias sustanciales entre las sub-muestras investigadas (anexo XIII) , lo que permitió apreciar que la familia de alumnos con aprendizaje limitado poseen menos recursos para la búsqueda de soluciones, ya que del total de los investigados , sólo el 45 % (9) refieren que sus familias se orientan de modo adecuado a la búsqueda de soluciones ( estos casos coinciden exactamente con los que expresan: " tratan de conservar la calma").En otros métodos aplicados se obtienen respuestas contradictorias a las que aquí se señalan. En entrevistas aplicadas a informantes claves se constató que las vías que utilizan los padres de los alumnos con limitación en el aprendizaje para dar solución a los conflictos, generalmente se orientan hacia las manifestaciones agresivas, lo que permite asumir la idea de la reproducción de la agresividad como una conducta asociada a la dificultad de base.Los alumnos sin limitación expresaron mayores facilidades en su familia para resolver las contradicciones y los conflictos.

De los 20 estudiantes encuestados, el 95 % de ellos (19) señalaron una "conservación de la calma" y de estos, el 75% (15), reconocieron que los padres: "piensan para tratar de buscar soluciones adecuadas". Solo el 10% (2), expresaron ideas contradictorias en este aspecto, lo que de todos modos apunta hacia una mayor capacidad resolutiva de la familia.A través del cuestionario, se lograron obtener datos comparativos entre las dos submuestras que caracterizan la participación del núcleo familiar en la formación de la personalidad (anexo XIV), lo que permitió reconocer que en los alumnos con aprendizaje limitado se evidenció una mayor despreocupación de los padres hacia estos en las más variadas facetas de sus relaciones. En los aspectos sugeridos se destaca que la única frecuencia que se encuentra elevada es la referida a la actitud represiva de los miembros de su núcleo, lo que demuestra que aún los que se preocupan lo hacen con métodos educativos inadecuados, el 70 % de la muestra(14), reconocen la aplicación de estos métodos en sus hogares. En los alumnos sin limitación, la actitud positiva de los padres es superior en todos los aspectos. El 100 % de los mismos ayudan a sus hijos en las tareas escolares y asisten a las reuniones de padres, así como en otros indicadores al respecto.

Se investigó así mismo la felicidad familiar en ambas muestras, llegándose a los siguientes resultados: los alumnos con limitación en el aprendizaje consideraron ser felices en el 45% de la muestra (9), sin embargo, el 55% de estos alumnos (11), se sienten insatisfechos con su familia.Los alumnos sin limitación se sienten felices en su núcleo familiar en el 100 % de la muestra (20). Las justificaciones a estas aseveraciones se diferencian sustancialmente de las expresadas por los alumnos con aprendizaje limitado tanto en contenido como en frecuencia. Del mismo modo y utilizando las categorías expuestas por Fernando González Rey y descritas en los métodos y técnicas empleadas, la riqueza de contenido es cualitativamente superior en el cuestionario aplicado a los alumnos sin limitación en el aprendizaje (anexo XV).Al sugerir una nueva planificación de la vida familiar, se apreció que los alumnos con aprendizaje limitado asumen el reto de organizar su vida familiar de otro modo en el 80 % de la muestra (16).En los alumnos sin limitación se reafirmó el deseo de replanificar la vida del mismo modo que la actual en el 85% de la muestra (17).

En los tres casos restantes que respondieron negativamente, las justificaciones están relacionadas con la modificación de sus propias actitudes, además las respuestas son ricas en contenido, evidenciándose una identificación de los sujetos con sus familias (aneo XIV).En la investigación dirigida a los miembros adultos de la familia, se determinó la aplicación del cuestionario de funcionamiento familiar, la que arrojó los siguientes resultados:Las familias de escolares con aprendizaje limitado son severamente disfuncionales en el 45 % de la muestra(14), en tanto el 30 % de las mismas(6) son disfuncionales; esto constituye un resultado determinante, si se tiene en cuenta que las expectativas del trabajo estaban dirigidas a determinar los indicadores afectados, pero llegado a esta etapa del análisis de los resultados habría que determinar qué componentes del funcionamiento familiar pudieran considerarse a un como fortaleza para la estructuración del sistema de acciones orientativas para el trabajo dentro de los grupos de trabajo con estas familias.En las familias de alumnos sin limitación, se evidenciaron diferencias significativas con respecto al otro grupo muestral. Se observó que el 85 % de la muestra (17), son evaluados como funcionales y solo el 15 % de la misma (3), se incluyen como moderadamente funcionales (anexo XVII).Estos resultados comparativos permiten confirmar la necesidad de la intervención psicoeducativa en las familias de los alumnos con aprendizaje limitado.Resultó llamativo el análisis de los indicadores aislados del funcionamiento familiar, obtenidos a través de la aplicación del inventario de funcionamiento a los padres a partir de las diferencias significativas entre ambas sub-muestras investigadas (anexo XVIII).

Un análisis estadístico de estos resultados permitió determinar que:- Las respuestas ofrecidas por las familias de alumnos con limitación en el aprendizaje se orientan hacia el extremo más negativo (casi nunca).- Las respuestas que se obtuvieron de las familias de los escolares sin limitación se encuentran en el extremo positivo (casi siempre).Las anteriores síntesis parciales de los resultados demostraron la tendencia de las familias de escolares con aprendizaje limitado hacia la disfuncionalidad, lo que se confirmó al calificar esta técnica en oposición a la funcionalidad de la familia de los escolares sin limitación. Al evaluar el cuestionario aplicado a los estudiantes se apreciaron estas valoraciones subjetivas, lo que permitió confirmar las ideas planteadas en esta investigación.

Por otra parte al detallar en cada uno de los indicadores se apreciaron diferencias considerables y hasta cierto punto esperado, en cuanto a las frecuencias determinadas por la familia. Así, en el caso de las familias de escolares con limitación en el aprendizaje, los indicadores más deteriorados son los de permeabilidad y comunicación. Esto resulta interesante a los fines investigativos, ya que a través del trabajo se sostiene la tesis de la importancia de la comunicación como vía para el crecimiento familiar y la permeabilidad en el proceso de orientación familiar con vistas a la modificación de actitudes por parte de la familia en la dinámica de sus relaciones, de ahí que las acciones a seguir para el tratamiento de estas sean en extremo complejas y requieran de una preparación esmerada por parte de los orientadores en la continuidad del trabajo con los grupos de orientación familiar.En las familias de escolares sin limitación se observó que los indicadores con mayor incidencia en el extremo positivo, son la afectividad y la armonía, seguido muy de cerca por la comunicación. Puede considerarse que estos indicadores representan la base para el éxito en las relaciones familiares y una garantía para su desarrollo.En sentido general la tendencia de los indicadores del funcionamiento familiar se orientó hacia los extremos opuestos en el inventario, en detrimento de la familia de los escolares con limitación en el aprendizaje.La técnica de los diez deseos se codificó, teniendo en cuenta las categorías expuestas por Diego González Serra. El análisis se concentró en aquellos motivos vinculados a la familia y otros que por su significación, merecieron ser considerados. En la muestra de alumnos con aprendizaje limitado se obtuvieron los resultados siguientes:

Categorías con mayor cantidad de frecuencias:

edu.red

Como puede apreciarse, el interés material es predominante en la muestra de estos alumnos (anexo XIX).Los deseos referidos hacia la familia ocupan un segundo lugar dentro de los motivos señalados por estos alumnos. En sentido general se orientan hacia la búsqueda de la armonía y la felicidad familiar.En el caso de la categoría deber familiar se refiere a los deseos favorables a la familia primera (padres, hermanos, primos, tíos y abuelos) que expresan preocupación, responsabilidad, deber y aspiraciones de hacer algo a favor de tales familias, es indiscutible el valor de esta categoría por cuanto en ella están incluidas las personas más cercanas al niño, y por tanto las que mayor influencia pudieran ejercer en la asimilación de determinadas normas de conducta por parte de estos.Del mismo modo los sujetos investigados se refieren a la categoría contacto familiar y esto se debe a que expresan deseos referidos especialmente al contacto interpersonal con los miembros de las familias mencionadas y que reflejan la necesidad de la socialización de estos.

Entre las ideas expuestas por estos alumnos se pueden señalar las siguientes:

– "Que mi familia sea feliz".

– "Que todos en mi familia se sientan bien".

– "No separarme jamás de mi familia".

– "Que todos se quieran en mi familia".

La investigación realizada posibilitó conocer los conflictos relacionados con la familia, los cuales fueron expresados por estos estudiantes en respuestas tales como:

– "Que no discutan en mi casa ".

– "Que mi papá viva conmigo".

– "Que mi papá me venga a ver".

– "Que mi mamá se vuelva a casar con mi papá".

Los alumnos sin limitación expresaron los motivos fundamentales en el siguiente orden:

– "Deber familiar".

– "Contacto con la familia".

– "Estudio ".

Los deseos manifestados por estos alumnos expresan una polaridad positiva en oposición con los alumnos que presentan limitación en el aprendizaje, los cuales expresan desagrado, rechazo, conflictos.La composición realizada a los alumnos con limitación en el aprendizaje fue evaluada teniéndose en consideración los indicadores propuestos por Fernando González (descritos en métodos y técnicas empleados).

Se apreciaron dificultades generalizadas en su elaboración, lo cual se evidencia por

– Insuficiente conocimiento de la dinámica familiar de los roles asignados a cada miembro, y de las expectativas familiares.

– Pobreza respecto a la expresión emocional del contenido expuesto. En muchos casos se manifiesta indiferencia afectiva en relación con el contenido

– Ausencia casi generalizada de elaboración personal, lo cual evidencia pérdida motivacional respecto al tema de su familia (anexo XX).

Las composiciones revelaron también, entre otros aspectos, una indiferencia afectiva extraordinaria incluso ante un hecho de connotación para el ser humano, además, se aprecia la tendencia a las actividades lúdricas que caracterizan a este tipo de sujeto, prevaleciendo ante la responsabilidad como miembro de la familia.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente