Descargar

Juegos recreativos para mejorar las habilidades motrices básicas en niños de 3-4 años


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentos teóricos-metodológicos de la actividad física en los niños de 3-4 años
  4. Teorías del juego en el siglo XX
  5. Estudio las habilidades motrices caminar y correr en los juegos recreativos para niños de 3-4 años de la comunidad
  6. Juegos recreativos para mejorar las habilidades motrices básicas de caminar y correr en niños de 3-4 años
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía
  10. Anexo

Resumen

En la tesis se aborda la Actividad Física en la comunidad para los niños de 3 y 4 años de edad y la significación del juego en el desarrollo integral de los niños. Desde esta perspectiva, se plantea como objetivo: aplicar juegos recreativos para mejorar el desarrollo de las habilidades motrices básicas de caminar y correr en los niños de 3-4 años de la comunidad de San Ramón, contribuyendo con el trabajo comunitario de los promotores deportivos. Su aplicación se justifica por las dificultades motoras caminar y correr que presentaron 24 niños y niñas entre 3 y 4 años de la comunidad. Se utilizó un diseño de investigación, pre test-post test. Fueron utilizados como métodos científicos los siguientes: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, análisis de documentos, y la observación, los cuales permitieron la obtención de información necesaria sobre el objeto de estudio de la investigación y la interpretación de los datos obtenidos durante su aplicación. Los juegos recreativos fueron, estructurados, planificados y orientados metodológicamente para ser aplicados en las actividades físicas-recreativas realizadas en la comunidad.

Introducción

En los últimos años, colectivamente atravesamos momentos de cambio significativos, que demanda nuevas formas de gestión social, en tal sentido, el papel que juega la recreación en las edades tempranas, está dirigido hacia el logro de la formación integral de los niños y niñas.

La recreación representa un importante factor para el individuo y para la sociedad en general, ya que se encuentra representada en la contribución eminente que ésta hace al desarrollo individual y grupal en los aspectos intelectuales, físicos, sociales y emocionales. En este orden de ideas, Sivira (2004), expresó: "Que la recreación debe ser impartida y fomentada a temprana edad en los infantes pues la misma es considerada un elemento fundamental en el desarrollo de los aspectos físicos, emocionales y sociales del hombre".

Esto permitirá a su vez experimentar momentos de placer y satisfacción, a través de actividades de su agrado, voluntariamente, sin limitaciones ni presiones en su tiempo libre.

En este sentido, la recreación supone para los niños básicamente un espacio y un tiempo para la acción, con clases activas y creativas donde el niño logrará aumentar su motricidad mejorando las habilidades motrices básicas. De allí la importancia que existan en las comunidades programas que contengan juegos recreativos para el desarrollo de las habilidades desde las edades tempranas.

Por consiguiente es necesario que el promotor deportivo aporte sus conocimientos, para enfrentar las exigencias y el reto que tiene ante sí en su rol de impartir enseñanzas, ser un innovador por naturaleza, tener conocimientos actualizados; para emprender un liderazgo desde una dimensión comprensiva humanista y dinámica acerca de las necesidades e intereses del niño.

Por esta razón, se debe tomar como un concepto integrador de la actual educación, al ser utilizado como una alternativa capaz de ofrecer enseñanza significativa a partir de la realidad de los niños, por tal motivo se proyecta el plan de juego recreativo para mejorar las habilidades motoras básicas de los mismos, en otras palabras, la recreación como un instrumento pedagógico, permite a los promotores deportivos generar situaciones para el logro de los objetivos que se quieran alcanzar.

El niño necesita desarrollar su cuerpo como fundamento de su crecimiento y como dominio de su propia situación en este mundo, cuando se convierte en un preescolar no domina aún muchas habilidades motoras y de expresión corporal que necesita desarrollar, el contexto espacial que debe ser sensible a las necesidades, y las rutinas diarias se convierten en escenarios para poder expresarse y donde la maduración psicomotora debe recibir una continua estimulación.

Siendo así es necesario contar con un espacio amplio y dotado de materiales que permita el libre desenvolvimientos físico de los niños, pero para ello es necesario que los promotores deportivos conozcan y estén preparados para estas conductas propias de las edades iniciales.

La educación es una práctica social que tiene como objetivo el proceso de formación y socialización de sus miembros culturales cuyo aprendizaje y asimilación se considera esenciales para que puedan convertirse en personas desarrolladas con plenitud de derechos y deberes en la sociedad de la que forma parte.

De lo anterior se deduce, que la educación implica la formación de un individuo preparado para vivir en armonía con su semejante, de modo que logre una sana integración en el medio social donde se encuentre inmerso mejorando así su calidad de vida construyendo decisivamente en la formación de una sociedad de valores utilizando para ellos el juego recreativo como estrategia para mejorar las habilidades motrices básicas.

Por consiguiente, las personas en sus primeros años de vida y en el transcurso de la misma deben integrarse en actividades relacionadas con el juego y la recreación.

Desde las primeras edades, el juego tiene un papel fundamental, constituye una herramienta esencial en el desarrollo psicomotor, pues a través de este se ejercita la libertad de elección y de ejecución de los preescolares en las diferentes actividades, siendo necesario, que el niño se desarrolle en un ambiente que le ofrezca un adecuado estímulo de movimiento y posibilidades de recreación.

La recreación le brinda al ser humano la posibilidad de canalizar su descarga emocional, utilizando adecuadamente su tiempo libre, además de adquirir conocimientos, destrezas y habilidades para el desarrollo integral y armónico de su personalidad, de manera amena y entretenida.

Cuando los niños son capaces de desarrollar sus habilidades motrices a través del juego logran el autodominio y la precisión de movimientos que requieren para sentirse integrado en su medio de forma autónoma y libre en sus distintos desplazamientos.

Por otra parte, la recreación es cualquier forma de experiencia complementaria a los marcos laboral y escolar, que se realiza en el tiempo libre y a escogencia propia del individuo, con el fin de lograr diversión o satisfacción, y así mismo el alivio físico, mental o intelectual.

En consecuencia, todas las personas en sus primeros años de vida y durante el transcurrir de la misma, deben participar e insertarse en programas recreativos para lograr una adecuada actividad motriz, empleando en su tiempo libre actividades dirigidas a su salud física y mental, contribuyendo por ende a disminuir preocupaciones presentes por acelerado cambio de ritmo que pueda vivir en cualquier tipo de trabajo o dentro de su proceso educativo, proporcionando grandes oportunidades para que los participantes dinamicen sus procesos de aprendizajes generen aperturas para expresión de afectos, sensibilicen emociones, construyan conocimientos y valores donde fomenten el respeto a sí mismo y hacia otros.

En Venezuela el Gobierno Bolivariano implementa programas en las comunidades con el objetivo de elevar los niveles de salud y calidad de vida de la población, así como la promoción de la práctica de ejercicios físicos, el empleo del tiempo libre y la recreación sana de niños, jóvenes y adultos. Es importante mencionar que estas actividades pueden practicarse en los barrios, en la calle, en el patio de la casa, en los cerros, en el pequeño espacio comunitario.

En este sentido la comunidad de San Ramón ubicada en el municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes, está inmersa en el interés que tiene el gobierno bolivariano de desarrollar integralmente a niños y niñas, a través del programa priorizado de la gimnasia con el niño, que a su vez tiene como objetivo: transformar los modos de actuación para estimular el desarrollo de las habilidades motrices básicas y capacidades físicas en los beneficiarios de estas edades.

No obstante en observaciones realizadas a las actividades físicas recreativas, aplicadas por el promotor en la comunidad para niños de 3-4 años, se constató falta de coordinación en los movimientos de brazos y piernas durante las carreras; en los juegos de desplazamientos hacia diferentes direcciones y otros niños mostraban dificultades con la visión periférica cuando chocaban entre ellos. También se observó que los juegos seleccionados no contenían la variabilidad de acciones necesarias para contribuir con el desarrollo motor del niño de 3-4 años.

Son algunas de estas razones las que avalan la formulación del siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir al desarrollo de las habilidades motrices básicas caminar y correr de los niños de 3-4 años de la comunidad de San Ramón?

De ahí que el Objeto de estudio de esta investigación es el proceso de la actividad física comunitaria en la edad inicial.

El Campo de acción el desarrollo de las habilidades motrices básicas caminar y correr en los niños de 3-4 años.

Las presiones anteriores condujeron al siguiente:

Objetivo:

Aplicar juegos recreativos para mejorar el desarrollo de las habilidades motrices básicas caminar y correr en los niños de 3-4 años de la comunidad de San Ramón.

Se definen como preguntas científicas de la investigación:

1-¿Qué fundamentos teóricos-metodológicos sustentan los juegos recreativos para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños de 3-4 años?

2- ¿Cuál es el estado actual de las habilidades motrices caminar y correr en los niños de 3-4 años de la comunidad de San Ramón?

3- ¿Qué juegos recreativos pudieran contribuir al desarrollo de las habilidades motrices caminar y correr en los niños de 3-4 años de la comunidad de San Ramón?

4- ¿Cómo valorar la efectividad de los juegos recreativos para mejorar el desarrollo de las habilidades motrices caminar y correr en los niños de 3-4 años de la comunidad de San Ramón?

De las preguntas se derivan las siguientes Tareas científicas:

1. Análisis de los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan los juegos recreativos para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños de 3-4 años.

2. Diagnóstico de las habilidades motrices caminar y correr en los niños de 3-4 años de la comunidad de San Ramón.

3. Elaboración de juegos recreativos para el mejoramiento de las habilidades motrices caminar y correr en los niños de 3-4 años de la comunidad de San Ramón.

4. Valoración de la efectividad de los juegos recreativos para mejorar el desarrollo de las habilidades motrices caminar y correr en los niños de 3-4 años por medio del criterio especialista.

Aporte práctico

Radica en la elaboración y aplicación de juegos recreativos que constituye un recurso necesario para los promotores deportivos. Se ofrece una metodología para mejorar las habilidades de caminar y correr de los niños de 3 y 4 años de edad, donde el método principal será el juego como procedimiento fácil de emplear además de trabajar el desarrollo motriz del niño.

Novedad Científica:

La elaboración de los juegos recreativos se sustenta en la teoría de Piaget, que clasifica los juegos por estadíos de edades, en este caso para la fundamentación, estructura y sugerencias metodológicas actualizadas para su aplicación en el contexto del trabajo comunitario. Se aporta métodos, medios y procedimientos para el desarrollo motor de los niños de 3-4 años de la comunidad de San Ramón, consiste en alternativas especialmente dirigidas a estimular esta área del desarrollo desde edades tempranas, mediante el juego.

Justificación:

La elaboración y aplicación de los juegos recreativos para el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños de 3-4 años, ofrece al promotor una vía de escape ante los estilos tradicionales que han prevalecido por muchos años provocando en el niño un estancamiento en su desarrollo bio-psico-social. Estos juegos son una estrategia educativa vital para el promotor, ya que permite determinar las acciones necesarias para la planificación de las actividades recreativas en la comunidad.

La aplicación de los juegos recreativos contribuirá con el mejoramiento de las habilidades motrices de caminar y correr además sirve como recurso teórico practico para las actividades del promotor comunitario ya que se sugieren los juegos como una técnica metodológica que estimula y facilita el aprendizaje ayudando al niño de 3 a 4 años de edad a ser creativo en lo relacionado a sus propias experiencias, expectativas futuras e intereses.

La tesis consta de tres capítulos: En el primero se presenta el marco teórico referencial y aspectos más significativos de la atención de los niños y niñas de 3-4 años en cuanto al desarrollo motor.

El segundo capítulo aborda la descripción de la metodología investigativa, los resultados de los métodos aplicados y los juegos recreativos para mejorar las habilidades motrices básicas de caminar y correr en niños de 3-4 años.

En el tercer capítulo se incluye los resultados de la aplicación de los juegos recreativos. La tesis contiene conclusiones finales, recomendaciones y la bibliografía consultada. En el informe se presentan 6 anexos.

CAPÍTULO I

Fundamentos teóricos-metodológicos de la actividad física en los niños de 3-4 años

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Por consiguiente, se han revisado algunos trabajos de investigación con el fin de darle consistencia teóricas, que sirven de marco referencial, entre los que pueden citarse a: Knight Pérez M. (2005) quien propone un conjunto de acciones educativas para la preparación del desarrollo motor de niños de 1 a 3 años. Aportando acciones educativas especialmente dirigidas a estimular esta área del desarrollo desde edades tempranas, con una significación de orden práctico – metodológico.

Blanco de Suárez. E. (2011) en su investigación abordó el tema relacionado con el desarrollo psicomotor de niños de 4-6 años, la cual estuvo fundamentada en las teorías psicológicas del aprendizaje (socioculturales) de Vigotsky (1987) según esta concepción el aprendizaje es una actividad social y no un proceso de realización individual en el cual se asimilan los modos sociales de la actividad y de la interacción, siendo los fundamentos básicos para el conocimiento y ejecución de la actividad física.

La autora de esta investigación, refiere que estos antecedentes han servido de base en la revisión de las actuales acciones para el desarrollo motor. El énfasis se orientará fuertemente en la prevención del déficit del desarrollo de las habilidades motrices básicas, por ser ésta una actividad que permite mayor cobertura, evita costos de recuperación y aumenta la posibilidad que los niños que asisten a las actividades físicas, organizadas por los promotores tengan a futuro una mejor calidad de vida.

González. C. (1990) plantea que "el niño de (0 a 6 años) se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo motor. Es la etapa de la adquisición de las habilidades motrices básicas: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrupedia, reptación, lanzar y capturar".

En otro orden de ideas menciona además que estas habilidades motrices no solo aparecen por efectos de maduración biológica, sino también de la actividad práctica del niño en el medio que lo rodea. Desde el primer año de vida el niño comienza a orientarse en el entorno, a conocer su cuerpo y a realizar sus primeras acciones motrices. Partiendo de la organización de su propio cuerpo, el niño progresivamente ampliará su espacio, logrando establecer la relación espacio – temporal.

La motricidad del niño, refleja todos sus movimientos y determina el comportamiento motor, manifestada por medio de las habilidades motrices básicas señaladas anteriormente.

Para esta investigación la autora toma posición del criterio de González al referir que "los niños y las niñas en las edades entre 3 a 4 años nos sorprenden con su gran riqueza de movimiento y su alto nivel de independencia. En este grupo de edad son capaces de organizar y planificar su propia actividad, además de valorar el resultado de las acciones que ejecutan en la misma".

Colectivo de autores del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (2000) aborda la "Aproximación a la caracterización de los niños y niñas cubanos de 0 a 6 años de edad" que se ejecutó con un carácter longitudinal, con cortes transversales en cada año de vida y de forma descriptiva, con el fin de exponer las particularidades del desarrollo de los niños y niñas en dichas edades.

Autores de elevado prestigio, han realizado caracterizaciones motrices de niños de diferentes grupos etáreos; Bequer (2002), citado por Rivas B. (2011) realizó publicaciones de motricidad en niños de 0 a 6 años respectivamente, en estos estudios profundizó en aspectos relacionados con las habilidades motrices básicas y su desarrollo en estas edades que también fueron de análisis a los efectos de la presente tesis.

1.1.2 CONCEPCIONES Y DEFINICIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA EDAD INICIAL

La actividad física se puede definir como toda actividad o ejercicio que tenga como consecuencia el gasto de energía y que ponga en movimiento un montón de fenómenos a nivel corporal, psíquico y emocional en la persona que la realiza.

La actividad física puede ser realizada de manera planeada y organizada o de manera espontánea o involuntaria, aunque en ambos casos los resultados son similares. Normalmente, la actividad física es una capacidad que poseen todos los seres vivos que se mueven: animales y ser humano. Sin embargo, en el caso del ser humano, la actividad física puede ser pensada y propiamente organizada a fin de obtener resultados específicos. La actividad física en el ser humano se ha popularizado en las últimas décadas como una manera directa hacia el bienestar no sólo físico si no también psíquico y emocional ya que se considera que el ejercicio desestresa, permite eliminar toxinas y despierta componentes químicos que tienen que ver con la satisfacción personal.

Por ello Devís y cols. (2000) definen Actividad Física como "cualquier movimiento corporal, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea".

Estas experiencias permiten aprender y valorar pesos y distancias, vivir, apreciar sensaciones muy diversas y adquirir conocimientos de nuestro entorno y nuestro propio cuerpo. Además, las actividades físicas forman parte del acerbo cultural de la humanidad, desde las más cotidianas, como andar, a otras menos habituales como el fútbol o cualquier otro deporte.

Es por ello que se debe realizar actividades físicas utilizando elementos de un deporte para consolidar su desarrollo motor, como por ejemplo jugando con la pelota pero sin jugar fútbol el pequeño aprende a correr, a girar, a patear a trabajar en equipo entre otras cosas. La actividad física en edad inicial es importante ya que ayuda al niño a: crecer sano, tener músculos y huesos más fuertes, evitar el sobre peso y la obesidad, a aprender movimientos cada vez más complejos, tener mayor control del cuerpo, ser flexible, divertirse y hacer amigos con quien jugar.

Además, de todo lo antes descrito la actividad física es la clave para el crecimiento del niño, en más seguro de sí mismo teniendo un mejor desarrollo motriz y equilibrio, disminuye la agresividad y aumenta la sociabilidad con sus compañeros mediantes actividades físicas donde se emplee como método el juego. A través de la utilización del mismo se desarrollan áreas psicológicas, afectivas y sociales que permiten que el niño obtenga un desarrollo psicomotor integral.

1.1.3 ORÍGENES DE LA PSICOMOTRICIDAD

La historia de los orígenes de la Psicomotricidad, nos indica que el primero en utilizarlo fue Dupré (1925) partiendo de sus trabajos de debilidad mental y debilidad motriz y adoptó el término para evidenciar las estrechas relaciones que unen las irregularidades psíquicas y motrices. A partir de 1910, el término es utilizado en Educación, sin embargo hasta 1960 no adquiere su autonomía, transformándose en una opción educativa con sus objetivos y medios.

Por otra parte, el francés Wallon, H., científico que ha aportado concepciones y teorías acerca de la psicomotricidad y educación, desde un enfoque psicológico, nos plantea que el movimiento es un factor importante en el desarrollo integral del niño y la niña. También expresa, que el psiquismo y la motricidad no constituyen dos factores independientes, sino que por el contrario representan la expresión de las relaciones del ser y del medio en que se desenvuelven.

Tomando en cuenta los aportes anteriores, se puede deducir que cuando se habla de psicomotricidad es necesario considerar un nivel de desarrollo físico ya que intervienen sobre él y ella un componente físico – madurativo y uno relacional, el cual tiene que ver con las leyes biológicas; así como también cabe resaltar, que en la psicomotricidad como expresión del desarrollo psicomotor, el niño entra en contacto con los objetos y con las personas a través de su movimiento y de sus acciones.

La Psicomotricidad como corriente pedagógica ha ganado muchos seguidores especialmente en países de Europa y América, ya sea como una opción educativa, reeducativa y rehabilitadora considerada como una educación general a través de su cuerpo. Una acción pedagógica y psicológica que utiliza la acción corporal con el fin de normalizar el comportamiento general de los pequeños, facilitando el desarrollo de todos los aspectos de su personalidad.

La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños, en los primeros años de vida hasta los siete años aproximadamente, todo el conocimiento y aprendizaje se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias a través de su acción y su movimiento.

A través de éste se enfoca el movimiento desde el punto de vista de su realización, como manifestación de un organismo capaz de modificar sus reacciones motoras de acuerdo a factores situacionales presentes y sus motivaciones para superarlos.

Las técnicas desarrolladas por la psicomotricidad se basan en el principio general de que el desarrollo de las capacidades mentales de análisis, síntesis, etc., se logra a partir de la correcta construcción y asimilación por parte de los niños de lo que se ha denominado esquema corporal.

Estudios desarrollados acerca de la psicomotricidad como estimulación a los movimientos del niño por Fernández (1999), refieren que la estimulación tienden a:

  • Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y las relaciones entre el cuerpo y el exterior.

  • Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal.

  • Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de símbolos, signos, planos y de la utilización de objetos reales e imaginarios.

  • Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades a través de la acción creativa y de la expresión de la emoción.

  • Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.

  • Crear seguridad al expresarse a través de diversas formar como un ser valioso, único e irrepetible.

  • Crear una consciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.

La psicomotricidad es una técnica que por intervención corporal, trata de potenciar, instaurar, o reeducar la globalidad de la persona, aspectos motores, cognitivos y afectivos. Así mismo a través de la psicomotricidad se pretende que el niño, potencie la socialización con personas de su misma edad, fomente la creatividad, la concentración y la relajación. Además que al mismo tiempo que se divierta también desarrolle y perfeccione sus habilidades motrices básicas.

En la intervención psicomotriz se considera de primordial importancia:

  • El profundo respeto a la madurez y al desarrollo de cada niño.

  • La intervención de afuera hacia adentro, es decir, del sensomotor hasta la interiorización.

  • Potenciar la espontaneidad y la creatividad del niño a través de la percepción, representación control y equilibrio.

También se hace énfasis en los beneficios de la psicomotricidad mediante aspectos tales como:

  • Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.

  • Dominio del equilibrio.

  • Control de las diversas coordinaciones motoras.

  • Control de la respiración.

  • Orientación del espacio corporal.

  • Adaptación al mundo exterior.

  • Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.

  • Desarrollo del ritmo.

  • Mejora de la memoria.

  • Dominio de los planos horizontal y vertical.

  • Nociones de intensidad, tamaño y situación.

  • Discriminación de colores, formas y tamaños.

  • Nociones de situación y orientación.

  • Organización del espacio y del tiempo.

Podemos agregar además, que en la infancia se adquieren patrones manipulativos y locomotrices sencillos a los que se van incorporando un gran número de habilidades motrices básicas y estas acciones motrices implican participación de los procesos psíquicos en mayor o en menor grado en dependencia de la edad y otros factores tanto biológicos como sociales. El desarrollo motor que se refleja a través de la capacidad de movimiento depende esencialmente de la maduración del sistema nervioso y la evolución del tono o mielinización de las fibras nerviosas.

Con relación al tono Le Boulch (1983) se refiere a la contracción parcial y permanente de los músculos que sustentan las actividades y posturas; se interrelaciona con la afectividad y se modifica constantemente en función de esta última. El tono, manifiesta este autor, sirve de fondo sobre el cual surgen las contracciones musculares y los movimientos, por tanto es responsable de toda acción corporal y además es el factor que permite el equilibrio mecánico para efectuar diferentes posiciones.

1.2 CONCEPCIONES Y EVOLUCIÓN DE LOS JUEGOS

En este capítulo se hará una reseña histórica de la evolución de los juegos según análisis de bibliografías consultadas, esta investigación parte de los orígenes del juego, de los descubrimientos en Irán datados de 3000 años a.C, lo que demuestra que ya se ofrecían objetos a los bebes para jugar. Los sonajeros más antiguos se fabricaban de vejigas de cerdo o de garganta de pájaros, los que se llenaban de piedras para que el sonido producido estimulara la curiosidad de los niños más pequeños.

El juego ha estado siempre presente en la naturaleza humana y ha formado una parte esencial de la cultura. A lo largo de la historia el juego ha ido evolucionando y siempre han cumplido una función de aprendizaje social muy importante, presente en todas las civilizaciones humanas.

En la era mesopotámica, las clases dirigentes de Sumer, jugaban a un juego de tablero único de aquella época, el juego real de Ur. También se ha encontrado canicas, dados y juegos similares al dominó. En Egipto y Mesopotamia se jugaba al "Senté" similar al ajedrez, y tanto en Egipto como en la antigua china se habían inventado las marionetas.

En Grecia como en Roma el juego estaba presente en la vida cotidiana de los pequeños. Algunos de los juguetes de esta época son las pelotas de cuero, canicas, peonzas y muñecas de hueso, marfil o cerámica. El juego de la época también tiene su origen en Grecia y cobro especial importancia en la Edad Media, al atribuirle un sentido religioso.

En Grecia los juegos Píticos o los Olímpicos, constituían el eje central de importantes ceremonias religiosas. En el imperio romano, también, se han encontrado juegos de rayuela grabados en suelo romano. En la edad media se utilizaban pocos juguetes y la mayoría de los juegos eran al aire libre.

En el Renacimiento se produce un cambio de mentalidad, se centran en el hombre y no en Dios. Los juegos toman fuerza, se revitalizan los juegos al aire libre y aparecen los primeros artesanos, las primeras fabricaciones son muñecas de madera.

Ya en el siglo XIX surgen las primeras teorías sobre el juego. Aparecen las principales escuelas pedagógicas y gran variedad de juguetes.

Fröebel (1845), considerado el precursor de la educación preescolar, quien comprendió la utilidad del juego para desarrollar una educación integral, el juego espontáneo favorecía el desarrollo de la personalidad a diversos niveles y lo utilizó en su metodología nuevos métodos y materiales educativos e ideó juegos y actividades. Creó el Kindergarten (jardín de infancia) y los bloques de construcción.

Otros autores que influyeron en la educación infantil. Dewey, su premisa es aprender a través de la experiencia. Eliminó los exámenes y las evaluaciones. La evaluación sobre el aprendizaje se realiza a través de la observación.

Montessori, creo la "Casita di Bambini". Es su metodología presta especial atención a la organización del espacio, el material y el ambiente educativo. El docente será el responsable de potenciar el conocimiento del niño organizando el ambiente y las actividades, fomentando su autonomía intelectual, facilitando material para el auto aprendizaje y la autoevaluación y organizando la experiencia infantil.

Decroly, creo el concepto de centro de interés. El juego para Decroly es un centro de interés en sí mismo, impulsa la actividad, encauza la atención, favorece la observación, desarrolla aptitudes intelectuales, la iniciativa, la libertad. Un centro de interés es un tema que resulta atractivo para los sujetos de aprendizaje porque parte de sus propias necesidades e inquietudes, haciendo girar todas las actividades y recursos alrededor suyo.

El juego es un impulso natural de las niñas y los niños y tiene manifestaciones y funciones múltiples. Es una forma de actividad que les permite la expresión de su energía, de su necesidad de movimiento y puede adquirir formas complejas que propician el desarrollo del pensamiento y la comunicación.

En el juego varían no sólo la complejidad y el sentido, sino también la forma de participación: desde la actividad individual (en la cual se pueden alcanzar altos niveles de concentración, elaboración y "verbalización interna"), los juegos en parejas (que se facilitan por la cercanía y la compatibilidad personal), hasta los juegos colectivos (que exigen mayor autorregulación y aceptación de las reglas y sus resultados). Las niñas y los niños recorren toda esa gama de formas en cualquier edad, aunque puede observarse una pauta de temporalidad, conforme a la cual las niñas y los niños más pequeños practican con mayor frecuencia el juego individual o de participación más reducida y no regulada.

En la edad inicial el juego propicia el desarrollo de competencias sociales y autorreguladoras por las múltiples situaciones de interacción con otros niños y con los adultos. A través del juego las niñas y los niños exploran y ejercitan sus competencias físicas, idean y reconstruyen situaciones de la vida social y familiar, en las cuales actúan e intercambian papeles. Ejercen también su capacidad imaginativa al dar a los objetos más comunes una realidad simbólica distinta y ensayan libremente sus posibilidades de expresión oral, gráfica y estética.

Una forma de juego que ofrece múltiples posibilidades es la del juego simbólico. Las situaciones que las niñas y los niños "escenifican" adquieren una organización más compleja y secuencias más prolongadas. Los papeles que cada quien desempeña y el desenvolvimiento del argumento del juego se convierten en motivos de un intenso intercambio de propuestas entre los participantes, de negociaciones y acuerdos entre ellos.

Desde diversas perspectivas teóricas, se ha considerado que durante el desarrollo de juegos complejos las habilidades mentales de las niñas y los niños se encuentran en un nivel comparable al de otras actividades de aprendizaje: uso del lenguaje, atención, imaginación, concentración, control de los impulsos, curiosidad, estrategias para la solución de problemas, cooperación, empatía y participación en grupo.

En este sentido, el juego puede alcanzar niveles complejos tanto por la iniciativa de las niñas y los niños, como por la orientación del adulto. Habrá ocasiones en que las sugerencias del adulto propiciarán la organización y focalización del juego y otras en que su intervención deberá limitarse a abrir oportunidades para que éste fluya espontáneamente, en ese equilibrio natural que buscan las niñas y los niños en sus necesidades de juego físico, intelectual y simbólico.

Trigo (1998), señala varios autores que lo definen así:

El juego es acción voluntaria realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí, acompañada de una tensión y de júbilo.

El juego contribuye a la educación y proporciona las fuerzas y las virtudes que permiten hacerse así mismo en la sociedad, el juego prepara para la entrada a la vida y el surgimiento de la personalidad.

El juego es la manifestación de una libre espontaneidad, es una actividad multidimensional, que se ajusta siempre a las necesidades que de incertidumbre, diversión, ejercicio o actividad tiene el hombre.

En este mismo orden de ideas, Campo (1984), lo define como un medio del cual se vale el docente para hacer más agradables sus clases, descargar tensiones y aprovechar el tiempo libre.

Existen otras definiciones de juego, pero todas coinciden al definirlo como la actividad necesaria para el ser humano.

De igual manera, la autora lo define: Como algo serio para los niños, es una necesidad, les permite satisfacer la curiosidad y explorar, vivir feliz, les proporciona placer, les permite poner a volar la imaginación, interpretar personajes es su forma especial de entrar en contacto con el mundo. Además es el mejor vehículo de desarrollo y aprendizaje en esta edad.

Además es el recurso más valioso que tiene el docente de Educación Física para contribuir con la integración, la socialización, la motivación, la risa, la creatividad, la libertad, la fantasía, el movimiento y la efectividad, lo que conlleva a obtener un aprendizaje para la vida presente y futura del niño.

Las definiciones anteriores muestran que definitivamente el juego posee un valor incalculable en el desarrollo de la personalidad.

En cuanto el valor del juego Machado (citado por Penta 2004), hace referencia a tres valores de este:

  • Valor socioemocional: Aliviar tensiones, lograr la interacción grupal, desarrollo del espíritu de competencia, autodisciplina, corporación y liderazgo.

  • Valor físico: Desarrollo de destrezas básicas, flexibilidad, agilidad, resistencia, precisión, velocidad y relajación.

  • Valor intelectual: Aplicación de estos conocimientos aprendidos en la vida escolar y apreciación de conocimientos adquirido en otros lugares en otros lugares o personas.

1.2.1 TEORÍAS SOBRE DE LOS JUEGOS

Teoría de la potencia superflua. F. V. Schiller.

Friedrich Von Schiller es el primer autor destacable del siglo XIX. Escribió la teoría de las necesidades o de la potencia superflua (1795). Esta teoría explica que el juego permite disminuir la energía que no consume el cuerpo al cubrir las necesidades biológicas básicas.

Para Schiller el juego humano es un fenómeno ligado en su origen a la aparición de las actividades estéticas, por lo que va más allá de la superfluidad del juego físico. Además, el juego es un auténtico recreo, al que los niños se entregan para descansar tanto su cuerpo como su espíritu.

Teoría de la energía sobrante H. Spencer

Herbert Spencer, en su libro Principios de psicología, expone su teoría de la energía sobrante (1855), basada en la idea expresada por Schiller unos años antes.

Según Spencer, los seres vivos tienen una cantidad limitada de energía para consumir diariamente, pero no todas las especies la gastan en la misma proporción.

Las especies inferiores necesitan consumir la mayor parte de su energía para cubrir las necesidades básicas, pero a medida que las especies van ascendiendo en su complejidad, necesitan menos energía de la que poseen para satisfacer estas necesidades, por lo que la energía sobrante está disponible para ser utilizada en otras actividades.

Teoría de la relajación. M. Lazarus

Moritz Lazarus, tratando de rebatir la teoría de Spencer, propuso la teoría de la relajación (1883).

Para Lazarus, el juego no produce gasto de energía sino al contrario, es un sistema para la relajar a los individuos y recuperar energía en un momento de decaimiento o fatiga.

Teoría de la recapitulación. S. Hall

Según Stanley Hall, profesor americano de psicología y pedagogía, fija la causalidad del juego en los efectos de actividades de generaciones pasadas.

La Teoría de la Recapitulación, se basa en la rememorización y reproducción a través del juego tareas de la vida de sus antepasados.

Años más tarde, Hall renuncia a su teoría y la completa defendiendo que las actividades lúdicas sirven también de estímulo para el desarrollo.

Teoría del ejercicio preparatorio o pre ejercicio. K. Gross

Según Gross, las personas y los animales tienen dos tipos de actividades que realizar en las primeras etapas de vida:

Las dirigidas a cubrir las necesidades básicas.

Las que tienen como objetivo que los órganos adquieran un cierto grado de madurez mediante la práctica, en este punto se ubica el juego.

Teorías del juego en el siglo XX

Teoría general del juego de Buytendijk

Marca 4 condiciones que posibilitan el juego en la infancia:

• La ambigüedad de los movimientos.

• El carácter impulsivo de los movimientos.

• La actitud emotiva ante la realidad.

• La timidez y la presteza en avergonzarse.

Señaló 3 impulsos iniciales que conducen al juego:

• El impulso de libertad, pues el juego satisface el deseo de autonomía individual.

• El deseo de fusión, de comunidad con el entorno, de ser como los demás.

• La tendencia a la reiteración, o a jugar siempre a lo mismo.

Teoría de la ficción de Claperéde

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente