Descargar

La formación política-ideológica bolivariana del profesorado, una vía para el desarrollo de la nueva ética socialista (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Con el trabajo de dirección en la Coordinación Regional de la UBV en el estado Táchira se identificaron los elementos y características formativas del profesorado y de su desempeño docente desde el punto de vista político-ideológico. Que unido a las indagaciones y vivenciales en la práctica docente, permitieron caracterizar las tendencias existentes en el proceso formación política-ideológica del profesorado universitario UBV, y caracterizar sus necesidades formativas política-ideológicas. Identificando importantes dificultades y debilidades teóricas y metodológicas en los profesores y profesoras de la Universidad Bolivariana de Venezuela para el manejo de los elementos y componentes teóricos, políticos e ideológicos que fundamenta la concepción educativa bolivariana, el modelo formativo de la UBV, las bases doctrinales de la Misión Sucre, el proyecto nacional "Simón Bolívar" como fundamentos teóricos, políticos e ideológicos de la "revolución bolivariana".

La constatación del problema científico de la insuficiente formación político-ideológica de sus profesores y profesoras asesores se obtiene por el estudio diagnostico realizado por el Dr. C. Pedro VALIENTE SANDÓ (2008), "dirigido a determinar en el desempeño profesional de directivos y el profesorado los principales problemas presentes, con el objetivo de Identificar los logros y limitaciones en la concepción del Trabajo Metodológico"  [2]

En el estudio diagnostico de Pedro VALIENTE S. (2008), se señala: "la insuficiente formación ideopolítica de algunos profesores asesores, en correspondencia con las exigencias del modelo formativo de la UBV y los propósitos de la Misión Sucre, que tiene su expresión en la actuación de estos, y se revela en: El conocimiento insuficiente sobre las políticas que orientan la actividad de la misión Sucre y los modelos de formación que concretan la municipalización de la educación superior en el país. La falta de compromiso: político, con su formación profesional, con los propósitos de la Misión Sucre, para la búsqueda de alternativas que mejoren la calidad educativa. La falta de sentido de pertenencia y de identificación con la misión de la UBV". [3]

La evidencia de esta enorme debilidad para el cumplimiento de los objetivos, propósitos y lineamientos programáticos y estratégicos de la UBV-Misión Sucre, en correspondencia con los objetivos estratégicos del Proyecto Nacional "Simón Bolívar", en el marco de la construcción del modelo "socialista bolivariano", y  para lograr el desarrollo de la "nueva ética socialista"; coloca la formación política-ideológica de los profesores y profesoras como un problema esencial desde el punto de vista pedagógico y metodológico para la Universidad Bolivariana de Venezuela.

En la revisión de diversos estudios con diferentes enfoques sobre esta problemática, se puede decir que se ha avanzado en la comprensión de la importancia de la formación política-ideológica como un componente del perfil profesional, académico, y de los contenidos en la formación y superación de los estudiantes y de los profesores y profesoras; pero, a nuestro juicio, no cubren las expectativas científicas para superar la problemática en las concepciones y condiciones del modelo formativo de los programas de formación de grado en las Aldeas Universitarias de la UBV-Misión Sucre.

La situación problémica engendra la contradicción, entre la necesaria formación integral de las y los profesores-asesores de la UBV-Misión Sucre acorde con las exigencias de su modelo formativo, sus propósitos, y los objetivos estratégicos del Proyecto Nacional "Simón Bolívar", en el marco de la construcción del modelo "socialista bolivariano" en Venezuela, y la insuficiente formación político-ideológica acorde para acometer el trabajo docente, atendiendo las especificidades de los contenidos programáticos de las unidades curriculares, en combinación dialéctica con la labor de formación en valores, como una vía para lograr el desarrollo de la "nueva ética socialista".

La formación de un profesor o profesora para cualquier nivel de enseñanza es de por sí un gran reto, pero de un docente universitario la complejidad aumenta por el impacto que tiene su preparación en la educación de los nuevos profesionales de una sociedad. Por ello, un componente fundamental que debe poseer el docente universitario, es una sólida preparación político-ideológica acorde con la política educacional de la "revolución bolivariana"; además por supuesto de una alta preparación científica sobre la materia que explica en la universidad; una cultura general que les permita atender las contingencias que genera el currículo; dominio de los fundamentos filosóficos, sociológicos, pedagógicos y psicológicos que sustentan el proceso docente educativo en la educación superior; dominio de los fundamentos teórico-prácticos de la investigación educativa, y la preparación científico-pedagógica de la utilización de los medios de enseñanza en la clase contemporánea, a lo que se le agregaría un manejo audaz de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y de los medios audiovisuales.

La formación política-ideológica de las y los profesores-asesores de contenido "bolivariano", han sido una permanente preocupación y un tema de las conceptualizaciones del presidente Hugo CHÁVEZ F. (2004), expresadas en muchas de sus alocuciones de radio y televisión, donde ha señalado que la "conciencia revolucionaria" se forma como "la acumulación de conocimiento" pero no de cualquier conocimiento, sino de "conocimiento desde la raíz", desde la "esencia de las cosas", "conocimiento radical", es la "batalla ideológica", "la batalla de las ideas".

El comandante Fidel CASTRO F. (2005), define como "conciencia revolucionario" una condición donde los "hombres (genero)… armados de ideas, de conocimientos, de cultura, que saben de este mundo cómo es, saben de historia, saben de geografía, saben de luchas, porque tienen eso que se llama una conciencia revolucionaria, que es la suma de muchas conciencias, es la suma de la conciencia humanista, la suma de una conciencia del honor, de la dignidad, de los mejores valores que puede cosechar un ser humano. Es hija del amor a la patria y el amor al mundo, que no olvida aquello de que patria es humanidad… (…)". [4]

Esta problemática de la formación política-ideológica no ha sido tratada ni atendida hasta ahora con la importancia que requiere, a pesar de la carga y despliegue que el presidente Hugo Chávez, le ha dedicado en los últimos años. Cuestión que sucede fundamentalmente por la ausencia diseños de planes y programas de superación y formación del profesorado, de planificación docente y de trabajo metodológico, que incorpore la dimensión política-ideológica.

En esta dirección se traza el objetivo del estudio, el cual es el diseño de una estrategia metodológica dirigida a superar las deficiencias de la formación política-ideológica de los y las profesoras-asesores de la UBV, en base a la interrogante de ¿Cómo fortalecer la formación política-ideológica de contenido bolivariano de los y las profesoras-asesores de los programas de formación de grado de la UBV-Misión Sucre, como una vía para el desarrollo de la nueva ética socialista?, que es el problema científico en estudio; cuyo objeto es el proceso de formación política-ideológica de las y los profesores-asesores; el campo de estudio es la formación política-ideológica bolivariana de los profesores-asesores; el estudio se desarrolla con el sistema de preguntas científicas y tareas metodológicas.

Las acciones, actividades y tareas, como los contenidos de la estrategia no surgen de forma arbitraria sino que es el resultado de un conjunto de procesos de diagnostico de los aspectos conocidos y desconocidos por los sujetos de estudio, y los aspectos presentes y ausentes en el diseño curricular, la planificación docente y el trabajo metodológico a través del análisis crítico de contenido.

En este proceso de análisis se cumplen una serie de pasos que logran la pertinencia de los mismos para el diseño de la estrategia. Donde se considero lo señalado por Rafael RODRÍGUEZ R. (2006): "tener en cuenta el movimiento del mundo, de la sociedad y de la persona misma da elementos suficientes para determinar aquellos aspectos que no pueden ser soslayados en la formación de una persona. Este análisis de carácter prospectivo garantiza adelantarse al presente para que la formación de la persona no tenga limitantes prematuras. Profundizar en estos aspectos orienta hacia los recursos de más perdurabilidad, de mayor generalidad e integralidad. Sin una visión amplia del mundo futuro las personas que se forman ya saldrán lastrados para resolver lo desconocido" [5]

La estrategia pedagógica diseñada se soporta en el enfoque integrador en que se basa el desarrollo educativo de la Universidad Bolivariana de Venezuela, que le da a la dimensión ético-política un lugar y un papel preponderante en la formación integral, así   lo señala su Ex-Rectora, María Egilda CASTELLANO (2003): "en este proyecto adquiere significación especial la revitalización del enfoque de formación integral de profesionales con profundo sentido de país y al servicio de los intereses nacionales y, por consiguiente, la preocupación por la integración de la dimensión ético-política en la formación universitaria…"[6]

En el estudio se considera la formación del profesorado universitario, como un proceso de construcción y reconstrucción, por parte de los mismos profesores y profesoras, de conocimientos, habilidades, modos de actuación, actitudes, valores y sentimientos que se producen en condiciones de interacción social, que lo conducen a su desarrollo personal y profesional. Donde el profesor y la profesora, se consideran como un sujeto activo y consciente en su formación, autoeducación y autodidactismo, que en interacción con otros y otras, y en los colectivos pedagógicos, construyen y reconstruyen conocimientos pedagógicos y metodológicos para transformar la práctica docente a partir de la revalorización que hace de estos procesos, y descubren su significado personal en correspondencia con las nuevas características que adquiere la dimensión político-ideológica en su labor como profesor o profesora universitaria.

Se incorpora la labor de los colectivos pedagógicos de profesores y profesoras en su elaboración y diseño, a partir del diagnóstico de las necesidades formativas colectivas e individuales, en un proceso de naturaleza social, cooperativa y solidaria, que se orienta de lo fenoménico a lo esencial y de lo externo a lo interno donde es fundamental lograr la implicación de los sujetos para potenciar la cognición y conciencia, a través de:

·       Autoevaluación y diagnostico de las necesidades formativas de profesores y profesoras de la Universidad Bolivariana de Venezuela en los colectivos pedagógicos;

·       La autoconciencia académica y laboral del profesor y la profesora de la UBV en los actuales momentos;

·       Responsabilidad y corresponsabilidad individual y colectiva del profesorado universitario en su formación político-ideológica en correspondencia con la tarea de formar a los futuros profesionales con los valores y principios de la nueva ética socialista;

·       Actuación autónoma e independiente en consecuencia con las normas ético-morales adoptadas por la universidad;

·        Autoeducación política y un permanente autodidactismo en la superación académica y profesional y en la formación política-ideológica del profesorado universitario.

El concepto de conciencia bajo la concepción marxista, sitúa la formación de la conciencia en la visión del materialismo histórico, según la cual la conciencia es la capacidad que adquiere el ser humano de darse cuenta de que existe una relación entre él y la naturaleza, entre él y los demás hombres, que según Marx, es la expresión de la actividad cumplida por los hombres en el seno de la infraestructura social, determinando que la formación de la conciencia es totalmente dependiente del modo de producción. Además, en el paradigma sistémico se estructura el estudio; con el involucramiento y participación de los sujetos de estudio, en un ambiente laboral favorable, que permita diagnosticar en los colectivos pedagógicos las necesidades formativas político-ideológicas de los profesores y profesoras, y sus intereses, motivaciones, aspiraciones, y necesidades sentidas desde el punto de vista laboral, académico, profesional y personal.

A partir de las consideraciones anteriores y de la revisión bibliográfica se define como estrategia, en el contexto de los concepto de "formación político-ideológica bolivariana", y de "la nueva ética socialista": El proceso constituido por el esfuerzo colectivo y de responsabilidad individual, siendo igualmente colectivo, de formación, preparación y superación política-ideológica de los cuadros revolucionarios y dirigentes del estado y la sociedad, que se sustenta en la ideología de la revolución bolivariana, basada en el pensamiento robinsoniano, zamorano y robinsoniano, en función de la revisión, rectificación critica y autoconciente, y  desarrollo del conocimiento, las técnicas, las actitudes y en definitiva la conciencia revolucionaria  través de la experiencia, la reflexión, el estudio, la instrucción, así como el autodidactismo y la autoeducación política, valorando los principios, fines y valores que soportan la nueva ética socialista de un ser social solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir, en corresponda con el proyecto de país que señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Proyecto Nacional "Simón Bolívar".

Que tiene las siguientes características:

·         La formación es un proceso. No espontaneo.

·         Como proceso es sistemático, planificado, flexible, dinámico, motivador y asertivo, y diferenciado.

·         Tiene un carácter continuo, prolongado, permanente y transcurre durante todas las actividades del hombre.

·         Se presenta transversalizado en el proceso docente-educativo desde el plan de estudios hasta clase, a las actividades extracurriculares y extracátedra.

·         Tiene un carácter integrador de las convicciones, principios y valores de los individuos en correspondencia con la sociedad.

·         Supone que el conocimiento se transforme en convicción y se exprese en conducta.

·         Su finalidad es el desarrollo de la conciencia política y social de sujeto para su mejoramiento profesional y humano.

·         Sus objetivos tienen un carácter general, y considera las particularidades y el contexto.

·         Esfuerzo que se propone modificar o desarrollar el conocimiento, las técnicas y las actitudes a través de la experiencia, la reflexión, el estudio, la instrucción, así como el autodidactismo a la autoeducación política.

·         Aplicable a en la preparación y superación de los cuadros dirigentes del estado y la sociedad.

Como "Nueva ética Socialista", se asume las definiciones establecidas en el Proyecto Nacional "Simón Bolívar" (2007), que se "(…) propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual cimenta sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar". [7]

Señala el presidente Hugo CHÁVEZ F. (2007), el presupuesto ético del proyecto bolivariano es la primera directriz hacia la construcción del "Socialismo del Siglo XXI" en Venezuela: "la plena realización del Socialismo del siglo XXI que estamos inventando y que solo será posible en el mediano tiempo histórico pasa necesariamente por la refundación ética y moral de la nación Venezolana. Tal refundación supone un proyecto ético y moral que hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de lo más avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. Su fin último es la suprema felicidad para cada ciudadano. La base de este objetivo fundamental descansará en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República…" [8]

Presupuestos éticos que se plantean de acuerdo a "una realidad", señalada en el documento del Plan Nacional "Simón Bolívar" (2007), en los siguientes "rasgos dominantes":

·              "La confrontación entre un viejo sistema (el Capitalismo) que no ha terminado de fenecer, basado en el individualismo egoísta, en la codicia personal, y en el afán de lucro desmedido, y un nuevo sistema (el Socialismo) que está naciendo cuyos valores éticos; la solidaridad humana, la realización colectiva de la individualidad y la satisfacción racional de las necesidades fundamentales de hombres y mujeres, se abre paso hacia el corazón de nuestra sociedad

·              El estado en el cual permanece un número importante de venezolanos, por lo mismo, imposibilitados de satisfacer sus necesidades primarias y desarrollar la espiritualidad inherente a toda persona.

·              El terrible lastre capitalista de la subcultura de la corrupción y el soborno como medios de acelerada acumulación de bienes y riqueza monetaria, que existen todavía en importantes sectores de la sociedad, en desmedro de la cultura del trabajo creador y productivo.

·              El uso y la promoción de la violencia psicológica y material que los medios de comunicación utilizan como factor para configurar en la subjetividad del ciudadano la convicción de la imposibilidad de vivir en paz, en democracia y en la confianza de que es posible la realización del bien común…" [9]

El Plan Nacional "Simón Bolívar" (2007), señala que el "proyecto ético Socialista Bolivariano" tiene como misión la superación de la ética de los valores del capitalismo en la sociedad venezolana, centrado en la conformación de la "conciencia revolucionaria bolivariana", planteada como una "necesidad", la cual se señala que será alcanza solo mediante la "transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela" [10]

El Plan Nacional "Simón Bolívar" (2007), define como sus desafíos éticos, que el estudio asume como los objetivos estratégicos:

·              La necesaria superación positiva de la miseria y la pobreza material y espiritual que garantice la realización de la ética y no su anulación. Está claro que el estado de necesidad permanente anula cualquier posibilidad real del ser ético.

·              La construcción de un Estado ético, vale decir, de una nueva ética del hecho público. Un Estado de funcionarios honestos, eficientes que más que un altar de valores, exhiban una conducta moral en sus condiciones de vida, en la relación con el pueblo y en la vocación del servicio que prestan a los demás. Un Estado del cual se sienta parte el ciudadano. El Estado está llamado a ser el espacio ético por excelencia, si no lo es, el ciudadano no tendrá motivo para serlo.

·              Civilidad: la virtud por la que los ciudadanos se hacen responsables de la vida pública. Ningún ciudadano quiere ser súbdito ni vasallo, si no señor de la República. Política de los ciudadanos.

·              Creación de una institucionalidad cuyo valor supremo sea la práctica de la justicia y la equidad. Que frente a la dialéctica del derecho y la justicia sean capaces de decidir por la justicia, sin minar las bases del derecho.

·              Tolerancia activa militante en un medio plural donde conviven distintas religiones, distintas culturas, distintas concepciones de la vida. La tolerancia asume las diferencias y las respeta.

Igualmente el Plan Nacional "Simón Bolívar" (2007), determina como los "valores, principios y actitudes" del "Proyecto ético Bolivariano", los siguientes:

·              Derechos humanos de la así llamada primera generación: derechos civiles y políticos, derechos de la libertad, derecho a la vida, a la libertad de conciencia, derecho a pensar y expresarse libremente.

·              Derechos humanos de la segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales.

·              Derecho de la tercera generación: derechos de nacer y vivir en un ambiente sano, no contaminado y el derecho a nacer y vivir en una sociedad en paz.

Los objetivos del Plan Nacional "Simón Bolívar" (2007) en su componente "ético Bolivariano son":

1.  Refundar ética y moralmente la Nación.

2.  Estrategia, Políticas y Proyectos.

2.1.                Transformar la sociedad material y espiritualmente.

2.2.                Rescatar los valores como la solidaridad humana.

2.3.                Transversalizar la enseñanza de la ética.

2.4.                Realización colectiva de la individualidad.

2.5.                 Nueva ética del hecho público: El ciudadano como parte del Estado. y corresponsable de la vida pública.

2.6.                Justicia y equidad sin minar las bases del derecho.

3.  Desarrollar la conciencia revolucionaria.

3.1.                Nueva moral colectiva.

3.2.                Conciencia cívica.

3.3.                Tolerancia activa militante.

3.4.                Sociedad pluralista.

3.5.                Desarrollo del voluntariado.

4.  Superar la ética del capital.

4.1.                Fomentar el trabajo creador y productivo.

4.2.                 Autónoma articulación materia/institucional del control sobre el proceso del trabajo.

4.3.                Responsabilidad social de la empresa privada.[11]

Porque como dice el comandante Fidel CASTRO R. (2001), educar es sembrar valores: "… Educar es sembrar valores, es desarrollar una ética, una actitud ante la vida. Educar es sembrar todo lo bueno que pueda estar en el alma del ser humano, cuyo desarrollo es una lucha de contrarios, tendencias instintivas al egoísmo y otras actitudes que han de ser contrarrestadas por la conciencia…" [12]

Las características fundamentales de esta estrategia son:

·         El diagnóstico dinámico, continúo e integral del profesorado, tanto desde el punto de vista de sus necesidades formativas político-ideológicas, como de ético-moral-varoral.

·         También de la capacidad reflexiva, disposición al cambio y sentido autocritico de los profesores y profesoras.

·         Como de la utilización de las reuniones de los Colectivos Pedagógicos y del Trabajo Metodológico, como método, pues favorece entre otros elementos la autoevaluación, el espíritu crítico y autocrítico.

·         El elemento central lo constituye el aspecto cualitativo.

·         El enfoque de sistema partiendo del debate permanente de los acontecimientos políticos, esencialmente los protagonizados por el presidente Hugo Chávez Frias, (Discursos e intervenciones) para el trabajo docente-educativo en la clase, y demás actividades de cátedra y extracátedra.

·         Su carácter dinámico propio de la UBV y la Misión Sucre permitiendo el debate y las actividades políticas, y los cambios necesarios en la realización de las actividades de cátedra y extracátedra.

·         Su accionar sistemático al desarrollar un seguimiento constante a través de toda la estrategia.

·         La participación es otro elemento importante, el involucramiento de todos los componentes del proceso docente-educativo en la concepción bolivariana.

·         Carácter de proceso de acompañamiento y seguimiento la evaluación y autoevaluación, y el enfoque diferenciado de este.

La propuesta se enmarca en las definiciones que hace el Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela (2004), de la misión de la Universidad, la visión de la Universidad expresada en los rasgos fundamentales de su perfil institucional, los criterios de acción institucional, los propósitos, y los objetivos generales, que se identifican en sus elementos-objetivos.[13]

La estrategia se organiza cuatro etapas: Diagnostico, definición, ejecución y evaluación.

DIAGNÓSTICO: La primera etapa de exploración, determinación e identificación en los Colectivos Pedagógicos de profesores y profesoras las expectativas, necesidades y posibilidades de formación política-ideológica bolivariana, en un proceso de naturaleza social, cooperativo y solidario que se orienta de lo fenoménico a lo esencial y de lo externo a lo interno donde es fundamental lograr la implicación de los sujetos para potenciar la metacognición, a través de la autoevaluación a través de: La autoconciencia académica y laboral, Responsabilidad y corresponsabilidad individual y colectiva en su formación, Actuación independiente en consecuencia con la nueva ética socialista, Objetividad en la autoevaluación.

DEFINICIÓN: Donde se reflexiona en los en los Colectivos Pedagógicos sobre las ideas rectoras, los valores, los objetivos particulares y colectivos y el sistema de trabajo del proceso de formación política-ideológica bolivariana, a través de: La planificación,  y El trabajo metodológico.

EJECUCIÓN: Es el momento donde se operacionaliza la estrategia a través de darle respuesta a las interrogantes de qué, cómo, cuándo, con qué, quiénes, donde, por qué, para qué, y en qué medida.

EVALUACIÓN: Consiste en evaluar la eficiencia de la estrategia para elevar el nivel de formación político-ideológico bolivariana de los profesores y las profesoras asesores, a través del trabajo metodológico y la planificación en colectivos pedagógicas. Su carácter de proceso y enfoque diferenciado, debe ser útil, racional y objetiva. A través de los aspectos de la evaluación señalados por Alicia M. GONZÁLEZ y otros, (1997), y de Pedro VALIENTE S., y María A. ÁLVAREZ R. (2003), en su Metodología para evaluar el impacto de la superación, la cual asumen en esta investigación los siguientes criterios: La evaluación de la estructura de la estrategia que incluye: Diagnostico de la situación inicial, problemas, expectativas, necesidades y posibilidades y asuntos de interés detectados, necesidades sentidas, deseos y aspiraciones comunes, Determinación de líneas de acción, actividades propuesta, Tareas realizadas, responsabilidades, cronograma, preparación, La evaluación del proceso comprende: Nivel de cumplimiento y adecuación de las actividades y acciones realizadas, desviadas, reorientadas y canceladas y sus motivos, Expectativas satisfechas e insatisfechas. Sistema de comunicación e intercambio de experiencias y cooperación, Nivel de eficiencia y eficacia, centrada en la autoconciencia y autoevaluación en encuentros, reuniones, informes, registros, entrevistas, observaciones, cursos y otros tipos de actividades. La evaluación de los resultados comprende: impacto deseado, impacto no deseado, efectos individuales y grupales, resultados esperados y no esperados, Para comprobar la elevación del nivel de formación político-ideológico bolivariana de los profesores y las profesoras asesores, se requiere tener en cuenta el nivel de dominio de los componentes político-ideológico del Proyecto Nacional Simón Bolívar y del Socialismo Bolivariano, su manejo didáctico y pedagógico, y las características de su desempeño docente, ético, político y social.

Entre todos los factores que intervienen en el proceso de formación político-ideológica, el papel fundamental lo desarrolla el propio profesorado, como lo señala Julia AÑORGA M., y Otros (2008), a través de diferentes "formas de superación profesional" y las cuales definen como: "modos en que se materializa la estructura organizacional de la superación profesional atendiendo a objetivos didácticos y a las necesidades concretas que demanda el perfil de la actividad, (…) están: autopreparación, adiestramiento laboral, cursos de superación profesional, entrenamiento, taller, seminario, conferencia especializada, debate científico y técnico, encuentro de intercambio de experiencias" [14]

Siguiendo este modelo, se asumen en la estrategia las siguientes dimensiones:

·              Dimensión docente-educativo

·              Dimensión curricular

·              Dimensión extensión universitaria

·              Dimensión socio-política

·              Dimensión laboral

·              Dimensión propagandística

·              Dimensión práctico-aplicada

Las formas como dice Julia AÑORGA M., y Otros (2008) y Vasili KRAPIVIN (1983) son variadas y diversas, en la estrategia diseñada se parte a nuestro criterio del impacto y de  la valoración política de la oportunidad sobre el desafío y se asumen como formas integrales en las dimensiones antes señaladas las siguientes formas para la formación política ideológica, que se expresan en variadas actividades:

·        Actividades sociopolíticas.

·        Efemérides y conmemoraciones.

·        Actividades cívicas de inicio.

·        Actos políticos.

·        Periódicos y Murales de divulgación.

·        Chequeos de emulación. 

·        Reconocimiento laboral y de desempeño.

·        Debate abierto de problemas que afectan la calidad del proceso docente-educativo.

·        Estilo participativo de dirección, a todos los niveles.

·        Vía de Instrucción política.

·        Círculos de estudio.

·        Sistema de actividades específicas del colectivo.

·        Tiene un factor clave en la asignación individual de responsabilidades, la delegación y el control.

·        Debe fiscalizarse a través de la llamada gestión itinerante del directiv

·        Cine-debates.

·        Diálogo constante con los estudiantes, profesores y trabajadores.

·        Realización de Talleres regionales y nacionales.

Las vías y métodos para la formación político-ideológica bolivariana, parten como señalamos anteriormente de la concepción marxista y vigotskiana de la "actividad", y se asentada en todas las actividades que desempeña el profesorado en la universidad y fuera de ella, en tanto que en toda "actividad" está implícito en componente político-ideológico, junto a los diferentes actores que intervienen en ella: rectores, vice-rectores, directores, coordinadores regionales y de aldea, colectivos pedagógicos, personal docente y no docente, administrativo, obrero, organizaciones políticas y de masas, estudiantes, comunidad en general y vinculados a los proyectos aplicados de la metodología de "aprendizaje por proyecto".

Las vías de realización de la estrategia son:

·              Curricular (docente).

·              Extra-curricular (extra-cátedra).

·              Organización y planificación clase

·              El trabajo metodológico.

·              Auto-formación y Auto-didactismo.

·              Actividad socio-política.

·              La investigación acción.

·              Integración.

Las acciones de la estrategia se concretan en:

1.-               Reunión Metodológica. Proyecciones del trabajo metodológico de la Coordinación Regional en el estado Táchira de la Universidad Bolivariana de Venezuela UBV-Misión Sucre.

2.-               Taller Metodológico: Sobre diseño y preparación de acciones para la realización del trabajo de formación política-ideológica en la práctica docente, la actividad investigativa de los estudiantes  y en los proyectos de aprendizaje, desde los diferentes niveles del trabajo metodológico colectivo en los programas de formación de grado.

3.-               Taller Metodológico: Estudio y definición del contenido y las vías para la preparación metodológica del proceso de la formación político-ideológica bolivariana los profesores y las profesoras asesores con el empleo del autodidactismo, la autoeducación política, estudio individual, la autodisciplina, el encuentro pedagógico, el trabajo metodológico, y el círculo de estudio.

4.-                Taller Metodológico: El contenido y las vías para la evaluación del proceso de la formación político-ideológica bolivariana los profesores y las profesoras asesores, concebida la evaluación como un proceso de acompañamiento y seguimiento de los avances y desarrollo de los objetivos, bajo el enfoque diferenciado basado en las expectativas, necesidades y potencialidades del colectivo y de cada profesor o profesora de los programas de formación de grado en las aldeas universitarias.

5.-               Taller Metodológico: Estudio de alternativas para la implementación de la formación político-ideológica bolivariana a través de la práctica docente en las unidades curriculares, como eje trasversal del proceso enseñanza-aprendizaje en los programas de formación de grado.

6.-               Reunión Metodológica: Balance del cumplimento de las proyecciones del proceso de la formación político-ideológica bolivariana los profesores y las profesoras asesores de la Universidad Bolivariana de Venezuela – Misión Sucre en el Estado Táchira.

Conclusiones

La formación política-ideológico bolivariana es la extensión superior de la formación integral del profesor y la profesora universitaria, que abarca en lo esencial: educación política, ideológica, moral, filosófica, valoral y ética, y trasciende a las demás dimensiones de la práctica y del  trabajo docente y metodológico, que se manifiesta transversalmente en todos los componentes del currículo y del proceso docente-educativo; y longitudinalmente a lo largo de toda su vida profesional.

El proceso de determinación de las necesidades formativas político-ideológicas, que en el estudio se denomino: bolivarianas, de los profesores y profesoras de las aldeas universitarias de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el estado Táchira, permitió establecer sus insuficiencias en esta dimensión de la formación integral de los estudiantes y del profesorado.

Igualmente, se determino que los profesores y profesoras de la Universidad Bolivariana de Venezuela-Misión Sucre aún no han interiorizado que las y los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela tienen el papel protagónico en el proceso de formación.

El diseño de las actividades de la estrategia propuesta sustentadas en el enfoque de la Educación Avanzada resultan para el estudio el mejor, favorable, novedoso y productivo método desde el campo de la pedagogía y la didáctica para lograr sus objetivos.

La determinación de las necesidades formativas político-ideológicas, particulares y colectivas, han identificado los elementos teórico-metodológicos para el mejoramiento del trabajo metodológico.

El enfoque de atención desde lo colectivo permite tratar la dimensión político-ideológica del proceso de formación a partir de conjugar intereses sociales con el nivel de necesidades, aspiraciones y motivaciones de los profesores y profesoras, lo que favorece obtener mejores resultados.

Algunas Recomendaciones

Se recomienda el estimulo y desarrollo de esta línea de investigación en la Universidad Bolivariana de Venezuela UBV-Misión Sucre, en correspondencia al llamado permanente que hace el presidente Hugo Chávez Frías, sobre la necesidad de estudio, y la formación ideológica y política, en el marco de la confrontación ideológica con el imperialismo norteamericano.

Una condición necesaria para que la Universidad Bolivariana de Venezuela-Misión Sucre ejecute su modelo formativo en correspondencia con la construcción de un modelo socialista en Venezuela, es contar con un profesorado con una solida formación político-ideológica bolivariana.

Abordar la discusión sobre temas relacionados con la formación político-ideológica a través de deferentes escenarios.

Sistematizar la bibliografía sobre estrategias y prácticas pedagógicas alternativas no escolarizadas de autoformación y autoeducación política-ideológica.

Sistematizar la propuesta en forma de manual metodológico para su continuo enriquecimiento, e incorporarlo en los componentes de dominio del profesor y profesora de la Universidad Bolivariana de Venezuela UBV-Misión Sucre.

Publicar por diferentes medios la propuesta de una estrategia de formación política-ideológica bolivariana, como una vía para el desarrollo de la nueva ética socialista.

Fomentar el estudio de la concepción dialectico materialista de la educación, de la concepción histórico-cultural de Vigotsky y de la Educación Avanzada en la Universidad Bolivariana de Venezuela UBV-Misión Sucre.

Propiciar el intercambio tanto nacional como internacional entre los centros y especialistas que aplican y estudian estas concepciones de la educación.

Ejecutar las actividades y acciones de la propuesta de estrategia de formación política-ideológica bolivariana de los profesores y profesoras de las aldeas universitarias de la Universidad Bolivariana de Venezuela del municipio San Cristóbal del estado Táchira.

Referencias y Bibliografía

Referencias:

[1] JEVEY V., Ángel F., y REYES G., José I. (2008). Experiencias en la preparación de los profesores adjuntos de historia de Cuba en las condiciones de la universalización. Centro de Estudios Pedagógicos. Universidad Pedagógica "Pepito Tey", Las Tunas, Cuba. Pág. Web: www.monografias.com. Versión Digital.

[2] VALIENTE S., Pedro. (2008). Proyección del Trabajo Metodológico de la Coordinación Regional de la UBV-Misión Sucre en el estado Táchira para el período 2008-II. Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)-Misión Sucre. Coordinación Regional del Estado Táchira.

[3] VALIENTE S., Pedro. (2008). Proyección del Trabajo Metodológico de la Coordinación Regional de la UBV-Misión Sucre en el estado Táchira para el período 2008-II. Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)-Misión Sucre. Coordinación Regional del Estado Táchira.

[4] CASTRO R., Fidel. (2005). Discurso con motivo de 60 aniversario del ingreso a la universidad. Pág. Web:www.cuba.cu. Versiones taquigráficas Consejo de Estado.

[5] RODRÍGUEZ R., Rafael. (2006). Investigación Curricular: Conceptos, Alcances y Proyecciones en Instituciones de Educación Superior. Publicado Pág. Web: http://www.usta.edu.co/ Documento PDF. Versión Digital.

[6] CASTELLANO de S, María E., (2003). Prologo. Documento Rector. Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Versión Digital. Editado UBV.

[7] PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR. (2007). Primer Plan Socialista PPS. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Ediciones Presidencia de la República. Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Edo Miranda.2008. Págs. 147.

[8] PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR. (2007). Idem Pág. 13.

[9] PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR. (2007). Primer Plan Socialista PPS. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Ediciones Presidencia de la República. Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Edo Miranda. 2008. Págs. 147. Pág. 5.

[10] PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR. (2007).Idem Pág. 16.

[11] PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR. (2007). Primer Plan Socialista PPS. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Ediciones Presidencia de la República. Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Edo Miranda.2008. Págs. 147. Pág. 24 y 25.

[12] CASTRO RUZ, Fidel (2001) Discurso en la Graduación del curso emergente de maestros en G-ira de Melena. La Habana. 15 de marzo del 2001. Versión Digital Internet.

[13] Documento Rector Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). (2003). Versión Digital. Editado UBV.

[14] AÑORGA M., Julia, y Otros (2008). Glosario de Términos de Educación Avanzada. CENESEDA. República de Cuba.

Escritos del Autor:

1.             ZÁRATE V., Moisés A. (2006). Socialismo del Siglo XXI Rojo, Rojito. Fuentes y Componentes. Versión Digital. Publicado Pág. Web: http://www.aporrea.org/

2.             ZÁRATE V., Moisés A. (2008). El Currículo Bolivariano diseña la formación del nuevo republicano. Monografias.com. Versión Digital Publicado URL: https://www.edu.red. Categoría: Educación.

3.             ZÁRATE V., Moisés A. (2008). El Currículo Bolivariano diseña la formación del nuevo republicano. Aporrea.org. Versión Digital Publicado URL: http://www.aporrea.com. Categoría: Educación.

4.             ZÁRATE V., Moisés A. (1983). Situación de la Juventud Venezolana. Diario de  La Nación. San Cristóbal. Edo. Táchira. Pág. Web: Versión Digital.

5.             ZÁRATE V., Moisés A. (1980). XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Diario de  La Pueblo. San Cristóbal. Edo. Táchira.

6.             ZÁRATE V., Moisés A. (2008). El Manifiesto Comunista, 160 años. Guía de Estudio, Actualidad y Vigencia. Sin publicar.

7.             ZÁRATE V., Moisés A. (2008). Partido Socialista Unido de Venezuela, Concepciones sobre el partido, selección de documentos. Publicación Digital y Fotocopia.

Bibliografía

1.             AGUILERA G., Luis O., (2008). La Educación de Valores. Reto para la Universidad Finisecular. Universidad de Holguín. Cuba. edu.red Pág. Web: www.edu.red. Versión Digital.

2.             ALCÁZAR C., José A., (2002). Educar en y para la Libertad. Fomento de centros de enseñanza. http://www.fomento.edu. Revista Digital de Ecuación y Nuevas Tecnologías Contexto Educativo. Año IV – Número 21 http://contexto-educativo.com.ar. Documento formato html. Versión Digital.

3.             ÁLVAREZ DE ZAYAS, C.M., (1992). La Escuela en la vida. La Habana. Cuba. Documento PDF. Versión Digital.

4.             ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos. (1999). Didáctica. La Escuela en la Vida. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 1999.

5.             ÁLVAREZ DE ZAYAS, Rita M., (S/A) La formación del profesor contemporáneo: Currículo y sociedad. (Artículo electrónico).

6.             ÁLVAREZ DE ZAYAS. Carlos M., (1996). Los fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo de la Educación Superior Cubana.– La Habana, 1996.

7.             ÁLVAREZ LL., Carlos. (2006). La labor política-ideológica de los docentes en los momentos actuales. Sede Universitaria Municipal de Pinar del Río. Cuba. edu.red. Pág. Web: www.edu.red. Versión Digital.

8.             ALVES, Elizabeth. (2005). Intervención Panel del Foro: El Pensamiento Educativo en la Revolución Bolivariana. III Encuentro mundial de solidaridad con la Revolución Bolivariana, Caracas, 13-16 de abril 2005. Corriente Marxista Revolucionaria. Pág. Web: http://venezuela.elmilitante.org/. Versión Digital.

9.             ANDRADE, Ana P., (2003). Desarrollo de Capacidades en Gestión Educativa: Propuesta Metodológica para el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y Lineamientos de Respuesta a Nivel de Centros Educativos. Ministerio de Educación DINFOCAD GTZ – PROEDUCA. Perú – Primera edición, septiembre del 2003. Versión Digital.

10.         AÑORGA M., Julia, y Otros, (2008). Glosario de Términos de Educación Avanzada. CENESEDA. República de Cuba. Versión Digital.

11.         AÑORGA M., Julia. (1995). La Educación Avanzada. Una teoría para el mejoramiento profesional y humano. En Boletín Educación Avanzada, CENESEDA, La Habana, Año 1, No.1, 12/ 1995. Versión Digital.

12.         AÑORGA M., Julia. (1995). Proyecto de Mejoramiento Profesional y Humano. Conferencia dictada en el 1er Taller de Educación Avanzada, Ciencia y Técnica. Material impreso. La Habana, Cuba, 1995.

13.         AÑORGA M., Julia. (1995). Una teoría para el mejoramiento profesional y humano. La Habana; CENESEDA, 1995. 17 h.

14.         AÑORGA M., Julia. (1997). El Enfoque sistémico en la Organización de los Recursos Humanos. En proceso de edición en España, 1997. 95 p.

15.         AÑORGA M., Julia. (1997). Paradigma Educativo Alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos.

16.         AÑORGA M., Julia. (1999) Educación Avanzada ¿Mito o Realidad? Bolivia: Editorial Sucre 1994.

17.         ARANA E., Martha, y BATISTA T., Nuris. (2008). La educación en valores una propuesta pedagógica para la formación profesional. ISPAJAE-CUBA. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. OEI. Boletín del Programa Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Pág. Web http://www.oei.es. OEI. Versión Digital Formato PDF.

18.         BÁEZ R., Martha., y FERNÁNDEZ F., Iliana M. (2007). Estrategia de superación dirigida a la equiparación de oportunidades y atención a la diversidad en condiciones de universalización. Dirección Municipal de Educación. Universidad de Camag-ey. Provincia de Camag-ey. Camag-ey Cuba. Pedagogía 2007. Pág. Web: http://www.ispcmw.rimed.cu. Documento formato PDF. Versión Digital.

19.         BARBIER, Jean-Marie. (1993). La evaluación en los procesos de formación, Paidós, Barcelona, 1993.

20.         BATISTA G., Tamara. (1999). El Enfoque Multi e Interdisciplinario en el Trabajo Metodológico del Proceso Docente Educativo del año académico. Materiales Curso de Maestría. Tesis de Maestría. Eductesis. Cuba.

21.         BETANCOURT V., Amneris. (2007). La gestión pedagógica del colectivo de carrera  ante los nuevos enfoques de los procesos  universitarios en cuba. Universidad de Pinar del Río, Centro de Estudio en Ciencias de la Educación Superior. Ciget.pinar.cu. Pág. Web: http://www.ciget.pinar.cu. Documento PDF. Versión Digital.

22.         BILBAO, Luis. (2007). En la nueva coyuntura mundial. Teoría y práctica del partido revolucionario. Aporrea.org. Pág. Web. http://www.aporrea.org/. Publicación: 15/03/07. Documento formato html. Versión Digital.

23.         BORROTO C., Gerardo., y PéREZ T., Mailyn. (2002). La autoeducación y la creatividad en la nueva universidad cubana: El Modelo UAC. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Cujae. Marianao. Ciudad de La Habana. CUBA. Escuela Nacional de Tropas Especiales "Baraguá". Pág. Web: http://www.cujae.edu.cu. Documento PDF. Versión Digital.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente