Descargar

Actividades extradocentes para mejor la resistencia de media de duración (página 2)

Enviado por YANEISY DIAZ OLIVA


Partes: 1, 2, 3

Además de la resistencia global o local, la práctica deportiva necesita otros tipos de resistencia, como la:

  • Resistencia básica y específica.

-Resistencia general básica: Tipo de resistencia que no está relacionada con el deporte practicado.

-Resistencia general específica: Resistencia para una forma específica de actividad deportiva determinada.

En función de la movilización de energía muscular dentro de este apartado el concepto más importante es la capacidad aerobia y anaerobia ya que se refiere al consumo de oxígeno por el organismo.

Es uno de los conceptos más empleados de la capacidad de trabajo física, depende sobre todo de la masa muscular y varía, en función de la edad, el sexo, la preparación física y la alimentación, a la vez que presenta un componente genético en su variación entre individuos.

En función de la duración para mayoría de las veces el esfuerzo producido durante una actividad no conlleva la movilización de energía acudiendo a una sola o única vía, ya sea la vía oxidante aislada o la vía anoxidante. Más bien existe una mezcla de las dos vías, cuya proporción varia según el tipo, la duración y la intensidad de la carga.

En función de esta consideración, se produce la siguiente resistencia:

  • Resistencia general de media duración: Es la duración del esfuerzo estriba entre 2 y 8 minutos y pone en juego una mezcla de energía aerobia y anaerobia.

En función de su intensidad del esfuerzo, pueden subdividirse en:

Intensidad media: El tipo de resistencia utilizado en ella será la aeróbica.

El tipo de esfuerzo de esta actividad es de larga duración con una intensidad baja. La duración superior a 5 minutos.

El trabajo cardíaco se realiza sobre un nivel de pulsaciones entre las 120 y las 140 pulsaciones minutos, aunque se puede llegar a potencia aeróbicas de 170 pulsaciones minutos.

El tipo de energía puesta en función se produce por oxidación completa del ácido pirúvico, en la glucólisis aeróbica debido a que el organismo se encuentra con un equilibrio de aporte y gasto de oxígeno. Se suelen utilizar como fuente de energía los ácidos grasos.

La recuperación no se precisa en esfuerzo inferior a 160 pulsaciones/minutos, y en torno a los 3 ó 4 minutos cuando el trabajo es superior a 160 pulsaciones/minutos.

Una resistencia general básica insuficientemente desarrollada, no solo limita la eficacia del entrenamiento, sino que también excluye la elección de cierto contenido y métodos de entrenamiento.

El método de repetición consiste en volver a efectuar una distancia escogida que, después de una recuperación completa, se corre a velocidad máxima. Esto es válido tanto para el entrenamiento en la resistencia como para la resistencia general de corta, media y larga duración.

Este método de entrenamiento, todos los parámetros de la respiración, de la circulación y del metabolismo vuelven a su estado de reposo a causa de la recuperación completa de las cargas de trabajo. En el curso de las cargas subsiguientes, se pasa de nuevo por todas las etapas del proceso de regulación del metabolismo. De esta manera, el método de repetición favorece el encadenamiento armónico de todos los mecanismos de regulación del metabolismo que determina el rendimiento.

Este método es muy eficaz, pues, para mejorar la resistencia general específica y contribuye a la mejora de los mecanismos de regulación de los sistemas cardiovasculares, respiratorio y metabólico.

Manifestaciones de la resistencia según Harre:

Según la duración de la carga tenemos la resistencia de media duración,

que es necesaria para cubrir una distancia de 2 a 11 minutos. El rendimiento también exige el uso pleno, tanto de la capacidad aeróbica como de la anaeróbica. Los niveles de desarrollo de la fuerza resistencia y de la velocidad resistencia determinan, el nivel de la resistencia de media duración en la mayoría de las disciplinas, pues la idea principal consiste en vencer repetidamente resistencias relativamente altas durante toda la distancia.

La fuerza – resistencia, denota una alta capacidad de rendimiento de la fuerza junto a una resistencia igualmente buena y una resistencia local bien desarrollada en los músculos que más se cargan en la secuencia de movimiento de la disciplina.

Tiene que propiciar elementos esenciales para la formación y expresión de la resistencia específica de competencia. Las principales tareas son desarrollar la capacidad aeróbica y su utilización económica; capacita al deportista para dominar cada vez mayores volúmenes de carga conjunto a una creciente velocidad para así desarrollar constantemente nuevas reservas para la mejora del rendimiento.

La resistencia local es además la capacidad física que más se puede mejorar a través del entrenamiento. Esto afecta primordialmente a la resistencia local dinámica aeróbica. Según Hollmann/Hettinger (1980, 346), se pueden alcanzar entre varios 100% hasta incluso u 1000% de los valores iníciales (comparemos: las posibilidades de mejora de la resistencia general dinámica aeróbica: sobre un 40%; de la fuerza máxima: un 40%; de la velocidad: entre un 15 y 20%).

En esfuerzos de resistencia aeróbica (aeróbico=dependiente del oxígeno) se dispone de suficiente oxígeno para la oxidación de glucógeno y ácidos grasos. A través de una multitud de reacciones se van degradando lo depósitos energéticos hasta quedar sólo agua y dióxido de carbono como productos finales que ya no tienen más utilidad. Estos productos serán eliminados por el organismo (agua procedente de oxidación, por ejemplo, a través de orina y sudor, dióxido de carbono a través de la respiración). Cuando la intensidad de las cargas permite un trabajo por vía aeróbica, se establece un Steady-state de oxígeno. La aportación y el desgaste del oxígeno mantienen un equilibrio. Este estado no se produce hasta pasados los 24 minutos, debido a un desfase por la adaptación del sistema respiratorio y cardiovascular. El aumento de la captación de oxígeno produce un déficit de oxígeno. Este queda compensado a través de una mayor captación de oxígeno (= deuda de oxígeno) después del esfuerzo.

Según Hollmann/Hettinger, en función del tiempo de carga, se divide la resistencia general aeróbica en varias, destacando la resistencia aeróbica de duración mediana (10 – 30 minutos). Además son relevantes para esta resistencia el nivel del umbral anaeróbico (= porcentaje del volumen máximo de oxígeno para toda la duración).

Si combinamos los tres criterios de clasificación (masa muscular, vía energética, forma de trabajo), las posibilidades de combinación nos conduce al esquema clasificador de la resistencia según Hollmann/Hettinger. En él se incluyen las diferentes intensidades y volúmenes de carga para el ámbito de la resistencia.

En un repaso realizado de la bibliografía se vuelve a demostrar que no existe la resistencia como tal, debido a la multitud de tipos (formas, capacidades de la resistencia), sino que la resistencia como complejo genérico práctico – deportivo sólo se puede abarcar a través de varias capacidades de la resistencia. No obstante, desde la perspectiva de la metodología del entrenamiento se puede reducir, a nuestro juicio, la multitud de conceptos hasta una medida necesaria. Parece apropiado diferenciar dentro de una sistemática entre dos formas fundamentales de resistencia y posteriormente según diferentes tipos de la misma.

1.2.4- Métodos para el desarrollo de la resistencia

1- Método estándar continúo: Este método se caracteriza por la manutención constante del ejercicio sin que varíe la estructura del movimiento y se mantenga una intensidad de trabajo estable. Los ejercicios de carácter cíclico son los más recomendados en este método y se emplean con gran frecuencia para el desarrollo de la resistencia general en ciclismo, canotaje, natación, atletismo y en los deporte de juego y combate. Para el control de la intensidad de trabajo en este método se mantiene la carga continuada en una frecuencia cardíaca que oscila entre 150 – 170 pulsaciones por minuto.

2- Método estándar en cadena: El principio de este método es igual al anterior, mantener un trabajo prolongado sin pausa, pero ejecutando diversos ejercicios organizados sucesivamente, la forma más fácil de organizar este método es en recorrido como el que se muestra en el siguiente ejemplo: Carrera de 50m, laberinto, cuadrupedia, juegos con pelotas, carreras con obstáculos, se repite sin descanso.

3- Método de cambio: Este método se emplea fundamentalmente en ejercicios cíclicos y su esencia radica en la variación de las magnitudes velocidad de desplazamiento, ritmo y frecuencia de los movimientos. Este método es muy difundido en ciclismo, atletismo y canotaje, la carga se controla fundamentalmente por el tiempo, la frecuencia de movimientos y las distancias a recorrer.

4- Método fartlek: El contenido de este método es similar al del cambio, pero se diferencia fundamentalmente en su forma de planificación y control, se producen los cambios de ritmo, velocidad y frecuencia a elección por el atleta.

5- Método de intervalo: El método de intervalo ha resultado uno de los más empleados en el entrenamiento de la resistencia, su esencia es lograr suministrar cargas repetidas en condiciones de descanso incompleto provocando una deuda acumulada que exige de un gran esfuerzo cardiorespiratorio y en particular de la capacidad de soportar gran intoxicación muscular atendiendo a la orientación que se pretenda dar a la resistencia; los intervalos se estructuran en:

a) Intervalos cortos – duración 0.15 segundos a 2 minutos.

b) Intervalos medios de 2-8 minutos.

c) Intervalos largos de 8-15 minutos.

Los descansos deben mantenerse mientras la frecuencia cardíaca oscile en valores de 120 y 130 y durante la carga entre 170 y 180 pulsaciones por minuto.

6- Método de juego: Los métodos para el desarrollo de la resistencia son generalmente agotadores y monótonos por lo que se deben motivar constantemente; esta es una posibilidad que brinda el método de juego .El juego como método de entrenamiento tiene que cumplir con el objetivo de desarrollar una capacidad determinada y debe estar organizada atendiendo a los siguientes aspectos:

Los participantes deben dominar los principales elementos técnicos del juego seleccionado, ya que esto brinda una adecuada orientación de las acciones motrices hacia la ejercitación de aparatos, órganos y sistemas.

-En muchas ocasiones para los juegos se seleccionan deportes o juegos predeportivos con exigencias técnicas muy fuertes, en estos casos se requiere la adopción de reglas especiales para que no se produzcan muchas interrupciones para no permanecer mucho tiempo inactivo.

7- Método de competencia: El método de competencia se emplea en el desarrollo de todas las capacidades, pero para la resistencia resulta de gran utilidad ya que se logra que el atleta emplee de forma profunda su energía. Atraído por la motivación de la competencia. Este método contribuye al desarrollo de los factores volitivos que determinan la resistencia, en particular la resistencia combinada con otras capacidades.

Para aumentar las capacidades anaeróbicas se recomiendan diferentes métodos:

_ Realizar ejercicios alactácidos anaeróbicos, en un tiempo de 5-10 seg. A una intensidad de 100 %.

_ Realizar ejercicios lactácido anaeróbicos en un tiempo de 15-30 segundos, con una intensidad del 90-100 %.

_ Realizar ejercicios aeróbicos anaeróbicos, en un tiempo de 1,5 metros, con una intensidad de 85-90 %.

El trabajo de la resistencia para nuestro organismo tiene gran importancia por lo que posibilita un mejoramiento de la capilarización en los tejidos, un aumento del intercambio gaseoso en la sangre, colaborando este sistema con el trabajo de desintoxicación del organismo y en el aumento de la circulación sanguínea en hígado y riñones. Las glándulas suprarrenales al activar sus funciones mediante el trabajo de resistencia, aportan al torrente sanguíneo mayor cantidad de hormonas.

En el plano metodológico a largo plazo, la educación de la resistencia establece como orden priorizado el desarrollo de la resistencia aerobia, a continuación la resistencia alactácida y por último la resistencia lactácida. Estas indicaciones evitan el trabajo de resistencia en la especialización inicial y edades posteriores, conlleva a la formación de una hipertrofia muscular prematura e irreversible del corazón.

Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la resistencia.

_ Caminatas.

_ Trotes.

_ Carreras

_ Juegos deportivos con reglas especiales.

_ Fútbol.

_ Baloncesto.

_ Juegos de carreras.

_ Carreras por diversos lugares y terreno.

1.3- Sistemas energéticos de la obtención de ATP.

Durante el trabajo siempre se gasta energía, la liberación de esta energía se realiza a través de un proceso bioquímico, por lo tanto la resistencia depende de las reservas energéticas en el organismo y la velocidad de su expulsión y su recuperación en el proceso de trabajo y descanso, por eso los entrenamientos para la resistencia son procesos de perfeccionamiento de las funciones vegetativas. La palabra resistencia es inseparable de la palabra descanso, en esta situación el medio básico para el desarrollo de la resistencia es el trabajo que se realiza hasta la presentación del cansancio.

Durante el tiempo de trabajo muscular se desencadenan reacciones químicas descomponiéndose el ATP (ácido adenosin trifosfórico) liberando energía, la cantidad de ATP siempre es constante. Después de la descomposición de ATP este se recupera a cuenta de reacciones químicas con la participación de oxígeno (aeróbico) y sin oxigeno (anaeróbico).

Ante las reacciones, las cuales se realizan en condiciones anaeróbicas una gran parte de los productos liberados se expulsan al exterior después de haber concluido el trabajo físico, a través de la respiración. En este caso la medida del volumen de las posibilidades anaeróbicas será la llamada deuda de oxígeno.

Durante el tiempo de trabajo muscular estas reacciones no se realizan al mismo tiempo, las mismas se realizan en tres etapas:

1- En primer lugar tenemos el proceso de adaptación (el ATP se descomponen ADP (ácido adenosin difosfórico) y ácido fosfórico). En este proceso no se forma ácido láctico y por eso se llama a lactación. Este proceso dura de 5 a 8 segundos.

2- El segundo proceso se llama glicogénesis. En este se tiene la fermentación de los carbohidratos en los tejidos y la composición de ácido láctico, por eso se llama proceso de glicogénesis. Es muy importante destacar que una parte de la energía liberada se utiliza en la resintetizacion del ATP, como resultado final es la desaparición de una gran cantidad de glucógeno y la presentación de una cantidad equivalente de ácido láctico, el solo proceso de composición de ácido láctico no está relacionado con la flexión y extensión muscular. Esto se realiza uno o dos minutos después de terminado el trabajo.

3- El tercer proceso es el respiratorio. Durante 3 o 5 minutos, los productos no oxidantes se eliminan y se llega hasta la llamada situación estable de cambios de productos, ante un aumento rápido del trabajo neuromuscular, de nuevo se producen los procesos anaeróbicos y por el contrario ante la disminución de la velocidad del trajo muscular los procesos respiratorios predominan.

De las características explicadas sobre las acciones musculares, se concluye que están formadas por tres componentes y cada uno de ellos predominan en determinadas condiciones, independientemente de esto el cansancio se presenta en los diferentes deportes de diferentes formas. Como se explicó anteriormente.

Anaerobio – alactácidos:

La actividad motriz o duración del trabajo debe ser de 15 a 30 segundos.

Potencia: Es el de mayor potencia en comparación con los de más sistemas.

Capacidad: Existen muy pocas reservas de Cr p y de ATP en el tejido muscular (menor duración).

Sustrato energético: CrP (Creatín fosfato), ATP (adenosin tris fosfato).

Fibras musculares que trabajan: Fibras blancas o rápidas, estas consumen mayor cantidad de ATP por unidad de tiempo y se excitan con una frecuencia de 30 milisegundos.

Sub. Zonas de potencia: Anaerobia máxima del 90 al 100 % de la energía utilizada es por vía anaerobia (sin O2), también existe poca concentración de lactato en sangre (5 -g /mili mol)

Ejemplo de evento deportivo: carreras cortas (100 metros)

Anaerobio – lactácido

La actividad motriz o duración del trabajo, puede oscilar entre 30 segundos y 5 minutos, puesto que el glucógeno se va alojando en el hígado.

Potencia: Es mediana, un poco menor que la del fosfógeno.

Capacidad: Mayor que la del fosfógeno.

Sustrato energético: Glucógeno, glucosa, lactato.

Fibras musculares que trabajan: Fibras rápidas o intermedias.

Sub zonas de potencia: Anaerobia cercana a la máxima, del 75- 86% de la energía por vía anaerobia, la concentración de lactato hasta 15 mili mol, concentración de glucosa en sangre de 100 a 120 mg.

Ejemplo de evento deportivo: Carreras de medio fondo.

Aerobio

La actividad motriz del trabajo es de más de 5 minutos, la oxidación de grasas, de oxígeno y en última instancia la utilización de proteínas.

Potencia: Es el de menor potencia.

Capacidad: Es el de mayor capacidad. Ocurre la formación completa del ATP (mayor duración).

Sustrato energético: Carbohidratos y grasas.

Fibras musculares que trabajan: Fibras rojas o lentas, tiene mayor numero de capilares sanguíneos y mitocondrias, consume menor cantidad de ATP por unidad de tiempo, se excitan con una frecuencia de 90 mili segundos, la segunda contracción no comienza hasta que no termina la primera, presupone la fatiga del músculo.

Subzonas de potencia:

Aerobia máxima: De 3-10 minutos el consumo de O2 oscila entre 95-100 % de su consumo máximo, del 60- 70 % de la energía por vía aerobia (1500my3000m en el atletismo).

Aerobia cercana a la máxima: El consumo de O2 oscila entre 85- 90 % de su valor máximo, del 70 – 80 % de la energía utilizada es por vía aerobia (carrera de 5 a 10 Km.).

Aerobia sub.máxima: De 30 minutos hasta 2 horas, el consumo de O2 oscila entre 70-80 %, el 90 5 de la energía utilizada es aerobia (carreras de hasta 30 Km.).

Aerobia media: El consumo de O2 oscila entre un 55-65 % del máximo, casi toda la energía que se utiliza es aerobia, existe mayor participación de las grasas como sustrato energético.

1.4- El calentamiento previo.

El calentamiento: según López. A "es la preparación adecuada del organismo humano para la práctica de actividades físicas más intensas mediante una serie de ejercicios sencillos que se practican con un determinado orden y progresión y con un basamento científico, y evitar así posibles lesiones y traumas" (2003:121).

Conocer la importancia del calentamiento y los beneficios que estos brindan al organismo tienen que ser tarea de todos los que trabajan con la actividad física, ya sea como practicante o como dirigente. Calentar implica preparar al organismo para la actividad que vamos a realizar y en correspondencia con esta debe estar encaminado el mismo.

Alter J. M. plantea como beneficios de un buen calentamiento los siguientes. Tomado de Tesis de maestría de Tanquero Cárdenas. J. (2001)

  • 1. Incrementa la temperatura del organismo.

  • 2. Incrementa el flujo sanguíneo a las diferentes partes del cuerpo.

  • 3. Aumenta la velocidad de los impulsos nerviosos.

  • 4. Aumenta la ejecución de los procesos de contracción y relajación.

  • 5. Incrementa la capacidad de trabajo.

  • 6. Mejora la capacidad de los tejidos conjuntivos.

  • 7. Prepara psicológicamente al atleta par la actividad.

  • 8. Aumenta el intercambio del oxigeno con la hemoglobina.

  • 9. Aumenta la frecuencia cardiaca.

  • 10. Disminuye el riesgo de lesiones.

Por otra parte Anita Bean plantea que…"es importante calentar antes de comenzar una sesión de entrenamiento por cuatro razones principales. Tomado de Tesis de maestría de Tanquero Cárdenas, J. (2001)

  • 1. Reduce las posibilidades de sufrir lesiones.

  • 2. Mejora los rendimientos de los músculos.

  • 3. Lubrica las articulaciones asiendo que estas trabajen con mayor eficiencia.

  • 4. Aumenta el flujo sanguíneo

En estado de reposo, los músculos tan solo reciben alrededor del 15% del aporte sanguíneo total, pero durante la actividad física intensa, los requerimientos de nutrientes y las necesidades de oxigeno se incrementan hasta el punto que necesita un porte superior al 80% del flujo sanguíneo total para satisfacer sus demandas. Obviamente, se precisa un cierto tiempo para recanalizar la sangre hacia el tejido muscular, lo cual no puede conseguirse cuando se emite el período de calentamiento y se comienza directamente un ejercicio vigoroso.

Toda la bibliografía consultada hace referencia a la importancia del calentamiento y sus beneficios, pero dejan al usuario que infiera el por qué, o lo remiten a alguna bibliografía. Es por ello que se ha querido enumerar las razones por las que se plantea que el calentamiento es importante y brinda tanto beneficio al organismo.

  • Si aumenta la temperatura corporal disminuye la tensión en el músculo, se hacen más eficientes los mecanismos de lubricación y se aumenta la capacidad de estiramiento del mismo.

  • SI aumenta el flujo sanguíneo a las diferentes partes del cuerpo, entonces los procesos energéticos y respiratorios serán más eficientes.

  • Si aumenta la velocidad de los impulsos nerviosos entonces existirá una mejor respuesta motora a la actividad.

  • SI aumenta la ejecución de los procesos de contracción y relajación se ganará en eficiencia en el trabajo.

  • Si aumenta la capacidad de trabajo entonces retardará la fatiga.

  • Si mejora la capacidad de los tejidos conjuntivos, entonces se tendrá una mejor lubricación y una mejoría en la capacidad de estiramiento del músculo.

  • Sí se incrementan el intercambio del oxígeno con la hemoglobina entonces se beneficiarán los procesos respiratorios y energéticos.

  • Si aumenta la frecuencia cardiaca entonces preparará al sistema cardiovascular y respiratorio para el trabajo.

  • Sí prepara psicológicamente al atleta entonces, disminuirá tensiones nerviosas que como es sabido son transmitidas al músculo, provocando un aumento del tono muscular, factor limitante de la movilidad, el estudiante se sentirá más fuerte y seguro de sí.

  • Si disminuye el riesgo de lesiones se garantizará un cumplimiento exitoso del programa de actividades planificadas, en cuanto a salud y rendimiento.

Por lo general el calentamiento se realiza basado en estiramientos y el orden de realización debe ser el siguiente:

1-Ejercicios de flexión y extensión, para proporcionar el aumento de la temperatura del músculo y tonificar el mismo, estos ejercicios se realizan de forma lenta y con un solo empuje

2-Las torsiones se deben realizar de igual forma que las flexiones y las extensiones

El calentamiento según López, A (2003:121) "es la preparación adecuada del organismo humano para la práctica de actividades físicas más intensas mediante una serie de ejercicios sencillos que se practican con un determinado orden y progresión y con un basamento científico, y evitar así posibles lesiones y traumas.

Conocer la importancia del calentamiento y los beneficios que estos brindan al organismo tienen que ser tarea de todos los que trabajan con la actividad física, ya sea como practicante o como dirigente. Calentar implica preparar al organismo para la actividad que se va realizar y en correspondencia con esta debe estar encaminado el mismo.

J. M. Alter plantea como beneficios de un buen calentamiento los siguientes: Tomado de Tesis de maestría de (Tanquero Cárdenas, J. 2001)

· Incrementa la temperatura del organismo.

· Incrementa el flujo sanguíneo a las diferentes partes del cuerpo.

· Aumenta la velocidad de los impulsos nerviosos.

· Aumenta la ejecución de los procesos de contracción y relajación.

· Incrementa la capacidad de trabajo.

· Mejora la capacidad de los tejidos conjuntivos.

· Prepara psicológicamente al atleta par la actividad.

· Aumenta el intercambio del oxigeno con la hemoglobina.

· Aumenta la frecuencia cardiaca.

· Disminuye el riesgo de lesiones.

Por otra parte Anita Vean plantea que es importante calentar antes de comenzar una sesión de entrenamiento por dos razones principales. (Tanquero Cárdenas, J. 2001). Reduce las posibilidades de sufrir lesiones y mejora los rendimientos, los músculos responden mejor al ejercicio sin estar preparados mejor adecuadamente para afrontar la sesión de entrenamiento. El calentamiento aumenta el flujo sanguíneo muscular y lubrica las articulaciones haciendo que estas trabajen con mayor eficiencia.

En estado de reposo, los músculos tan solo reciben alrededor del 15% del aporte sanguíneo total, pero durante la actividad física intensa, los requerimientos de nutrientes y las necesidades de oxígeno se incrementan hasta el punto que necesita un aporte superior al 80% del flujo sanguíneo total para satisfacer sus demandas. Obviamente, se precisa un cierto tiempo para recanalizar la sangre hacia el tejido muscular, lo cual no puede conseguirse cuando se omite el período de calentamiento y se comienza directamente un ejercicio vigoroso.

Todas las bibliografías consultadas nos hablan de la importancia del calentamiento y nos dicen de sus beneficios, pero dejan al usuario que infiera el por qué, o lo remiten a alguna bibliografía. Es por ello que hemos querido enumerar las razones por las que se dicen que el calentamiento es importante y brindan tanto beneficio al organismo.

-Si aumenta la temperatura corporal disminuye la tensión en el músculo, se hacen más eficientes los mecanismos de lubricación y se aumenta la capacidad de estiramiento del mismo.

-Si aumenta el flujo sanguíneo a las diferentes partes del cuerpo, entonces los procesos energéticos y respiratorios serán más eficientes.

-Si aumenta la velocidad de los impulsos nerviosos, entonces existirá una mejor respuesta motora a la actividad. · SI aumenta la ejecución de los procesos de contracción y relajación, se ganara en eficiencia en el trabajo.

-Si aumenta la capacidad de trabajo, entonces retardará la fatiga.

-Si mejora la capacidad de los tejidos conjuntivos, entonces se tendrá una mejor lubricación y una mejoría en la capacidad de estiramiento del músculo.

-Sí se incrementa el intercambio del oxígeno con la hemoglobina, entonces se beneficiarán los procesos respiratorios y energéticos.

-Sí aumenta la frecuencia cardíaca, entones se preparara al sistema cardiovascular y respiratorio para el trabajo.

-Sí prepara psicológicamente al atleta, entonces, disminuirá tensiones nerviosas que como es sabido son transmitidas al músculo, provocando un aumento del tono muscular, factor este limitante de la movilidad, el estudiante se sentirá más fuerte y seguro de sí.

-Si disminuye el riesgo de lesiones, se garantizará un cumplimiento exitoso del programa de actividades planificadas, en cuanto a salud y rendimiento.

Por lo general el calentamiento se realiza basado en estiramientos y el orden de realización debe ser el siguiente:

-Los ejercicios de rotación para disminuir la viscosidad en la sinovia y de esa forma garantizar una mejor lubricación de la articulación.

-Ejercicios de flexión y extensión, para proporcionar el aumento de la temperatura del músculo y tonificar el mismo: estos ejercicios se realizan de forma lenta y con un solo empuje.

-Las torsiones: se deben realizar de forma lenta y con un solo empuje.

1.5- Consideraciones generales sobre los juegos.

Juego: "Es la actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente puesto que vencer. El juego tiene como función esencial procurar al niño(a) el placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos y ante los demás", (Berestain, M 1991:231).

Los juegos, son un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad. Su diversidad es inmensa. Ellos reflejan todas las esferas de la creación material y espiritual de las personas, trascienden los tiempos y los espacios, no conoce las fronteras, su idioma es internacional pues cuando se juega no hay barreras para su comprensión, a través del juego resulta más fácil comprender cualquier información.

El juego es una actividad espontánea y placentera, que contribuye a la educación integral del niño(a) como elemento formador y desarrollador. Se caracteriza como un medio de educación pedagógica complejo. Su complejidad está dada en la formación de los hábitos motores, desarrollo y perfeccionamiento de cualidades vitales importantes, tales como físicas, intelectuales, morales y volitivas, de ahí su importancia y el interés en que se apliquen como elemento esencial dentro de la clase, que a su vez es la forma fundamental de la educación física escolar.

1.6-Proceso de enseñanzaaprendizaje en Educación Física.

El ejercicio físico desempeña un destacadísimo papel en la elevación del nivel de desarrollo físico, que está condicionado por las leyes naturales y las realidades sociales, por lo que puede ser modificado (mejorado), gracias a una correcta utilización de los ejercicios físicos y de las condiciones naturales, que formando un perfecto medio, contribuye a crear en el hombre actitudes necesarias para enfrentar con optimismo y arrojo las tareas para la construcción de la nueva sociedad socialista en nuestro país, aspecto esto que constituyen eslabones para el desarrollo de la sociedad.

Desde los orígenes del hombre, el movimiento humano, ha ido evolucionando como una cualidad propia y un factor de desarrollo tanto filogenético como ontogenético; de una utilización puramente de subsistencia (recolección de frutos, caza, pesca, labranza, etc.) y para el combate, a un movimiento como fuente de conocimiento y comunicación, de sentimientos y emociones, de placer estético, de salud, de esparcimiento.

En la Antigua Grecia, el ejercicio físico ya se vinculaba con la protección de la salud y el deseo del Estado de contar con un ejército sano y apto para el combate. Por eso prestaba una gran atención al temple y a los ejercicios físicos. La utilización del ejercicio físico como preparación para el combate se extiende desde la Edad Media caracterizada por las constantes guerras.

A partir de la primera mitad del siglo XIX se destacan las obras de ilustres pedagogos y literatos como J.H. Pestalozzi (1746 – 1827) y J. Guts Muths (1759 – 1839), el primero por la elaboración de principios didácticos generales con base psicológica, y el segundo por ser el primero en comprender la necesidad de que la Educación Física se practicase de acuerdo con las leyes fisiológicas y los conocimientos anatómicos, entre otros significativos aportes. En esta etapa se produce también el gran auge de escuelas gimnásticas, dentro de ellas se destacan en el orden científico la escuela sueca, la francesa y la inglesa.

Un hecho trascendental acaecido en la segunda mitad el siglo XIX que propició un despegue vertiginoso en la introducción y desarrollo de la ciencia y la técnica en las actividades físicas y deportivas, fue la restauración por el barón Pierre de Coubertin (1863 -1937) de los Juegos Olímpicos de la era moderna. Es en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 donde se pone de manifiesto la importancia de la técnica en la ejecución de los movimientos.

Cuba se situaba en el contexto latinoamericano como uno de los países más preocupado por la implantación de los sistemas pedagógicos más avanzado de la época y daba una especial importancia a la Educación Física en la integralidad de la formación humana.

Los éxitos que Cuba ha obtenido en su sistema de Cultura Física y los deportes, desde el triunfo de la Revolución hasta la actualidad, convirtiéndose por sus resultados en una de las conquistas del pueblo, consideramos llamar una "exclusividad" al cumplirse de esta manera, el principio de que "el deporte es un derecho del pueblo".

Todo esto se puede demostrar en los resultados de su participación en los juegos Panamericanos desde los VI juegos en Cali, Colombia en 1975 hasta los resultados de hoy en día en cada competición donde Cuba, siendo un país pequeño se ubica entre los primeros, por encima de muchos con un mayor nivel de desarrollo, extensión territorial y cantidad de población, todo una historia donde se destaca por sus altos logros, haciendo fehaciente los resultados del movimiento deportivo cubano en la arena internacional. También se pone de manifiesto la proyección internacional y el significado que representa para la América Latina los éxitos del deporte cubano, como locomotora del movimiento deportivo latinoamericano, su ayuda para enfrentar los males que afectan y acosan a dicho movimiento.

Además en esta primera mitad del siglo XX se consolidan y se desarrollan distintas tendencias pedagógicas (Pedagogía tradicional, Escuela Nueva,…) y psicológicas (Neoconductismo, cognitivismo…) que van a tener una repercusión directa en el desarrollo de diversas corrientes en la Educación Física contemporánea.

De todo ellos se desprende que desde mediado del pasado siglo, la Educación Física se practicaba en Cuba de forma desarrollada y sobre las bases científicas, aunque teniendo un alcance popular muy limitado.

En las primeras manifestaciones de la cultura física y los deportes se aprecian dos corrientes o tendencias.

-Los jóvenes que estudiaban en Estados Unidos introducen en Cuba el Béisbol, que comenzó a practicarse en la década de los años 1860 y que culminó en 1878 con la celebración del primer campeonato oficial, así como otras actividades deportivas.

-Los que se inclinaban a las actividades propias de los gimnasios (Gimnástica, Esgrima, etc.) influenciados por las corrientes europeas, porque habían estudiado en el viejo continente.

Nuestro Héroe Nacional José Martí Pérez fue también un gran propulsor de la Educación Física los deportes y la recreación e impulsor de los éxitos, con la vigencia de sus pensamientos, en el sistema de Cultura Física y los deportes en Cuba; al expresar como puntos de vistas que "la educación popular debía ser eminentemente naturalista y utilitaria". También fue partidario de la Cultura Física y expuso"… la mente ha de ser bien nutrida, pero se ha de ver, de dar, con el desarrollo del cuerpo, buena casa a la mente…".

Podemos plantear que desde este mismo momento el maestro hace referencia a la importancia que reviste el concepto de la masividad deportiva, cuando hizo alusión "… en estos tiempos de ansiedad, de espíritus, urge fortalecer el cuerpo que ha de mantenerlo". Además fustigó a la realización de cualquier actividad atlética teniendo como única recompensa el dinero. Combate el profesionalismo, el individualismo del ser humano por el mercantilismo.

En Cuba antes de 1959 existía un modelo capitalista, donde prevalecía el profesionalismo, no había actividad física deportiva masiva, la Educación Física y el deporte accedían sólo la minoría de la sociedad. No se podía hablar de Cultura Física y deportes en un país donde más de 700 000 niños no tenían escuelas, existían más de un millón de analfabetos, 600 000 desocupados y más del 80% de ellos no tenían trabajo estable. En 1959 había en Cuba unos 800 profesores de educación física, quedando a finales de ese año pocos de ellos, debido a la emigración hacia los Estados Unidos. En junio, Fidel Castro Ruz expresó: "… todos los muchachos van a hacer deportes, es lo que hace falta, aparte de lo beneficioso que es para la juventud, para el pueblo, para las condiciones de salud por lo que llegará el día en que podamos desempeñar un papel importante en la lucha internacional en el campo del deporte".

PRIMERAS MEDIDAS.

  • Se funda, mediante la ley 936 del 23 de febrero de 1961, el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER) como organismo central encargado de planificar, dirigir y ejecutar los planes y programas de las diferentes actividades deportivas para todo el país, garantizando además la proyección internacional de este.

  • Eliminación del profesionalismo, en 1962, poniéndose en vigencia el pensamiento martiano de eliminar la comercialización en el deporte.

  • Se expresa la máxima que luego se constituye en principio: "El deporte derecho del pueblo" que indica el camino, desde los primeros momentos de dar una importancia esencial a la formación y superación de profesores y entrenadores, como una de las formas de materialización de esa idea. Se crea la Escuela Superior de Educación Física (ESEF) adscripta al INDER.

Atendiendo al auge y desarrollo que va alcanzando la práctica de las actividades físicas deportivas, se hace necesario establecer una metodología y que la misma conlleve a la unidad de criterios y de concepciones sobre el tema; La que nos servirá como instrumento de trabajo para regir la actividad física deportiva, desde los círculos infantiles hasta la educación superior, sin embargo se hace necesario crear un sistema de objetivos para la cultura física deportiva con el propósito de alcanzar un desarrollo significativo en la esfera.

La educación en el siglo XXI debe estar sustentada en la formación de las nuevas generaciones sobre la base de las exigencias que impone la sociedad actual. Los graves problemas económicos y de medio ambiente regulan el comportamiento de los individuos en las sociedades de consumo que están llevando al planeta a una crisis global.

En este contexto, el sistema educativo de cualquier país debe crear la conciencia de cambio en sus ciudadanos, hacia la creación de un orden político, económico y social que proteja a los más necesitados y forme los valores verdaderamente esenciales y necesarios para ese cambio.

La sociedad cubana actual, regulada por un orden socialista, a pesar de los duros tiempos que le ha tocado vivir, exige a su sistema educativo la formación integral de las nuevas generaciones, en consonancia con los problemas que enfrenta la construcción del Socialismo.

Según la Resolución sobre Política Educacional aprobada en el Primer Congreso del PCC y ratificada en los congresos posteriores, los principios por los que se rige el Sistema Nacional de Educación en Cuba tienen como propósito esencial la formación multilateral y armónica del individuo mediante la conjunción integral de una educación intelectual, científico-técnica, político-ideológica, física, moral, estética, politécnico-laboral y patriótico-militar, de donde se derivan las exigencias que la sociedad le plantea a cada nivel educativo.

Las ideas de lo que hoy Cuba muestra al mundo como una conquista de su historia, el aporte del Socialismo cubano, se debe al pensamiento de Fidel Castro, desde sus proyectos estudiantiles, al Programa del Moncada, y en la propia obra de la Revolución que fija en la concepción del pueblo como protagonista de su historia, esa divisa legítima del Deporte como Derecho del Pueblo.

Con posterioridad, y debido al desarrollo e interés de la población por la realización de ejercicios físicos, se crearon las Facultades de Educación Física en los Institutos Superiores Pedagógicos para formar profesores que dieran respuesta a la demanda que había de estos especialistas, no solo en las escuelas, sino también en áreas deportivas, consultorios médicos y en cuanto lugar fuera necesario desarrollar este tipo de actividad. El profesor de Educación Física se convirtió en el eje principal de cuanta actividad física se desarrollaba en las escuelas.

Dentro de la Cultura Física se encuentran las actividades de la Educación Física Escolar y sus principales objetivos son:

  • Promover la práctica sistemática de actividades físicas.

  • Propiciar el aumento de los niveles de salud.

  • Contribuir al desarrollo de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes.

  • Asegurar la articulación de los programas de actividades que promueve cada subsistema.

Educar a los escolares en la utilización de los ejercicios físicos en sus tiempos libres, como beneficio individual y colectivo.

Si se analiza lo antes expuesto, se llega a la conclusión de que existe una necesidad imperiosa de realizar cambios en la Educación Física como parte de la renovación y de las nuevas ideas que propuso Fidel Castro en el recibimiento de la delegación revolucionaria y que tan dignamente representó Cuba en los Juegos Olímpicos de Sídney

Como parte de este régimen de participación está la Educación Física Escolar, siendo decisiva en estos logros. La Educación Física para lograr sus objetivos tiene que desarrollar capacidades físicas, habilidades motrices básicas y deportivas correctas, aumentar la capacidad de trabajo en beneficio de la labor que desarrolle el hombre, mejorar la salud, incluso como prevención de enfermedades (asma, cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes, etc.); pero también como la vía más efectiva para detectar los talentos deportivos, los que pueden ser seleccionados e incorporados a las áreas que correspondan e integrarse en la diferentes competencias deportivas en las categorías que corresponda.

Del trabajo que se desarrolle en la base depende en gran medida el resultado que se pueda alcanzar en las competencias de más alto nivel en la que Cuba participe. La trayectoria o desarrollo deportivo de la gran masa de niños con los cuales se trabaja a diario, tienen que enfrentar innumerables y controvertidos problemas pedagógicos y teóricos-metodológicos, sobre todo, en aquellas capacidades de iniciación temprana, para lograr una alta longevidad deportiva sin ocasionar traumas o lesiones irreversibles.

El deporte y la Educación Física se han convertido en un fenómeno cultural de grandes dimensiones en el mundo de hoy, dado no solo por la difusión que estas han alcanzado. Cada vez más de una forma u otra todos los países se preocupan por la práctica masiva y por el aspecto cualitativo del deporte, lo cual se traduce en altos niveles de salud y prevención social y relevantes logros a nivel nacional e internacional.

Desde hace algunos años se está promoviendo una nueva clase de Educación Física, a la que se ha llamado contemporánea. Esta nueva concepción de la clase intenta en su esencia romper con los tradicionalismos existentes, sobre todo buscando una mejor y más cercana respuesta a las necesidades de los estudiantes.

Se resalta el carácter que toma la evaluación, que busca una integración dentro de la formación del escolar; o sea, que no es una evaluación que solamente emite un criterio cuantitativo, sino también cualitativo en los conocimientos. Es indiscutible que la aplicación de la concepción contemporánea en la Educación Física obliga a los profesores a estar mejor preparados, pero además, la integración de conocimientos que deben adquirir los escolares deben ser medidos de manera tal que los mismos sean utilizados en una mejor calidad de vida.

No se puede olvidar en ningún momento que el físico es uno de los factores que contribuye al desarrollo de la personalidad de niños y jóvenes, a través de su paso por los diferentes niveles de enseñanza; de ahí que los profesores de Educación Física necesitan recibir una atención esmerada desde el punto de vista pedagógico.

Después de todo este análisis, se puede considerar que efectivamente la sociedad está necesitada de que la Educación Física, como parte de todos los programas del sistema educacional, se sume al perfeccionamiento de los mismos. La educación cubana ha estado transformándose constantemente en beneficio del desarrollo de la personalidad de las generaciones presentes y futuras, relacionadas directamente con el hombre que quiere formar. Es preciso implantar una nueva forma de impartir las clases de Educación Física, y que esta responda a las exigencias de los escolares y que además responda al desarrollo de la sociedad moderna.

En las clases de Educación Física, como en cualquier otro proceso pedagógico, se utilizan los métodos pedagógicos generales. Específicamente en estas clases, los métodos utilizados para la enseñanza de los ejercicios son de amplia utilización y presentan ciertas características propias.

Aún más específicos, son los métodos para la educación de las capacidades físicas, ya que en su elaboración no solo se tienen en cuenta los procesos psíquico-cognoscitivos que dan lugar a una apropiación de conocimientos tanto intelectuales como físicos, sino que contemplan el funcionamiento del organismo humano y se basan en su estimulación, teniendo en cuenta las leyes de este funcionamiento, para lograr cambios cualitativos en orden biológico.

La pedagogía y la psicología en el campo de la Educación Física, como en el resto de los programas y disciplinas que se imparten en nuestro país, tienen su base en los postulados fundamentales del enfoque socio-histórico-cultural, los cuales unidos a las tradiciones educativas y tomando en cuenta las condiciones históricas concretas de la práctica escolar, han permitido la elaboración de estrategias y tareas para enriquecer la teoría y la práctica educacional cubana. Un componente de partida primordial en el análisis lo constituye la consideración de la enseñanza como guía del desarrollo, teniendo como elemento esencial los niveles que alcanza el escolar en este período de avance.

A la luz de los principales postulados de la teoría socio-histórico-cultural, que tiene como máximo exponente por sus aportes y la calidad de sus investigaciones a Lev S. Vigostsky, el autor de esta investigación se acoge a los principales conceptos de esta teoría.

En consonancia con estos postulados también aparece la teoría de la actividad elaborada por A. N. Leontiev. Según su teoría, la cual articula en este sentido con la de su antecesor Vigostsky, la relación que se establece entre el sujeto y el objeto solo puede verse materializada a través de la actividad mediada; y en interacción con su contexto sociocultural, el sujeto construye, internaliza las funciones psicológicas superiores y la conciencia

I.7 El enfoque histórico cultural de Vigostski y su aplicación en la Educación Física.

Para comprender objetivamente los procesos de desarrollo de la conciencia humana es necesario indagar en las teorías del científico ruso Lev Semionovich Vigostsky (1896-1934) en el campo de la educación.

La concepción de la actividad ocurre de acuerdo con el enfoque histórico – cultural de Vigostski (Rico Montero, P, 2003 en revista Educación No 93,1988. Bermúdez Morris, Raquel y Pérez Martín.L.2004), teniendo presente los dos planos propuestos por este investigador:

A-Externo (ínter psicológico) o colectivo. En este plano el principal contexto de las actividades es el equivalente a un grupo formal. El accionar será en la zona de desarrollo próximo de cada estudiante que es el escenario donde se produce la apropiación de aquel saber que aun no forma parte de la personalidad del estudiante.

En las actividades se prestará ayuda indispensable a los estudiantes, para que puedan realizar mejor las acciones de cada juego, lo cual se centrará en la orientación. Lemus. L. A. (s/a: 4) plantea que" la orientación consiste en el esfuerzo que hace la escuela por asistir al alumno de manera especial para que adquiera la suficiente comprensión de sí mismo y de su medio, con el objetivo de que sea capaz de utilizar inteligentemente las oportunidades educacionales y de progreso ofrecidas por la escuela y la comunidad. Entendida en esta forma, la orientación debe ser proporcionada en todo tiempo, a todos los individuos y en relación con todos los problemas, el propósito final de la orientación, es prevenir y orientar adecuadamente a los alumnos".

B-Interno (infra psicológico) o individual, que es donde se produce la interiorización de los conocimientos y su desarrollo potencial que se expresa en la capacidad física resistencia.

Para ello se tienen en cuenta dos tipos de mediadores: el social y el instrumental. En el plano social se aseguran las condiciones para el establecimiento de adecuadas relaciones interpersonales por medio de formas de organización que propicien el trabajo en grupo.

Los medidores instrumentales son las propias acciones concebidas para la realización de las actividades, así como el de un dialogo reflexivo.

Se toma en cuenta una adecuada orientación, según la teoría de las acciones mentales de P. Ya. Galperin (1902 – 1988), como el camino para que se efectúe el tránsito de lo externo a lo interno (Bermúdez Morris, Raquel/ Pérez Martín, Lorenzo M, 2004; Collazo Delgado, Basilia / Puentes Alba, María, 1992).

En este movimiento del conocimiento se tiene presente las funciones de la orientación: la orientadora, la de ejecución y la de control. La base orientadora de la actividad (BOA) se emplea para ofrecer la información inicial al estudiante y guiarlo hacia el logro del objetivo por el cual se realiza la acción, así como garantizar las condiciones necesarias para su cumplimiento.

Se prevé en esta etapa el conocimiento de qué se va a realizar (objetivo); cómo hay que ejecutarlo (en qué consiste); cuáles son los procedimientos o vías a seguir (operaciones); qué conocimientos tienen que emplear; en qué condiciones se debe realizar: tiempo, medios necesarios; por qué y para qué se realiza. Se propiciará el vínculo con las experiencias anteriores y se despertará el interés hacia el objetivo de la preparación, para garantizar la motivación hacia el objetivo de la tarea.

En la parte ejecutora, los estudiantes ocuparán un papel protagónico. La motivación se propiciará mediante los juegos y medios de enseñanza novedosos. La parte de control está dirigida al seguimiento de las acciones y a valorar el nivel de transformación de la resistencia de media duración y la actividad volitiva. Se realizará en cada turno de deporte participativo.

1.8 Trabajo extradocente.

El trabajo educativo extradocente es una forma importante de organización del proceso docente – educativo, constituye uno de los mayores logros de la pedagogía socialista y comprende actividades que pueden realizarse dentro o fuera de la escuela, dirigidas por maestros, profesores, instructores y especialistas.

El trabajo extradocente abarca las actividades organizadas y dirigidas a objetivos de carácter educativo e instructivo que realiza la escuela con los estudiantes, y permite la utilización racional del tiempo libre. Estas actividades influyen directamente sobre el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo con los contenidos que desarrollan las diferentes disciplinas. Ejemplo: concurso de conocimientos y habilidades, el desarrollo de capacidades, excursiones docentes, los círculos de interés de las diferentes asignaturas, trabajos productivos, la continuación lógica de la labor docente (conferencias, talleres, observación de películas, visitas a centros de producción, etc.), entre otras.

La educación extradocente tiene carácter de sistema, ya que las actividades que promueven conforman un conjunto de elementos complejos y articulados cuyo centro es la escuela. Es importante sistematizar las actividades para lograr que su realización llegue a convertirse en algo habitual en los escolares.

La actividad extradocente está dirigida a los intereses y el desarrollo de las inclinaciones de los estudiantes en una rama determinada, y a propiciar la realización de actividades variadas, trabajos investigativos, consultas bibliografías, entre otros. Influye favorablemente en la formación de la personalidad integral de los estudiantes.

Las actividades extradocente sirven de apoyo al proceso docente-educativo y contribuyen a:

– ampliar y profundizar el horizonte de instrucción general y político-ideológico;

– desarrollar los niveles cognoscitivos, capacitivos, culturales y espirituales;

– perfeccionar las actividades político-sociales;

– lograr el aumento de las capacidades físicas y creadoras y el interés por las diferentes ramas de la ciencia, la cultura y el deporte;

– formar valores morales en los estudiantes que se traducen en sus modos de actuación en lo individual y colectivo hacia el medio que les rodea;

– enseñar a utilizar adecuadamente el tiempo libre.

El trabajo extradocente organizado en el sistema del proceso docente educativo relacionado con el rendimiento que tiene el organismo, proporciona a los escolares las más diversas vías para satisfacer sus intereses, desarrolla en ellos un actitud positiva hacia la investigación, la lectura y otras manifestaciones de la cultura, el arte, la recreación y el deporte.

Las actividades extradocente tienen un carácter vivo y dinámico; mediante su realización se profundiza en el desarrollo del sentimiento colectivista de los estudiantes y se enriquecen las relaciones interpersonales y de trabajo en ellos.

Las actividades no pueden ser un hecho fortuito, ni resultado de la espontaneidad. Es necesario entonces; planificar adecuadamente los horarios de vida en la escuela, participación activa de todo el colectivo pedagógico, organismos estudiantiles y de masas, usar métodos de planificación correctos y adecuando las actividades a las condiciones concretas.

La escuela debe funcionar como un centro de trabajo educativo extradocente, a fin de crear un sistema estructurado de influencias educativas sobre los niños, adolescentes y jóvenes. Este es el principio que fundamenta la unidad del proceso docente-educativo de la escuela con las actividades extradocente y representa uno de los mayores aportes de la pedagogía socialista a la educación. De ahí la importancia de que la escuela coordine, planifique y organice adecuadamente estas actividades, logrando incorporar el mayor número de estudiantes.

CAPITULO 2

Métodos y procedimientos de la investigación

Tipo de estudio.

En la presente investigación se utilizó el estudio descriptivo ya que relaciona una etapa con la otra y esto sirve para medir resultados a partir de métodos participativos de la situación que presentan escolares de sexto grado de la escuela primaria Félix Varela Morales con un conjunto de actividades extradocente para mejorar la resistencia de media duración en dirección al interés y motivación por la realización de los ejercicios y la implicación consciente en la solución de las tareas.

2.1 Población y muestra.

Para llevar a cabo la investigación se tomó como referencia la escuela primaria Félix Varela del municipio Taguasco provincia Sancti Spíritus que tiene una matrícula de 406 estudiantes con una población de 80 de sexto grado y la muestra la constituyen 20 escolares del grupo B de este grado, lo que representa el 25% de la población total, la cual fue seleccionada de manera intencional, porque a pesar de ser un grupo activo y que participan en las diferentes actividades deportivas recreativas que se programan en la centro, más del 50% de los escolares no sobrepasaban el III nivel en las pruebas de eficiencia física en el componente resistencia y además reúnen las condiciones necesarias para lograr la transformación deseada con esta investigación.

2.2 Métodos investigativos

Del nivel teórico:

  • Análisis-Síntesis: Propició la determinación del marco teórico referencial de la investigación, estableciendo los nexos entre los postulados teóricos y metodológicos abordados en la fundamentación teórica de la investigación.

  • Inductivo-Deductivo: Permitió hacer inferencias, que en combinación con el análisis y la síntesis, permitieron determinar el problema de la investigación, definir el objeto de estudio, caracterizar el campo de acción y llegar a conclusiones y generalizaciones que definen la tendencia del objeto.

  • Tránsito de lo abstracto a lo concreto: Posibilitó la concreción de los fundamentos teóricos y metodológicos del tema investigado, así como la propuesta de solución y su aplicación práctica.

Del nivel empírico:

  • Análisis de documentos: Posibilitó constatar, a través de la consulta a los Programas y Orientaciones Metodológicas del sexto grado, cómo se valora metodológicamente la resistencia de media duración.

  • Análisis del producto de la actividad del profesor: Permitió valorar el tratamiento metodológico que brindan los profesores de Educación Física a la capacidad física, a través de la consulta a los planes de clases.

  • Observación científica: Posibilitó valorar el grado de interés, motivación e implicación consciente en la actividad, así como el comportamiento de los escolares de sexto grado en la ejecución de la resistencia de media duración antes, durante y después de la realización de las actividades propuestas.

  • Prueba pedagógica: Posibilitó comprobar el nivel de conocimientos de los escolares sobre la carrera de la resistencia de media duración.

  • Pre-experimento pedagógico: Permitió comprobar la efectividad de las actividades propuestas para mejorar la resistencia de media duración en los estudiantes que componen la muestra antes (pre-test), durante y después (post-test) de aplicadas.

Del nivel estadístico-matemático:

  • Estadística descriptiva: Permitió procesar y analizar la información obtenida antes (pre-test) y después (post-test) de la aplicación del conjunto de actividades propuestas, a partir de la utilización de tablas y gráficos.

  • Cálculo porcentual: Se utilizó para el procesamiento cuantitativo del pre-test y el post-test, así como la información de cada actividad elaborada en la propuesta.

.2.3 Fundamentación y descripción de las actividades dirigidas a mejorar la capacidad física resistencia de media duración.

Existen diferentes variantes en el campo de la investigación para dar solución a los problemas de la práctica pedagógica. El autor de la presente investigación ha seleccionado actividades por la importancia que reviste para el desarrollo de las capacidades en los escolares de sexto grado de la Escuela Primaria "Félix Varela Morales", con vistas a dar solución al problema científico.

Como se ha planteado con anterioridad en este capítulo, A. N. Leontiev fue uno de los seguidores de Vigotsky, y dedicó sus investigaciones a elaborar una teoría acerca de la actividad. Para él, el objeto de la psicología radica en el estudio de la actividad integral del sujeto en todas sus formas y tipos, en sus pasajes y transformaciones, en su desarrollo filogenético, histórico y ontogénico. Su teoría se ha constituido en uno de los fundamentos esenciales de la concepción materialista del aprendizaje.

Este autor (1981) define la actividad como el proceso de interacción sujeto-objeto, que tiene como fin la satisfacción de las necesidades del sujeto, y como resultado de la cual se produce una transformación de ambos entes. La actividad está determinada por las formas de comunicación material y espiritual, generadas por el desarrollo de la producción; es un sistema incluido en las relaciones sociales y no existe fuera de estos.

Para Leontiev, toda actividad responde a un motivo, el cual le da orientación, sentido e intención a la misma, en función de satisfacer una necesidad. La necesidad es vista como una carencia de organismos, pero que por sí solo es imposible que provoque una actividad orientada.

Esta propuesta de actividades parten esencialmente de los criterios de la escuela histórica – cultural de Vigotsky, cuando se refiere a que el alumno es el sujeto activo y consciente de su actividad y de su aprendizaje, donde se han de tener en cuenta los siguientes aspectos: sus necesidades, intereses, habilidades, capacidades, potencialidades y posibilidades. Carlos Marx (1975:21): La actividad en asociación directa con otros; etc., se ha convertido en órgano de expresión de mi propia vida, y en un modo de apropiación de la vida humana. La actividad: se manifiesta en los motivos del comportamiento característico para la persona, en los objetivos y modos de actuar encaminada a transformar la realidad circundante. (Petrovski 1986:89. Actividad: aquellos procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma. En esta ocurre la interacción sujeto-objeto donde se origina el reflejo psíquico que media esta interacción. (González Maura 2001:91)

"En la actividad es donde tiene lugar la transición del objeto a su forma subjetiva, a la imagen… constituye la transición mutua entre los polos sujeto-objeto. La actividad del ser humano constituye un sistema comprendido en el sistema de relaciones en la sociedad." (Leontiev A.N.; 2003:24). En el VI Seminario Nacional (2005) se define a la actividad: Es el modo de existencia, cambio, transformación y desarrollo de la realidad social. Deviene como relación sujeto objeto y está determinada por leyes objetivas.Según M. S. Kagan"… la actividad humana, desde el punto de vista filosófico, no es otra cosa que la actividad del sujeto y hacia otros sujetos "(citado por García Ramis. L 1998.2). Se asume como motivo principal de las actividades (L. I. Bozhovich y L. V. Blanganadiezshina, sf) y su instrumentación se expresa en acciones y operaciones (vías, procedimientos, métodos, formas y condiciones) (N. Leontiév, 1981, García Ramis. L, et al ,1998).

La actividad de la personalidad es un proceso complejo, que conforma un sistema, y como tal, posee una estructura. Las actividades que despliega el individuo están encaminadas a satisfacer determinadas necesidades que se concretan en los objetos potencialmente capaces de satisfacerlas.

La característica constitutiva esencial de la actividad es precisamente su carácter objetal. Una actividad sin objeto no existe, y este puede presentarse de dos formas: en su existencia independiente del sujeto, quien se relaciona con el objeto mediante su actividad, y como reflejo psíquico del objeto, reflejo que solo logra el sujeto en su actividad con dicho objeto.

La función de este estado interno es sólo la activación de la conducta, pero en el primer momento, mientras desconozca su objetivo de satisfacción, no regula ni orienta la actividad; solo cuando la necesidad encuentra el objeto de satisfacción, se objetiviza, es capaz de orientar y regular la actividad. Por tanto, las necesidades se desarrollan con la aparición de nuevos objetivos al adquirir un nuevo contenido objetal que los enriquece y desarrolla. El desarrollo de las necesidades transcurre a través del desarrollo de sus objetos.

La personalidad del hombre se basa en las relaciones de subordinación que se forman entre las actividades generadas en el curso de su desarrollo. Psicológicamente, esta subordinación se manifiesta en tanto la actividad es un proceso originado y dirigido por un motivo que encarna un objeto determinado y satisface una necesidad.

La teoría que desarrolló Leontiev sobre la actividad, dentro de la Psicología Materialista Dialéctica, permitió comprender cabalmente el papel activo del hombre en su interacción con la realidad y superar la concepción mecanicista que existía anteriormente, donde se le asignaba al individuo un papel reactivo.

Esta teoría, además, ha permitido el análisis y comprensión del hombre como ser social, al esclarecer en gran medida el acondicionamiento social de la psiquis humana y establecer el hecho innegable que la personalidad se forma y desarrolla en la actividad que el sujeto realiza, que es social por su origen y contenido.

Dentro de la psicología Marxista-Leninista, la categoría actividad ocupa un importante lugar. Mediante la actividad el hombre no solo conforma su psiquismo, sino que también influye sobre el medio circundante, sobre la naturaleza y sobre las demás personas.

Conjuntamente con la producción de la vida natural los hombres producen su conciencia, las ideas, representaciones, conocimientos. El movimiento social entendido como devenir social es el proceso y resultado de la propia actividad humana, expresión manifiesta de su práctica social. A partir de los postulados iníciales de S.L. Rubistein, L.S. Vigotsky y D.N. Uzuadze en torno a los fundamentos de la teoría de la actividad, los cuales revelan la relación motivo-objetivo y los tránsitos recíprocos entre las distintas unidades de la actividad acción y operación.

Otros autores como B.G. Ananiev y M.S. Kogan han estudiado la actividad en el plano ontogenético; han elaborado distintas tipologías de formas de actividad correspondientes a los diferentes períodos evolutivos del hombre; también se han desarrollado tipologías referidas solamente a la edad preescolar, como la que plantea L.A Verguer.

El autor asume la teoría, según Leontiev (1981), de que la actividad está conformada por los componentes intencionales y procesales, los primeros le dan la intención, dirección, orientación y finalidad a los segundos, que constituyen la manifestación y expresión del propio proceso de la actividad, como son todas las actividades que realiza el maestro o profesor en su contexto de actuación, con la participación de los alumnos, el colectivo pedagógico y escolar, la familia y las organizaciones estudiantiles.

En el proceso de su actividad los hombres producen ante todo las condiciones materiales de su existencia, medios de vida y medios de trabajo.

Por otra parte en el Diccionario Filosófico de Rosental, M y Ludiu, P (1973) se establece con respecto al término lo siguiente: "La actividad es estimulada por la necesidad, se orienta hacia el objetivo que da satisfacción a ésta última y se lleva a cabo por medio de un sistema de acciones; presupone la existencia de la psiquis en el organismo y al mismo tiempo, constituye la condición básica de que aquella surja. Es la fuerza motriz que impulsa el desarrollo de la psiquis misma."

González Maura y colaboradores (1995) definen la actividad como "aquellos procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma." Según estos autores, a través de la actividad se manifiesta la relación sujeto-objeto, originándose así el reflejo psíquico que media esta relación.

Por otra parte, y según el interés investigativo que mueve a este autor, se ha consultado el texto Psicología, de un colectivo de autores rusos, en el que Rudik (1990) expresa que la actividad es el "conjunto de acciones del hombre dirigidas a la satisfacción de sus necesidades e intereses."

Para este autor, cualquier tipo de actividad que se analice, por su contenido y los procedimientos de realización, es producto del desarrollo histórico-social del hombre, quien realiza acciones que fueron descubiertas y perfeccionadas por toda la sociedad durante su desarrollo histórico y en condiciones de un trabajo social.

Retomando los criterios de González Maura y colaboradores, al analizar la estructura de la actividad, es posible determinar que esta transcurre a través de diferentes procesos que el hombre realiza guiado por una representación anticipada de lo que espera alcanzar con dicho proceso. Esas representaciones constituyen objetivos o fines, que son conscientes y ese proceso encaminado a la obtención de los mismos es lo que se denomina acción. Esta constituye un proceso subordinado a objetivos o fines conscientes.

Asimismo, las acciones a través de las cuales ocurre la actividad no transcurren aisladamente de las condiciones en las que la actividad se produce. Al responder a un objetivo o fin consciente, las vías, procedimientos, métodos y formas en que este proceso se realice variarán de acuerdo a las condiciones con las cuales el sujeto se enfrenta para poder alcanzar el objetivo. Esas vías, métodos y formas mediante las cuales la acción transcurre con dependencia de las condiciones n que se debe alcanzar el objetivo o fin, se denominan operaciones.

Las actividades están constituidas por ejercicios y juegos encaminados a mejorar la capacidad de la resistencia de media duración a escolares con mayores dificultades.

El nivel de complejidad de los ejercicios va en aumento según transite por las clases y su aplicación en la práctica.

Las actividades para los escolares se caracterizan por tener actividades independientes una de la otra ya que cada una se concreta en un ejercicio específico pero a la vez están proyectadas para el logro de un mismo fin.

  • Es importante destacar que son activas, el escolar es el protagonista, se concibe su participación activa para el desarrollo de sus capacidades.

  • Las actividades están diseñadas en correspondencia con los siguientes requisitos:

  • Garantizar una motivación y orientación adecuada previendo las condiciones requeridas.

  • Adecuar los niveles de complejidad de las actividades a las características y edad de los escolares.

  • Propiciar el desempeño y la participación de los escolares en la realización de las actividades de forma independiente.

  • Sin perder de vista su carácter independiente se tiene en cuenta su ejecución, las particularidades del escolar del grado.

  • Favorece los procesos cognoscitivos, la memoria, percepción y la atención.

  • Crea condiciones para que el niño(a) desarrolle habilidades y capacidades.

  • Requiere la participación directa y pedagogía del profesor.

  • Ofrece condiciones para que el niño o la niña utilice sus habilidades y capacidades.

A continuación se presentan las actividades que se implementaron en la práctica, las cuales responden a la siguiente estructura:

  • Título.

  • Objetivo.

  • Métodos.

  • Procedimientos.

  • Medios.

  • Indicaciones metodológicas.

  • Conjunto de acciones y operaciones que componen la actividad.

Actividades

Actividad 1

Título: Carrera en sentido contrario.

Objetivo: Mejorar resistencia de media duración.

Método: Resistencia.

Forma Organizativa: Hilera.

Procedimiento organizativo: Grupo.

Indicaciones metodológicas: En un área delimitada por banderas, los alumnos formados en hilera a la voz de mando del profesor comenzarán la carrera, al sonido del silbato el primer niño de la hilera realizará el recorrido en sentido contrario hasta colocarse al final de la formación, el próximo alumno comenzará la carrera al sonido del silbato y así sucesivamente hasta que todos hayan realizado la actividad. El profesor graduará el tiempo y la distancia hasta llegar a recorrer 7 minutos.

Acción 1: Orientación y descripción de la actividad.

Operaciones:

– Describir la actividad.

– Organizar el grupo.

Acción 2: Corrección de errores durante la ejecución práctica de los alumnos.

Operación:

– Corregir los posibles errores que se presentan durante la ejecución por parte de los alumnos.

Acción 3: Evaluación de los resultados

Operación: Evaluar la calidad de la ejecución.

Actividad No. 2

Título: El goleador.

Objetivo: Mejorar la resistencia de media duración.

Método: Juego.

Forma organizativa: Grupos de a 5.

Procedimiento organizativo: subgrupo

Medios: Pelota de fútbol.

Indicaciones metodológicas: Los alumnos realizarán un juego de futbol de 5 vs. 5, el resto de los alumnos estarán realizando toques al balón en área señalada, hasta que culminen los 8 minutos de juego, donde intercambiarán la actividad.

Regla:

  • Los equipos no tendrán porteros.

  • Se utilizaran dos balones durante el tiempo de juego.

  • El alumno aunque no tenga el balón permanecerá realizando actividades dentro del terreno de juego.

  • Todos los equipos tendrán 5 integrantes.

  • En caso de empate se irá a penal.

  • Se jugará durante 8 minutos.

Acción 1: Orientación y descripción de la actividad.

Operaciones:

– Describir la actividad.

– Organizar el grupo.

– Explicación de las reglas.

Acción 2: Control durante la ejecución práctica de los alumnos.

Operación:

– Corregir los posibles errores que se presentan durante la ejecución por parte de los alumnos.

Acción 3: Evaluación de los resultados.

Operaciones:

  • Evaluar la calidad de la ejecución.

  • Premiación del equipo ganador.

Actividad No. 3

Título: Carrera con cambio de ritmo.

Objetivo: Mejorar resistencia de media duración

Método: Resistencia

Forma organizativa: Hilera

Procedimiento organizativo: Frontal

Indicaciones metodológicas: Los alumnos comenzarán caminando 100 metros, luego un trote durante 45 segundo, corriendo nuevamente durante 2 minutos, luego caminar 50 metros, después realizaran abdominales de pierna, trotaran nuevamente 45 segundo y finalizan corriendo 30 segundo, realizando ejercicios respiratorios y marcha de recuperación.

Tiempo de trabajo. 5 minutos.

Acción 1: Orientación y descripción de la actividad.

Operaciones:

– Describir la actividad.

– Organizar el grupo.

Acción 2: Corrección de errores durante la ejecución práctica de los alumnos.

Operación:

– Corregir los posibles errores que se presentan durante la ejecución por parte de los alumnos.

Acción 3: Evaluación de los resultados.

Operación: Evaluar la calidad de la ejecución.

Actividad No. 4

Título: Todos para el equipo.

Objetivo: Mejorar la resistencia de media duración

Método: Resistencia.

Forma organizativa: Subgrupo.

Indicaciones metodológicas: Se formarán dos equipos con igual números de alumnos, estos se colocaran en hilera detrás de una línea de salida marcada previamente, realizando un recorrido de 600 metros. A la señal del profesor comenzaran a correr hasta cumplir la distancia señalada.

Nota: Los alumnos no deben caminar durante la carrera, trabajarán a un ritmo moderado y en sentido contrario ambas hileras.

Acción 1: Orientación y descripción de la actividad.

Operaciones:

– Describir la actividad.

– Organizar el grupo.

Acción 2: Control durante la ejecución práctica de los alumnos.

Operación:

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente