Descargar

Julio Verne – Veinte mil leguas de viaje submarino (página 9)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Partes: 1, , 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

¿Qué mundo exorbitante era ese que yo no conocía aún? ¿A qué orden pertenecían esos articulados a los que las rocas daban un segundo caparazón? ¿Dónde había hallado la naturaleza el secreto de su existencia vegetativa, y desde cuántos siglos venían viviendo así en las últimas capas del océano?

Pero no podía yo detenerme. Familiarizado con esos terribles animales, el capitán Nemo no paraba su atención en ellos. Habíamos llegado a una primera meseta, en la que me esperaban otras sorpresas. La de unas ruinas pintorescas que traicionaban la mano del hombre y no la del Creador. Eran vastas aglomeraciones de piedras entre las que se distinguían vagas formas de castillos, de templos revestidos de un mundo de zoófitos en flor y a los que en vez de hiedra las algas y los fucos revestían de un espeso manto vegetal.

Pero ¿qué era esta porción del mundo sumergida por los cataclismos? ¿Quién había dispuesto esas rocas y esas piedras como dólmenes de los tiempos antehistóricos? ¿Dónde estaba, adónde me había llevado la fantasía del capitán Nemo?

Hubiera querido interrogarle. No pudiendo hacerlo, le detuve, agarrándole del brazo. Pero él, moviendo la cabeza, y mostrándome la última cima de la montaña, pareció decirme: «Ven, sigue, continúa».

Le seguí, tomando nuevo impulso, y en algunos minutos acabé de escalar el pico que dominaba en una decena de metros toda esa masa rocosa.

Miré la pendiente que acabábamos de escalar. Por esa parte, la montaña no se elevaba más que de setecientos a ochocientos pies por encima de la llanura, pero por la vertiente opuesta dominaba desde una altura doble el fondo de esa porción del Atlántico. Mi mirada se extendía a lo lejos y abarcaba un vasto espacio iluminado por una violenta fulguración. En efecto, era un volcán aquella montaña. A cincuenta pies por debajo del pico, en medio de una lluvia de piedras y de escorias, un ancho cráter vomitaba torrentes de lava que se dispersaban en cascada de fuego en el seno de la masa líquida. Así situado, el volcán, como una inmensa antorcha, iluminaba la llanura inferior hasta los últimos límites del horizonte.

He dicho que el cráter submarino escupía lavas, no llamas. Las llamas necesitan del oxígeno del aire y no podrían producirse bajo el agua, pero los torrentes de lava incandescentes pueden llegar al rojo blanco, luchar victoriosamente contra el elemento líquido y vaporizarse a su contacto. Rápidas corrientes arrastraban a los gases en difusión y los torrentes de lava corrían hasta la base de la montaña como las deyecciones del Vesubio sobre otra Torre del Greco.

Allí, bajo mis ojos, abismada y en ruinas, aparecía una ciudad destruida, con sus tejados derruidos, sus templos abatidos, sus arcos dislocados, sus columnas yacentes en tierra. En esas ruinas se adivinaban aún las sólidas proporciones de una especie de arquitectura toscana. Más lejos, se veían los restos de un gigantesco acueducto; en otro lugar, la achatada elevación de una acrópolis, con las formas flotantes de un Partenón; allá, los vestigios de un malecón que en otro tiempo debió abrigar en el puerto situado a orillas de un océano desaparecido los barcos mercantes y los trirremes de guerra; más allá, largos alineamientos de murallas derruidas, anchas calles desiertas, toda una Pompeya hundida bajo las aguas, que el capitán Nemo resucitaba a mi mirada.

¿Dónde estaba? ¿Dónde estaba? Quería saberlo a toda costa, quería hablar, quería arrancarme la esfera de cobre que aprisionaba mi cabeza.

Pero el capitán Nemo vino hacia mí y me contuvo con un gesto. Luego, recogiendo un trozo de piedra pizarrosa, se dirigió a una roca de basalto negro y en ella trazó esta única palabra:

ATLANTIDA

¡Qué relámpago atravesó mi mente! ¡La Atlántida! ¡La antigua Merópide de Teopompo, la Atlántida de Platón, ese continente negado por Orígenes, Porfirio, Jámblico, D'Anville, Malte-Brun, Humboldt, para quienes su desaparición era un relato legendario, y admitido por Posidonio, Plinio, Ammien-Marcellin, Tertuliano, Engel, Sherer, Tournefort, Buffon y D'Avezac, lo tenía yo ante mis ojos, con el irrecusable testimonio de la catástrofe. Ésa era, pues, la desaparecida región que existía fuera de Europa, del Asia, de Libia, más allá de las columnas de Hércules. Allí era donde vivía ese pueblo poderoso de los atlantes contra el que la antigua Grecia libró sus primeras guerras.

Fue el mismo Platón el historiador que consignó en sus escritos las hazañas de aquellos tiempos heroicos. Su diálogo de Timeo y Critias fue, por así decirlo, trazado bajo la inspiración de Solón, poeta y legislador.

Un día, Solón tuvo una conversación con algunos sabios ancianos de Sais, ciudad cuya antigüedad se remontaba a más de ochocientos años, como lo testimoniaban sus anales grabados sobre los muros sagrados de sus templos. Uno de aquellos ancianos contó la historia de otra ciudad con miles de años de antigüedad. Esa primera ciudad ateniense, de novecientos siglos de edad, había sido invadida y destruida en parte por los atlantes, pueblo que, decía él, ocupaba un continente más grande que África y Asia juntas, con una superficie comprendida entre los doce y cuarenta grados de latitud norte. Su dominio se extendía hasta Egipto, y quisieron imponérselo también a Grecia, pero debieron retirarse ante la indomable resistencia de los helenos. Pasaron los siglos, hasta que se produjo un cataclismo acompañado de inundaciones y de temblores de tierra. Un día y una noche bastaron para la aniquilación de esa Atlántida, cuyas más altas cimas, Madeira, las Azores, las Canarias y las islas del Cabo Verde emergen aún.

Tales eran los recuerdos históricos que la inscripción del capitán Nemo había despertado en mí. Así, pues, conducido por el más extraño destino, estaba yo pisando una de las montañas de aquel continente. Mi mano tocaba ruinas mil veces seculares y contemporáneas de las épocas geológicas. Mis pasos se inscribían sobre los que habían dado los contemporáneos del primer hombre. Mis pesadas suelas aplastaban los esqueletos de los animales de los tiempos fabulosos, a los que esos árboles, ahora mineralizados, cubrían con su sombra.

¡Ah! ¡Cómo sentí que me faltara el tiempo para descender, como hubiera querido, las pendientes abruptas de la montaña y recorrer completamente ese continente inmenso que, sin duda, debió unir África y América, y visitar sus ciudades antediluvianas! Allí se extendían tal vez Majimos, la guerrera, y Eusebes, la piadosa, cuyos gigantescos habitantes vivían siglos enteros y a los que no faltaban las fuerzas para amontonar esos bloques que resistían aún a la acción de las aguas. Tal vez, un día, un fenómeno eruptivo devuelva a la superficie de las olas esas ruinas sumergidas. Numerosos volcanes han sido señalados en esa zona del océano, y son muchos los navíos que han sentido extraordinarias sacudidas al pasar sobre esos fondos atormentados. Unos han oído sordos ruidos que anunciaban la lucha profunda de los elementos y otros han recogido cenizas volcánicas proyectadas fuera del mar. Todo ese suelo, hasta el ecuador, está aún trabajado por las fuerzas plutónicas. Y quién sabe si, en una época lejana, no aparecerán en la superficie del Atlántico cimas de montañas ignívomas formadas por las deyecciones volcánicas y por capas sucesivas de lava.

Mientras así soñaba yo, a la vez que trataba de fijar en mi memoria todos los detalles del grandioso paisaje, el capitán Nemo, acodado en una estela musgosa, permanecía inmóvil y como petrificado en un éxtasis mudo. ¿Pensaba acaso en aquellas generaciones desaparecidas y las interrogaba sobre el misterio del destino humano? ¿Era ése el lugar al que ese hombre extraño acudía a sumergirse en los recuerdos de la historia y a revivir la vida antigua, él que rechazaba la vida moderna? ¡Qué no hubiera dado yo por conocer sus pensamientos, por compartirlos, por comprenderlos!

Permanecimos allí durante una hora entera, contemplando la vasta llanura bajo el resplandor de la lava que cobraba a veces una sorprendente intensidad. Las ebulliciones interiores comunicaban rápidos estremecimientos a la corteza de la montaña. Profundos ruidos, netamente transmitidos por el medio líquido, se repercutían con una majestuosa amplitud.

Por un instante, apareció la luna a través de la masa de las aguas y lanzó algunos pálidos rayos sobre el continente sumergido. No fue más que un breve resplandor, pero de un efecto maravilloso, indescriptible.

El capitán se incorporó, dirigió una última mirada a la inmensa llanura, y luego me hizo un gesto con la mano invitándome a seguirle.

Descendimos rápidamente la montaña. Una vez pasado el bosque mineral, vi el fanal del Nautilus que brillaba como una estrella. El capitán se dirigió en línea recta hacia él, y cuando las primeras luces del alba blanqueaban la superficie del océano nos hallábamos ya de regreso a bordo.

 

10. Las hulleras submarinas

Me desperté muy tarde al día siguiente, 20 de febrero. Las fatigas de la noche habían prolongado mi sueño hasta las once. Me vestí con rapidez porque me apremiaba la curiosidad de conocer la dirección del Nautilus. Los instrumentos me indicaron que seguía con rumbo Sur a una velocidad de unas veinte millas por hora y a una profundidad de cien metros.

Llegó Conseil y le conté nuestra expedición nocturna. Como los cristales no estaban tapados, le fue dado ver todavía una parte del continente sumergido.

En efecto, el Nautilus navegaba a unos diez metros tan sólo del suelo formado por la llanura de la Atlántida. Corría como un globo impulsado por el viento por encima de las praderas terrestres; pero más apropiado sería decir que nos hallábamos en aquel salón como en el vagón de un tren expreso. Los primeros planos que pasaban ante nuestros ojos eran rocas fantásticamente recortadas, bosques de árboles pasados del reino vegetal al mineral y cuyas inmóviles siluetas parecían gesticular bajo el agua. Había también grandes masas pétreas alfombradas de ascidias y de anémonas, entre las que ascendían largos hidrófitos verticales, y bloques de lava extrañamente moldeados que atestiguaban el furor de las expansiones plutónicas.

Mientras observábamos ese extraño paisaje que resplandecía bajo la luz eléctrica, conté a Conseil la historia de los atlantes que tantas páginas encantadoras, desde un punto de vista puramente imaginario, inspiraron a Bailly. Le hablaba de las guerras de esos pueblos heroicos y argumentaba la cuestión de la Atlántida como hombre a quien ya no le es posible ponerla en duda. Pero Conseil, distraído, no me escuchaba apenas, y su indiferencia ante este tema histórico tenía una fácil explicación. En efecto, numerosos peces atraían sus miradas, y cuando pasaban peces, Conseil, arrastrado a los abismos de la clasificación, salía del mundo real. Obligado me vi a seguirle y a reanudar así con él nuestros estudios ictiológicos.

Aquellos peces del Atlántico no diferían sensiblemente de los que habíamos observado hasta entonces. Rayas de un tamaño gigantesco, de cinco metros de longitud, dotadas de una gran fuerza muscular que les permitía lanzarse por encima de las olas; escualos de diversas especies, entre otros una tintorera de quince pies, de dientes triangulares y agudos, cuya transparencia la hacía casi invisible en medio del agua; sagros oscuros, humantinos en forma de prismas y acorazados con una piel con escamas en forma de tubérculos; esturiones, similares a los del Mediterráneo; singnatostrompetas, de un pie y medio de longitud, de colores amarllo y marrón, provistos de pequeñas aletas grises, sin dientes ni lengua, que desfilaban como finas y flexibles serpientes. Entre los peces óseos, Conseil anotó los makairas negruzcos, de tres metros de largo y armados en su mandíbula superior de una penetrante espada; peces araña de vivos colores, conocidos en la época de Aristóteles con el nombre de dragones marinos, y cuyos aguijones dorsales son muy peligrosos; llampugas de dorso oscuro surcado por pequeñas rayas azules y con los flancos de oro; hermosas doradas; peces-luna, como discos con reflejos azulados que se tornaban en manchas plateadas bajo la iluminación de los rayos solares; peces-espada de ocho metros de longitud, que iban en grupo, con aletas amarillentas recortadas en forma de hoces y espadas de seis pies de longitud, animales intrépidos, más bien herbívoros que piscívoros, que obedecían a la menor señal de sus hembras como maridos bien amaestrados.

Pero la observación de esos especímenes de la fauna marina no me impedía examinar las largas llanuras de la Atlántida. A veces, los caprichosos accidentes del suelo obligaban al Nautilus a disminuir su velocidad y a deslizarse, con la pericia de un cetáceo, por estrechos pasos entre las colinas. Cuando el laberinto se hacía inextricable, el aparato se elevaba como un aeróstato y, una vez franqueado el obstáculo, recuperaba su rápida marcha a algunos metros del fondo. Admirable y magnífica navegación que recordaba las maniobras de un paseo aerostático, con la diferencia de que el Nautilus obedecía sumisamente a la mano de su timonel.

Hacia las cuatro de la tarde, el terreno, compuesto generalmente de un espeso fango en el que se entremezclaban las ramas mineralizadas, comenzó a modificarse poco a poco, tornándose más pedregoso, con formaciones conglomeradas, tobas basálticas, lavas y obsidianas sulfurosas. Ello me hizo pensar que las montañas iban a suceder pronto a las largas llanuras, y, en efecto, al evolucionar el Nautilus, vi el horizonte meridional clausurado por una alta muralla que parecía cerrar toda salida. Su cima debía sobresalir de la superficie del océano. Debía ser un continente o, al menos, una isla, una de las Canarias o una del archipiélago de Cabo Verde. No habiéndose fijado la posición -deliberadamente, acaso-, yo la ignoraba. En todo caso, me pareció que esa muralla debía marcar el fin de la Adántida, de la que apenas habíamos recorrido una mínima porción.

La caída de la noche no interrumpió mis observaciones, que efectué solitariamente por haber regresado Conseil a su camarote. El Nautilus, a marcha reducida, revoloteaba por encima de las confusas masas del suelo, ya rozándolas cas como si hubiera querido posarse en ellas, ya remontándose caprichosamente a la superficie. Cuando esto hacía podía yo ver algunas vivas constelaciones a través del cristal de la aguas, y más precisamente cinco o seis de esas estrellas zo diacales que siguen a la cola de Orión.

Permanecí durante un buen rato aún tras el cristal admirando la belleza del mar y del cielo, hasta que los paneles metálicos taparon el cristal. En aquel momento, el Nautilus había llegado al borde de la alta muralla. Cómo iba a poder maniobrar allí era algo que yo ignoraba. Volví a mi camarote. El Nautilus se había inmovilizado. Me dormí con la intención de levantarme muy de madrugada.

Pero eran las ocho de la mañana cuando, al día siguiente, volví al salón. La consulta al manómetro me indicó que el Nautilus flotaba en la superficie. Oí además el paso de alguien sobre la plataforma. Sin embargo, ni el más mínimo balanceo denunciaba la ondulación del agua de la superficie.

Subí a la plataforma -la escotilla estaba abierta-, y en vez de la luz diurna que esperaba encontrar me vi rodeado de una profunda oscuridad. ¿Dónde estábamos? ¿Me había equivocado y era aún de noche? No. Ni una sola estrella brillaba en el firmamento, y nunca la noche está envuelta en tinieblas tan absolutas. No sabía qué pensar, cuando oí decir:

-¿Es usted, señor profesor?

-¡Ah! Capitán Nemo, ¿dónde estamos?

-Bajo tierra, señor profesor.

-¿Bajo tierra? ¿Y el Nautilus está a flote?

-Sí, continúa flotando.

-No comprendo.

-Espere unos instantes. Se va a encender el fanal, y si le gustan las situaciones claras va a verse satisfecho.

En pie sobre la plataforma, esperé. La oscuridad era tan completa que no podía ver tan siquiera al capitán Nemo. Sin embargo, al mirar al cenit, exactamente por encima de mi cabeza, distinguí un resplandor indeciso, una especie de claridad difusa que surgía de un agujero circular. Pero en aquel momento, se encendió súbitamente el fanal y su viva luz eclipsó la vaga claridad que acababa de atisbar.

Tras haber cerrado un instante los ojos, deslumbrados por la luz eléctrica, miré en torno mío. El Nautilus estaba inmovilizado cerca de una orilla dispuesta como el malecón de un muelle. El mar en que flotaba era un lago aprisionado en un circo de murallas que medía dos millas de diámetro, o sea, unas seis millas de contorno. Su nivel -así lo indicaba el manómetro- no podía ser otro que el exterior, pues necesariamente había una comunicación entre ese lago y el mar. Las altas murallas, inclinadas sobre su base, se redondeaban en forma de bóveda figurando un inmenso embudo invertido cuya altura era de unos quinientos o seiscientos metros. En lo alto se abría un orificio circular, por el que había atisbado yo esa vaga claridad, evidentemente debida a la luz diurna.

Antes de examinar más atentamente la disposición interior de esa enorme caverna, antes de preguntarme si aquello era una obra de la naturaleza o del hombre, me dirigí hacia el capitán Nemo.

-¿Dónde estamos? -le pregunté.

-En el centro de un volcán apagado, un volcán cuyo interior ha sido invadido por el mar tras alguna convulsión del suelo. Mientras dormía usted, señor profesor, el Nautilus ha penetrado en esta laguna por un canal natural abierto a diez metros por debajo de la superficie del océano. Éste es un puerto de base, un puerto seguro, cómodo, secreto, abrigado de todos los vientos. Dígame dónde, en sus continentes o en sus islas, puede hallarse una rada como este refugio protegido del furor de los huracanes.

-En efecto -respondí-, aquí se halla usted en total seguridad, capitán Nemo. ¿Quién podría alcanzarle en el centro de un volcán? Pero creo haber visto una abertura en su cima, ¿no?

-Sí, su cráter, un cráter lleno en otro tiempo de lavas, de vapores y de llamas y que hoy da paso a este aire vivificante que respiramos.

-¿Qué montaña volcánica es ésta?

-Pertenece a uno de los numerosos islotes de que está sembrada esta parte del mar. Simple escollo para los barcos, caverna inmensa para nosotros. Me lo descubrió el azar, y muy útilmente por cierto.

-Pero ¿no sería posible descender por el orificio del cráter?

-Es tan imposible descender por él como para mí ascender. La base interior de la montaña es escalable hasta un centenar de metros, pero por encima de esa zona las paredes caen a pico y sus rampas son impracticables.

-Veo, capitán, que la naturaleza le sirve siempre y en todas partes. Se halla usted aquí en total seguridad, pues nadie más que usted puede visitar estas aguas. Pero ¿para qué este refugio? El Nautilus no tiene necesidad de puertos.

-Así es, señor profesor, pero sí necesita de la electricidad para moverse, y por lo tanto, de elementos para producirla, como el sodio, y de carbón para fabricar el sodio, y de hureras para extraer el carbón. Y precisamente, aquí, el mar recubre bosques enteros sumergidos en los tiempos geológicos, ahora mineralizados y transformados en hulla, que son para mí una mina inagotable.

-Entonces, sus hombres ¿se transforman aquí en mineros?

-Sí. Estas minas se extienden bajo el agua como las minas de Newcastle. Revestidos de sus escafandras y pico en mano mis hombres van a extraer esta hulla. Como ve, no necesito tampoco de las minas de la tierra para su obtención. Al fabricar aquí el sodio, el humo producido por la combustión de la hulla que escapa por el orificio del cráter debe darle a esta montaña la apariencia de un volcán aún en actividad.

-¿Podremos ver a sus hombres en actividad?

-No, no esta vez, al menos, pues quiero continuar sin demora nuestra vuelta al mundo. Esta vez voy a limitarme a embarcar las reservas de sodio que aquí tenemos. Las operaciones de carga no nos llevarán más que un día, y luego reemprenderemos el viaje. Si quiere usted recorrer la caverna y dar la vuelta al lago puede aprovechar esta jornada, señor Aronnax.

Di las gracias al capitán y fui a buscar a mis companeros, que no habían abandonado aún su camarote. Les invité a seguirme sin decirles dónde nos hallábamos, y subieron conmigo a la plataforma. Conseil, a quien nada asombraba nunca, vio como la cosa más natural despertarse bajo una montaña tras haber dormido bajo el mar. En cuanto a Ned Land, no tuvo otra idea que la de buscar si la caverna presentaba alguna salida.

Tras haber desayunado, descendimos a la orilla hacia las diez horas.

-Henos aquí de nuevo en tierra -dijo Conseil.

-Yo no le llamo «tierra» a esto -replicó el canadiense-. Y además no estamos encima, sino debajo.

Entre la base de las paredes de la montaña y las aguas del lago se extendía una orilla arenosa, que en algunos lugares llegaba a medir quinientos pies de anchura. Sobre la arena era fácil dar la vuelta al lago. Pero la base de las altas paredes formaba un suelo atormentado sobre el que yacían en un pintoresco amontonamiento bloques volcánicos y enormes piedras pómez. Todas esas masas disgregadas, recubiertas de un esmalte pulimentado por la acción de los fuegos subterráneos, resplandecían bajo la luz eléctrica del fanal. La polvareda micácea que levantaban nuestros pasos sobre la orilla se dispersaba en un revoloteo chispeante.

El suelo se elevaba sensiblemente a medida que se alejaba del manso reflujo de las olas, y pronto llegamos a rampas largas y sinuosas, empinadas cuestas que permitían elevarse poco a poco. Pero había que andar con precaución entre aquellas conglomeraciones no cimentadas entre sí, pues los pies resbalaban sobre las traquitas vítreas compuestas de cristales de feldespato y de cuarzo.

La naturaleza volcánica de la enorme excavación se afirmaba por todas partes, y se lo hice observar a mis compañeros.

-¿Os figuráis lo que debió ser este embudo cuando se llenaba de lavas hirvientes y el nivel del líquido incandescente se elevaba hasta el orificio de la montaña, como la fundición por las paredes de un horno?

-Me lo imagino perfectamente -respondió Conseil-. Pero, díganos el señor, por qué el gran fundidor suspendió sus operaciones y por qué la fundición fue reemplazada por las aguas tranquilas de un lago.

-Muy probablemente, Conseil, porque alguna convulsión produjo bajo la superficie del océano esta abertura que ha dado paso al Nautilus. Las aguas del Atlántico se precipitaron entonces al interior de la montaña, produciéndose una lucha terrible entre los dos elementos, lucha que acabó con la victoria de Neptuno. Pero han pasado muchos siglos desde entonces, y el volcán sumergido se ha transformado en una gruta tranquila.

-Muy bien -dijo Ned Land-. Yo acepto la explicación, pero siento mucho, por nuestro propio interés, que la abertura de que habla el señor profesor no se haya producido por encima del nivel del mar.

-Pero, Ned, si ese pasaje no hubiera sido submarino, el Nautilus no habría podido entrar -dijo Conseil.

-Y yo añadiré, señor Land, que las aguas no se habrían precipitado bajo la montaña y que el volcán hubiera seguido siendo un volcán. Así que su lamentación es superflua.

Continuamos la ascención por rampas cada vez más empinadas y estrechas. De vez en cuando había que franquear las profundas excavaciones que las cortaban de trecho en trecho, y desviar la marcha ante grandes bloques cortados a pico. A veces, debíamos marchar a gatas e incluso reptar sobre el vientre. Pero gracias a la habilidad de Conseil y a la fuerza del canadiense pudimos sortear todos los obstáculos.

A unos treinta metros de altura, se modificó la naturaleza del terreno sin que por ello se hiciera más transitable. A las conglomeraciones y a las traquitas sucedieron los basaltos negros, unos extendidos en capas llenas de protuberancias grumosas, otros formando prismas irregulares, dispuestos como una columnata de soporte a la inmensa bóveda, admirable muestra de la arquitectura natural. Entre los basaltos serpenteaban largos ríos de lava petrificada, incrustados de rayas bituminosas, y en algunos lugares se extendían anchos mantos de azufre. Una luz ya más poderosa, procedente del cráter superior, inundaba de una vaga claridad todas aquellas deyecciones volcánicas para siempre enterradas en el seno de la montaña apagada.

Nuestra marcha ascensional se vio interrumpida a unos doscientos cincuenta pies de altura por obstáculos infranqueables. El arco de la bóveda interior se verticalizaba casi a esa altura, obligándonos a cambiar la escalada por un paseo circular. A esa altura el reino vegetal comenzaba a luchar con el reino mineral. Algunos arbustos e incluso algunos árboles salían de las anfractuosidades de las rocas de las paredes. Reconocí unos euforbios que dejaban correr su jugo cáustico. Unos heliotropos, incapaces allí de justificar su nombre por no llegar nunca a ellos los rayos solares, inclinaban tristemente sus flores de colores y perfumes desvaídos. Aquí y allá algunos crisantemos crecían tímidamente al pie de aloes de largas hojas tristes y enfermizas. Pero entre los regueros de lava vi pequeñas violetas, cuyo ligero perfume aspiré con delicia. El perfume es el alma de la flor y las flores de mar, esos espléndidos hidrófitos, no tienen alma.

Habíamos llegado al pie de unos dragos robustos que separaban las rocas con la fuerza de sus musculosas raíces, cuando Ned Land lanzó un grito jubiloso:

-¡Mire, señor, una colinena!

-¿Una colmena? -dije, haciendo un gesto de pasmosa incredulidad.

-Sí, una colmena -repitió el canadiense-, y con abejas zumbando alrededor suyo.

Me acerqué y hube de rendirme a la evidencia. En el orificio de un agujero excavado en el tronco de un drago había millares de esos ingeniosos insectos, tan comunes en todas las Canarias, y cuyos productos son tan estimados. Naturalmente, el canadiense quiso hacer su provisión de miel, y mal hubiera podido yo oponerme. Mediante las chispas arrancadas a su mechero, Ned Land quemó un montón de hojas secas mezcladas con azufre y comenzó a ahumar a las abejas. Los zumbidos de la colmena fueron cesando poco a poco, y no tardó Ned Land en llenar su mochila con unas cuantas libras de miel perfumada.

-Con la mezcla de esta miel y de la pasta del artocarpo podré hacerles un pastel suculento -dijo Ned.

-¡Estupendo! -dijo Conseil-. Será una especie de alajú.

-Bienvenido sea el alajú -dije-, pero continuemos esta interesante excursión.

El lago se nos aparecía en toda su extensión, en algunos de los recodos del sendero por el que caminábamos. El fanal iluminaba completamente la superficie de las lisas, apacibles aguas del lago. El Nautilus estaba en una inmovilidad total. Sobre su plataforma y a sus orillas se agitaban los hombres de su tripulación como oscuras sfluetas recortadas en la luminosa atmósfera.

Al contornear la cresta más elevada de las rocas que formaban la base de la bóveda, pude ver que las abejas no eran los únicos representantes del reino animal en el interior del volcán. Aves de presa planeaban y giraban en la sombra por todas partes o abandonaban sus nidos establecidos en las rocas. Eran gavilanes de vientre blanco y chillones cernícalos. Por las pendientes corrían también, con toda la rapidez de sus zancas, hermosas y gruesas avutardas. La vista de esas suculentas piezas excitó al máximo la codicia del canadiense, que se lamentó de no tener un fusil a su alcance. Trató Ned Land de sustituir el plomo por la piedra y, tras varias infructuosas tentativas, logró herir a una de aquellas magníficas avutardas. Veinte veces arriesgó su vida por apoderarse de ella, y tanto empeño puso en conseguirlo que al fin logró que su pieza fuera a hacer compañía en la mochila a la provisión de miel.

La impracticabilidad de la muralla nos obligó a descender hacia la orilla. Por encima de nosotros, el agujero del cráter parecía la ancha abertura de un pozo. A través de ella veíamos el cielo y las nubes desmelenadas que por él corrían, al impulso del viento del Oeste, dejando en la cima de la montaña una estela de brumosos jirones. Ello probaba la escasa altura a que navegaban esas nubes, pues el volcán no se elevaba a más de ochocientos pies sobre el nivel del mar.

No había transcurrido apenas media hora desde la última proeza cinegética del canadiense cuando ya nos hallábamos en la orilla interior. Allí, la flora estaba representada por extensas alfombras de esa pequeña planta marina umbelífera, el hinojo marino, también conocida con los nombres de perforapiedras y pasapiedras, con la que se puede hacer un buen confite. Conseil se hizo con unos cuantos manojos. En cuanto a la fauna, había millares de crustáceos de todas clases, bogavantes, bueyes de mar, palemones, misis, segadores, galateas, y un número prodigioso de conchas, porcelanas, rocas y lapas.

Se abría en aquel lugar una magnífica gruta, en cuyo suelo de fina arena nos tendimos con placer mis compañeros y yo. El fuego había pulido sus paredes esmaltadas y jaspeadas por el brillo del polvo de mica.

No pude por menos de sonreír al ver a Ned Land palpar las murallas como tratando de averiguar su espesor. La conversación se orientó entonces a sus eternos proyectos de evasión, y, sin comprometerme demasiado, creí poder darle la esperanza de que tal vez el capitán Nemo hubiera descendido hacia el Sur con el único propósito de renovar sus provisiones de sodio. Hecho esto, podía esperarse que volviera hacia las costas de Europa y de América, lo que permitiría al canadiense reemprender con más éxito su abortada tentativa de fuga.

Hacía ya una hora que permanecíamos tendidos en el suelo de la hermosa gruta. La conversación, animada al principio, iba languideciendo, a medida que nos invadía una cierta somnolencia. Como no veía razón alguna para resistirme al sueño, me dejé ganar por él. Soñé entonces -no se eligen los sueños- que mi existencia se reducía a la vida vegetativa de un simple molusco. Me parecía que aquella gruta formaba la doble valva de mi concha.

La voz de Conseil me despertó bruscamente.

-¡Peligro! ¡Peligro! -gritaba el muchacho.

-¿Qué pasa? -pregunté, incorporándome a medias.

-Nos invade el agua.

Me incorporé del todo. El mar se precipitaba como un torrente en nuestro refugio. Decididamente, como no éramos moluscos, había que ponerse a salvo. En unos instantes nos hallamos en seguridad sobre la cima misma de la gruta.

-¿Qué es lo que pasa? -preguntó Conseil-. ¿Qué nuevo fenómeno es éste?

-Es la marea, amigos míos -respondí-, no es más que la marea que ha estado a punto de sorprendernos como al héroe de Walter Scott. El océano se hincha fuera, y, por una ley natural de equilibrio, el nivel del lago sube. Y lo hemos pagado con un buen remojón. Vayamos a cambiarnos de ropa al Nautilus.

Tardamos tres cuartos de hora en recorrer nuestro camino circular y en regresar a bordo, justo al tiempo en que los hombres de la tripulación acababan de embarcar las provisiones de sodio.

El Nautilus estaba ya en disposición de reemprender la marcha. Sin embargo, el capitán Nemo no dio ninguna orden. ¿Acaso quería esperar la noche y salir secretamente por su pasaje submarino? Tal vez.

Fuera como fuese, al día siguiente, el Nautilus, habiendo dejado su puerto, navegaba por alta mar a algunos metros por debajo de las olas del Atlántico.

11. El mar de los Sargazos

El Nautilus no había modificado su rumbo. Así, pues, toda esperanza de regresar hacia los mares europeos debía ser momentáneamente abandonada. El capitán Nemo mantenía el rumbo Sur. ¿Adónde nos llevaba? No me atrevía yo a imaginarlo.

Aquel día, el Nautilus atravesó una zona singular del océano Atlántico. Nadie ignora la existencia de esa gran corriente de agua cálida conocida con el nombre de Gulf Stream, que tras salir de los canales de Florida se dirige hacia el Spitzberg. Pero antes de penetrar en el golfo de México, hacia los 440 de latitud Norte, la corriente se divide en dos brazos, el principal de los cuales se encamina hacia las costas de Irlanda y de Noruega, en tanto que el segundo se orienta hacia el Sur a la altura de las Azores, para bañar las costas africanas y, desde allí, tras describir un óvalo alargado, volver hacia las Antillas. Este segundo brazo -es más bien un collar que un brazo- rodea con sus anillos de agua cálida esa zona fría del océano, tranquila, inmóvil, que se llama el mar de los Sargazos. Verdadero lago en pleno Atlántico, las aguas de la gran corriente no tardan menos de tres años en circunvalarlo.

El mar de los Sargazos, hablando propiamente, cubre toda la parte sumergida de la Atlántida. Algunos autores han llegado incluso a mantener que las espesas hierbas de las que está sembrado las ha arrancado de las praderas de ese antiguo continente. Es más probable, sin embargo, que esas masas herbáceas, algas y fucos, arrancadas de las orillas de Europa y América, hayan sido arrastradas hasta esa zona por el Gulf Stream. Ésa fue una de las razones que llevaron a Colón a suponer la existencia de un nuevo mundo. Cuando los navíos del audaz explorador llegaron al mar de los Sargazos, navegaron no sin dificultad en medio de estas hierbas que detenían su marcha, con gran espanto de las tripulaciones, y perdieron tres semanas en atravesarlas.

Tal era la región que visitaba el Nautilus en aquel momento. Una verdadera pradera, una tupida alfombra de algas, de fucos, de uvas del trópico, tan espesa, tan compacta que la roda de un navío no podía desgarrarla sin gran esfuerzo.

El capitán Nemo no quiso arriesgar su hélice en esa masa herbácea y se mantuvo a algunos metros de profundidad.

El nombre dado a esta zona del mar viene de la palabra española «sargazo» aplicada a estas algas, que son las que principalmente forman este banco inmenso de hidrófitos, cuya formación es explicada así por el erudito Maury, autor de la Geografía física del Globo:

«La explicación que puede darse me parece resultar de un experimento de todos conocido. Si se colocan en un vaso fragmentos de tapones de corcho o de cualquier cuerpo flotante y se imprime al agua de ese vaso un movimiento circular, se verá cómo esos fragmentos dispersos se agrupan en el centro de la superficie líquida, es decir, en el punto menos agitado. En el fenómeno que nos ocupa, el vaso es el Atlántico, el Gulf Stream es la corriente circular, y el mar de los Sargazos, el punto central en el que vienen a reunirse los cuerpos flotantes. »

He podido estudiar el fenómeno en este medio especial en el que los navíos penetran raramente, y comparto la opinión de Maury.

Por encima de nosotros flotaban cuerpos de todo origen, amontonados en medio de las hierbas oscuras, troncos de árboles arrancados a los Andes o a las montañas Rocosas y transportados por el Amazonas o el Mississippi, numerosos restos de naufragios, de quillas y carenas, tablones desgajados y tan sobrecargados de conchas y de percebes que no podían remontar a la superficie del océano. El tiempo justificará algún día esta otra opinión de Maury: la de que estas materias, así acumuladas durante siglos, se mineralizarán bajo la acción de las aguas y formarán inagotables hulleras. Reserva preciosa que prepara la previsora naturaleza para el momento en que los hombres hayan agotado las minas de los continentes.

En medio de tan inextricable tejido de hierbas y de fucos observé unos hermosos alciones estrellados de color rosa; actinias que arrastraban sus largas cabelleras de tentáculos; medusas verdes, rojas, azules, y esos grandes rizóstomas de Cuvier, cuya ombrela azulada está bordeada por un festón violeta.

Pasamos toda la jornada del 22 de febrero en el mar de los Sargazos, en el que los peces hallan un abundante alimento en crustáceos y en plantas marinas.

Al día siguiente, el océano había recuperado su aspecto habitual. Desde entonces y durante diecinueve días, del 23 de febrero al 12 de marzo, el Nautilus prosiguió su marcha en medio del Atlántico a la velocidad constante de cien leguas diarias. El capitán Nemo quería evidentemente realizar su programa submarino, y yo no dudaba de que tuviera la intención, tras haber doblado el cabo de Hornos, de volver hacia los mares australes del Pacífico.

Los temores de Ned Land estaban justificados. En estos mares privados de islas no era posible ninguna tentativa de evasión. Ningún medio de oponerse a la voluntad del capitán Nemo. No había otro partido que el de someterse. Pero lo que no cabía ya esperar de la fuerza o de la astucia, podía obtenerse, me decía yo, por la persuasión. Terminado el viaje, ¿no accedería el capitán Nemo a devolvernos la libertad bajo el juramento de no revelar jamás su existencia? juramento de honor que cumpliríamos escrupulosamente. Pero había que tratar de esta delicada cuestión con el capitán, y ¿podía yo reclamar nuestra libertad? ¿Acaso no había declarado él mismo, desde el principio y muy solemnemente, que el secreto de su vida exigía nuestro aprisionamiento a perpetuidad a bordo del Nautilus? Mi silencio durante esos cuatro meses ¿no le habría parecido una tácita aceptación de la situación? Volver sobre el asunto implicaba el riesgo de hacer nacer sospechas que podrían perjudicar a nuestros proyectos si más tarde se presentara alguna circunstancia favorable para su ejecución. Sopesaba y daba vueltas en mi mente a todas estas razones, y las sometía a Conseil, quien no se mostraba menos perplejo que yo. En definitiva, y aunque yo no me desanimaba fácilmente, comprendía que las probabilidades de volver a ver alguna vez a mis semejantes disminuían de día en día, a medida que el capitán Nemo avanzaba temerariamente hacia el sur del Atlántico.

Durante los diecinueve días antes citados ningún incidente particular marcó nuestro viaje. Veía poco al capitán. Nemo trabajaba. En la biblioteca hallaba a menudo los libros dejados por él abiertos; eran sobre todo libros de Historia Natural. Mi obra sobre los fondos marinos, hojeada por él, estaba cubierta de notas en los márgenes, que contradecían, a veces, mis teorías y sistemas. Pero el capitán se limitaba a anotar así mi trabajo, y era raro que discutiera de ello conmigo. A veces oía los sonidos melancólicos de su órgano que él tocaba con mucho sentimiento, pero solamente de noche, en medio de la más secreta oscuridad, cuando el Nautilus dormía en los desiertos del océano.

Durante aquella parte del viaje navegamos durante jornadas enteras por la superficie de las olas. El mar parecía abandonado. Apenas unos veleros, con carga para las Indias, se dirigían hacia el cabo de Buena Esperanza. Un día fuimos perseguidos por las embarcaciones de un ballenero, cuyos tripulantes nos tomaron, sin duda, por una enorme ballena de alto precio. Pero el capitán Nemo no quiso hacer perder a aquella gente su tiempo y terminó la caza sumergiéndose bajo el agua. El incidente pareció interesar vivamente a Ned Land. No creo equivocarme al decir que el canadiense debió lamentar que nuestro cetáceo de acero no hubiese sido golpeado mortalmente por el arpón de los pescadores.

Los peces observados por Conseil y por mí durante ese período diferían poco de los que ya habíamos estudiado bajo otras latitudes. Los principales fueron algunos especímenes de ese terrible género de cartilaginosos, dividido en tres subgéneros que no cuentan con menos de treinta y dos especies: escualos de cinco metros de longitud, de cabeza deprimida y más ancha que el cuerpo, de aleta caudal redondeada y cuyo dorso está surcado por siete grandes bandas negras, paralelas y longitudinales; otros escualos de color gris ceniza, con siete aberturas branquiales y provistos de una sola aleta dorsal colocada casi en mitad del cuerpo.

Pasaron también grandes perros marinos, peces voraces donde los haya. Puede no darse crédito a los relatos de los pescadores, pero he aquí lo que dicen. Se han encontrado en el cuerpo de uno de estos animales una cabeza de búfalo y un ternero entero; en otro, dos atunes y un marinero uniformado; en otro, un soldado con su sable; en otro, por último, un caballo con su caballero. Todo esto, a decir verdad, no es artículo de fe. En todo caso, ninguno de esos animales se dejó atrapar en las redes del Nautilus y yo no pude verificar su voracidad.

Durante días enteros nos acompañaron bandadas de elegantes y traviesos delfines. Iban en grupos de cinco o seis, cazando juntos como los lobos en el campo. No son los delfines menos voraces que los perros marinos si debo creer a un profesor de Copenhague que sacó del estómago de un delfín trece marsopas y quince focas. Era, es cierto, un ejemplar perteneciente a la mayor especie conocida, y cuya longitud sobrepasa, a veces, los veinticuatro pies. Esta familia de los delfinidos cuenta con diez géneros, y los que yo vi pertenecían al de los delfinorrincos, notables por un hocico excesivamente estrecho y de una longitud cuatro veces mayor que la del cráneo. Sus cuerpos medían tres metros, y eran negros por encima y de un blanco rosáceo por debajo sembrado de manchitas muy raras.

Debo citar también en esos mares unos curiosos especímenes de esos peces, del orden de los acantopterigios y de la familia de los esciénidos. Algunos autores, más poetas que naturalistas, pretenden que estos peces cantan melodiosamente y que sus voces reunidas forman un concierto que no podría igualar un coro de voces humanas. No digo que no, pero a nosotros, y lo lamento mucho, no nos dieron ninguna serenata a nuestro paso.

Conseil pudo clasificar una gran cantidad de peces voladores. Nada más curioso que ver a los delfines lanzarse a su caza con una precisión maravillosa. Cualquiera que fiiese el alcance de su vuelo o la trayectoria que describiese, aunque fuera sobre el mismo Nautilus, el infortunado pez acababa hallando la boca abierta del delfín para recibirle. Eran pirápedos o triglas-milanos de boca luminosa, que durante la noche, tras haber trazado rayas de fuego en el aire se hundían en las aguas oscuras como estrellas errantes.

Nuestra navegación continuó en esas condiciones hasta el 13 de marzo. Aquel día, se sometió al Nautilus a diversos experimentos de sondeo que me interesaron vivamente.

Habíamos recorrido cerca de trece mil leguas desde nuestra partida de los altos mares del Pacífico. Nos hallábamos entonces a 450 37' de latitud Sur y a 370 53' de longitud Oeste. Eran los mismos parajes en los que el capitán Denham, del Herald, había largado catorce mil metros de sonda sin hallar fondo. Los mismos también en los que el teniente Parcker, de la fragata americana Congress, no había podido hallar los fondos submarinos a quince mil ciento cuarenta metros.

El capitán Nemo decidió enviar su Nautílus a la más extrema profundidad, a fin de controlar esos sondeos. Yo me dispuse a anotar todos los resultados de su investigación. Se abrieron los paneles del salón y comenzaron las maniobras necesarias para alcanzar esas capas tan prodigiosamente profundas.

Se comprende que no se tratara de sumergirse llenando los depósitos, pues aparte de que no habrían bastado para aumentar suficientemente el peso específico del Nautilus, al remontarse a la superficie habría que expulsar la sobrecarga de agua y las bombas no tendrían la potencia necesaria para vencer la presión exterior.

El capitán Nemo resolvió buscar el fondo oceánico por una diagonal suficientemente alargada, por medio de sus planos laterales, a los que se dispuso en un ángulo de 45'. Se llevó a la hélice a su máximo de revoluciones y su cuádruple paleta azotó el agua con una extraordinaria violencia. Bajo esta poderosa presión, el casco del Nautilus se estremeció como una cuerda sonora y se hundió con regularidad en las aguas. Apostados en el salón, el capitán y yo observábamos la aguja del manómetro, que se desviaba rápidamente. Pronto sobrepasamos la zona habitable en que residen la mayoría de los peces. Si algunos de ellos no pueden vivir más que en la superficie de los mares o de los ríos, otros, menos numerosos, se mantienen a profundidades bastante grandes. Entre éstos vi al hexanco, especie de perro marino provisto de seis hendiduras respiratorias; al telescopio, de ojos enormes, al malarmat-acorazado, de dorsales grises y pectorales negras, protegidas por un peto de rojas placas óseas, y, por último, al lepidópodo, que, a los mil doscientos metros de profundidad en que vivía, soportaba una presión de ciento veinte atmósferas.

Pregunté al capitán Nemo si había visto peces a profundidades aún mayores.

-¿Peces? -me respondió-. Raramente. Pero ¿qué se supone, qué se sabe, en el estado actual de la ciencia?

-Se sabe, capitán, que al descender hacia las bajas capas del océano la vida vegetal desaparece más rápidamente que la vida animal. Se sabe que allí donde se encuentran aún seres animados no vegeta ya una sola hidrófita. Se sabe que las peregrinas y las ostras llegan a vivir a dos mil metros de profundidad y que Mac Clintock, el héroe de los mares polares, sacó una estrella viva desde una profundidad de dos mil quinientos metros. Se sabe que la tripulación del Bull-Dog, de la Marina real, pescó una asteria a dos mil seiscientas brazas, o sea, a una profundidad de más de una legua. Pero quizá me diga usted, capitán, que no se sabe nada.

-No, señor profesor -respondió el capitán-, no incurriré en tal descortesía. Pero sí le preguntaré cómo se explica usted que haya seres que puedan vivir a tales profundidades.

-Lo explico por dos razones -respondí-. Ante todo, porque las corrientes verticales, determinadas por las diferencias de salinidad y de densidad de las aguas, producen un movimiento que basta para mantener la vida rudimentaria de las encrinas y las asterias.

-Muy justo -dijo el capitán.

-Y además, porque si el oxígeno es la base de la vida, se sabe que la cantidad de oxígeno disuelto en el agua marina aumenta con la profundidad en lugar de disminuir, y que la presión de las capas bajas contribuye a comprimirlo.

-¡Ah! ¿Se conoce eso? -dijo el capitán Nemo, con un tono ligeramente sorprendido-. -Pues bien, señor profesor, eso está muy bien, porque es la pura verdad. Yo añadiré que la vejiga natatoria de los peces pescados en la superficie contiene más ázoe que oxígeno a la inversa de la de los peces extraídos de las grandes profundidades. Lo que da la razón a su sistema. Pero continuemos nuestras observaciones.

Miré al manómetro. El instrumento indicaba una profundidad de seis mil metros. Llevábamos ya una hora en inmersión. El Nautilus continuaba descendiendo en plano inclinado. Las aguas eran admirablemente transparentes y de una diafanidad indescriptible. Una hora más tarde nos hallábamos ya a trece mil metros -unas tres leguas y cuarto-, y el fondo del océano no se dejaba aún presentir.

A los catorce mil metros vi unos picos negruzcos que surgían en medio del agua. Pero esas cimas podían pertenecer a montañas tan altas como el Himalaya o el Monte Blanco, o más incluso, y la profundidad de los abismos continuaba siendo difícil de evaluar.

El Nautilus descendió aún más, pese a la poderosa presión que sufría. Yo sentía sus planchas temblar bajo las junturas de sus tuercas; sus barrotes se arqueaban; sus tabiques gemían; los cristales del salón parecían combarse bajo la presión del agua. El sólido aparato habría cedido, sin duda, si tal como había dicho su capitán no hubiese sido capaz de resistir como un bloque macizo.

Al rasar las paredes de las rocas perdidas bajo las aguas pude ver aún algunas conchas, serpulas, espios vivos y algunos especímenes de asterias. Pero pronto estos últimos representantes de la vida animal desaparecieron, y, por debajo de las tres leguas, el Nautilus sobrepasó los límites de la existencia submarina, como lo hace un globo que se eleva en el aire por encima de las zonas respirables. Habíamos alcanzado una profundidad de dieciséis mil metros -cuatro leguas-, y los flancos del Nautilus soportaban entonces una presión de mil seiscientas atmósferas, es decir, de mil seiscientos kilogramos por cada centímetro cuadrado de su superficie.

-¡Qué situación! -exclamé-. ¡Recorrer estas profundas regiones a las que el hombre jamás había llegado! Mire, capitán, mire esas magníficas rocas, esas grutas deshabitadas, esos últimos receptáculos del Globo donde la vida no es ya posible. ¡Qué lástima que nos veamos reducidos a no conservar más que el recuerdo de estos lugares desconocidos!

-¿Le gustaría llevarse algo mejor que el recuerdo? -me preguntó el capitán Nemo.

-¿Qué quiere usted decir?

-Quiero decir que no hay nada más fácil que tomar una vista fotográfica de esta región submarina.

Apenas había tenido tiempo para expresar la sorpresa que me causó esta nueva proposición cuando, a una simple orden del capitán, se nos trajo una cámara fotográfica. A través de los paneles, el medio líquido, iluminado eléctricamente, se distinguía con una claridad perfecta. No hubiese sido el sol más favorable a una operación de esta naturaleza. Controlado por la inclinación de sus planos y por su hélice, el Nautilus permanecía inmóvil. Se enfocó el instrumento sobre el paisaje del fondo oceánico, y en algunos segundos pudimos obtener un negativo de una extremada pureza. Es el positivo el que ofrezco aquí. Se ven en él esas rocas primordiales que no han conocido jamás la luz del cielo, esos granitos inferiores que forman la fuerte base del Globo, esas grutas profundas vaciadas en la masa pétrea, esos perfiles de una incomparable línea cuyos remates se destacan en negro como si se debieran a los pinceles de algunos artistas flamencos. Luego, más allá, un horizonte de montañas, una admirable línea ondulada que compone los planos de fondo del paisaje. Soy incapaz de describir ese conjunto de rocas lisas, negras, bruñidas, sin ninguna adherencia vegetal, sin una mancha, de formas extrañamente recortadas y sólidamente establecidas sobre una capa de arena que brillaba bajo los resplandores de la luz eléctrica.

Tras terminar su operación, el capitán Nemo me dijo.

-Ascendamos, señor profesor. No conviene abusar de la situación ni exponer por más tiempo al Nautilus a tales presiones.

-Subamos -respondí.

-Agárrese bien.

No había tenido apenas tiempo de comprender la razón de la recomendación del capitán cuando me vi derribado al suelo.

Embragada la hélice a una señal del capitán y erguidos verticalmente sus planos, el Nautilus se elevaba con una rapidez fulgurante, como un globo en el aire, y cortaba la masa del agua con un estremecimiento sonoro. Ningún detalle era ya visible. En cuatro minutos franqueó las cuatro leguas que le separaban de la superficie del océano, y tras haber emergido como un pez volador, recayó sobre ella haciendo saltar el agua a una prodigiosa altura.

12. Cachalotes y ballenas

Durante la noche del 13 al 14 de marzo, el Nautilus prosiguió su derrota hacia el Sur. Yo creía que a la altura del cabo de Hornos haría rumbo al Oeste, dirigiéndose a los mares del Pacífico para acabar su vuelta al mundo, pero no lo hizo así y continuó su marcha hacia las regiones australes. ¿Adónde quería ir? ¿Al Polo? Era, sencillamente, insensato. Empecé a pensar que la temeridad del capitán justificaba sobradamente los temores de Ned Land.

Desde hacía algún tiempo, el canadiense no me hablaba ya de sus proyectos de evasión. Se había tornado menos comunicativo, casi silencioso. Veía yo cómo pesaba en él tan prolongada reclusión y sentía cómo iba concentrándose la ira en su ánimo. Cuando se cruzaba con el capitán en sus ojos se encendía una torva mirada. Yo vivía en el continuo temor de que su natural violencia le llevara a cometer un desatino.

Aquel día, el 14 de marzo, Conseil y él vinieron a buscarme a mi camarote. A mi pregunta sobre la razón de su visita, me dijo el canadiense:

-Quisiera hacerle una simple pregunta, señor.

-Dígame, Ned.

-¿Cuántos hombres cree usted que hay a bordo del Nautilus?

-No lo sé, amigo mío.

-Me parece -dijo Ned Land-que su manejo no requiere una tripulación muy numerosa.

-En efecto -respondí-, una decena de hombres debe bastar.

-¿Por qué entonces habrían de ser más?

-¿Por qué?

Miré fijamente a Ned Land, cuyas intenciones eran fáciles de adivinar.

-Porque -le dije- si mis presentimientos son ciertos y si he comprendido bien la existencia del capitán, el Nautilus no es sólo un navío, sino también un lugar de refugio para los que como su comandante han roto toda relación con la tierra.

-Puede que así sea -dijo Conseil-, pero, de todos modos, el Nautilus no puede contener más que un número limitado de hombres. ¿No podría evaluar el señor ese máximo?

-¿De qué manera, Conseil?

-Por el cálculo. Dada la capacidad del navío, que le es conocida al señor, y, consecuentemente, la cantidad de aire que encierra, y sabiendo, por otra parte, lo que cada hombre gasta en el acto de la respiración, así como la necesidad del Nautilus de remontar a la superficie cada veinticuatro horas, la comparación de estos datos

No acabó Conseil la frase, pero comprendí adónde quería venir a parar.

-Te comprendo -dije-, pero esos cálculos, de fácil realización, no pueden darnos más que un resultado muy incierto.

-No importa -dijo Ned Land.

-Bien, vayamos, pues, con el cálculo. Cada hombre gasta en una hora el oxígeno contenido en cien litros de aire, o sea, en veinticuatro horas, el oxígeno contenido en dos mil cuatrocientos litros.

-Exactamente -asintió Conseil.

-Ahora bien -proseguí-, dado que la capacidad del Nautilus es de mil quinientas toneladas, y la de la tonelada es de mil litros, el Nautilus contiene un millón quinientos mil litros de aire, que divididos por dos mil cuatrocientos…

Rápidamente calculé con el lapicero:

-…Arrojan un cociente de seiscientos veinticinco, lo que equivale a decir que el aire contenido en el Nautilus podría en rigor, bastar a seiscientos veinticinco hombres durante veinticuatro horas.

-¡Seiscientos veinticinco! -exclamó Ned.

-Pero podemos estar seguros -añadí- de que entre pasajeros, marineros y oficiales no llegamos ni a la décima parte de esa cifra.

-Lo que resulta todavía demasiado para tres hombres -murmuró Conseil.

-Así que, mi pobre Ned, no puedo hacer más que aconsejarle paciencia.

-Y más aún que paciencia, resignación -añadió Conseil, usando la palabra justa- Después de todo, el capitán Nemo no podrá ir eternamente hacia el Sur. Forzoso le será detenerse, aunque no fuera más que por los bancos de hielo, y regresar hacia aguas más civilizadas. Entonces será llegado el momento de volver a pensar en los proyectos de Ned Land.

El canadiense movió la cabeza, se pasó la mano por la frente, y se retiró.

-Permítame el señor hacerle una observación. El pobre Ned está pensando continuamente en todas las cosas de que está privado. Toda su vida le viene a la memoria y echa de menos todo lo que aquí nos está prohibido. Le oprimen los recuerdos y sufre. Hay que comprenderle. ¿Qué es lo que pinta él aquí? Nada. No es un sabio como el señor y no puede interesarse como nosotros por las cosas admirables del mar. Sería capaz de arrostrar todos los peligros por poder entrar en una taberna de su país.

Cierto es que la monotonía de la vida a bordo debía ser insoportable al canadiense, acostumbrado a una existencia libre y activa. Raros eran allí los acontecimientos que podían apasionarle. Sin embargo, aquel día surgió un incidente que vino a recordarle sus buenos días de arponero.

Hacia las once de la mañana, el Nautilus, navegando en superficie, se encontró de repente en medio de un grupo de ballenas. No me sorprendió el encuentro, pues bien sabía yo que la persecución a ultranza de que son víctimas estos animales les ha llevado a refugiarse en los mares de las altas latitudes.

Considerables han sido el papel y la influencia ejercidos por las ballenas en el mundo marino y en los descubrimientos geográficos. Fueron ellas las que atrayendo a los vascos primero y luego a los asturianos, ingleses y holandeses les estimularon a arrostrar los peligros del océano y les condujeron de una extremidad a otra de la Tierra. Las ballenas suelen frecuentar los mares australes y boreales. Antiguas leyendas pretenden incluso que estos cetáceos atrajeron a los pescadores hasta siete leguas tan sólo del Polo Norte. Si el hecho es falso, será verdadero algún día, porque probablemente será la caza de la ballena en las regiones ártica o antártica la que lleve a los hombres a alcanzar esos puntos desconocidos del Globo que son los Polos.

Estábamos sentados sobre la plataforma. El mar estaba en bonanza. El mes de marzo, equivalente en esas latitudes al de septiembre, nos procuraba hermosos días de otoño. Fue el canadiense quien avistó una ballena en el horizonte, al Este. No podía él equivocarse. Mirando atentamente, se veía el lomo negruzco de la ballena elevarse y descender alternativamente sobre la superficie del mar, a unas cinco millas del Nautilus.

-¡Ah! -exclamó Ned Land-. ¡Si estuviera yo a bordo de un ballenero, he ahí una vista que me haría feliz! Es un animal de gran tamaño. Fíjense con qué potencia despiden sus espiráculos columnas de aire y vapor. ¡Mil diantres! ¿Por qué he de verme encadenado a este armatoste metálico?

-Así, Ned-le dije-, todavía vive en usted el viejo pescador..

-¿Cree usted, señor, que un pescador de ballenas puede olvidar su antiguo oficio? ¿Es que puede uno hastiarse alguna vez de las emociones de una caza como ésa?

-¿No ha pescado nunca en estos mares, Ned?

-Nunca, señor. únicamente en los mares boreales, tanto en el estrecho de Bering como en el de Davis.

-Entonces, la ballena austral le es desconocida. La que ha pescado usted hasta ahora es la ballena franca que nunca se arriesgaría a atravesar las aguas cálidas del ecuador.

-¿Qué es lo que me está usted diciendo, señor profesor? -me replicó el canadiense, en un tono que denotaba su incredulidad.

-Digo lo que es.

-¿Ah, sí? Pues, mire usted, el que le está hablando, en el año 65, o sea, hace dos años y medio, capturó, cerca de Groenlandia, una ballena que llevaba aún en su flanco el arpón marcado de un ballenero de Bering. Pues bien, yo le pregunto cómo un animal arponeado al oeste de América pudo venir a hacerse matar al Este sin haber franqueado el ecuador, tras haber pasado ya sea por el cabo de Hornos, ya por el de Buena Esperanza.

-Pienso lo mismo que el amigo Ned -dijo Conseil- y aguardo la respuesta del señor.

-Pues el señor os responde, amigos míos, que las ballenas están localizadas, según sus especies, en algunos mares que no abandonan. Si uno de estos animales ha pasado del estrecho de Bering al de Davis es, simplemente, porque debe existir un paso de un mar a otro, ya sea por las costas de América o por las de Asia.

-¿Hay que creerle? -dijo el canadiense, a la vez que cerraba un ojo.

-Hay que creer al señor -sentenció Conseil.

-Así, pues -dijo el canadiense-, como nunca he pescado en estos parajes no conozco las ballenas que los habitan, ¿no es así?

-Así es, Ned.

-Pues razón de más para conocerlas- dijo Conseil.

-¡Miren! ¡Miren! -gritó el canadiense, con una voz conmovida-. ¡Se acerca! ¡Viene hacia nosotros! ¡Me está desafiando! ¡Sabe que no puedo nada contra ella!

Ned golpeaba la plataforma con el pie y su brazo se agitaba blandiendo un arpón imaginario.

-¿Son tan grandes estos cetáceos como los de los mares boreales?

-Casi, casi, Ned.

-Es que yo he visto ballenas muy grandes, señor, ballenas que medían hasta cien pies de longitud. Y he oído decir que la hullamock y la umgallick de las islas Aleutianas sobrepasan a veces los ciento cincuenta pies.

-Eso me parece exagerado -respondí-. Esos animales no son más que balenópteros, provistos de aletas dorsales, y, al igual que los cachalotes, son generalmente más pequeños que la ballena franca.

La mirada del canadiense no se apartaba del océano.

-¡Ah! ¡Se acerca, viene hacia el Nautilus!

Luego, reanudó la conversación.

-Habla usted del cachalote como si fuera un pequeño animal. Sin embargo, se ha hablado de cachalotes gigantescos. Son unos cetáceos inteligentes. Algunos, se dice, se cubren de algas y fucos, y se les toma entonces por islotes sobre los que se acampa y se hace fuego…

-Y se edifican casas -dijo Conseil.

-En efecto, señor bromista -respondió Ned Land-. Y luego, un buen día, el animal se sumerge y se lleva a todos sus habitantes al fondo del abismo.

-Como en los viajes de Simbad el Marino- repliqué, riendo-. Parece, señor Land, que le gustan las historias extraordinarias. ¡Qué cachalotes, los suyos! Espero que no se lo crea.

Muy seriamente, respondió así el canadiense:

-Señor naturalista, de las ballenas hay que creérselo todo. ¡Ah, cómo marcha ésa! ¡Cómo se desvía … ! Se dice que estos animales podrían dar la vuelta al mundo en quince días.

-No diré que no.

-Pero lo que seguramente no sabe usted, señor Aronnax, es que en los comienzos del mundo las ballenas marchaban más rápidamente aún.

-¿Ah, sí? ¿De veras, Ned? ¿Y por qué?

-Porque entonces tenían la cola a lo ancho, como los peces, es decir, que la cola, comprimida verticalmente, batía el agua de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Pero el Creador, al darse cuenta de que marchaban demasiado rápidamente, les torció la cola, y desde entonces azotan el agua de arriba a abajo, en detrimento de su velocidad.

-Bien, Ned -dije, tomando una expresión del canadiense-, ¿hay que creerle?

-No demasiado -respondió Ned Land-, no más que si le dijera que hay ballenas de trescientos pies de longitud y de cien mil libras de peso.

-Mucho es eso, en efecto. Sin embargo, hay que admitir que algunos cetáceos adquieren un desarrollo considerable, puesto que, al parecer, dan hasta ciento veinte toneladas de aceite.

-Eso es verdad, eso lo he visto yo -dijo el canadiense.

-Lo creo, Ned, como creo que hay ballenas que igualan en tamaño a cien elefantes. Calcule usted el efecto que puede producir una masa así lanzada a toda velocidad.

-¿Es verdad que pueden echar un barco a pique? -preguntó Conseil.

-No lo creo -le respondí-. Se cuenta, sin embargo, que en 1820, precisamente en estos mares del Sur, una ballena se precipitó contra el Essex y le hizo retroceder a una velocidad de cuatro metros por segundo. Las olas penetraron por la popa y el Essex se fue a pique en seguida.

Ned me miró con un aire burlón, y dijo:

-En cuanto a mí, he recibido un coletazo de ballena; en mi bote, claro. Mis compañeros y yo nos vimos despedidos a una altura de seis metros. Pero al lado de la ballena del señor profesor, la mía no era más que un ballenato.

-¿Viven muchos años estos animales? -preguntó Conseil.

-Mil años -respondió el canadiense, sin vacilar.

-¿Cómo lo sabe usted, Ned?

-Porque así se dice.

-¿Y por qué se dice?

-Porque se sabe.

-No, Ned, eso no se sabe, se supone, y esa suposición se basa en este razonamiento. Hace cuatrocientos años, cuando los pescadores se lanzaron por vez primera en persecución de las ballenas, éstas tenían un tamaño muy superior al actual. Se supone, pues, bastante lógicamente, que la inferioridad de las actuales ballenas se debe a que no han tenido tiempo de alcanzar su completo desarrollo. Esto es lo que hizo decir a Buffon que estos cetáceos podían y debían vivir mil años. ¿Me oye usted?

Pero Ned Land no oía ni escuchaba. La ballena continuaba acercándose y él la seguía, devorándola con los ojos.

-¡No es una ballena, son diez, veinte, es una manada entera! ¡Y no poder hacer nada! ¡Estar aquí, atado de pies y manos!

-¿Por qué no pide permiso de caza al capitán Nemo, amigo Ned?

No había acabado todavía Conseil de hablar, cuando ya Ned Land se precipitaba al interior en busca del capitán.

Algunos instantes después, ambos reaparecían en la plataforma. El capitán Nemo observó la manada de cetáceos que evolucionaba a una milla del Nautilus.

-Son ballenas australes -dijo-. Hay ahí la fortuna de una flota de balleneros.

-Y bien, señor -dijo el canadiense-, ¿no podría yo darles caza, aunque sólo fuese para no olvidar mi antiguo oficio de arponero?

-¿Para qué? -respondió el capitán Nemo-. ¿Cazar únicamente por destruir? No necesitamos aceite de ballena a bordo.

-Sin embargo -dijo el canadiense-, en el mar Rojo usted nos autorizó a perseguir a un dugongo.

-Se trataba entonces de procurar carne fresca a mi tripulación. Aquí sería matar por matar. Ya sé que es éste un privilegio reservado al hombre, pero yo no admito estos pasatiempos mortíferos. Es una acción condenable la que cometen los de su oficio, señor Land, al destruir a estos seres buenos e inofensivos que son las ballenas, tanto la austral como la franca. Ya han despoblado toda la bahía de Baffin y acabarán aniquilando una clase de animales útiles. Deje, pues, tranquilos a estos desgraciados cetáceos, que bastante tienen ya con sus enemigos naturales, los cachalotes, los espadones y los sierra. .Fácil es imaginar la cara del canadiense ante ese curso de moral. Emplear semejantes razonamientos con un cazador, palabras perdidas. Ned Land miraba al capitán Nemo, y era evidente que no comprendía lo que éste quería decirle. Tenía razón el capitán. El bárbaro, desconsiderado encarnizamiento de los pescadores hará desaparecer un día la última ballena del océano.

Ned Land silbó entre dientes su Yankee doodle, se metió las manos en los bolsillos y nos volvió la espalda.

El capitán Nemo observaba la manada de cetáceos. Súbitamente, se dirigió a mí.

-Tenía yo razón en decir que, sin contar al hombre, no le faltan a las ballenas enemigos naturales. Dentro de poco ésas van a pasar un mal rato. ¿Distingue usted, señor Aronnax, esos puntos negruzcos en movimiento, a unas ocho millas, a sotavento?

-Sí, capitán -respondí.

-Son cachalotes, animales terribles que he encontrado a veces en manadas de doscientos o trescientos. A esos animales crueles y dañinos, sí que está justificado exterminarlos.

Al oír estas palabras, el canadiense se volvió con viveza.

-Pues bien, capitán -dije-, estamos a tiempo, en interés de las ballenas.

-Inútil exponerse, señor profesor. El Nautilus se basta a sí mismo para dispersar a esos cachalotes, armado como está de un espolón de acero que, creo yo, vale tanto al menos como el arpón del señor Land.

El canadiense no se molestó en disimular lo que pensaba, encogiéndose de hombros. ¡Atacar a golpes de espolón a los cetáceos! ¿Dónde, cuándo se había visto tal cosa?

-Espere, señor Aronnax -dijo el capitán Nemo-. Vamos a mostrarle una caza que no conoce usted aún. Nada de piedad con estos feroces cetáceos. No son más que boca y dientes.

Boca y dientes. No se podía definir mejor al cachalote macrocéfalo, cuyo tamaño sobrepasa a veces los veinticinco metros. La cabeza enorme de este cetáceo ocupa casi el tercio de su cuerpo. Mejor armado que la bafiena, cuya mandíbula superior está dotada únicamente de barbas, está provisto de veinticinco grandes dientes de veinte centímetros de altura, cilíndricos y cónicos en su vértice, que pesan dos libras cada uno. En la parte superior de su enorme cabeza, en grandes cavidades separadas por cartilagos, contiene de trescientos a cuatrocientos kilogramos de ese aceite precioso llamado «esperma de ballena». El cachalote es un animal feo, «más renacuajo que pez», según la observación de Fredol, mal construido, «malogrado», por así decirlo, en toda la parte izquierda de su estructura y con la visión limitada apenas a su ojo derecho.

La monstruosa manada continuaba acercándose. Había visto ya a las ballenas y se disponía a atacarlas. Podía predecirse de antemano la victoria de los cachalotes, no sólo por estar mejor conformados para el ataque que sus inofensivos adversarios, sino también porque pueden permanecer más tiempo bajo el agua sin subir a respirar a la superficie.

Era tiempo ya de acudir en socorro de las ballenas. El Nautilus comenzó a navegar entre dos aguas. Conseil, Ned y yo nos apostamos en el observatorio del salón. El capitán Nemo se dirigió a la cabina del timonel para maniobrar su aparato como un artefacto de destrucción. Poco después sentí cómo se multiplicaban las revoluciones de la hélice y aumentaba nuestra velocidad.

Ya había comenzado el combate entre los cachalotes y las ballenas cuando llegó el Nautilus. La maniobra de éste se orientó a cortar la manada de macrocéfalos. Al principio, éstos no parecieron mostrarse temerosos a la vista del nuevo monstruo que se mezclaba en la batalla, pero pronto hubieron de emplearse en esquivar sus golpes.

¡Qué lucha! El mismo Ned Land acabó batiendo palmas, entusiasmado. El Nautilus se había tornado en un arpón formidable, blandido por la mano de su capitán. Se lanzaba contra las masas carnosas y las atravesaba de parte a parte, dejando tras su paso dos movedizas mitades de cachalote. No sentía los tremendos coletazos que azotaban a sus flancos ni los formidables choques. Exterminado un cachalote, corría hacia otro, viraba rápidamente para no fallar la presa, se dirigía hacia adelante o hacia atrás, dócil al timón, sumergiéndose cuando el cetáceo se hundía en las capas profimdas o ascendiendo con él cuando volvía a la superficie, golpeándole de lleno u oblicuamente, cortándole o desgarrándole con su terrible espolón, y en todas las direcciones y a todas las velocidades.

¡Qué carnicería! ¡Qué ruido en la superficie de las aguas producían los agudos silbidos y los ronquidos de los espantosos animales! En medio de aquellas aguas ordinariamente tan bonancibles sus coletazos producían una verdadera marejada.

Una hora duró aquella homérica matanza a la que no podían sustraerse los macrocéfalos. En varias ocasiones, diez o doce reunidos trataron de aplastar al Nautilus bajo sus masas. A través del cristal veíamos sus grandes bocazas pavimentadas de dientes, sus ojos formidables. Ned Land, que ya no era dueño de sí, les amenazaba e injuriaba. Sentíamos que intentaban fijarse a nuestro aparato como perros que hacen presa en un jabato entre la espesura del bosque. Pero el Nautilus, forzando su hélice, les arrastraba consigo o les llevaba a la superficie, sin sentir en lo más mínimo su enorme peso ni sus poderosas convulsiones.

Al fin fue clareándose la masa de cachalotes y las aguas recobraron su tranquilidad. Sentí que ascendíamos a la superficie. Una vez en ella, se abrió la escotilla, y nos precipitamos a la plataforma.

El mar estaba cubierto de cadáveres mutilados. Una formidable explosión no habría dividido, desgarrado, descuartizado con mayor violencia aquellas masas carnosas. Flotábamos en medio de cuerpos gigantescos, azulados por el lomo y blancuzcos por el vientre, y sembrados todos de enormes protuberancias como jorobas. Algunos cachalotes, espantados, huían por el horizonte. El agua estaba teñida de rojo en un espacio de varias millas, y el Nautilus flotaba en medio de un mar de sangre.

El capitán Nemo se unió a nosotros, y dirigiéndose a Ned Land, dijo:

-¿Qué le ha parecido?

El canadiense, en quien se había calmado el entusiasmo, respondió:

-Pues bien, señor, ha sido un espectáculo terrible, en efecto. Pero yo no soy un carnicero, soy un pescador, y esto no es más que una carnicería.

-Es una matanza de animales dañinos -respondió el capitán- y el Nautilus no es un cuchillo de carnicero.

-Yo prefiero mi arpón -replicó el canadiense.

-A cada cual sus armas -dijo el capitán, mirando fijamente a Ned Land.

Temí por un momento que éste se dejara llevar a un acto violento de deplorables consecuencias. Pero su atención y su ira se desviaron a la vista de una ballena a la que se acercaba el Nautilus en ese momento. El animal no había podido escapar a los dientes de los cachalotes. Reconocí la ballena austral, de cabeza deprimida, que es enteramente negra. Se distingue anatómicamente de la ballena blanca y del Nord-Caper por la soldadura de las siete vértebras cervicales y porque tiene dos costillas más que aquéllas.

El desgraciado cetáceo, tumbado sobre su flanco, con el vientre agujereado por las mordeduras, estaba muerto. Del extremo de su aleta mutilada pendía aún un pequeño ballenato al que tampoco había podido salvar. Su boca abierta dejaba correr el agua, que murmuraba como la resaca a través de sus barbas.

El capitán Nemo condujo al Nautilus junto al cadáver del animal. Dos de sus hombres saltaron al flanco de la ballena. No sin asombro vi como los dos hombres retiraban de las mamilas toda la leche que contenían, unas dos o tres toneladas nada menos.

El capitán me ofreció una taza de esa leche aún caliente. No pude evitar hacer un gesto de repugnancia ante ese brebaje. Él me aseguró que esa leche era excelente y que no se distinguía en nada de la leche de vaca. La probé y hube de compartir su opinión.

Era para nosotros una útil reserva, pues esa leche, en forma de mantequilla salada o de queso, introduciría una agradable variación en nuestra dieta alimenticia.

Desde aquel día, observé con inquietud que la actitud de Ned Land hacia el capitán Nemo iba tornándose cada vez más peligrosa, y decidí vigilar de cerca los actos y los gestos del canadiense.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente