No puede haber progreso, porque éste supone la ciudad y la capacidad de desarrollo industrial. En los árabes lo negativo es el elemento nómada, en la Pampa es la extensión y la falta de sociabilidad (sociedad feudal), ambos elementos impiden que haya un ámbito público y que tampoco sea posible el progreso moral ni la educación.
Caudillo = jefe de caravana, autoridad sin límites, salvajismo, brutalidad.
Montesquieu: teoría del medio natural; "una nación con grandes desiertos despoblados tiende al despotismo".
Religión: es religión natural; cristianismo tradicional, supersticioso y sin instrucción.
La ciudad, sede de la civilización y los hábitos europeos, la cultura, es minoritaria, y está rodeada de campañas.
Buenos Aires tiene monopolio, porque es la única ciudad que explota el puerto y tiene rentas y aduana. Esto la constituye en un poderío inigualable frente a las demás provincias.
Rosas: emerge de las provincias pujando por el federalismo, pero no hace más que materializar el régimen unitario: se constituye en B. A. como la única autoridad nacional, y así realiza una unificación, ideal unitario. Sienta las bases del republicanismo moderno, a su pesar.
Capítulo II: Originalidad y caracteres argentinos
Surgimiento de una literatura romántica nacional
La extensión da la Pampa, genera la idea de lo infinito, y la sensación de lo sublime. La nueva literatura va a desarrollarse en la descripción de las grandes escenas naturales y de la lucha entre la civilización europea y la barbarie indígena.
"La Cautiva" de E. Echeverría, es la poesía de la ciudad, basada en la vida de la campaña y los temas autóctonos. A su vez está la música y cantares realmente autóctonos de los mestizos y gauchos, cantares populares ( como el Triste y la Vidalita).
Sarmiento ve en la música la ocupación artística por excelencia de estos pueblos, en su mayor parte heredada de los indígenas.
TIPOLOGÍA DEL GAUCHO
Sarmiento la establece como guía para conocer las costumbres de los actores principales de la guerra civil argentina, así como causas y efectos de la misma.
– El Rastreador: carácter de todos los gauchos del interior. Rastrea con suma perspicacia las huellas, su saber les da una dignidad misteriosa. A modo de oficio, es utilizado para rastrear maleantes o asesinos varios.
– El Baqueano: es el topógrafo más completo. Conoce la tipografía del suelo de una manera excepcional, el gusto de los pastos, el carácter de la tierra y las distancias. Casi siempre aciertan en sus predicciones. A modo de oficio, su saber es utilizado para predecir posibles ataques en la guerra, y suelen si no comandar, ser la mano derecha de los generales.
– El Gaucho Malo: divorciado de la sociedad, siente aversión a las poblaciones blancas y vive en el desierto. Las partidas policiales lo persiguen desde hace tiempo. Es un personaje misterioso que genera el respeto de los demás gauchos en la pulpería como el "héroe del desierto", y es según Sarmiento un "salvaje de color blanco". Ladrón de caballos, roba de profesión; y es inofensivo para los viajeros.
– El Gaucho Cantor: es el trovador de la Edad Media, cantando sus versos de naturaleza sentimental, más que histórica. Recoge también las crónicas históricas, cual bardo medieval y las transforma en verso. Nómade, no tiene residencia fija; y también hade vérselas con la justicia, escapando de las partidas.
Capítulo III: Asociación- La Pulpería
CAMPAÑAS AGRÍCOLAS vs. CAMPAÑAS GANADERAS (caso argentino)
En las CAMPAÑAS AGRÍCOLAS, hay un grado de asociación coherente por la interacción del trabajo y la vecindad que impide la ociosidad.
LAS CAMPAÑAS ARGENTINAS, al contrario, SON GANADERAS Y ESTANCIERAS; SON SUS GRANDES EXTENSIONES LO QUE IMPIDEN LA SOCIABILIDAD. La extensión impide que haya un lugar público, y así son imposibles las ideas de gobierno.
Hay, sin embargo una asociación de estancias, pero los límites de la propiedad no están marcados, y la vida familiar es desdeñada por el gaucho. Reaparecen los indicios de la vida árabe.
Su único espacio de interacción o sociabilidad es la pulpería: el juego, el licor, la guerra a cuchillo, los hábitos pendencieros encienden sus pasiones. La lucha del gaucho es por la gloria, por el amor a la reputación y al renombre; por eso mismo el gaucho en esas riñas no mata, marca a su adversario hiriéndolo solamente. El perdedor oculta vergonzosamente estas heridas, muestra de su falta de destreza (contra los soldados profesionales, que gustan de enseñarlas como prueba de su valentía. Ejemplo: Quiroga esconderá para siempre la herida que le hizo en el muslo en General Dávila). Matar es una "desgracia".
Para gobernar a estos desalmados gauchos malos, se necesita alguien más desalmado aún. El COMANDANTE DE CAMPAÑA es como una juez de campaña: sus sentencias son inapelables, terror que provoca su nombre, es la autoridad total. Ha de ser necesariamente injusto y abusivo. Es su naturaleza, siempre lo ha sido.
El título lo da la ciudad a los hombres que más terror le inspiran, dado su poco poder en la campaña, para ponerlos a su disposición. Todos los futuros caudillos han sido comandantes de campaña.
Capítulo IV: Revolución de 1810
La Revolución solo tuvo objeto para las ciudades, no para las campañas. Se originó por el movimiento de las ideas europeas.
La única participación de las campañas fue sustraerse a la autoridad, ya sea del Rey como del gobierno. La Revolución le sirve para desenvolverse, es una tercera fuerza que se muestra tan hostil a españoles como a americanos revolucionarios o patriotas. Porque ambos vienen de la ciudad. Es un elemento de lucha independiente que aflora con toda intensidad y brutalidad.
La Montonera, su modo de organización espontánea, expresa un carácter individualista, ferocidad brutal y espíritu terrorista; y reduce a las ciudades, destruyendo el orden civil y generando su decadencia (ejemplos de San Juan y La Rioja). Barbarización.
La lucha de Sarmiento y sus semejantes contra el régimen rosista tiene el fin de volver a la civilización a las ciudades (más aún las del interior, donde la civilización no era tan fuerte como en Buenos Aires).
RESPUESTA AL ENIGMA DE LA REVOLUCIÓN ARGENTINA: (Conclusión de la primera parte)
LAS CIUDADES TRIUNFAN DE LOS ESPAÑOLES, Y EL CAMPO TRIUNFA SOBRE LAS CIUDADES. El campo se desata sobre las ciudades, y culmina su empresa en el gobierno CENTRAL y DESPÓTICO de Juan Manuel de Rosas, que destruye las leyes de la civilización y la libertad, basado en métodos bárbaros aplicados racional y fríamente sobre toda la población. He aquí la respuesta al enigma de la Revolución argentina.
La guerra fue DOBLE: guerra de las ciudades (iniciadas en la cultura europea) contra los españoles (para independizarse dentro de la misma cultura europea) y guerra del campo contra las ciudades (a fin de liberarse de toda sujeción civil y de toda autoridad, manifiestan el odio a la Civilización en general).
En la Historia Argentina hubo "dos civilizaciones" (españoles- ciudades criollas europeizadas) y una barbarie:
1° ENTIDAD: LOS REALISTAS
2° ENTIDAD: LOS CRIOLLOS REVOLUCIONARIOS
3° ENTIDAD: LA BARBARIE (que estaba en estado pasivo en la campaña: la guerra la desató)
De las dos Civilizaciones ue vivían sobre el mismo suelo, una es inconsciente de lo que tiene arriba de su cabeza, e intenta permanecer en la Edad Media (tradición colonial conservadora); y otra que, sin cuidarse de lo que hay a sus pies, intenta realizar las últimas novedades de la Civilización Europea (unitarios rivadarvianos). El sigo XIX y el siglo XII viven juntos: en la ciudad y en la campaña.
La vida en el campo consta de un sistema único, con reglas, hábitos y costumbres que bastan para explicar las luchas civiles. Este sistema se va a poner en contacto con la ciudad a través de la REVOLUCIÓN: ésta es la causa de su posterior lucha, y de que una absorba a la otra.
Los criollos revolucionarios (PATRIOTAS) llaman en su auxilio a la campaña en la lucha contra los realistas. La revolución y la guerra desatarán el tipo de asociación bélica de la campaña: la MONTONERA, que se mostrará enemiga tanto del ejército patriota revolucionario como de los realistas.
Segunda Parte:
Vida, ascenso y muerte de Facundo Quiroga
Capítulo V: Vida de Facundo Quiroga
Infancia y juventud
Desde sus comienzos, se disputa con las fieras el dominio de la naturaleza (alegoría del tigre y el árbol). Su cabeza era un "bosque de pelo", y le llamaron El Tigre de los llanos.
Sarmiento proyecta en las cualidades individuales de Facundo las características de la geografía de la Pampa y sus costumbres. Mal carácter, mala educación, instintos sanguinarios. Poseía cualidades naturales para mandar, aún siendo niño. Indomable, selvático, oscuro y altivo, recibió una instrucción muy limitada: leer y escribir; adicto al juego, rompió los lazos que tenía con su familia. Al principio no era ladrón.
En sus comienzos se reclutó en el Regimiento de Arribeños y en el de los Granaderos a Caballo, pero desertó porque no aceptaba la lentitud de los ascensos ni la autoridad de los generales. Esto profundizó su odio a los militares de la independencia, y hace que salga de Buenos Aires para encaminarse a las provincias.
Luego de pasar por la montonera de Ramírez, es aprehendido y encarcelado en San Luis, de donde escapa un día dejando "un reguero de sangre" a sus pies. Esto le genera un renombre respetado, y da origen a su vida pública, destinadas todas sus acciones a producir el terror.
"Es el hombre de la naturaleza que no ha aprendido aún a contener o a disfrazar sus pasiones, que las muestra en toda su energía, entregándose a toda su impetuosidad. Éste es el carácter original del género humano" . (p.96)
Facundo es el tipo de barbarie primitiva, "ha nacido así y no es culpa suya". Por eso su ferocidad y barbarie absolutas. No quiere decir esto que careciera de inteligencia, era un hombre de genio "aún sin saberlo él", por lo cual sus compañeros le admiran. Astucia.
Capítulo VII: La Rioja
"El llanista es el único que ignora que es el ser más desgraciado, más miserable y más bárbaro; y gracias a esto vive contento y feliz cuando el hambre no lo acosa". (p. 102)
El Comandante de Campaña
Las querellas de los Ocampos y Dávilas forman toda la historia culta de La Rioja, ambas familias intentaban disputarse por todos los medios, los bienes de la Civilización.
Luego del suceso de San Luis, llega Facundo a los Llanos revestido de popularidad, donde obtiene de los Ocampos recién llegados al poder –1820- el título de Comandante de Campaña. Aquí empieza la vida pública de Facundo, que intentará por todos los medios, y dado este poder, derrocar la civilización; personificada en la Ciudad.
Araya y Lorca mandaban la fuerza que ALDAO había puesto al mando de Facundo. Esto generó una sospecha y que Facundo pusiese a Don Nicolás Dávila al mando de los asuntos de gobierno en la Rioja. Cuando Dávila intenta, mediante una maniobra política junto a Araya, aprehenderle, se desata la guerra civil entre la ciudad y los Llanos; y, dando fin a la lucha de Dávilas y Ocampos, en 1835 Facundo se apodera de la La Rioja.
En medio de esta destrucción, nada se regenera, nada se establece. Las instituciones y tradiciones de gobierno caen con la derrota de la Ciudad.
Facundo siempre delegó la tarea del gobierno a otros, no podría gobernar aunque quisiera, dado que gobernar es establecer una acción en beneficio ajeno.
Del poder ganado, a él únicamente le interesaba poseer: así monopoliza el negocio de la carne en su favor, y se entrega a una avaricia sin medida ni escrúpulos que luego malgasta en el juego.
Pero todo aquello que no puede adquirir en el orden moral (modales, buenos usos, instrucción, respetabilidad fundada), lo destruye.
Facundo es hasta aquí como Rosas en su estancia: practica el poder y la autoridad.
Lo positivo de su gobierno, es que sin proponérselo está acostumbrando a la ciudad a ser gobernada, le infringe ciertos hábitos de sumisión, que luego Rosas aprovechará y perfeccionará, sentando las bases de la República. (El resultado es una inversión de fines).
Lo negativo, es que la destrucción total del orden civil en La Rioja, origina la emigración de sus ciudadanos respetables (unitarios y tímidos): La Rioja es ahora un desierto.
Capítulo VII: Sociabilidad
Rivadavia lo invitaba a contribuir a la República, Bustos y López a oponérsele. En ese momento la Argentina era una agitación de ideas (al grito de "Federación" o "Gobierno Central"), en el cual a Facundo le tocó ingresar.
Ideas que venían dadas por dos sedes distintas: Córdoba y Buenos Aires.
En Córdoba, sociedad clerical, lo que hay es una sociedad tradicional adversa a los cambios. Representada por un estanque de agua encuadrado en una vereda espaciosa, y cercado por una reja, alrededor del cual sus ciudadanos dan vueltas constantemente. Es un paseo enjaulado. Imagen del estatismo.
Monacal, escolástica, su Universidad fue fundada y administrada por los jesuitas, de donde no salió ni un literato. Las ideas que circulan son las tradicionales, coloniales, propias de la Edad Media, escolásticas y que no fomentan la inteligencia.
El estanque representa lo cíclico, el atraso, las ideas de la Edad Media, la inteligencia encerrada en un estanque inmóvil. Córdoba misma representa el atraso en el país: durante la revolución fue asilo de los realistas (Liniers contra la junta).
Buenos Aires, ciudad metrópoli, abriga las últimas ideas europeas. Debido al puerto, está siempre al tanto de nuevas noticias europeas, y circula llena de vida y de ideas revolucionarias. Imagen del movimiento.
Tiene el sentimiento de la propia suficiencia, y está llena de revolucionarios: la Revolución no la hace un hombre, sino una junta, en virtud de un ideal de desespañolización sin precedentes, que se lleva completamente a cabo en 10 años.
Apología de Rivadavia
Rivadavia ama tanto a la Europa que la detesta: quiere realizar en BA lo que ella no ha podido. Basado en los autores libertarios franceses, creía todo lo que Europa confesaba, sin saber que las Revoluciones de 1830 en Francia develarían las paradojas del Contrato Social.
Rivadavia se devela como encarnación de ese espíritu revolucionario y poético que se entrega desde Buenos Aires a la constitución de una Nación entera, así como se entregó a liberar a toda la América mediante la Revolución.
Su proyecto de "hacer la Europa en América" no peca de quimérico, dado que todas las creaciones rivadarvianas subsisten en sus instituciones. Es el extremo europeo, mientras que Rosas es el extremo bárbaro de atraso.
El partido unitario como tal se ha extinguido, aunque Rosas batalle aún contra él, solo quedan tipos aislados, momias que marchan erguidas, con las ideas invariables, sin mirar al suelo (sin sentido práctico, sin conocimiento de la Nación que intentan gobernar). Exceso de raciocinio, falta de pragmaticidad. Convencidos de su causa, eran superiores que "nosotros" en cuanto al temple de su alma (aquí Sarmiento se incluye en la Nueva Generación).
La lucha de la mentalidad cordobesa y la porteña, se dividía en dos factores: elemento retrógrado y elemento revolucionario, factor conservador y factor progresista. Se distanció cualquier vínculo nacional.
Sarmiento cree que la Federación es un momento de transición, que se origina al resquebrajarse la autoridad del Virreinato:
Pérdida de la figura- autoridad: noticia del alejamiento del trono de Fernando VII.
Federación de la América: se desprende en varias secciones.
Federación del Virreinato: se divide en varios territorios (Bolivia, Argentina, Venezuela, etc.).
Federación de las ciudades: disolución de la Argentina.
Conclusión: La Federación no es separación; sino que, dada la separación previa, expresa la unión de partes distintas.
UNITARISMO Y FEDERALISMO– Importancia de la figura de Facundo en la lucha
(Conclusión de la segunda parte)
Cree que la Argentina ha de ser siempre unitaria, aunque se aparente lo contrario: Rosas, federal, centralizó de tal manera el poder en Buenos Aires, que el beneficio del ciudad –el puerto- sirvió solamente a él, y no a las provincias. Los pueblos reclamaron primero a Buenos Aires con la barbarie, enviándole a Rosas, pero esto no les trajo ningún beneficio real: "Buenos Aires y las Provincias se han hecho el mal mutuamente".
Según Sarmiento, la República era demandada por dos fuerzas unitarias: la real, que partía de Buenos Aires y se apoyaba en los liberales del interior (civilizada, unitaria, europea), y la camuflada como federal, que nacía de las campañas apoyada en los caudillos (bárbara, federal, americana). Ésta, como el partido contrario se llamaba unitario, adoptó el nombre de federal, aún sin comprenderlo.
Fundamentación: Quiroga representó a los federales como un todo homogéneo: más allá del provincialismo, genera la unidad que tanto se interesaban en combatir. La unidad de la barbarie contra la unidad civilizada.
Facundo no tiene sentimiento provincial: anduvo por todas las provincias. Nunca podría ser federal: aspiraba, con su acción, a generalizar el terror y sembrar su nombre en toda la Nación; sus ambiciones excedían los llanos de La Rioja.
La Providencia, entonces, hace que un gaucho malo genere la Unidad Bárbara, y ésta geste, a su vez, a Rosas. Rosas va a sentar las bases de la República, centralizando finalmente al país bajo su autoridad, llevando a cabo la empresa que los unitarios no pudieron realizar.
Capítulo VIII:
DATOS HISTÓRICOS Y PRIMERAS ACCIONES DE FACUNDO FUERA DE LA RIOJA
1825 – Buenos Aires insta a las Provincias a reunirse en un Congreso para el establecimiento de una forma de gobierno general.
A su vez, Buenos Aires encarga a las provincias la formación de un regimiento propio, en la preparación de la Guerra con Brasil. A este encargo venía a Tucumán, enviado por Buenos Aires, el coronel LAMADRID, que, para facilitar la organización, derroca al gobierno provincial y sube él. Buenos Aires malentiende este hecho, y encarga a Facundo que reestablezca las autoridades provinciales.
Se produce el enfrentamiento de EL TALA, la primera batalla ganada de Facundo. Lamadrid escapa herido, pero con vida.
Se comienza a utilizar el color colorado para vestir a las montoneras. Sarmiento hace una reseña sobre este color, y llega a la conclusión de que es representativo de los bárbaros, ya que gustan de él. Cree que "toda civilización se expresa en trajes, y cada traje indica un sistema de ideas entero" (p. 137). Facundo y Rosas hacen una guerra obstinada al frac y la moda europeizada, y con ellos, a la Civilización entera.
Menciona la génesis de la "funesta cinta colorada", y cómo Rosas empapelaría de colorado la ciudad para lograr uniformidad de opinión, disciplinando así a la ciudad.
"El terror es una enfermedad del ánimo que aqueja a las poblaciones (…) ¡Mirad que sois españoles y la Inquisición educó así a la España! Esta enfermedad la traemos en la sangre." (p. 139)
¿Facundo era realmente federal? ¿Por qué obraba así?
Facundo mentía sobre los motivos que le impulsaban a declararse opositor a la Presidencia. Facundo arremete contra el que le había hecho el encargo, como arremete contra Aldao en La Rioja, y su único motivo es que se siente fuerte, su instinto es ciego y va en contra de todo lo que represente Civilización. Se siente el gaucho malo que arremete contra la vida de la ciudad como una misión encomendada desde lo Alto.
Hay un debate en esa época por Ley de Libertad de Cultos que Buenos Aires quería dar a los inmigrantes. En la ciudad esta es una cuestión política y de economía, a fin de atraer más inmigrantes, más población. En las provincias, en cambio, se levanta casi una Inquisición, tornándose en una cuestión de religión, con partidarios de ambos bandos.
Facundo se presenta en SAN JUAN y, oportunista, toma partido extremo por la religión. Los conservadores comienzan a llamarlo "el enviado de Dios", dado que venía en su auxilio.
Vale aclarar que Facundo no tenía fe religiosa, no oía misa, no rezaba y él mismo decía que no creía en nada.
Los caudillos provinciales que adoptaron ese lema como propio, lo hacen solo con el fin de polemizar con la ciudad, porque eran totalmente indiferentes a los intereses clericales o conservadores. Una vez más, esto muestra cómo el tercer elemento demuestra desprecio por el colonialismo, lo conservador, así como por las tendencias modernas en las ciudades.
Estas son escenas en las que Facundo ensaya sus fuerzas: todavía no fusila, pero sí ultraja, humilla a los habitantes respetables de la ciudad, y de esta manera va imponiendo su nombre. Rosas, simultáneamente, en Buenos Aires, ya es grande en la campaña, pero no tiene nombre ni títulos.
CRÍTICA DE SARMIENTO A LA RENUNCIA DE RIVADAVIA
A esta altura, la Constitución preparada por el Congreso (CONSTITUCIÓN DE 1826), es rechazada en todas las provincias donde los caudillos tienen influencias. RIVADAVIA renuncia, porque la voluntad de los pueblos está en oposición, y se va diciendo que "el vandalaje os va a devorar" (p.145). Sarmiento hace una fuerte crítica a esta renuncia de Rivadavia, alegando que los pueblos en su infancia nada saben, y que necesitan de un legislador para guiarlos; éste debe tener una gran responsabilidad en cuanto su tarea es la de asegurar la libertad y civilización del pueblo.
Para Sarmiento, Rivadavia abandonó al pueblo en manos del primer tirano que vino a degollarlo, sin hacer el menor esfuerzo por estorbar el fin funesto al cual se dirigía.
(Este es un rasgo más de la dialéctica de dos elementos en el relato de Sarmiento: la influencia decisiva de las condiciones –donde a veces prima un determinismo histórico-, vinculado al elemento la acción personal, que tiene como fin torcer esas influencias o, en el peor de los casos, esa predestinación de un pueblo).
Capítulo XIX: Guerra social – LA TABLADA
DORREGO era el principal opositor de los unitarios en Buenos Aires. Representaba al federalismo de la ciudad, amigo de los pueblos del interior, mediador entre la campaña y la ciudad. La batalla no se daba en las armas sino en la prensa: artículos periodísticos son lanzados día a día entre oficialismo y oposición.
Caído el gobierno de Rivadavia, y con Dorrego en el poder, el federalismo de la ciudad no pudo resolver los principales problemas de la República. Se empieza a vislumbrar a Dorrego como agente mediador entre la ciudad y una fuerza avasalladora mayor que la reclamaba y amenazaba: la barbarie de las campañas. Los unitarios se burlaban del partido de Dorrego, pero no comprendían (como nada comprendían en el país) el trasfondo de la cuestión.
Había concluido la Guerra con el Brasil, y los veteranos del Ejército Nacional al mando de LAVALLE volvían, desembarcaban, sumidos en un profundo disgusto al ver el panorama de la República: ellos, cargados de heridas, enviados por la Nación al exterior a cumplir su deber, se veían en condiciones de inferioridad respecto de los caudillos, que a fuerza de ser gauchos malos, y en poco tiempo, se vieron elevados a distintos rangos, como comandantes de campaña, generales, etc.
Según Sarmiento, en estas ideas radicaba el ODIO de los veteranos a los federales. Lavalle representa al unitarismo en su esplendor: el general de formación europea que odia al gaucho y su ascenso.
LAVALLE FUSILA A DORREGO en estos términos, creyendo hacer un bien a la Nación, y pensando que matando al hombre dirigente mataba también a las ideas del sector que éste representa. Esto constituye un error político. Según Sarmiento, la muerte de Dorrego respondió a los intereses del partido de Lavalle, y fue una consecuencia necesaria de las ideas dominantes del momento. Pero no evitó el desencadenamiento de la campaña sobre la ciudad. La campaña no carecería de representantes.
Dorrego estaba de más para todos: para Rosas, que buscaba su ascenso político, para los unitarios que lo despreciaban, y para los caudillos a quienes les era indiferente.
BATALLA DE LA TABLADA, CÓRDOBA (QUIROGA = PAZ)
Luego de que Lavalle sucumba, el GENERAL PAZ se traslada con su ejército a Córdoba, donde se instala luego de batir a Bustos. Facundo se reúne en Mendoza con ALDAO, que lo dota de un regimiento de hombres vestidos de colorado para batirse con Paz.
Quiroga mata al mayor Tejedor, y Paz le fusila nueve oficiales a Quiroga, hechos que traerán algunas consecuencias.
CONTRAPOSICIÓN: QUIROGA – PAZ como ejemplificaciones de las dos tendencias que se baten
En La Tablada se miden las fuerzas de la campaña y la ciudad, Sarmiento toma a Facundo y a Paz como dignas ejemplificaciones de las tendencias que se disputarán el domino de la República. FACUNDO, ideal del gaucho malo, que no conoce otro poder que la fuerza brutal, dominándolo todo por la violencia y el terror, confianza plena en el caballo. PAZ, hijo de la ciudad, representando los ieales civilizados, no cree solo en el valor, debe subordinarlo a la táctica y la estrategia, producto de educación militar europea. Matemático y calculador, espera de la ciencia lo que otros de la fuerza bruta.
Años más tarde, el noble y provinciano Paz organizará en Corrientes el ejército que peleará contra Rosas, con la ayuda de Paraguay, Uruguay y Brasil, además de aliados internacionales como Francia e Inglaterra. Dice Sarmiento que por su condición de provinciano, Paz no sacrificaría jamás las Provincias a Buenos Aires como lo hace Rosas.
Finalmente, Paz triunfa en La Tablada, dando un nuevo aire y una oportunidad a Córdoba: aquella ciudad clerical y conservadora bajo el gobierno de Bustos, tiene ahora una esperanza para el futuro, puede encaminarse ahora en el camino de las luces. Córdoba siempre tuvo a bien la CIENCIA, el respeto por las luces, que es lo que más privilegia el cordobés de todas las clases. Esto explica el por qué de la adhesión casi total por parte de los ciudadanos a la Revolución cívica planteada por Paz. Sarmiento ve aquí casi vencido el obstáculo que oponía Córdoba al progreso.
Sarmiento dirá mas adelante que los retratos de Lamartine servían de modelos en las clases de dibujo cordobesas, y el nivel de la prensa cordobesa era el europeo; mientras que con Rosas, en Buenos Aires, la prensa toma un rumbo semibárbaro. Se invierten los papeles de ambas provincias.
Capítulo X: Guerra social – ONCATIVO
Facundo había dejado todo en La Tablada. El mapa político evidenciaba que estaba cercado: arriba Salta y Jujuy, en Mendoza se preparaba un ejército unitario.
Vuelta a La Rioja, reduce al gobierno provincial, que había querido traicionarlo, e impone el TERROR para obligar a los ciudadanos a abandonar la ciudad y su fortuna, y sobre el gaucho, para obligarlo a luchar por su causa (la montonera había perdido su espontaneidad). Sarmiento afirma que el terror es utilizado como instrumento por el hombre inepto para vengarse del desprecio que sabe que inspira a un público que es infinitamente superior.
"El terror es un medio de gobierno que produce mayores resultados que el patriotismo y la espontaneidad" (p. 163)
Se traslada a SAN JUAN, donde es "el enviado de Dios" y prepara la opinión pública azotando ciudadanos e imponiendo el terror. En este sentido, Facundo se diferencia de Rosas: éste está en su gabinete impartiendo las órdenes racional y fríamente a la mazorca, mientras que Quiroga lo hace todo por sí mismo y a través de actos apasionados. Así como hace el mal, hace el bien quien no contiene sus pasiones.
De allí pasa a MENDOZA, donde los Aldao habían vencido a los unitarios. Allí recluta armas, dinero y soldados, y con su nuevo ejército se dirige otra vez a CÓRDOBA. En el camino, enviados del General Paz le ofrecen la paz, un acuerdo, pero Quiroga no lo acepta.
Paz gana finalmente la batalla de Oncativo rindiendo una trampa estratégica a la montonera, y derrotando el orgullo de Quiroga. Paz es el primer general de la ciudad que vences al elemento pastoril, para Sarmiento, demuestra que la fuerza se vence por la inteligencia y la ciencia.
(Lavalle se equivocaría más tarde, en 1939 contra Rosas, adoptando la modalidad montonera para estar a la altura de su rival, mientras que Rosas confiaría en tácticas y estrategias militares).
Capítulo XI: Guerra social – CHACÓN
Esta victoria de Paz hacía que Córdoba, Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy quedasen libres de caudillos, y el territorio, dominado.
La República quedaba dividida en dos fracciones: la del interior quería hacer capital de la República a Buenos Aires, y Buenos Aires –donde ya gobernaba Rosas- que fingía no querer ser capital de la República, y abogaba por el gobierno Federal.
Por un lado, Córdoba estaba a punto de lanzarse con su ejército rumbo a Buenos Aires. Por otro, las fuerzas federales de los caudillos preparaban una gran expedición, nuevamente sobre Córdoba. Facundo recibe hombres de las cárceles de La Rioja, y había también más de 6000 hombres alistados de Buenos Aires y Santa Fe. El movimiento estaba comandado por los tres más grandes caudillos: FACUNDO, LÓPEZ Y ROSAS, que se reúnen en Pavón.
Facundo avanza de Buenos Aires hacia Cuyo, sorteando todos los obstáculos del camino, y va directo a Mendoza, a CHACÓN, donde estaba el mayor ejército, comandado por el General Videla Castillo. Allí llega y vence, a causa de errores estratégicos del ejército de Castillo. De esta manera, quedó destrozado el ejército de Córdoba, y Facundo poseyó CUYO.
Fue una desgracia para esos pueblos, especialmente para Mendoza, ciudad mediterránea rica en cultura y actividad comercial. Lo primero que hubo fue una emigración masiva.
"¡Gloria eterna del espíritu unitario, de ciudad y de civilización! Mendoza, a su impulso, se ha adelantado a toda la América española (…) ¡Pedidle al espíritu de Facundo y de Rosas una sola gota de interés por el bien público, de dedicación a algún objeto de utilidad; torcedlo y exprimidlo, y sólo destilará sangre y crímenes!" (p. 179)
Esto menciona Sarmiento en relación a la empresa que había llevado a cabo Godoy Cruz, que desengañado de las minas, dirigió a San Juan y Mendoza en el cultivo de la morera, la cría del gusano de seda y la cochinilla, explotando los recursos naturales y haciendo florecer la economía. Toda esta economía local, destruida a la llegada de Facundo.
En cuanto a esta destrucción de la Civilización, dice Sarmiento:
"El mal que es preciso remover es el que nace de un gobierno que tiembla a la presencia de los hombres pensadores e ilustrados, y que para subsistir, necesita alejarlos o matarlos" (p. 180).
Luego es capturado el General Paz, y de esta manera es instalado nuevamente el orden del terror.
Capítulo XII: Guerra social – CIUDADELA
Quiroga marcha con su ejército a Tucumán, donde vence al ejército del General Lamadrid. Este, fue vencido por razones estratégicas pero también morales:
El ejército de Lamadrid estaba medio montonerizado, y tenía a su cargo al caudillo López
(reinaba la anarquía).
Los tucumanos emigran en masa, y Facundo organiza un secuestro para recaudar fondos (actividad donde se venden todas las pertenencias de los ciudadanos de la ciudad tomada, a muy bajo precio).
En este capítulo, Sarmiento enfatiza la necesidad de la libre navegación de los ríos, en este caso el Bermejo, según el modelo de EEUU. De ciudades mediterráneas pobres, pasarán a ser ciudades ricas donde florezca el comercio de sus productos regionales.
Y habla de Rosas como un "porteño ignorante" que posee el puerto y la aduana de la República y lo monopoliza, sin dar nada a cambio a las Provincias. Dice que la aversión al agua le viene de sus "instintos de gaucho de la pampa", y que la única relación que posee Rosas con el pueblo es la única que pueden tener el amo y el siervo: "marcar el ganado".
Enfatiza la idea de que las provincias colocaron a Rosas en su pedestal, pero hoy dia él no hace más que enviarles desde Buenos Aires barbarie y sufrimiento, además de privarlas económicamente del desarrollo de sus recursos naturales y de sus hombres virtuosos.
Obstruye "el porvenir grandioso al que están llamados por la naturaleza", es decir por la gran cantidad de recursos naturales sin explotar (Providencia).
Capítulo XIII: ¡¡¡Barranca Yaco!!!
Las conquistas de Quiroga en el interior habían eliminado toda esperanza de independencia de las provincias del interior. Así, toda posibilidad de federalismo se había extinguido, habiéndose formado la unión unitaria más completa bajo el nombre de Facundo ("que llenaba el vacío de las leyes").
Las provincias litorales, por su parte, habían celebrado un convenio federal por el cual se garantizaban mutuamente libertad y autonomía, una especie de federalismo feudal. Sin embargo, había varias de estas bajo la influencia de Facundo, como San Luis, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Rioja, que respondían directamente a él.
Rosas, en Buenos Aires, solicitó facultades extraordinarias para mantener controlada a la ciudad y establecido el orden. Aquí Sarmiento lo acusa de paternalismo: "estar con el chicote en la mano para que respeten la autoridad… los ciudadanos, niños; el gobernador, el hombre".
Mientras Rosas se desplazó hacia el Sur en su "fantástica" expedición al desierto, Facundo se instala en Buenos Aires, y se va acercando a los unitarios (sus hijos van a los mejores colegios, tiene las mejores opiniones acerca de Rivadavia y el Gral. Paz, habla permanentemente de la necesidad de una Constitución redactada por los unitarios). Se puede decir que conspira abiertamente: hay una guerra secreta y silenciosa entre Facundo y Rosas.
– En 1834, en Buenos Aires, la ciudad está desorganizada: hay un desborde del campo sobre ella, que no le obedece, y una falta de obediencia y de orden generalizado en las calles: Rosas, ya renombrado, se prepara a ascender al Gobierno (y fomenta los mismos desórdenes), pero todavía el partido federal de la ciudad quiere hacerle frente (federales "lomos negros").
Rosas exige, para gobernar, que la duración de tres años del período legal de mandato se traduzcan en cinco y que se le entregue la Suma del Poder Público.
– El mismo año, en el interior, mantiene relaciones con el caudillo López, e invita a Facundo en misión de paz a conciliar el conflicto con los Reinafé en Córdoba, que respondían a López.
Facundo vacila, pero va. Cuando llega a Córdoba los mismos ciudadanos lo ponen al tanto de la emboscada que le tienen, con los más mínimos detalles. Él lo sabe, lo intuye. No obstante, se obstina en volver por Córdoba, ya que el orgullo y el terrorismo le impiden escapar.
Facundo es finalmente asesinado el 16 de febrero de 1835 en Barranca Yaco por una partida al mando de Santos Pérez, un gaucho malo de la campaña de Córdoba que respondía al gobierno de los Reinafé. Sin embargo no hay datos concretos sobre los autores intelectuales del crimen (Sarmiento da a entender que fue obra de Rosas, ver p. 233- 234).
Los Reinafé intentaron envenenar al asesino con arsénico luego de la masacre, pero Santos Pérez escapó. Luego fue muerto por la policía, que lo buscaba, en la ciudad de Córdoba; y entregado a causa una venganza femenil.
Tercera Parte:
Ascenso de Rosas al Gobierno y programa político de Sarmiento
Capítulo XIV: Gobierno Unitario (Rosas)
La muerte de Quiroga fue un desenlace político: él representaba el núcleo de la guerra civil, y la expresión más clara de una de las fuerzas que luchó en la Argentina durante los últimos 30 años. El asesinato fue un acto oficial.
El 5 de abril de 1835 (un mes después del asesinato y ya con el camino libre), Rosas comienza su gobierno con Facultades Extraordinarias. Fue un gobierno deseado por la voluntad popular: la campaña lo aclamaba como símbolo de su victoria, los unitarios le eran indiferentes y los lomos negros lo recibían, pero con desdén.
Sarmiento dice: "¿qué necesidad tiene de ser electo un jefe que ha arraigado el poder en su persona?", justificando que solo haya habido tres votos en su contra.
Sarmiento relaciona el gobierno de Rosas con FE con las dictaduras temporales ROMANAS, que tenían por fin reestablecer el orden por tiempo limitado; y sin embargo éstas, al final, legitimaron la dictadura perpetua que fue el fin del Imperio. ¡Del mismo modo, Rosas, revestido con la Suma del Poder Público en 1835, aún en 1845 cuenta con ese poder!
Rosas se desenvuelve en el gobierno "como un Platón": la política es la tabla rasa donde va a llevar a cabo su obra prodigiosa, fruto de su ingenio, una obra original y sin precedentes. Destruirá a su paso toda institución civilizada, toda garantía, toda obra de la Civilización, y sin embargo promete no atentar contra la propiedad privada.
A partir de aquí, Sarmiento hará un examen de las nuevas instituciones que surgen bajo el gobierno de Rosas, y las comparará en su función y características con lo que considera "antecedentes históricos" europeos:
El colorado como símbolo: la cinta colorada
Hace una génesis acerca de cómo el COLOR COLORADO se constituyó en símbolo del terror de los ciudadanos, elemento representativo del rosismo. El colorado "como símbolo de adhesión a la causa federal" surge luego de un año entero de fiestas federales, donde el retrato de Rosas es idolatrado y venerado como a un Dios.
(Recordemos las ideas que tiene Sarmiento acerca del color colorado, que fueron expresadas en capítulos anteriores).
La Mazorca como fuerza policíaca
Comienzan ya a organizarse los grupos armados rosistas: bajo el nombre de Sociedad Popular, primero, y Mazorqueros luego, que llevan el puñal a la cintura y el chaleco colorado.
De las fiestas federales se desprenderá la MAZORCA ROSISTA en todo su esplendor: como grupo policíaco que tiene como fin castigar y/o degollar a los opositores al régimen.
(Sarmiento encuentra de estos grupos un antecedente europeo: las fuerzas policíacas degolladoras del duque de Borgoña, en la Francia de la Edad Media. "¡Qué instructiva es la Historia!… ¡cómo se repite a cada rato!…" dice, y de esta manera intenta fundamentar sus concepciones historicistas).
El Censo de las Opiniones
El gobierno rosista recaudaba información de todos los ciudadanos a través de un censo, clasificando a los mismos bajo las categorías de federal, federal neto, unitario o indiferente y asentándolo en registros. El objetivo del gobierno era deshacerse, en esos diez años, de la oposición destruyendo a las personas adversas al régimen. Para estos fines tuvo muchas veces la ayuda incondicional de la raza negra, muchas veces infiltrada en las familias como fuentes de este tipo de información.
(Sarmiento compara este método con el de la Inquisición, al buscar un antecedente histórico.)
El tipo de ejecución y sus instrumentos
Se cambia el modo de ejecución: fusilar se sustituye por degollar. El instrumento adoptado por la Justicia es el cuchillo.
Creador de sentidos y símbolos, fijados por repetición
El epíteto "unitarios" deja de ser el distintivo de un partido, y pasa a expresar todo lo que es odiado o adverso. Frases como "¡Mueran los salvajes, asquerosos, inmundos unitarios!", "¡Viva el Gran Restaurador!" y otras por el estilo fueron repetidas hasta el cansancio y marcadas a fuego en el imaginario colectivo, aunque los unitarios no entrasen en escena en muchos casos, y utilizadas en un sentido extendido a todos los opositores.
Influencias de la educación de Rosas en su método de gobierno
Rosas, remarca Sarmiento, introduce un plan de gobierno que se evidencia "en desprecio del sentido común, de la tradición, de la conciencia y de la práctica inmemorial de los pueblos civilizados", plan político influenciado por la educación que recibió, ligada a la tradición de la Inquisición, por un lado, y a la vida en la Estancia de ganados, por otro.
Por un lado, su educación familiar estuvo ligada a las antiguas costumbres señoriales (el silencio, la rudeza, la autoridad y la servidumbre). Por otro, su propia vida en la estancia (lugar donde permaneció 30 años, y a donde habia sido desterrado por su padre) termina de aleccionarlo en el manejo y administración. Administra con severidad y disciplina la hacienda.
Rosas es un gaucho criado en la pampa, y como tal, posee todas sus características: el cuchillo es para él como la vida misma, es un excelente jinete (Sarmiento afirma románticamente "el mejor" del país, y casi podría decir del mundo) y tiene de vez en vez esos arrebatos pasionales, debidos según Sarmiento, a un "exceso de vida" (al igual que Napoleón y Lord Byron, ejemplifica).
Los hábitos ganaderos son traspasados directamente al ámbito político:
Así, la intención de Rosas es la de DOMAR a los ciudadanos como se doma al ganado. Hasta su respeto por la propiedad se corresponde con que el gaucho gobernador es propietario.
Federación y unidad: "la unidad se realiza a fuerza de negarla"
"Pero el vulgo no ha visto en la muerte de Quiroga y el enjuiciamiento de sus asesinos, más que un crimen horrible. La Historia verá otra cosa: en lo primero, la fusión de la República en una unidad compacta, y en el enjuiciamiento de los Reinafé, gobernadores de una provincia, el hecho que constituye a Rosas, jefe del Gobierno unitario absoluto, que desde aquel dia y por aquel acto se constituye en la República Argentina. Rosas, investido del poder de juzgar a otro gobernador, establece en las conciencias de los demás la idea de la autoridad suprema de que está investido." (p. 234).
Facundo ha creado en las ocho provincias que dirigía una unidad que quedó huérfana cuando lo asesinaron, unidad que venía formándose desde 1831, y que se consolida bajo la figura de autoridad de Rosas investido de la Suma del Poder Público, facultades inicialmente válidas para Buenos Aires, pero que se extenderán a toda la Nación.
Por ejemplo: decretó que ningún gobierno de las demás provincias sea reconocido como válido mientras no obtenga su aprobación; y mediante otro decreto deroga todas las leyes de la República que fueron dadas desde 1810.
Entonces, la paradoja está en que: la unidad de la República se realiza a fuerza de negarla, desde las luchas entre unitarios y federales, pasando por el inicio de la unidad con el asesinato de Facundo, hasta el momento cúlmine de la dictadura de Juan Manuel de Rosas. Mientras se dice Federación, está claro que lo que hay es unidad.
El bloqueo francés
Guizot afirmó en relación a estos hechos que "sus conciudadanos franceses son muy entrometidos". Sarmiento critica esta posición, más que nada desde el sentido común y desde el punto de vista de los franceses residentes en la Argentina, diciendo que tal vez sean muy entrometidos, o que haya algo en la política del Plata que "les toca muy de cerca"(p. 240).
(Sarmiento pone de manifiesto la ignorancia de los europeos acerca de los intereses que ellos mismos tienen en América, cuando da a notar que en el momento de accionar militarmente contra Rosas, de tener la oportunidad exhibirse como "la Francia poder, la Francia Gobierno" en lugar de la Francia ideal y cosmopolita, los franceses no lo hicieron. Lo mismo dice de Inglaterra: si actuó así porque no le conviene que un Estado fuerte se levante en Sudamérica, ese Estado se levantará a su despecho, y así desperdiciarán la posibilidad de tener una potencia más desarrollada en el mundo para llevar a cabo el comercio mundial).
El bloqueo llevó el nombre de Rosas alrededor del mundo, y le permitió manifestarse en contra de los europeos y a favor de lo que se denominó americanismo, que no es más, para Sarmiento, que la defensa irracional de todo lo que de bárbaros tenemos y la persecución de todo lo culto y europeizado.
Con el odio a al Civilización (latente o expresado, ya en la Gaceta de Rosas, ya en el cierre de escuelas e instituciones) se evidencia que es la ciudad, y lo que institucionalmente significó para Rivadavia, lo que se está convirtiendo en pampa.
Capítulo XV: Presente y Porvenir
Bajo su aspecto material, el bloqueo francés fue un hecho oscuro que no produjo ningún resultado histórico directo. Sin embargo, sus resultados sociales y su importancia fue crucial (por ejemplo, llevó a que se traslade el comercio y a que las relaciones con Europa sean mayores).
Un gran grupo de exiliados se había reunido en Montevideo: eran generales de la República, unitarios, federales de la ciudad (seguidores de Dorrego), ex federales y además un grupo de jóvenes que estaba más allá de la lucha unitarios- federales: la Nueva Generación.
Esta Nueva Generación había madurado en medio de la destrucción del orden antiguo y la implantación de uno nuevo. Provenían muchos del Colegio de Ciencias Morales, que había sido fundado por Rivadavia, y estaban versados en el estudio del movimiento literario y político europeo, dados los muchos contactos que tuvo las administración de Rivadavia con Europa. Las corrientes que tomaron en cuenta fueron el eclecticismo, el socialismo, y el romanticismo literarios.
Se asociaron entre sí a través del Salón Literario, con una motivación inicialmente literaria, pero luego, oponiéndose a la administración de Rosas, se propusieron formar una asociación opositora civilizada. Su cohesión fue dada por la exposición de las palabras simbólicas, redactadas por Echeverría, que desplegaban el credo político de la asociación. Era una ideología que estaba más allá de la discusión entre unitarios y federales, y aplicaba las últimas tendencias políticas europeas (crearán para la discusión de estas ideas la llamada "Asociación de Mayo").
De este conjunto de exiliados en Montevideo, todos adversos al régimen rosista, algunos venían dándole batalla desde la prensa, y otros eran militares de la República que habían luchado en las armas contra el rosismo en 1829, y que habían sido derrotados. Unidos todos en el destierro y la desgracia, algunos habían formado alianza con los franceses en ocasión del bloqueo. (ANTIRROSISTAS + FUERZAS CIVILIZADAS EUROPEAS). En lo que tiene de bárbara, despótica y sanguinaria, Sarmiento y los Jóvenes exiliados se opusieron a la causa del americanismo.
Sarmiento se cuenta entre los Jóvenes exiliados cuando dice acerca de esta alianza con Francia: "¡fuimos nosotros!" (ahí se evidencia su sentimiento de pertenencia a la Generación de 1937). Los unitarios no participaron de esta alianza con Francia, porque estaban horrorizados por apoyar a un pais extranjero, demasiado preocupados por la cuestión de la nacionalidad, y llamaron "traición a la patria" a este movimiento. Las preocupaciones unitarias estorbaron que se adoptasen los verdaderos medios militares para derrocar a Rosas, porque este grupo seguía viendo a la montonera como un elemento de guerra, sin darse cuenta que como tal había desaparecido su poder, sin darse cuenta de que estaban ante otro escenario político.
El nuevo escenario era el siguiente: Rosas había dado muerte a todos su comandantes de campaña, y los había sustituido por gente incapaz. Una nueva Revolución, en efecto, se está llevando a cabo ahora: muchos de los que huyen de la ciudad van a la campaña, y esto genera que la gente del campo y de la ciudad se vaya mezclando, relacionando, y superando gradualmente la anterior dicotomía planteada por Sarmiento (Campaña vs. Ciudad). Como a los exiliados políticos de Montevideo, la común desgracia los unía, por lo tanto podían superar sus diferencias. Así, la campaña deja de pertenecer a Rosas, y su estandarte de opinión pública va decreciendo.
Sarmiento va terminando su anáisis, aclarando que no es su intención contar que fue lo que históricamente sucedió, la historia del gobierno de Rosas, sino pintar, por un lado, el ORIGEN de ese gobierno (las fuerzas que tuvieron que desencadenarse para llevarlo a cabo y que venían pugnando desde 1810), y por otro las CONSECUENCIAS que trajo a la Patria, que detallaremos más abajo.
Consecuencias de la administración de Juan Manuel de Rosas
Despedazando a la República en la manera como lo hace, sin embargo, Rosas actúa como instrumento de la Providencia, que realiza todo lo que a la Patria interesa. Instaura el unitarismo en provecho de si mismo (lo que Rivadavia había intentado en provecho de todos), y termina de extinguir el espíritu federal que existía en las Provincias antes de él y de Quiroga:
"La idea de los unitarios está realizada; sólo está de más el tirano; el día que un buen gobierno se establezca, hallará las resistencias locales vencidas y todo dispuesto para la unión." (p.258)
La guerra civil ha permitido que las personas se trasladen de un lado a otro de país, que los pueblos se conozcan, relacionándose entre si y uniéndose en la desgracia común. Primero, la campaña se lanza sobre la ciudad, y esto a pesar de las consecuencias nefastas que trajo, ha hecho que el gaucho simpatize con la causa de la ciudad, la conozca y se familiarize con ella. Después, como deciámos más arriba, la gente de la ciudad huye a la campaña, donde conoce realmente a los gauchos y toma parte en su vida diaria.
Existían antes dos sociedades muy marcadas: la campaña y la ciudad. La guerra sirvió al fin de que los límites entre ambas sean más difusos. Tal vez exagerando un poco las cosas, dice Sarmiento "La unión es íntima". La guerra civil acabó: la montonera se extinguió por la matanza de sus caudillos, por un lado, y porque cambairon las condiciones políticas y sociales, por otro, lo cual llevó a que muchos gauchos abandonen su causa.
En la cuestión de la navegación de los ríos, pasa lo mismo: tanto se habían empeñado los unitarios para conseguirlo y no lo lograron, y Rosas, instrumento de la Providencia, oponiéndose rotundamente a ello, tiene la guerra interior y exterior; hasta que caiga y los ríos sean navegados libremente, llevando el comercio a las ciudades mediterráneas hoy muertas y saqueadas.
"La cuestión de la libre navegación de los ríos que desembocan en el Plata es hoy una cuestión europea, argentina y americana a la vez" sintetiza Sarmiento (p. 259).
Así, el final de la Historia muestra la maquinaria de guerra que Rosas instauró tanto dentro como fuera del país: si los gauchos y la plebe elevaron a Rosas, éste los extinguirá (la montonera ha desaparecido junto con sus caudillos); Rosas se opone a la navegación de los ríos, entonces el Paraguay tomará las armas y se aliará con los antirrosistas para que no se lo nieguen; Rosas controla el puerto y la aduana nacional en su beneficio, y las provincias se aliarán para derrocarlo; Rosas prohíbe la prensa: hoy la prensa mundial se opone a su gobierno; Rosas persiguió la educación: grupos inmensos de jóvenes ilustrados exiliados, esperan volver pronto a su patria; etc.
Sarmiento alerta sobre la disminución de la población argentina, y el advenimiento de los extranjeros: éstos son los únicos que gozan del derecho de propiedad en Buenos Aires, y no están en peligro dado que son ajenos a la política del Plata. El gran consumo de hombres que tuvo el gobierno de Rosas en 10 años, genera que cada vez haya menos hombres argentinos y más inmigrantes. La cuestión se expresa paradójicamente, como sintetiza Sarmiento:
"La población argentina desaparece,y la extranjera ocupan su lugar, en medio de los gritos de la Mazorca y de la Gaceta: ¡Mueran los extranieros! Como la unidad se realiza gritando: ¡Mueran los unitarios! Como la federación ha muerto gritando: ¡Viva la federación!" (p. 259)
En el plano de las ideas políticas, la educación política ya está consumada en el país: antes de Rosas, los unitarios tenian buenas intenciones, pero también inexperiencia y falta de ideas prácticas; Rosas remedió esta vacilación con el espectáculo de sus prácticas sanguinarias; y los jóvenes argentinos que él ha desterrado han tomado en cuenta sus lecciones, y además han viajado por América y conocido otras culturas. Ellos traen un tesoro de conocimientos prácticos, datos de experiencia, etc. que pondrán algún día al servicio de la patria.
La lucha de la Argentina lo es hoy de civilización y barbarie, afirma Sarmiento, y lo fundamenta mostrando que ningún literato, ningún poeta ha quedado del lado de Rosas.
Ahora, lo que le queda por hacer al Nuevo Gobierno, es construir todo lo que él ha destruido:
(Programa de Sarmiento)
Tomar medidas administrativas para favorecer al Interior y su Industria.
Desarrollar las vías de comunicación: reestablecer el correo y asegurar los caminos.
Asegurar las fronteras del Sur y del Norte por medio de una serie de fuertes.
Fomentar la inmigración europea y distribuirla cerca de los ríos, para que se formen grandes ciudades. La inmigración es un elemento importante de orden y moralización.
Permitir y estimular la libre navegación de los ríos.
Que el puerto sea declarado propiedad nacional, para que beneficie a toda la República.
Organizar y planificar la educación pública.
Estimular la prensa y la libre expresión, promover las publicaciones artísticas, técnicas, literarias, etc.
Trabajar con los hombres ilustrados y preparados para que dirijan los asuntospúblicos del país.
Reestablecer las libertades en general: libertad de cultos, de actividad intelectual, y de libreprensa.
Reestablecer la Justicia en lugar del crimen para corregir los delitos públicos.
Utilizar el culto religioso para moralizar a los pueblos y darle el digno lugar que le corresponde.
Respetar las opiniones adversas y diversas, porque "las opiniones no son hechos ni delitos".
Desatar el enredo de las relaciones exteriores, reestableciendo el comercio con Chile y las relaciones internacionales, para acordar mantenerse en la línea de la Civilización, el Orden y el Progreso mundial.
Establecer la seguridad de la vida y la seguridad de la propiedad.
Dar una Constitución Nacional: federal, unitaria o mixta, ella saldrá de los hechos consumados.
Los pueblos obran siempre por reacción: al término del mandato de Rosas, que tuvo al país en acecho e intranquilidad, vendrá necesariamente la calma. Los políticos, en lugar de ser pretensiosos (como los antiguos unitarios) serán prudentes y racionales, porque además de mayor conocimiento y practicidad, tendrán en cuenta los errores de sus predecesores.
El dia en que un gobierno inteligente elija administrar el dinero estatal en empresas útiles, no en la guerra, tanto interna como externa, esto fomentará la inmigración de ciudadanos europeos industriosos, activos y morales, y con tantos ciudadanos civilizados, la guerra civil será una circunstancia imposible.
El libro termina con estas cavilaciones y este programa de Sarmiento por un lado, y la esperanza en la victoria militar del General Paz, que se encamina con su ejército a Buenos Aires desde Corrientes, por otro. Estamos en los albores de la batalla de Caseros, donde (Sarmiento lo intuye) finalmente Rosas será vencido.
"¡Proteja Dios tus armas, honrado General Paz! ¡Si salvas la República, nunca hubo gloria como la tuya! ¡Si sucumbes, ninguna maldición te seguirá a la tumba! ¡Los pueblos se asociarán a tu causa, o deplorarán, más tarde, su ceguedad o su envilecimiento!" (p.270).
Autor:
Florencia Corsi
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |