Descargar

Ciencia, tecnología y sociedad, y su relación con el desarrollo sostenible de los bosques (página 2)


Partes: 1, 2

Estos resultados desfavorables han provocado que el los últimos años y más puntual a partir de la cumbre de Río, organizaciones internacionales, políticos, funcionarios públicos, gerentes del sector forestal y científicos hayan decidido enfrentar la situación, desarrollando varias acciones concretas como los códigos modelos de aprovechamiento forestal, iniciado por (Dykstra & Heinrich, 1996) y seguidos por otros códigos regionales y territoriales, estudios monográficos de la FAO y los Congresos Regionales y Mundiales de la IUFRO que dan una posibilidad espectacular de discutir sobre el tema.

Se han logrado numerosos avances en la investigación e introducción de la extracción de impacto reducido como una contribución al manejo forestal sostenible, demostrado por autores como Amaral et al. 1998; Winkler, 1998, entre otros citados por (FAO, 2004), observando la conveniencia de incrementar la planificación y capacitación para obtener a largo plazo mayores beneficios económicos, ambientales y sociales.

Utilizando conocimientos generados a nivel mundial y con el apoyo de organizaciones nacionales y extranjeras vinculadas al área forestal, se han desarrollado un grupo de investigaciones científicas y cursos de capacitación a diferentes niveles, para materializar las directrices del aprovechamiento forestal de impacto reducido como una contribución al manejo sostenible de los bosques tropicales.

Según Núñez Jover en su artículo "La ciencia y la tecnología como procesos sociales" (9), hoy en día los estudios CTS constituyen una importante área de trabajo en investigación académica, política pública y educación. En este campo se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico y tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales. Su enfoque general es de carácter crítico (respecto a las visiones clásicas de ciencia y tecnología donde sus dimensiones sociales son ocultadas) e interdisciplinar, donde concurren disciplinas como la Filosofía, la Historia, la Sociología de la Ciencia y la Tecnología, entre otras. CTS define hoy un campo bien consolidado institucionalmente en universidades, administraciones públicas y centros educativos de numerosos países industrializados y también de algunos de América Latina (Brasil, Argentina, México. Venezuela, Colombia y Uruguay).

La misión central de estos estudios (CTS) ha sido definida así: "Exponer una interpretación de la ciencia y la tecnología como procesos sociales, es decir, como complejas empresas en las que los valores culturales, políticos y económicos ayudan a configurar el proceso que, a su vez, incide sobre dichos valores y sobre la sociedad que los mantiene" (Cutcliffe, 1990, pp.23-24). (7)

En Cuba no sólo hay conciencia del enorme desafío científico y tecnológico que enfrenta el mundo subdesarrollado sino que se vienen promoviendo estrategias en los campos de la economía, la educación y la política científica y tecnológica que intentan ofrecer respuestas efectivas a ese desafío. Todo eso, desde luego, necesita de marcos conceptuales renovados dentro de los cuales los enfoques CTS pueden ser de utilidad. (8)

Fundamentos teóricos de la ciencia y la tecnología.

El vocablo "ciencia" se deriva del latín scientia, sustantivo etimológicamente equivalente a "saber", "conocimiento". En otras palabras, la ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que la rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades.

Los antiguos creían que la ciencia fue creada por una divinidad hostil a la tranquilidad humana, y aunque hoy sabemos que es un proceso social estrechamente ligado a la vida espiritual y material de la sociedad y que desempeña un importante papel en el progreso de la humanidad, no es menos cierto que la ciencia y la tecnología han estado sujetas en gran medida a fines y objetivos mercantiles y militares, por lo que la tranquilidad humana depende no de una divinidad como se creía en el antiguo Egipto, pero si de las decisiones humanas de los agentes sociales (empresarios, financistas, gobiernos, políticos, militares, etc.) y de sus prioridades.

Rosental y Ludin (11) definen la ciencia como un "Sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento acumulado en el curso de la historia, su objetivo consiste en descubrir las leyes objetivas de los fenómenos y hallar la explicación de ellos. Aparece y se desarrolla gracias a la actividad practica del hombre."

Desde la antigüedad hasta el renacimiento la ciencia constituye un conocimiento que se apoya en la contemplación de la naturaleza. Es a través de la observación y el razonamiento que es posible acceder a la esencia de la naturaleza. La ciencia moderna, lidereada por Galileo, modifica parcialmente esto, desplaza la contemplación y la especulación sobre las esencias y promueve una racionalidad apoyada en la experimentación y el descubrimiento de las leyes matemáticas que están "detrás" de los fenómenos sensibles.

Para Descartes, no es suficiente la observación: es a través del experimento que se formulan

preguntas a la naturaleza, obligándola a revelar la estructura matemática subyacente. El intelecto, más que los sentidos, es lo fundamental. (8)

En toda la historia de la humanidad, el hombre ha procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia.

Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo.

Son muchos los que consideran la ciencia como una amenaza y no solo en nuestros tiempos, sino desde hace muchos años, es el típico caso de Galileo quien fue condenado por el Papa, ya que este consideraba que su nuevo método de considerar la verdad constituía un gran desafío a la autoridad tradicional. Aunque muchos consideran que esto se debe a que la sociedad no tolera aquello sobre lo que no dispone información o simplemente que no lo puede comprender.

La palabra Tecnología proviene del griego, de la suma de las palabras que significan arte, técnica y tratado. Es el conjunto ordenado de conocimientos y procesos que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los aspectos económicos, sociales y culturales implicados. También se engloba en el término tecnología a los productos resultantes de esos procesos cuando responden a las necesidades o a los deseos de la sociedad y tienen como propósito la mejora de la calidad de vida. La tecnología la definimos como el conjunto de medios y actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno.

La palabra tecnología data del siglo XVIII, cuando los métodos de producción se hacen sistemáticos y ciencia y técnica se relacionan estrechamente: existe el deseo de aplicar un enfoque científico a determinados problemas sociales empíricos (técnicos) en un contexto económico, social y cultural concreto. En este marco, la técnica y la ciencia están íntimamente vinculadas y cada vez son más complementarias. La tecnología utiliza el método científico, organiza los conocimientos sistemáticamente y funciona a nivel práctico y a nivel teórico. Sin embargo, a diferencia de la ciencia, que se orienta a la búsqueda del conocimiento, la finalidad de la tecnología es dar respuesta a necesidades y, para ello, debe partir de la utilidad.

La tecnología es creada por el hombre con el fin de satisfacer una necesidad, esta necesidad es la causa de la evolución de la tecnología. La tecnología se encuentra en una constante evolución y los objetos que no se adaptan simplemente desaparecen, es decir, a medida que las necesidades son mayores o digamos más complicadas se necesita crear un objeto que pueda llenar el vació, el cual llega a reemplazar el anterior.

La tecnología intenta solucionar los problemas aparecidos en la sociedad, y para hacerlo relaciona la técnica (herramientas, intuición, conocimientos prácticos), la ciencia (reflexión teórica, conocimientos científicos, carácter inquisidor) y la estructura social existente (economía, sociedad y cultura). Uniendo todos estos factores, la tecnología intenta dar respuesta a los deseos y necesidades colectivos del hombre en un contexto social concreto.

La tecnología se propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que responda de manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la sociedad, aunque no siempre sea en su beneficio. La tecnología es también la provincia de la industria y de la empresa comercial; para nada sirve si sus productos no responden a las necesidades de los consumidores.

Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente conocidos. Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia labor científica. Todos nosotros necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más triviales, es cuando surgen esencialmente los problemas.

Si consideramos la situación actual de los países desarrollados, vemos que la gente o parece más feliz que en el pasado, y a menudo tampoco tiene mejor salud. Los desechos ambientales que produce la tecnología han creado nuevas formas de enfermedades y fomentado otras. El propio trabajo es hoy más monótono y decepcionante. El ser humano necesita realizar algo que estimule su cerebro, su capacidad manual y también necesita variedad.

La industria de base tecnológica ha dislocado la familia. Por ejemplo, el hecho de tener que dedicar mucho tiempo al transporte separa a menudo a un padre de sus hijos. La sociedad tecnológica tiende también a separar a la madre del niño pequeño. La facilidad de las comunicaciones incita a los hijos a irse muy lejos, y la familia ampliada a dispersarse más. Además de todo esto, a consecuencia de todo esto, se debilita la transmisión cultural de las técnicas (por ejemplo, la cocina, la educación de los niños, etc.) y los pedagogos tienen que intentar colmar esta laguna.

Una vez que las bondades de la ciencia y la tecnología llegan a manos de las naciones, éstas asimilan rápidamente sus ventajas y comodidades, paralelamente las naciones sufren de una dependencia cada vez más profunda, así como también de un ensanchamiento mayor entre las diferencias educativas, tecnológicas, económicas y sociales en comparación con los países más industrializados del orbe. No debemos interpretar esta idea como una deificación del conocimiento, sino por el contrario, pretendemos evidenciar en su justa medida el importante papel de la ciencia y la tecnología como factor de desarrollo que, conjuntamente con la economía y la política, bien pudiera catalogarse como factor de soberanía nacional.

Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia.

La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no esta cautiva en las condiciones pasados o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro.

La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente de los individuos. Es de gran importancia resaltar que el papel de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología.

Por su parte la Tecnología no solamente invade toda la actividad industrial, sino también participa profundamente en cualquier tipo de actividad humana, en todos los campos de actuación. El hombre, moderno utiliza en su comportamiento cotidiano y casi sin percibirlo una inmensa avalancha de contribuciones de la Tecnología: el automóvil, el reloj, el teléfono, las comunicaciones, etc.

El Sistema Tecnológico según Hugues (Hugues, Bijker y Pinch, 1987) (6) está constituido por "complejos y heterogéneos componentes artefactos físicos (técnicos), organizacionales (tales como empresas de manufactura, compañías de servicio publico y bancos de inversión), asuntos usualmente descritos como científicos (libros, artículos, enseñanza universitaria y programas de investigación), artefactos legislativos (tales como leyes), e igualmente los recursos naturales pueden ser considerados como componentes de un sistema tecnológico", incluyendo a las personas (inventores, científicos, industriales, ingenieros, gerentes, financieros y trabajadores), como componentes del sistema, pero sin considerarlos como artefactos del mismo, … "ellos tienen grados de libertad no poseídos por los artefactos."…"

Las personas en los sistemas tecnológicos, además de su papel en la invención y en el diseño y desarrollo, cumplen otros papeles, como el de retroalimentar la ejecución de las metas del sistema y corregir los errores, así como el forzar la unidad a partir de la diversidad, la centralización en la forma del pluralismo y la coherencia a partir del caos. El grado de libertad ejercida por las personas en un sistema, en contraste con la ejecución rutinaria, depende de la madurez y el tamaño o autonomía de un sistema tecnológico.

Otro concepto que mantiene su vigencia es el de sistema socio-tecnológico definido por Wynne (1983) (13), que enfatiza en los aspectos sociales sobre los técnicos, al punto que caracteriza a las tecnologías como formas de organización social. Uno de los rasgos de esta definición es el papel de los aspectos valorativos y de carácter social, a la hora de definir políticas científico-tecnológicas y de intervención ambiental, como reflejo de los patrones de los distintos grupos sociales, y se interrelaciona con otro concepto novedoso, socio ecosistema (González, López y Luján, 1996) (5), que integra la innovación tecnológica y sus posibles desequilibrios sobre la intervención ambiental y la incidencia en la sociedad.

La tecnociencia es un asunto de la mayor importancia para la vida pública y, sin embargo, por su carácter especializado y el lenguaje esotérico al que recurre, su manejo suele estar en manos de grupos relativamente reducidos de expertos. Los expertos, además, suelen serlo en campos muy específicos y pocas veces tienen una visión global de una disciplina científica y menos aún de la ciencia en su conjunto.

Los sistemas educativos, desde los niveles primarios hasta los postgrados, se dedican a enseñar la ciencia, sus contenidos, métodos, lenguajes. Desde luego, hay que saber de ciencia, pero – y es la tesis que defendemos- también debemos esforzarnos por saber algo sobre la ciencia, en especial sobre sus características culturales, sus rasgos epistemológicos, los conceptos éticos que la envuelven y su metabolismo con la sociedad. (8)

Relación ciencia, tecnología y sociedad

En la actualidad el interés se desplaza hacia la interrelación entre la ciencia y la tecnología y como éstas se interrelacionan con la sociedad, adquiriendo cada vez mas importancia la tecnología en el desarrollo social, por lo que la integración de ambas "la tecnociencia", abarca el centro de los estudios de esta materia.

La relación que existe entre ciencia y tecnología, es que ambas necesitan de un método experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable por medio de la repetición. Por otra parte, la ciencia se interesa mas por el desarrollo de leyes, las cuales son aplicadas por la tecnología para sus avances.

Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee un sistema de tecnología diferente, que permite un mejor desarrollo para cada una de ellas. Cabe recordar, que la tecnología se percibe con los sentidos, es decir, podemos observarla y verla.

Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo. (11)

Al analizar la evolución histórica y social contemporánea se puede comprobar que se producen transformaciones en la ciencia y la tecnología, transitando de una ciencia básica o teórica a una mas instrumental con determinadas finalidades prácticas que orientan su desarrollo, al "Nuevo modo de producción del conocimiento" o "modo dos" referido por Gibbons (1997) (4) o por Ziman (1999) (14), y al que hace referencia también el Dr. Nuñez Jover (2001) (8) y como lo llaman además muchos estudiosos del tema, con un nexo superior entre ciencia, ideología, valores e intereses, jugando un papel importante la problemática de la evaluación de los impactos (positivos o negativos).

Nosotros vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la ciencia y la tecnología. Los procesos de producción, las fuentes de alimentación, la medicina, la educación, la comunicación o el transporte son todos campos cuyo presente y futuro están fuertemente ligados al desarrollo tecnológico y científico.

En el polémico análisis realizado por el Dr. Nuñez Jover (2002) (9) sobre la relación existente entre Ética, Ciencia y tecnología y sobre la función social de la tecnociencia, argumenta que "la ciencia se construye, y hacerlo es responsabilidad de los actores sociales, casi siempre colectivos e institucionalizados.", resaltando la importancia de comprender estos elementos para concientizar el "grado de responsabilidad intelectual y ética que corresponde a los actores y estructuras encargados de la política científica. El desarrollo científico es un acto de opción, prioridad y sentido donde los valores en juego son esenciales. "

La ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar nuestras condiciones de vida, aumentando la calidad de vida y transformando nuestro entorno. Sin embargo, han ocasionado también problemas como lo son: el aumento de la contaminación, el uso de sustancias tóxicas, el deterioro progresivo del medio ambiente, la desertificación, el empobrecimiento de la flora y la fauna, los accidentes y enfermedades relacionados con la tecnología son una parte importante de estos riesgos.

Por otra parte también tiene efectos sobre la economía, aumentando las diferencias entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, y agravando las situaciones de pobreza.

La ciencia y la tecnología son elementos que van transformando nuestro entorno día a día. La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos, productos de la investigación de los fenómenos naturales y sus causas; pero también es el estudio racional de las relaciones que guardan entre sí dichos conocimientos. Por su parte la tecnología es la aplicación del conocimiento científico en el que hacer productivo del ser humano.

Podemos decir que la tecnología aplica los conocimientos de la ciencia para obtener productos que influyen en la vida de las personas; por ejemplo, los tractores, las máquinas de escribir o coser, el telégrafo, las computadoras, entre otros.

Se relacionan entre si porque van de la mano para la realización de un estudio, para lo cual se necesitan procedimientos y conjunto de medios.

Desde ya varias décadas atrás, los avances científicos y tecnológicos revolucionan al mundo a una velocidad vertiginosa. Los márgenes del conocimiento se presentan cada vez más distantes de los parámetros culturales del ciudadano común, especialmente entre aquellos pueblos o sectores desfavorecidos.

Según el Dr. Morando (Morando y Becerra, 2003) (7) el "Desarrollo Endógeno" es un proceso en el que se interceptan cuatro planos: el plano político, como creciente capacidad regional para tomar decisiones propias y definir estilos de desarrollo propios; el plano de la endogeneidad económica, referido a la apropiación regional de parte del excedente económico, para dotar de sostenibilidad el crecimiento y ampliar su base productiva; el plano científico y tecnológico, referido a la capacidad interna para realizar modificaciones cualitativas en el sistema, estructurales; y finalmente la endogeniedad en el plano de la cultura como un factor de identidad socio-territorial.

Es una realidad de que para que un país pueda alcanzar un verdadero desarrollo endógeno, necesita no solo del crecimiento económico, sino de la voluntad política para orientar el desarrollo tecnocientífico a las necesidades y prioridades locales identificadas por su cultura con su propio sello del saber y del hacer. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.

La Comunidad Científica aboga en la actualidad por "democratizar el conocimiento" con una orientación endógena según las prioridades y necesidades locales del saber, pero el "riesgo de que la Ciencia y la Tecnología operen en el sentido de la ampliación de las desigualdades y las contradicciones de nuestra época y no en el sentido de su solución, es un riesgo real." (Nuñez Jover, 2002) (8), depende no solo del compromiso individual de los investigadores, sino de las instituciones, militares, políticos y gobiernos que son los que verdaderamente definen el rumbo de la Ciencia y la Tecnología.

Esta claro que entre la ciencia, la tecnología, y la sociedad existe una estrecha relación. Y esta estrecha relación podría considerarse hoy en día como indestructible, es decir, en nuestros tiempos la sociedad está tan ligada con estos dos señores que es imposible de separarlos. No tanto imposible de separarlos, sino, que serian muy difícil de separar.

En nuestros tiempos todo depende de la ciencia y la tecnología, todo esta basado en la tecnología. Y cada día que pasa esta dependencia se hace mayor, algunos piensan que llegará el momento en que esta dependencia será tan amplia que entonces seremos manejados por la tecnología. (11)

Las nuevas tecnologías y su vinculación con el Aprovechamiento forestal

Las tecnologías de la información, actualmente son elementos fundamentales para la superación y desarrollo de un país. Por eso, los países basan su crecimiento en la aplicación y la programación estratégica de las herramientas computacionales y han definido políticas que los inducirán a su permanencia en el dinamismo mundial de los próximos años.

En algunas regiones del mundo todavía se explotan los bosques sin control, pese a que casi todos los países tienen políticas forestales cuyo objetivo explícito es conservar los bosques. Aunque los responsables políticos convienen en que hay que detener la explotación incontrolada, no todos entienden lo mismo por conservación y ordenación. La interpretación del término y la implantación de políticas de conservación forestal han dado lugar a numerosas controversias.

Los bosques han tenido siempre una función compleja en las economías nacionales y locales, porque suministran bienes y servicios muy variados, y algunos usos entran inevitablemente en conflicto con otros. Algunos historiadores incluso han visto en estos conflictos sobre el uso de los bosques el origen del concepto de conservación

La aplicación de las ideas de la revolución científica a la conservación de los bosques condujo a la plantación de árboles en Inglaterra con fines económicos (vender madera para la Armada) a fines del siglo XVI y principios del XVII. Análogamente, en Francia Luis XIV y su ministro de hacienda Colbert decidieron, en 1661, revisar la administración y las leyes forestales con objeto de poner término a la reducción de los bosques por la explotación excesiva. El despertar de la ciencia forestal fue acompañado de una creciente demanda social de productos forestales. Así lo resumió Le Roy, guardián de los jardines de Versalles, en la Enciclopedia de Diderot de 1766:

En los Estados Unidos, la reducción de las superficies forestales en el siglo XIX llevó a artistas y científicos a reclamar su protección contra la explotación maderera casi incontrolada en la parte occidental del país. En el decenio de 1830, el pintor Catlin propuso la creación de un «parque majestuoso» para proteger «las obras de la naturaleza destinadas a sucumbir ante el hacha devastadora»

En América Latina se pierden cada año cerca de 5.800.000 de ha de bosques. En el mundo, la situación es aún peor: se han destruido 94 millones de hectáreas en los últimos 11 años. Según un estudio realizado en 213 naciones, sólo 53 no registran pérdidas de sus recursos boscosos.

En Nueva Zelandia, la industria maderera y los ecologistas han firmado un acuerdo forestal en virtud del cual se protegen importantes zonas de bosques primarios, mientras que se establecen plantaciones en pastizales abandonados. En Nepal y la India, los departamentos forestales y los habitantes de las aldeas han estudiado fórmulas de gestión conjunta de los recursos forestales. En Suecia, las organizaciones no gubernamentales están colaborando con la industria forestal sobre normas de certificación. En Columbia Británica, más de la mitad de los bosques húmedos se han adjudicado a los pueblos indígenas que viven en ellos. Ninguna de estas medidas es perfecta, pero todas ellas se han tomado después de un diálogo y una búsqueda de nuevas soluciones para los viejos problemas de administración forestal. En medio de la creciente preocupación mundial respecto al futuro de los bosques y ante las crecientes cifras de deforestación, estos ejemplos pueden alumbrar ideas sobre iniciativas más positivas.

El archipiélago caribeño posee un total de 11.098.000 hectáreas. Cuando la Revolución llegó al poder encontró al país devastado en sus recursos forestales. A principios del siglo XIX Cuba tenía el 59 por ciento del área cubierta de bosques. La tala indiscriminada de árboles, realizada por las compañías extranjeras y los terratenientes locales para desarrollar la industria azucarera y la ganadería, mermó esa superficie. En 1959 sólo quedaban recursos boscosos en 13,7 por ciento del archipiélago.

Actualmente en Cuba se reporta un índice de boscosidad de 23,4 por ciento en todo el territorio nacional. El programa intensivo de reforestación hasta 2015 tiene como objetivo plantar una superficie similar al ocho por ciento del área total en los próximos 11 años, plan que recabará de enormes recursos materiales y humanos. De cumplirse este programa, la isla llegará a cubrir en una década casi el 30 por ciento del territorio nacional.

La industria forestal cubana cuenta con alrededor de 640 aserraderos, 107 pertenecientes al GEAM con una capacidad anual de 231 000 m3 y el resto a otras entidades entre la que sobresalen 290 aserraderos particulares que se dedican fundamentalmente a prestar servicios a la población o en ocasiones están vinculados a Empresas Forestales Integrales. La inmensa mayoría de todos los aserraderos del país están equipados con tecnologías sumamente atrasadas y en mal estado por lo que el nivel de eficiencia es en general, muy bajo.

Según el señor Francisco Arias, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Cuba, la isla tiene los mejores programas de América Latina y el Caribe en la conservación de los bosques y en el desarrollo de sus comunidades dentro de sistemas sostenibles.

Con este aumento del patrimonio forestal, Cuba no sólo podrá disponer de mayor protección de sus recursos hídricos, flora y fauna, sino que también contará con una reserva mayor de madera. En el continente americano sólo crecen los bosques de tres naciones: Cuba, Estados Unidos y Uruguay. (Elliot C., 1996)

La industria forestal no queda exenta del desarrollo de nuevas tecnologías, la introducción de una tecnología más avanzada puede permitir un aumento de la productividad. Actualmente se acometen nuevos proyectos, muchos de ellos conjuntos con otros países, entre los cuales podemos señalar el Proyecto Desarrollo del Sector Forestal, que es un proyecto del Programa de Cooperación Cuba – Canadá, y consiste en un programa de proyectos dirigido al desarrollo comunitario, modernización del estado, un centro nacional de certificación industrial y otros. Se incluyen proyectos no gubernamentales para apoyar el establecimiento de fincas forestales y conservar la biodiversidad en algunas áreas protegidas en Cuba. El Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica (MINVEC) y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) son las instituciones responsables para la implementación del programa. El Proyecto Desarrollo del Sector Forestal es uno de los proyectos del Programa de Cooperación. El propósito del proyecto es fortalecer la capacidad del sector forestal de Cuba en cuanto a los aspectos ambientales, económicos, y sociales relacionados con el manejo forestal sostenible.

Los científicos sociales, técnicos y políticos han debatido ampliamente y desde distintos puntos de vista los impactos que en la sociedad está produciendo el desarrollo de las tecnologías de la información y aquellos que se van a producir como consecuencia de su amplia difusión en la sociedad.

Se han logrado numerosos avances en la investigación e introducción de la extracción de impacto reducido como una contribución al manejo forestal sostenible, demostrado por autores como Amaral et al. 1998; Winkler, 1998 entre otros citados por (FAO, 2004), observando la conveniencia de incrementar la planificación y capacitación para obtener a largo plazo mayores beneficios económicos, ambientales y sociales.

A partir de la utilización de las nuevas tecnologías de la información, y como un pequeño aporte al desarrollo del sector forestal nos hemos propuesto la elaboración de un proyecto de trabajo encaminado al desarrollo de una herramienta (software) que permita realizar un análisis financiero sobre el aprovechamiento de la madera en bosques tropicales, simular alternativas y tomar decisiones.

¿Qué limitaciones nos encontramos en nuestros días relacionadas con el proceso de aprovechamiento de la madera?

  • La inmensa mayoría de todos los aserraderos del país están equipados con tecnologías sumamente atrasadas y en mal estado, por lo que el nivel de eficiencia es en general muy bajo.

  • Dependencia de importaciones.

  • Baja satisfacción de los requerimientos del mercado interno.

  • Baja generación de ingresos necesarios para el desarrollo del propio sector. Falta de recursos para ejecutar las operaciones necesarias para garantizar la calidad de los surtidos.

  • Pocas accesibilidad a piezas y maquinarias. Encarecimiento del proceso.

Existen otras limitantes sobre las que dirigimos nuestro trabajo.

  • Escasa utilización de las nuevas tecnologías y baja capacitación del personal involucrado.

  • No existe software que permite simular la eficiencia del proceso de aprovechamiento de la madera.

  • Poca rentabilidad del proceso de aprovechamiento.

  • No hay integración entre las diferentes materias o contenidos para lograr una gestión eficiente del proceso.

Este software tiene dos fines específicos: educativo y empresarial; por un lado está dirigido a los estudiantes de ingeniería forestal, quienes lo utilizarán como herramienta de laboratorio para realizar simulaciones de este proceso e integrar diferentes disciplinas que reciben durante su formación, y por otra parte, constituye una herramienta de trabajo a profesionales y empresarios del ramo, quienes a partir de su utilización podrán tomar decisiones que le ayuden a elevar la eficiencia en el proceso de aprovechamiento de la madera. Por lo tanto, nuestra sociedad (usuario final) estaría representada por estudiantes, profesionales y empresarios de la disciplina Forestal.

Este proyecto de trabajo podríamos dividirlo en tres fases o módulos:

I. Evaluación del potencial de madera.

Una primera fase del proyecto estaría orientada a recepcionar la información necesaria para realizar el cálculo de la madera en pie, es decir a partir de la información sobre un área, se actualizan los precios de la madera en el mercado y con un coeficiente de pérdidas, se calcula el valor del bosque. En este fase realizamos el procesamiento de datos de inventarios, fundamentalmente para bosques naturales mixtos (no plantados sino que la naturaleza los puso ahí), donde se corta madera de forma selectiva y donde muchas veces el usuario no sabe cuanto dinero o valor en pie hay. Se cuenta con una ficha de inventario en la que georeferenciamos cada árbol, medimos diámetro, altura comercial del tronco, volumen, calidad del tronco, entre otras. Con el volumen comercial de los árboles y el precio del mercado de cada madera, mas las pérdidas durante el proceso, se determina el valor del bosque en pie. Si el área tiene pocos árboles y de poco valor comercial, obtendremos un bajo valor, si tiene caoba, cedro y otras maderas buenas el valor es alto, pero cuanto?

II. Costo del sistema de aprovechamiento.

En esta fase se calcula el costo de todo el proceso de inventariar, hacer los caminos, cortar los árboles y llevarlos hasta la industria. Para obtener este costo final, el sistema se nutre de los resultados obtenidos a partir de tres etapas fundamentales: cálculo de productividad de las operaciones, cálculo del costo de explotación o utilización de las máquinas y cálculo de los costos de construcción de caminos.

III. Análisis financiero del aprovechamiento.

En esta última fase se calcula, se simula y se toman decisiones a partir de los resultados anteriores, es decir, si ya tenemos el valor de la madera en pie y el costo de cosechar la materia prima, entonces se realiza el análisis financiero. Aquí se incluye la planificación del proceso, digamos, si hay un periodo de tiempo corto, cuantas máquinas necesitamos, cuantos operadores, etc. Pero además si usamos la variante tal o mas cual, lo que esta en función del valor del bosque, el costo de la tecnología. El resultado del proceso de simulación es informar al usuario, si obtenemos ganancia o pérdida, cuanto va hacer el valor de esa ganancia o esa pérdida. Ahí se incluyen, tasas retorno, costo, etc.

Lo importante es que se recoja toda la información necesaria para que el análisis pueda tener objetividad y contribuir al incremento de la eficiencia.

¿Qué nos proponemos lograr con el sistema?

  • A partir del inventario de la madera en pie se puede definir que área cortar.

  • Al calcular los costos se pueden simular alternativas desde el punto de vista económico (que máquinas o medios utilizar) y tomar decisiones con el objetivo de disminuir los costos y obtener ganancias.

  • Formación del potencial humano en varias disciplinas de la carrera de Ingeniería Forestal.

  • Poner el conocimiento de las nuevas tecnologías en manos de todos los interesados en el tema.

  • Beneficios al medio ambiente, a la empresa, a la sociedad.

En nuestro caso no constituye un problema el acceso a las nuevas tecnologías por parte de los usuarios del software, pues tanto estudiantes como profesionales del ramo cuentan con los medios necesarios para analizar y simular todo el proceso. Por otro lado, la utilización de las nuevas tecnologías para la realización de nuestro proyecto, no lleva consigo la desaparición de puestos de trabajo; es una herramienta que ayuda a conocer a priori el resultado a obtener y contribuir en alguna medida al manejo forestal sostenible.

Es un proyecto en el que existe una estrecha relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad para quien va dirigido el trabajo, es decir, parafraseando a Jorge Núñez Jover en su artículo "De regreso a las dos culturas", nos proponemos el objetivo de contribuir en la construcción de un país en ascenso en una alianza fundamental entre la ciencia y los valores humanos.

Política Forestal Nacional

A partir de 1959, con la creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), fue asumida la problemática forestal como una de las tareas priorizadas del gobierno revolucionario, proponiéndose un amplio programa agrícola que contemplaba proyectos de repoblación forestal, con vistas a salvar al país de la crisis forestal por la que atravesaba. A tal efecto fue organizada una nueva estructura administrativa, que se complementó con la creación de instituciones docentes y de investigación.

El Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo (1993) constituyó un hito en la proyección ambiental de Cuba, fortaleciéndose toda la actividad forestal a lo que contribuyó la Ley 81 de 1997, "Ley del Medio Ambiente" y la Ley 85 de 1998, "Ley Forestal de Cuba". Esto ha propiciado el fortalecimiento de la política forestal en general y de las estructuras vigentes, la revitalización de las investigaciones, la extensión de los resultados relacionados con la biodiversidad, y la ordenación sostenible de los bosques, determinando que en el año 2001 se contara con una cubierta de bosques en el ámbito nacional de un 21.3%. (Álvarez, A., 1998 y 2000)

La política forestal nacional considera la utilización del potencial del recurso forestal que el país ha acumulado como resultado del trabajo de fomento y protección de bosques en los últimos 40 años y aprovechar las condiciones de Cuba para insertarse en el mercado internacional mediante el manejo intensivo de especies maderables tropicales de rápido crecimiento y amplio espectro de uso comercial, siempre bajo el principio de la sostenibilidad. Se contempla satisfacer los requerimientos del mercado interno, sustituir importaciones y generar los ingresos necesarios para el desarrollo del propio sector, entrada de divisas al país, incrementando considerablemente el aporte al Producto Interno Bruto (PIB). (Valero M., 2003)

Las existencias actuales de madera en pie ascienden a 126 millones de metros cúbicos, con un incremento anual de 7,5 millones de metros cúbicos. Los niveles actuales de explotación forestal son del orden de 1,8 a 2,0 millones de metros cúbicos sólidos anuales y el 65% de ellos se destinan a leña y producción de carbón vegetal.

Los objetivos de la Ley 85, "Ley Forestal de Cuba", aprobada en julio de 1998, son claros y precisos. Se pueden expresar textualmente sin comentarios como están definidos en su primer artículo:

  • Establecer los principios y las reglas generales para la protección, el incremento y el desarrollo sostenible del patrimonio forestal de la nación;

  • Controlar los recursos del patrimonio forestal pro medio de las regulaciones establecidas y de los órganos y organismos competentes;

  • Promover e incentivar la repoblación forestal con fines económicos, de protección o sociales, así como los manejos silvícolas en plantaciones y bosques naturales;

  • Conservar los recursos de la biodiversidad biológica asociados a los ecosistemas forestales;

  • Proteger los bosques contra los desmontes, las talas irracionales, los incendios forestales, el libre pastoreo, las plagas y las enfermedades, así como otras acciones que los puedan afectar; y

  • Regular el uso múltiple y sostenible del patrimonio forestal y promover el aprovechamiento racional de los productos del bosque.

La Dirección Forestal ha trabajado en otros aspectos como son la elaboración e instrumentación de instructivos y normativas técnicas para potenciar el rescate de los bosques naturales, para lograr plantaciones en áreas extremas, para el manejo de la regeneración, etc, que coadyuven al incremento de las áreas forestales.

De positiva puede resumirse hasta ahora la aplicación de la Ley Forestal y sus regulaciones complementarias. En el sector forestal del país ha sido acogida, entendida y cada día más respetada por los empresarios y otros tenentes del patrimonio forestal. Además, desde el punto de vista ambiental ha sido importante su divulgación y comprensión por parte de la comunidad, de las autoridades locales y de los campesinos pobladores de las zonas boscosas.

En la actualidad ya está elaborado el Programa del Sector Forestal hasta el año 2015, que ha sido aprobado por el Gobierno y los organismos de la Administración Central del Estado. Este programa establece incrementar el papel de protección y conservación de la diversidad biológica que representa el bosque, además la obtención de la divisa necesaria para la inversión en la plantación de algo más de 240 000 ha dedicadas a la protección de cuencas, fajas protectoras, conservación de la fauna y protección del litoral costero que deben ser ejecutadas por la agricultura, rehabilitación y mejora de 356 000 ha de bosques naturales secundarios para el manejo forestal sostenible, el tratamiento silvícola a más de 250 000 ha de plantaciones que hoy la necesitan y el enriquecimiento y mejora de 200 000 ha de bosques naturales secundarios degradados.

Se prevé en el programa que a finales del período 2000-2015 la producción de madera superará en 2,5 veces a la actual y el 78% procederá de plantaciones; el 52% de la madera será destinada a la industria, mientras que en la actualidad es solo el 13%.

Este programa se corresponde con los principios de desarrollo sostenible enunciados en la Cumbre de Río en 1992.

En el plano internacional, Cuba es parte de diversos tratados internacionales que tienen relevancia para los bosques, tales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Convenio Marco sobre Cambios Climáticos y la Convención para la Lucha contra la Desertificación.

Conclusiones

  • 1. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo.

  • 2. La tecnología intenta dar respuesta a los deseos y necesidades colectivos del hombre en un contexto social concreto.

  • 3. En el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico

  • 4. El importante potencial científico técnico acumulado permite un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, sin menoscabo del importante papel protector y conservacionista que desempeñan los bosques.

  • 5. El desarrollo sostenible de los bosques es una tarea que no solo involucra a las autoridades competentes, sino a toda la sociedad en general.

Bibliografía citada

  • 1. Alvarez, A. Depósito de documentos de la FAO. Estado de la diversidad biológica de los árboles y bosques en Cuba… FAO y Comisión Europea, 1998 y 2000.

  • 2. Elliot C. Depósito de documentos de la FAO. Paradigmas de conservación forestal., 1996.

  • 3. Bernal J.D. Historia Social de la Ciencia. Tomo I (Fragmentos). Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1986

  • 4. Gibbons, M. et al. La nueva producción del conocimiento. Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor, S. A, 1997.

  • 5. González García, M.I; López Cerezo, J.A; Luján, J.L. Ciencia, Tecnología y Sociedad: Una Introducción al Estudio Social de la Ciencia y la Tecnología. Madrid, Tecnos, 1996. 141 p.

  • 6. Hugues, T.P; Bijker, W.E; Pinch, T. The Evolution of Large Technological Systems. The Social Construction of Technological Systems. Cambridge (Mass.), MIT Press, 1987.

  • 7. Morando, E; Becerra, F. Características subyacentes en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Cienfuegos durante el periodo 1987-2000. Revista Economía y Desarrollo. Universidad de la Habana: Facultad de Economía. Vol. 133, jul-dic, 2003. 192 p.

  • 8. Núñez Jover, J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar.

  • 9. Núñez Jover, J .Ética, Ciencia y tecnología: sobre la función social de la tecnociencia. 2002.

  • 10. Núñez Jover, J. Dos culturas medio siglo después.

  • 11. Rosental, M.; Iudin, P. Diccionario Filosófico Abreviado. Editora Política, La Habana, 1994.

  • 12. Valero M. Ciencia y política forestal en Cuba en el siglo XX., 2003.

  • 13. Wynne, B. Redefining the Issues of Risk and Public Acceptance. Futures, 13 (32), Feb. 1983.

  • 14. Ziman, J. La ciencia como ética. El cultural. Diario El Mundo. Madrid, 17, oct, 1999.

Bibliografía consultada.

  • 1. Amaral, P. Verissimo, A. Barreto, P e Vidal, E.(1998). Floresta para sempre. Um manual para a produção de madeira na Amazônia. Belém, Pará, Brasil. 155 p.

  • 2. Bernal J.D. Historia Social de la ciencia, I (Fragmentos). Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1986.

  • 3. Blombãck, P. 2001. La capacitación para alcanzar la calificación. Actualidad Forestal Tropical. OIMT. Vol. 9, No. 2, pp 13-14.

  • 4. Dykstra, D.P and Heinrich, R. 1996. Model Code of Forest Harvesting Practices. Forestry Paper 133. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome. 85 p.

  • 5. Dykstra, D. P. 1992. Sostenimiento de los bosques tropicales mediante sistema de explotación ecológicamente adecuados. Revista Unasilva. Volumen 43. No. 169. 1992 / 2. 6-11 p.

  • 6. Hendrison, J. 1990. Damage-controlled logging in managed tropical rainforest in Suriname. Ecology and Management of Tropical Rain Forest in Suriname 4. Agricultura] University, Wageningen, The Netherlands. 199 p.

  • 7. Jonkers, W.B.J. (ed.) 2000. Logging, damage and efficiency. a study on thefeasibility ofreduced impact logging in Cameroon. Tropenbos-Carneroon Reports 00-3. The Tropenbos-Canieroon Progranime, Kribi, Cameroon.

  • 8. Mattson Mam, H. & Jonkers, W.B.J. 1981. Logging damage in tropical high forest. In: Srivastava, P.B.L. et al. (eds.). Tropical forests, source of enew through optimisation and diversification. Penerbit Uníversiti Pertanian Malaysia, Serdang, Malaysia.

  • 9. Shemwetta, D.T & J.J. Garland. 1996. Timber harvest planning in the pacific northwest: Lessons for Tanzanian forest plantations. Planning and implementing forest operations to achieve sustainable forests. Council on forest engineering (COFE), 19 th Annual Meeting. IUFRO. USA. pp 212- 218.

  • 10. Sitio de Internet: www.monografías.com

  • 11. Winkler, N. 1998. Environmentally Sound Road Construction in mountainous Terrain. Forest Harvesting. Case study 10. Rome, Italy. 66 p.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

José Luís Martinez Canton

Datos del Autor:

José Luis Martínez Cantón. Nacido en Pinar del Río, Cuba. Realizó estudios en la especialidad de Matemática Aplicada en el Instituto Energético de Moscú, Rusia. Graduado de Ingeniero Matemático en 1981, y graduado de Licenciado en Economía en 2005, en la Universidad de Pinar del Río. Trabaja actualmente como especialista en informática y sistemas bancarios en la sucursal del Banco Financiero Internacional en Pinar del Río y es profesor asistente en la Universidad de Pinar del Río.

Sobre el trabajo realizado

Ese trabajo constituye un ejercicio del curso de Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología, desarrollado entre diciembre de 2008 y febrero de 2009, y presentado en opción a la categoría de Profesor Asistente, en la Universidad de Pinar del Río, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente