Talleres metodológicos para las asignaturas especiales de la especialidad Deficientes Visuales.
Enviado por Miguel Ramón Rodríguez Domínguez
RESUMEN
La capacitación metodológica de los docentes en las escuelas especiales constituye una prioridad en la Educación Especial, dada la formación integral no se realiza por especialidades en particular aquellas asignaturas específicas que responden al plan de estudio de los ciegos y baja visión, es preciso la creación de talleres metodológicos para tratarlas en las escuelas para deficientes visuales.
A través de un diagnóstico inicial a los docentes de la muestra, donde se emplearon distintos métodos de investigación, se constataron las necesidades que tienen para enfrentarse a las demandas de los escolares ciegos y baja visión mediante el uso de un código que propicien un desarrollo integral a las personas con esta discapacidad. Los resultados de dicho diagnóstico, permitieron elaborar los talleres metodológicos, en las cuales se ofrecen los conocimientos, metodologías y conceptos de las asignaturas especiales más frecuentes, así como sugerencias y orientaciones para la atención a estos escolares, artículos y documentos normativos sobre las temas tratados y encuestas, para reflexionar en cuanto a las actitudes y métodos empleados en su labor educativa.
Los resultados de la implementación en la práctica de los talleres permitieron valorar que son factibles y son un instrumento que les brinda la oportunidad de superación profesional y elevar la calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de los dichos escolares.
SUMMARY
The methodological qualification of the educational ones in the special schools constitutes a priority in the Special, given Education the integral formation he/she is not carried out in particular for specialties those specific subjects that respond to the plan of the blind men's study and low vision, it is necessary the creation of methodological shops to treat them in the schools for faulty visual.
Through an initial diagnosis to the educational of the sample, where different investigation methods were used, the necessities were verified that have to face the demands of the students mediating blind and low vision the use of a code that you/they
propitiate an integral development to people with this handicap. The results of this diagnosis, allowed to elaborate the methodological shops, in which offer the knowledge, methodologies and concepts of the special most frequent subjects, as well as suggestions and orientations for the attention to these students, articles and normative documents on the treated topics and surveys, to meditate as for the attitudes and methods used in their educational work.
The results of the implementation in the practice of the shops allowed to value that they are feasible and they are an instrument that offers them the opportunity of professional separation and to elevate the quality in the process of the this students' teaching learning.
INTRODUCCIÓN.
En cuanto a la educación, desde el triunfo de la Revolución Cubana con la campaña de alfabetización hasta la actual revolución educacional, se han obtenido logros que hoy colman de orgullo al magisterio cubano, porque se medita mucho en la siguiente idea martiana: "(…) al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después, en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás."1
El desarrollo social ha situado a las ciencias psicológicas y pedagógicas en un importante lugar en la solución de los problemas relacionados con el funcionamiento efectivo del hombre. Estas condiciones generan la necesidad del desarrollo de una teoría de la personalidad que sea factible de aplicar en todas las áreas del desempeño social donde él participa en forma activa y conscientemente.
La educación cubana sustentada sobre estas bases y dentro de cuyo proceso, los proyectos de transformación tienen que atender en primer lugar estos cambios e incremento de la calificación del personal docente y de dirección para que a su vez aumente el aprendizaje en los estudiantes, se eleve el rendimiento académico, se enriquece la labor educativa en las escuelas; en todo este proceso de transformación del sistema educacional, donde la dirección del trabajo metodológico es esencial y se transforma en el propio desarrollo de la educación.
En el perfeccionamiento del trabajo metodológico, dado en la etapa de desarrollo cualitativo de la escuela cubana actual se inserta este trabajo, es evidente la necesidad de remodelación continua en correspondencia con esa práctica, las exigencias de la política educacional, el progreso científico y la experiencia acumulada que han de modificar la labor metodológica, de modo que ésta pueda racionalizar y elevar la efectividad del proceso formativo en todas sus dimensiones.
En cuanto a la formación y superación del personal docente han existido diferentes planes y programas de estudios en correspondencia con las necesidades y el momento histórico que se ha vivido, extensivo a los educadores, padres de escolares, directores de escuelas, y otros especialistas, así como la práctica diaria de cada uno de los docentes que hacen posible la formación de las futuras generaciones; en concreto un proceso de ayuda al escolar, destinado a conseguir una comprensión adecuada de las distintas opciones profesionales que existen en el mundo de la educación, eligiendo aquella que cumpla con sus intereses y objetivos personales. Además por el propio desarrollo de la ciencia y la técnica, los avances de la Revolución Científico Técnica y los novedosos medios técnicos que se inscriben en la tecnología de punta para la producción, los servicios y la información.
En consecuencia surge la actual Batalla de Ideas entre los que se encuentran los programas: Programa Libertad, Reducción de Matrículas, Programa de Computación, Reparación de escuelas, Universalización, Micro-universidad, Universidad para Todos, Formación de Instructores de Arte, Canal Educativo, Programa audiovisual, Formación emergente de maestros, entre otros. El Sistema Nacional de Educación protagoniza estas profundas transformaciones que se despliega a través de numerosos programas, dirigidos a asegurarles a todos los ciudadanos y ciudadanas del país un aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida.
Es por ello que dentro del contenido de la labor del maestro la actividad científico metodológica tiene un lugar trascendente, con su punto de partida en el análisis de los problemas que se dan en su desempeño profesional y en la teoría que la sustenta, donde cada maestro parte de la autorreflexión de su práctica en la que va sistematizando sus experiencias y profundizando en las causas que dificultan la formación y desarrollo de sus estudiantes hasta que alcanza en la investigación educativa la más alta expresión.
En concordancia con lo anterior, en la Educación Especial, antes del triunfo de la Revolución, en Cuba las escuelas y centros eran de carácter privado o estatal, sólo atendían un número insignificantes de escolares y para ejemplificar, existían 134 escolares matriculados en la Educación Especial, ubicados en 8 escuelas: 3 para retrasados mentales, 4 para sordos y 1 para ciegos, mientras que en 1976 la matrícula en estas escuelas aumentó hasta 12497 y en el quinquenio 1976-1981 se incrementó notablemente (curso 1980-1981 más de 33000 matriculados). Desde luego, para dar atención a estos niños con deficiencias se crearon más de 140 nuevas escuelas.
A saber de la formación del personal docente en la Educación Especial en principio se superaban en diferentes especialidades para lo cual se requería ser graduado de maestro primario y existían dos planes, uno regular diurno por un período de dos años y otro regular por encuentros de tres años, ambos se superaban en la licenciatura en 6 años que también eran por especialidades teniendo en cuenta el diagnóstico de los escolares, aunque se incluían contenidos de todas las especialidades de modo interdisciplinario y posteriormente dado el sistema de perfeccionamiento gestado en esta Educación se modifica el plan de estudio, en septiembre 1980 en los institutos superiores pedagógicos del país se comenzó la formación de maestros especializados en dos modalidades de cursos: diurnos y regulares para trabajadores, donde ingresaban jóvenes con nivel de bachillerato y maestro en ejercicio respectivamente,
En consecuencia se diseñan y aplican estrategias de formación en los claustros de las escuelas especiales a través de seminarios y actividades de preparación metodológica que si bien han tenido soluciones inmediatas, no garantizan la cobertura del personal docente en un futuro mediato.
O sea, si bien en la especialidad de Estrábicos y Ambliopes los docentes han adquirido la preparación para su desempeño laboral, la que han recibido a través de la preparación metodológica; no es así en la especialidad de Ciegos y Baja Visión. Entonces surge la necesidad de capacitación a los docentes en los contenidos de las asignaturas especiales:
• Sistema Braille (Estenografía Braille).
• Orientación y Movilidad.
• Escritura Plana.
• Mecanografía.
• Elementos de Tiflotécnica.
• Ábaco.
• Jaws.
Aporte Práctico: Los talleres metodológicos constituyen una vía para la capacitación de los docentes. Ofrecen contenidos concretos y recursos metodológicos de carácter teórico-práctico en las asignaturas especiales, desarrollando competencias profesionales para la atención a escolares deficientes visuales, particularmente en la especialidad de ciegos y baja visión, enriquecen el tratamiento metodológico de los contenidos tratados, además de ofrecer una herramienta útil para la modelación y desarrollo de diversas actividades.
Importancia social: Con la implementación de los talleres metodológicos, los docentes se capacitan en las asignaturas especiales y les permite una mejor atención a los escolares deficientes visuales, en los entornos: escolar, familiar y comunitario; se satisfacen las Necesidades Educativas Especiales y se facilita el desarrollo integral durante el proceso docente-educativo.
DESARROLLO
En la sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos se consideraron los estudios realizados por los autores: Bell Rodríguez, Rafael (2002), González Meriño Caridad (1982), González Rey, Fernando (1985), González Serra, Diego (1997), Viviana González, Maura y López Machín, Ramón (2002), Díaz Pendás, Horacio (1996) y Ling Long, Clara (2007).
Actualmente se lucha y defiende la unidad de los educadores latinoamericanos, se ponen de manifiesto las intenciones para lograr el mejoramiento de la Educación en América Latina, para garantizar la calidad de la educación se tiene muy en cuenta la formación docente. Rafael Bell en su libro Pedagogía y Diversidad aborda el tema de la diversidad como el centro del debate científico en los últimos años, de ahí que existan disímiles posturas en su comprensión y en las formas de actuar. La actualidad que la referida cuestión alcanza hoy está condicionada, entre otros, por los siguientes factores:
? Carácter y contenido ideológico del concepto diversidad, desde cuya plataforma es posible abordar muchos de los principales problemas que el mundo enfrenta en estos momentos.
? El desarrollo acelerado de la globalización bajo un modelo neoliberal que ha acentuado la desigualdad y la necesidad de defender en esas condiciones las culturas, las raíces y las proyecciones propias de cada país y cada región del planeta.
? Elevación del nivel de conciencia en relación con la problemática de los géneros e incremento de las acciones a favor de una verdadera equidad en su abordaje.
? Auge del movimiento por la integración escolar y social de las personas con Necesidades Educativas Especiales.
? Creciente reconocimiento de la validez de los enfoques individualizados y personalizados del proceso docente-educativo en las corrientes pedagógicas a fin de siglo.
En Cuba la formación vocacional y la orientación, adquiere una singular importancia en la capacitación metodológica de los docentes y en la Tesis y Resolución sobre Política
Educacional se notifica que: por la naturaleza de su función, por el continuo contacto con los educandos, por el prestigio que le da su saber y su experiencia viene a ser el maestro como la imagen de la sociedad; por ello, su preparación científica y técnica pedagógica, su actitud política ideológica y sus hábitos personales, deben estar a la altura de la alta misión que la sociedad le ha asignado.
Por otra parte, la Tiflopedagogía como ciencia se encarga de la educación y enseñanza de los escolares deficientes visuales, basada en la filosofía dialéctico-materialista y en los principios de la educación comunista. Atiende los problemas fundamentales siguientes:
? Sistema de desarrollo integral de estos escolares.
? Vías y medios para la realización del principio de la combinación del estudio con el trabajo.
? Enseñanza politécnica y profesional.
? Fortalecimiento de los vínculos de la escuela con la vida.
? Contenidos, métodos y organización de la enseñanza.
? Métodos y medios tiflotécnicos de enseñanza.
? Metodologías para las asignaturas especiales.
? Estudio clínico y oftalmológico de los escolares.
? Vías para corregir o compensar las consecuencias de la pérdida total o parcial de la visión.
Entonces, la importancia de la capacitación de los docentes en el ciclo de las asignaturas especiales como forma de organización del proceso de enseñanza; entre otras Escritura Plana; abarca dos tipos: la impresa o sistema Guebold y la cursiva, la primera que se caracteriza porque todas las letras son mayúsculas y se obtienen con originalidad y la segunda los escolares requieren de métodos especiales con similitud al signo generador del Braille. En ambos casos se utilizan para la comunicación escrita con los videntes.
La mecanografía en negro; como parte del ciclo especial, es impartida por un especialista, se realiza con el auxilio de las sensaciones táctiles, o sea, contacto y presión y se obtiene por la ejercitación constante, si se compara con el vidente. La mano es un agente y un intérprete donde trasmite al cerebro las percepciones del mundo circundante de forma más precisa. El escolar entrenado en el manejo de la máquina de escribir corriente es capaz de emplear esta escritura no solo en su vida práctica en el orden personal, sino en muchos casos como auxiliar en el puesto de trabajo que desempeñe.
Estenografía Braille; el sistema Braille satisface las necesidades del aprendizaje en todas las ramas del saber humano y representa un enorme avance, con relación a todos los sistemas empleados antes de su creación. Sin embargo este resulta fatigoso, lento y se invierte en su escritura mayor cantidad de papel que en el sistema visual de escritura. Entonces fue necesario crear una escritura abreviada que permitió reducir el volumen y precio de los libros destinados a la escritura y la lectura, este es un sistema casi cifrado en la cual el texto es difícilmente reconocible. Se calcula que en el sistema de abreviatura hispano ahora una tercera parte de tiempo y papel.
La Educación Laboral; juega un gran papel en el sistema de trabajo correctivo- compensatorio porque permite reforzar en los escolares en los conocimientos que adquiere en las distintas asignaturas y aplicarlos en la práctica. En primer ciclo se aplican en función de la preparación para la vida y en segundo ciclo para su futura preparación laboral.
Educación Plástica contribuye al logro de los objetivos de la educación estética, permite las representaciones concretas y espaciales en su imaginación, así como la introducción de los elementos de dibujo a relieve tanto en el arte de dibujar como de percibir en la que se prepara a los escolares para su futura observación de láminas a relieve y la confección de gráficos, esquemas, planos de las demás asignaturas. Educación Musical y Danzaria su valor correctivo compensatorio radica en la educación del oído, la percepción analítico -sintética auditiva, el sentido del ritmo, el desarrollo de la creatividad, representación y comprensión de la música, el desarrollo de la memoria musical, el lenguaje y la coordinación de los movimientos. La percepción ayuda a los escolares alcanzar altos grados de compensación y éxito en la adquisición de conocimientos, en la preparación para la vida y el trabajo.
Para desarrollar intereses cada vez más sólidos y estables, plantearse proyectos, descubrir y solucionar problemas, los docentes deben estar involucrados de una forma u otra en las distintas asignaturas y disciplinas, en todo su proceso de aprendizaje, en los proyectos que tributan a su formación, en fin, en toda la vida de la institución, para que el proceso de formación adquiera un significado, un sentido para ellos.
Cuando se organiza el proceso de enseñanza-aprendizaje como actividad conjunta, donde interactúan docentes y escolares y escolares entre sí, se crean las condiciones para que se desarrollen importantes cualidades de su personalidad, formas de relaciones en las situaciones grupales, de intereses relacionados con su formación profesional, además, se genera un clima emocional favorable muy eficaz para el aprendizaje y a la vez se desarrollan intereses muy vinculados con la actividad profesional. Entender el carácter activo del docente como sujeto de su formación profesional significa, priorizar el aprendizaje por encima de la enseñanza, por cuanto, al desarrollar sus necesidades y motivos hacia el aprendizaje asegura su implicación, mantenimiento y desarrollo de su actuación profesional y por tanto, estará en mejores condiciones para cumplir el encargo social que demanda su propia formación. Condición que se debe asegurar en todos los docentes, pero cuando se trata de la Educación Especial requiere de una sensibilidad humana más profunda por tratarse de una sublime profesión de amor.
La Educación Especial en las nuevas condiciones del desarrollo social y en concordancia con la concepción de la necesidad de educar a la diversidad, rebasa los límites de la escuela especial y extiende su influencia hacia los entornos comunitarios y en íntima interrelación con otros sistemas educacionales, desde la educación preescolar hasta la educación superior, tiene como propósitos más generales: la equiparación de oportunidades para toda la población que lo requiera, crear las condiciones para educar y preparar los recursos humanos para educar a la diversidad.
Las palabras del maestro referidas a que "las condiciones de la felicidad deben estar abiertas y con igualdad rigurosa a todos" encuentran una expresión concreta en todos los espacios abiertos para la atención a las personas con discapacidad en Cuba. Cuando se reflexiona sobre la complejidad que encierra el propósito de elevar la calidad de la educación, si se concibe para todos, en una escuela integrada, abierta a la diversidad, responsabilizada con el aprendizaje y el desarrollo de todos. ¿Cómo entonces preparar a los docentes que realizan su desempeño profesional en la escuela para deficientes visuales?
"(…) En todo proyecto pedagógico, el alma es el maestro. Él es el artífice por excelencia del desarrollo del trabajo con los alumnos, y del labrar el alma humana, que es lo más importante de la obra educacional…"2
Queda bien fundamentado el papel determinante del docente en la puesta en práctica de cualquier proyecto educacional, pero, ¿se ha preparado suficientemente para enfrentar el desafío que representan las exigencias actuales que el desarrollo plantea a esa escuela?
En muchos casos estos contenidos curriculares solo cumplían sus propósitos en el plano teórico y su alcance ha quedado en el enriquecimiento informativo y cultural de los docentes y estudiantes de las carreras pedagógicas, no los preparaba realmente para el ejercicio de su profesión.
Por otro lado, concurrieron concepciones teóricas y de la práctica pedagógica, no particulares de un país, sino de carácter universal, que no situaban al maestro ante la necesidad de prepararse, buscar información e investigar para encontrar solución a los problemas de los "niños distintos", de los alumnos con mayores dificultades para alcanzar los objetivos de los programas escolares.
En la Educación Especial se precisan algunos conceptos y se introducen otros en los programas docentes, fundamentalmente en las disciplinas de formación psicológica y pedagógica y en las didácticas específicas de cada currículo.
En relación con el tratamiento al contenido, se considera, que el propósito de preparar al docente para educar a la diversidad no puede ser objeto de atención de una asignatura o disciplina, sino que requiere de una respuesta curricular integral y todas las disciplinas y actividades curriculares deben responsabilizarse con el logro de este importante aspecto de la formación profesional.
Ante tal responsabilidad, no debe subestimarse las disciplinas dirigidas a la formación cultural general vinculadas esencialmente a la consolidación de la plataforma cultural general del maestro, pero en la Educación Especial en el deficiente visual existen asignaturas especiales que necesariamente deben incorporarse de algún modo en la formación para lograr una mejor preparación de los docentes y estén en condiciones de enfrentar la complejidad de los problemas que enfrenta la escuela y las exigencias actuales que se plantea al sistema educativo y así alcanzar el objetivo de elevar la calidad de la educación para todos.
Las asignaturas especiales, una necesidad en la atención al deficiente visual.
El Plan de acción Nacional para la atención a las personas con discapacidad implica a un conjunto de organismos y organizaciones, donde se plantean acciones encaminadas a elevar la calidad de vida de estas personas, asegurando su participación activa en la construcción de la sociedad y concretando acciones que abren espacios para el disfrute de los derechos a los que se hace referencia en la Ley fundamental de la República.
La diversidad de vías y procedimientos para satisfacer las necesidades en términos educativos de estas personas, ha experimentado cambios, por tanto el sistema de influencias puede ser recibido desde cualquier enseñanza, nivel o especialidad, colocando el énfasis en sus potencialidades lo que requiere que se evalúe sistemáticamente su relación con el contexto y los progresos que se hacen evidente de manera general y en particular en el propio niño, niña, adolescente o joven.
En el proceso de atención a los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales, tiene como premisa ofrecer todas las oportunidades para su desarrollo en el contexto que más pueda enriquecerlo, favorecer la eliminación de barreras, y facilitar el aprendizaje.
Por otra parte la familia es, en todas las sociedades, la primera escuela del ser humano, se encarga de la "socialización primaria" de sus hijos. Como célula básica de la sociedad, es un agente renovador y transformador de la sociedad, es el agente primario del cambio y del desarrollo constructivo. Se reconoce por todos los pedagogos como educadores primarios. Todo lo bien o mal aprendido, o lo que no se aprende en estos primeros años, deja sus huellas en el decursar del desarrollo individual del sujeto, pudiendo favorecer o entorpecer su crecimiento. De ahí la importancia de este grupo primario como lugar de génesis en la formación y desarrollo de la personalidad.
Aquí surge la necesidad de tratar las asignaturas especiales que capacitan al docente en los contenidos, métodos y procedimientos para de manera personológica educar a los escolares que no pueden hacerlo en condiciones naturales. Es decir, en la medida que se logre la comprensión del fenómeno, así será la calidad y posibilidad en la compensación de los defectos del ciego y baja visión.
En cuanto a talleres metodológicos:
"(…)La enseñanza por medio de impresiones en los sentidos es la más fácil, menos trabajosa y más agradable para los niños, a quienes debe hacerse llegar los conocimientos por un sistema que a la vez concilie la variedad, para que no se fatigue su atención y la amenidad, para hacer que se aficionen a sus tareas…"3
Analizando este pensamiento martiano, tal parece ver a Martí presente, en los procesos de transformación cultural y educativa que va teniendo la educación cubana, se infiere entonces la necesidad de utilizar recursos tecnológicos para que la atención cansada se pueda reanimar en nuestros niñas y niños, para que aprendan cada día y que resuelvan tareas, concepción de esta propuesta en la capacitación de los docentes a fin de perfeccionar el proceso docente-educativo de las nuevas generaciones y su alcance llegue a satisfacer Necesidades Educativas Especiales.
Al tenor de la Resolución Ministerial 119, que norma el trabajo metodológico en las escuelas existen formas de organización:
1. Reunión Metodológica.
2. Clase Metodológica.
3. Clase Demostrativa.
4. Clase Abierta.
5. Preparación de la asignatura.
6. Taller Metodológico.
7. Visita de ayuda metodológica.
8. Control a clases.
Y según Ling Long Clara (2007), máster en investigación educativa plantea que en las últimas décadas, en el contexto educacional cubano, han proliferado los talleres por su uso en la docencia como una herramienta de reflexión colectiva para abrir instancias que permitan el intercambio de impresiones acerca de la actividad pedagógica los que se caracterizan por:
? Trabajo: Induce a trabajar con la mente, con el cuerpo y sobre todo con el corazón.
? Alegría: De compartir con otros y de aprender a ser mejores escuchas, mejores personas.
? Libertad: Para expresar lo que se piensa sin que por ello se nos mire mal.
? Lindo: Porque fue lindo y bueno para todos que se respeten las opiniones aunque sean erradas.
? Entrega: Cada uno puso su experiencia y sus saberes en función del grupo.
? Riqueza de ideas y abundancia de opiniones y de bibliografía para consultar. Entonces la organización del taller metodológico pasa por tres momentos necesarios:
? La planificación.
? El desarrollo.
? La evaluación.
Los aspectos anteriormente mencionados guardan estrecha relación con los objetivos que se persiguen, por lo que se sugieren tres pasos fundamentales: apertura, desarrollo y cierre. Se considera también que durante la preparación se debe prever para evitar imprecisiones, errores e improvisaciones innecesarias, los participantes deben tener en cuenta que las actividades que se desarrollan, los objetivos que se proponen y la estructura del taller, deben ser flexible y evitar el esquematismo.
Los talleres metodológicos contienen los siguientes elementos en su estructura:
1. Tema.
2. Objetivo.
3. Contenido.
4. Metodología del taller: (actividades a realizar y evaluación de los resultados obtenidos).
5. Guías de estudio independiente.
Por tanto en esta investigación se optó por los talleres metodológicos, porque ellos permiten que se obre sobre un tema, que puede ser en la escuela o seminario de ciencias o artes, usualmente participan colaboradores o maestros en el que se utiliza, un método o conjunto de métodos en una actividad determinada de capacitación o investigación científica.
Sobre los talleres metodológicos, una vía de capacitación en las asignaturas especiales para los docentes.
Con el estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos y el resultado del diagnóstico inicial de los docentes se constató la necesidad de conocer las asignaturas especiales para la atención a los escolares deficientes visuales.
Para la instrumentación de los métodos de la investigación se aplicaron dos encuestas a la muestra seleccionada a modo de entrada y salida para comparar el estado real con el nivel deseado, en la que se denominan con "E" y "S" respectivamente. Además una entrevista para enriquecer algunos aspectos de la encuesta de entrada. (ANEXO I y II). Entrada (E):
1. Haber trabajado con escolares deficientes visuales.
2. Correspondencia del conocimiento con las actividades educativas, correctivas, compensatorias y desarrolladoras del proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes grados en la escuela para escolares con los deficientes visuales en escala de 1 a 10.
3. Acceso que tienen a los documentos normativos metodológicos para estudiar los componentes del proceso docente educativo, en correspondencia con las particularidades de los escolares deficientes visuales, para garantizar su dirección eficaz.
4. Correspondencia del conocimiento actual con el dominio de los objetivos y los contenidos de los programas de las asignaturas especiales para diagnosticar las potencialidades y necesidades educativas de los deficientes visuales.
5. Conocimientos que poseen en escala de 1 a 5 sobre las temáticas:
? El Código Braille, reseña histórica del surgimiento como método eficaz para la enseñanza de los ciegos y baja visión, metodología diseña por Louis Braille, condiciones objetivas necesarias para su implementación.
? Lectura y escritura en el Código Braille, así como su transcripción al código convencional de blanco y negro.
? Metodologías a emplear para la lecto-escritura, cálculo en los contenidos matemáticos, geometría y demás contenidos de las asignaturas del plan de estudio del nivel primario.
? Nociones elementales convencionales de orientación y movilidad, así como su práctica en el entorno escolar, familiar y comunitario.
? Práctica elemental de Tiflotécnica, Escritura Plana, Mecanografía, Ábaco y Jaws.
Planificación: Estructura de los talleres metodológicos.
1. Objetivo general que se corresponde con la intención a investigar.
2. Cinco temáticas que responden a las principales necesidades de preparación de los docentes en la atención a escolares deficientes visuales.
3. Objetivos específicos y contenidos para cada tema que se corresponden con los aspectos que constituyen elementos esenciales en cada tema y responden a las necesidades de capacitación de los docentes.
4. Recomendaciones metodológicas: se precisa el tipo de actividades a realizar, las técnicas, los medios, la evaluación y la bibliografía a consultar.
5. Una guía de estudio para profundizar en los contenidos tratados.
Objetivos generales:
? Valorar las potencialidades educativas, correctivas, compensatorias y desarrolladoras del proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes grados en la escuela para escolares del nivel primario para adecuar las acciones en el mismo nivel con los deficientes visuales de la Educación Especial.
? Modelar los componentes del proceso docente educativo, en correspondencia con las particularidades de los escolares deficientes visuales, para garantizar su dirección eficaz.
? Diagnosticar las potencialidades y necesidades educativas grupal e individual como recurso necesario para la estructuración de estrategias de atención integral.
? Demostrar cualidades éticas-profesionales y pedagógicas que se materialicen en la formación de sentimientos, valores, en el desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos y conductas saludables en los escolares.
? Dirigir el proceso pedagógico a partir de fundamentos teóricos metodológicos y prácticos que evidencien creatividad del maestro y que garanticen el protagonismo de los escolares.
? Autovalorar su desempeño a partir de la búsqueda de alternativas para perfeccionar su trabajo.
Contenidos básicos:
Los contenidos básicos se encuentran distribuidos en:
? El Código Braille, reseña histórica del surgimiento como método eficaz para la enseñanza de los ciegos y baja visión, metodología diseña por Louis Braille, condiciones objetivas necesarias para su implementación.
? Lectura y escritura en el Código Braille, así como su transcripción al código convencional de blanco y negro.
? Metodologías a emplear para la lecto-escritura, cálculo en los contenidos matemáticos, geometría y demás contenidos de las asignaturas del plan de estudio del nivel primario.
? Nociones elementales convencionales de orientación y movilidad, así como su práctica en el entorno social. (escolar, familiar y comunitario)
? Práctica elemental de Tiflotécnica, Escritura Plana, Mecanografía, Ábaco y Jaws.
Recomendaciones metodológicas generales.
Para el desarrollo de los talleres metodológicos se realizan cinco sesiones en el taller 1 se debe estudiar los antecedentes teóricos para comprender cómo surgió el Código Braille a partir de lo que hasta entonces se utilizaba como aporte de Valentín Hagüy, un sistema de líneas de punto en las que describían la escritura en blanco y negro en todo su contorno, que si no satisfacía las necesidades de los ciegos por lo voluminoso y pesado que eran los libros, era algo que les permitía en alguna medida el acceso a la comunicación hasta con los videntes.
Destacar el gran mérito de Louis Braille al crear un sistema nuevo, que dada su calidad hoy en días perdura sin hacerles ninguna modificación y valorar el carácter metodológico de su innovación, en cinco series regulares y una irregular de las cuales se forman 63 combinaciones sin contar el espacio en blanco. Además que equiparaba al ciego en aulas para videntes.
Debe presentarse el material tiflotécnico (real, láminas o digitalizado) de las cajas, tablas, regletas, punzón, papel, máquinas "Braille" entre otros que utilizan los ciegos en el aprendizaje de su Sistema.
Para el estudio de las series del alfabeto se deben presentar impresos para que los docentes los posean de forma individual.
En el taller 2 se estudia formando los grupos fónicos similar al proceso que realizan los escolares en el primer ciclo de la enseñanza general, que comienza con las vocales y termina con el estudio del alfabeto y un proceso de lecto-escritura integrado hasta lograr la escritura de palabras, oraciones y pequeños párrafos que deben ser trascrito al código blanco y negro. El vínculo de la teoría con la práctica tiene un rol muy importante ya que ello depende la adquisición del código.
En el taller 3 es necesario profundizar en los diferentes métodos que se utilizan en la educación general, todo ellos son utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los ciegos independientemente a la utilización de otros métodos especiales aplicándose en determinadas asignaturas, las que requieren de un soporte material diferente; lo que implica un profundo nivel de abstracción por parte de los vidente, debiendo señalar que en los ciegos la percepción táctil compensa la percepción visual. En el taller 4 al estudiar las técnicas convencionales de Orientación y Movilidad por su importancia en el proceso de socialización éstas deben ser lo más práctico posible (al extremo de vendar los ojos de los videntes) para lograr un aprendizaje consciente y para ello debe dedicársele tiempo a los entornos: escolar, familiar y comunitario.
En el taller 5 es necesario conocer e instrumentar las particularidades de la Tiflotécnica que permite la elaboración de los medios de enseñanza: láminas a relieve con diferentes texturas en las que por la percepción táctil se puedan diferenciar las características de cada uno de los elementos a observar, los medios naturales contienes requisitos en su dimensión, todos los medios adquieren un uso individual en el momento de la observación táctil, los libros y cuadernos requieren cuidados peculiares en su manipulación, almacenamiento y conservación; es necesario profundizar en aquellas asignaturas que facilitan la comunicación entre ellos y con los videntes, es la forma de acceder a la vida y con ello a los medios informáticos para lograr la verdadera integración a tenor del desarrollo de las ciencia y la técnica.
El tiempo máximo que se propone para cada taller es de noventa minutos.
Se utilizarán como principales métodos el diálogo y la elaboración conjunta entre todos los participantes.
Se utilizan en cada taller diversos medios de enseñanza y técnicas participativas ajustadas al tema que se debate con un adecuado clima psicológico en el grupo, motivar los participantes hacia la comunicación que se establece entre todos sus miembros y ofrecer demostraciones sobre cómo proceder con los educandos en la práctica pedagógica de manera que se combine lo afectivo y lo cognitivo.
En la apertura se presentan, el tema, los objetivos, los medios de enseñanza, donde se aplica la técnica de participación.
En el desarrollo se explican las orientaciones metodológicas, se realiza la evaluación parcial, se orientan las tareas y la bibliografía para la siguiente sesión.
En el cierre se realizan la evaluación final y las conclusiones, asignando una guía de estudio para profundizar en contenido tratado.
Taller # 1.
Tema: Surgimiento e implementación del Sistema Braille. Reseña histórica. Filosofía utilizada por Louis Braille.
Contenidos:
1. Reseña histórica del surgimiento del Sistema Braille.
2. Estudio de la metodología empleada por su creador.
3. Materiales que utilizan los ciegos (caja de 6 compartimientos, tablas 1, 2 y
3; regletas, punzón, papel y textos.
4. Las series del Sistema Braille.
Objetivos:
? Familiarizarse con los antecedentes históricos del Sistema Braille.
? Valorar la metodología empleada por el creador del Sistema Braille.
? Conocer los materiales que se utilizan en la enseñanza del Sistema Braille.
? Sistematizar el estudio combinaciones del alfabeto Braille.
Medios de enseñanza: Combinaciones del Braille digitalizadas, caja de 6 compartimientos, tablas 1, 2 y 3; regletas, punzón, papel y textos en Braille.
Apertura: Reseñar la historia del surgimiento del Sistema Braille; partiendo de un documento digitalizado (Birch, Beverley. Louis Braille. Ediciones Sm. Madrid, 1991); con imágenes de una video-clase en la que cuenta con una entrevista a un ciego con gran experiencia en el tema.
Desarrollo: Estudio de la metodología y filosofía empleada por Louis Braille en la creación del Código a través de un modelo de las combinaciones en cinco series regulares y una irregular:
Presentar los siguientes materiales de forma real o digitalizada: caja de 6 compartimientos, tablas 1, 2 y 3; regletas, punzón; que son los que utilizan los escolares para el aprendizaje del código, en su orden explicar la metodología de su empleo en forma práctica con la participación de los presentes hasta lograr una adecuada comprensión.
Cierre: Evaluar de forma oral individual y colectivo la actividad.
Guía de estudio # 1: Surgimiento e implementación del Sistema Braille. Reseña histórica. Filosofía utilizada por Louis Braille.
Objetivo:
• Valorar desde una perspectiva histórica la evolución que ha tenido la enseñanza de los escolares con deficiencias visuales desde concepciones puramente biológicas, hasta las actuales, destacando la importancia de la estimulación visual en el proceso de enseñanza aprendizaje de los escolares con baja visión y ciegos y el papel de los maestros como un profesional que debe estar preparado para enfrentar esta labor.
Contenidos:
• Etapas históricas de la atención a las deficiencias visuales (mendicidad, asilo e integración). Inicio de la educación de escolares ciegos y con baja visión y ciegos.
• Aportes de la defectología soviética a la educación de escolares con necesidades educativas especiales de tipo visuales.
Página siguiente |