Descargar

Geografia de los Estados Táchira, Carabobo, Anzoátegui y el Zulia (página 2)

Enviado por Venezuela


Partes: 1, 2, 3

  • Andrés Bello
  • Antonio Rómulo Acosta
  • Ayacucho
  • Bolívar
  • Cárdenas
  • Córdoba
  • Fernández Feo
  • Francisco de Miranda
  • García de Hevia
  • Guasimos
  • Independencia
  • Jáuregui
  • José María Vargas
  • Junín
  • Libertad
  • Libertador
  • Lobatera
  • Michelena
  • Panamericano
  • Pedro María Ureña
  • Rafael Urdaneta
  • Samuel Darío Maldonado
  • San Cristóbal
  • San Judas Tadeo
  • Seboruco
  • Simón Rodríguez
  • Sucre
  • Torbes
  • Uribante

Limites con los otros estados:

El estado Táchira limita al norte con el estado Zulia, al este con los estados Mérida y Barinas, al Sur con Apure y Barinas y al Oeste con Colombia. Su temperatura promedio se sitúa entre los 10 y los 25 °C..

Tasa de población de edad,y sexo,

edu.red

Fuente: INE Censo General de Población y Vivienda. Año 2001 Proyecciones de

Población

Esperanza de vida:

El Estado Táchira posee un índice de desarrollo humano, muy minima, 0,7486 habitantes

Posición

Estado

IDH

2

Distrito Capital

0,8568

3

Carabobo

0,8562

4

Bolívar

0,8279

9

Anzoátegui

0,7495

10

Táchira

0,7486

Actividades economomicas predominantes:

La economía se basa principalmente en el sector agropecuario, su actividad ganadera se desarrolla en tres formas: cría, ceba y lecha. Otra actividad importante es la agrícola vegetal y sus principales cultivos son: café, caña de azúcar, cacao, hortalizas, cereales, tubérculos, frutas y granos.

En el sector pecuario el ganado bovino y porcino y también la producción de madera en rola. En la actividad minera se destaca la explotación de carbón, caliza y roca fosfática. Entre las actividades industriales se presentan la metal-mecánica, agro y minero-industrial, también ensambladora de vehículos, electrodomésticos, cemento, calzado, ebanisterías, liofilizadora de café, procesadora de papa y central azucarero. Recursos económicos

Ritos:

Honores sobre ruedas

Uno de los ritos más recurrentes en la zona metropolitana, son los honores que realizan los motorizados cuando fallece alguien de su grupo o una persona bastante allegada a ellos.  Por lo general se reúnen en "bandada' y entre todos dan un aporte monetario para colaborar con los gastos familiares y comprar un arreglo floral en representación del grupo. 

Con el permiso de los familiares, montan la urna sobre dos motos y le dan vueltas en círculos frente a la casa donde habitaba, para luego "pasearla' hasta el o los sitios donde trabajaba la persona en vida. Ubicados al frente del establecimiento, piden un minuto de silencio y proceden a honrar el muerto levantando la urna entre varios, de manera que por debajo puedan pasar en las motos uno tras otro.  También acostumbran a revolucionar las motos y levantarlas sobre la rueda trasera (hacer caballito), como forma de homenaje y en la caravana hacia el entierro, colocan música, que muchas veces fue solicitada por la persona en vida. 

Una fiesta

También en los campos tachirenses, como en las aldeas del municipio Uribante, la muerte es un acontecimiento que se vive con mucha aceptación y esperanza, por lo cual se hace una especie de fiesta en la que se celebra, no la muerte, sino la vida misma, con música llanera o merengue campesino.  Se supone que el alma de la persona muerta participa de todos los actos que se desarrollan a su alrededor hasta la última noche, cuando finalmente parte a la eternidad. 

Aparte del tradicional café y chocolate en taza que se reparten durante los rezos de toda la novena, el día del velorio se acostumbra a repartir mucha comida, bebidas y licores tradicionales a quienes acompañen al fallecido en su trance final (algunas veces sacrifican una o más reses para compartir, ya sea a la parrilla o en hervido), esto en parte con la idea de mantener en pie a las personas que acompañan el velorio durante toda la noche. 

Costumbres:

  Fiesta del Santo Cristo de Paradura del Niño: Es una La Grita: Se da al amanecer tradición de alabanza al del 6 de agosto, cuando la Niño Jesús que se realiza población asiste a la misa del 1º al 5 de enero. Se trata y, al finalizar, concurre a de una fiesta familiar. Los determinado sitio del lugar invitados se reúnen para presenciar carreras de mientras músicos burro, carreras de interpretan saco, cochino encebado y bambucos, valses y golpes. Rotura de piñatas. En la El Niño permanece en el noche del mismo día se pesebre y luego los efectúa un esplendoroso llamados "padrinos" lo baile de gala ponen de pie; se procede entonces a un brindis en el cual se reparten

Leyendas:

  • – El tarrayador del río uribante.

  • La leyenda del rió torbes.

  • El barranco los colorados

  • El camino real del cobre a seboruco.

  • Liberales y godos.

  • La capilla de los desamparados.

  • La capilla embrujada.

  •  la casa embrujada de barrio sucre

  • El cerro de la mina.

  • La cola de la carbonera.

  • La copita de oro

  • El santo cristo de la grita.

  • La cueva quebrada la escalera.

  • EL PASO DE LA CULEBRA

  • EL DUENDE DE AGUA BLANCA.

  • EL DUENDE DE PERICOS.

  • La cueva de los santos, entre otros

Sitios:

  •  plaza bolívarpresenta una hermosa estatua ecuestre de bolívar, réplica de la plaza bolívar de caracas.

  •  plaza Andrés bello: avenida eleuterio chacón, cordero.

  •  quebrada la cordera: ubicada en la salida de cordero, parte alta de pan de azúcar.

  •  caserío el fiscal y la auyamala: carretera transandina, donde podrá encontrar hermosos sembradíos de flores.

  •  páramo el guarín: hermosas vistas panorámicas.

  •  aldea monte Carmelo: se encuentra una capilla de la virgen del Carmen, ubicada en la carretera transandina vía monte Carmelo, con hermosos paisajes y panorámicas de cordero.

  •  exposición de pintura vial: durante el recorrido que nos conduce a la escuela de la guardia nacional, se puede apreciar un corredor con espectaculares pinturas de diferentes artistas de la región.

  •  represa uribante caparo "dr. leonardo ruiz pineda": contribuye con un alto potencial turístico, ya que le ofrece al turista diferentes servicios tales como alojamiento, restaurante, sitios recreacionales, clubes, además de la práctica de deportes náuticos en la presa la honda y turismo de aventura.

  •  parque recreacional las escaleras: cominerías de piedra que lo conducen a hermosas caídas de agua y una cueva de murciélagos, dotado con kioscos públicos y cafetín, ubicado a 10 minutos de pregonero, vía vieja a san Cristóbal.

  •  parque nacional Juan pablo Peñaloza y tapo caparo: ver parques nacionales.

  •  el bolón: sitio natural donde se encuentra la capilla de santa lucia, desde donde se pueden observar panorámicas de pregonero. lugar de excursiones.

  •  la caña brava: mirador, lugar donde está la capilla de la virgen del Carmen, con hermosas panorámicas.

  •  cueva del encanto: en este lugar se pueden observar los guacharos, ubicado en el parque nacional los páramos, vía laguna de García.

  •  rio negro: sitio de paseo, el cual presenta diferentes lugares de balneario en la zona. ubicado vía san Cristóbal carretera vieja.

  •  iglesia san Antonio de pregonero: donde se encuentra ubicada una talla en cedro de san Antonio de Padua elaborada hace más de 100 años.

  •  museo de antigüedades: ubicado en la carrera 2 con calle 5 y 6, al lado de la casa parroquial, pregonero.

  • iglesia de los ángelescalle 2 y 3. plaza jáuregui, la grita.

  •  casa de bolívar: antigua casona del padre garcía, lugar donde nuestro libertador simón bolívar arengó su tropa en el año 1813 en la ruta de la "campaña admirable", declarada cómo monumento nacional en 1963. calle 12 con calle 2, la grita.

Monumentos:

Casa del Balcón

Ubicada en la ciudad de La Grita, capital del municipio Jáuregui, con Gaceta 27.134, de fecha 3 de mayo de 1963. Una casa colonial con un balcón de madera tallada, de allí su nombre; fue visitada por el Libertador Simón Bolívar en el inicio de la Campaña Admirable. Allí pasó Bolívar una noche junto a sus tropas exactamente el 17 de abril de 1813. Localizada a dos cuadras del Liceo Militar Jáuregui, funciona hoy día como un pequeño museo de historia regional y del municipio. Es el lugar donde se escenifica la llegada triunfal del Libertador a La Grita por el grupo de teatro Telira, a cargo de Nelson y Gerardo Duque.

Casa natal del General José A. Paredes

La casa natal del General José Antonio Paredes está situada en la esquina de la avenida 4 con calle Federación en la ciudad de Mérida, declarada Monumento Conmemorativo Nacional  en Gaceta número 26.917 del 6 de agosto de 1962, y fue construida por Ignacio Paredes entre 1680 y 1710. El 25 de mayo de 1760 nace en dicha casa el General José Antonio Paredes, prócer merideño, y desde 1846 este inmueble pasa a ser el Palacio Episcopal de la ciudad de Mérida.Casa del Decreto de Guerra a Muerte

Situada en la avenida Independencia del estado Trujillo, con Gaceta Oficial número 27.136 de fecha 6 de mayo de 1963 y construida a finales del siglo XVIII. En esta casa colonial el Libertador Simón Bolívar firmó el documento del Decreto de Guerra a Muerte, el 15 de junio de 1813, siendo actualmente la sede del Centro Histórico del estado Trujillo y del Museo Cristóbal Mendoza.

Casa de la Carmania

Ubicada cerca de Valera en el estado Trujillo, con Gaceta Oficial número 27.224 con fecha 29 de agosto de 1963. Construida en 1808, siendo el inmueble donde pasó una noche El Libertador Simón Bolívar el 13 de junio de 1813, durante la Campaña Admirable. Esta construcción de interesante tipología se encuentra hoy día anexa al conjunto de edificaciones modernas de la Unidad de Carmania del Instituto Nacional del Menor.

Monumento al Armisticio

Ubicado en Santa Ana del estado Trujillo, con Gaceta Oficial número 28.483 de fecha 16 de noviembre de 1967. Monumento que conmemora el abrazo entre el Libertador Simón Bolívar y el jefe realista Pablo Morillo, el 27 de noviembre de 1820, en lo que fue la culminación de los tratados de Armisticio y Regulación de la Guerra. Fue decretado Monumento Histórico el 1 de enero de 1911.

Edificaciones:

  • Casa de Eustoquio Gómez.-(San Cristóbal) Calle 4 y Plaza Sucre. Esta casa era la residencia personal del controvertido personaje. Se dice que hay pasadizos secretos entre ésta y el Palacio de los Leones.

  • Palacio de los Leones.-(San Cristóbal) Monumento Histórico Nacional, construido por Eustoquio Gómez, primo del dictador Juan Vicente Gómez, para albergar la Casa de Gobierno.

  • Palacio Episcopal.-(San Cristóbal) Carrera 2 y 3 con Calle 3. Sede del Poder Eclesiástico del Edo. Táchira, cuenta con una exposición permanente de pinturas de todas las iglesias del estado.

  • Puente Libertador.-(San Cristóbal) Monumento Histórico Nacional, primer puente colgante construido en Venezuela, en la época del Gral. Juan Vicente Goméz.

  • Puente Internacional Simón Bolívar.-(San Antonio del Táchira) Este es el paso a Colombia por tradición.

  • Puente Internacional Santander.-(Ureña) Puente fronterizo que da acceso a Colombia.

  • Centro Cívico de San Cristóbal.

  • Mercados cubiertos: (La Guayana, Metropolitano, Los Pequeños Comerciantes, La Ermita, Santa Teresa).

  • Terminal de autobuses.

  • Hospital Central de San Cristóbal Dr. José María Vargas.

  • Edificaciones deportivas construidas para los Juegos Nacionales Andes 2005, y Copa América 2007: (Pabellón de Gimnasia, Estadios de fútbol sala, balonmano…)

  • Estadio Metropolitano de Béisbol.

Actividades turísticas:

El Estado Táchira posee distintos atractivos turísticos entre los cuales resaltan los paseos de la rutas de la montaña y el páramo (El Zumbador, Los Rosales, La Negra, el Tamá), las zonas ganaderas de la vía al llano y el Sur del Lago (de Maracaibo), la ruta Panamericana, los poblados tradicionales y costumbristas (Peribeca, San Pedro del Río, El Cobre, Pregonero), la arquitectura de San Cristóbal, La Grita, los numerosos reestaurantes de comida típica andina, los eventos deportivos realizados en la ciudad de San Cristóbal (principalmente los encuentros del Deportivo Táchira, de la Liga de Primera División de Venezuela), las ferias y fiestas patronales, principalmente la Feria Internacional de San Sebastián, entre muchos otros.

En Táchira, las templadas vistas de la montaña y el páramo se funden con extensas llanuras ricas en flora, fauna y ríos de fuertes caudales, ideales para la navegación y la pesca. Uno de los más memorables placeres del Táchira está en su clima, Fresco y primaveral. Sus Centros poblados más importantes son:

Fiestas religiosas y seglares exitentes

  • Paradura del niño. (se celebra en casi todos los pueblos del Táchira). Fecha: del 01 al 05 de enero hasta el día de la calendaría 02 de febrero. Se celebra con una fiesta familiar en torno a la imagen del niño Jesús. Paseo por todas las calles del pueblo comidas y bebidas especiales, villancicos y aguinaldos que se alegran el ambiente. (bizcochuelos y vino).

  • Reyes magos. (municipios de independencia). Fecha: 06 de enero. Festividad que se celebra con grandes manifestaciones de fe y regocijo popular, en un ambiente teatral en seboruco, y especialmente en capacho independencia, donde representa la llegada de los reyes magos a belén, los diálogos de la representación.

  • Feria internacional de san Sebastián. (san Cristóbal). Fecha: 07 al 31 de enero. Corridas de toros, exposiciones agrícolas, artesanales e industriales, ciclismo internacional, festividades musicales, desfiles, comidas y bebidas de la región.

  • Carnaval internacional de la frontera. (san Antonio del Táchira). Fecha: días móviles del mes de febrero. Bailes con orquestas nacionales e internacionales, comparsas, desfiles, templetes, concursos de disfraces.

  • Carnaval de la montaña. (municipio sucre). Fecha: días móviles del mes de febrero. Bailas populares, comidas y bebidas típicas, elección y coronación de la reina, desfilas con carrozas de lo que se cultiva y disfraces.

  • Ferias y fiestas de san José de delicias (delicias). Fecha: del 06 al 21 de marzo. Actos religiosos en honor al patrono, fuegos artificiales, festival campesino, paseo musical, novilladas.

  • Ferias y fiestas en honor a san José de bolívar. (san jose de bolivar). Fecha: del 14 al 19 de marzo. fuegos artificiales, festival campesino, actos religiosos en honor al patrono, comidas y bebidas típicas.

  • Ferias y fiestas en honaor a san José en el municipio torbes san Josecito. (municipio torbes). Fecha: 16 de marzo. Elección y coronación de la reina, actividades deportivas, actos religiosos.

  • Vuelta a borota en trompo. (borota).Fecha: sábado santo marzo. Participan numerosos equipos, dan la vuelta al pueblo con los diferentes trompos, hay competencias, comidas y bebidas típicas.

  • Ferias y fiestas de san Juan bautista. (Michelena).Fecha: del 16 al 21 de mayo. Bailes populares, actos religiosos en honor al patrón, fuegos artificiales.

  • Ferias y fiestas patronales del sagrado corazón de Jesús. (la fría García de Hevia). Fecha: 09 de junio. Reinado, desfiles bailes populares, novilladas, toros coleados y eventos deportivos.

  • Ferias y fiestas de san juan bautista. (san juan de colon municipio Ayacucho). Fecha: del 22 al 30 de junio. Fiestas religiosas en honor al patrono, novilladas, bailes populares, comidas típicas, fuegos pirotécnicos.

  • Ferias y fiestas patronales en honor a la virgen del Carmen. (las mesas municipio Antonio Rómulo costa).Fecha: 16 de julio. Actos religiosos en honor a la patrona, quema de pólvora, fuegos pirotécnicos, comidas y bebidas de la región.

  • Feria y fiestas de santa Rosalía de Palermo. (borota). Fecha: del 04 al 09 agosto. Festividades religiosas en honor al patrono, comidas y bebidas típicas de la región, festival musical.

  • Fiestas patronales del santo Cristo de la grita. (la grita).Fecha: del 06 al 10 agosto. Actos religiosos en honor a santo Cristo, festival musical, corridas de toros, comidas y bebidas típicas de la región, desfile de feria, juegos pirotécnicos.

  • Ferias y fiesta en honor al la virgen de la consolacion de tariba. (tariba).Fecha: del 15 al 21 de agosto. Actividades religiosas en honor a la virgen, novilladas, desfiles, bailes, exposiciones industriales y artesanales, comidas y bebidas de la región.

  • Ferias y fiestas de san bartolome. (el cobre).Fecha: del 20 al 24 de agosto.Actividades religiosas en honor al patrono, festividades musicales, comidas y bebidas típicas, fuegos pirotécnicos.

  • Ferias y fiestas de santa rosa de lima. (seboruco).Fecha: del 28 al 02 de septiembre. Actos religiosos en honor al patrono, festival musical, corridas de toros, desfile de feria, bailes y templetes, comidas típicas de la región, fuegos pirotécnicos.

  • Ferias y fiestas nuestra señora de las mercedes. (lobatera).Fecha: del 23 al 30 de septiembre .Actos religiosos en honor al patrono, novilladas, bailes populares, comidas y bebidas de la región, fuegos pirotécnicos.

  • Ferias y fiestas del sur del tachira. (san rafael del piñal).Fecha: del 21 al 25 de septiembre.Toros coleados, novilladas, folklore andino y llanera, pelea de gallos, bailes populares.

  • Ferias y fiestas de chiquinquira. (rio chiquito).Fecha: del 13 al 15 de noviembre.Actos religiosos, fiestas campesinas, bailes, comidas y bebidas típicas, fuegos pirotécnicos.

  • Ferias y fiestas de santa barbara de rubio. (rubio). Fecha: del 04 al 12 de diciembre. Fiestas religiosas en honor a la patrona, novilladas, templetes, casetas, bailes populares, festival de la canción, comidas y bebidas típicas, juegos pirotécnicos.

  • Ferias y fiestas de pregonero. (pregonero.).Fecha: del 16 al 24 de diciembre. Actos religiosos, desfiles, bailes populares, festival campesino, comidas y bebidas típicas, fuegos artificiales.

Gastronomia

La gastronomía tachirense nos remonta a los primeros habitantes de estas tierras que tenian costumbres muy concretas en torno a los alimentos y bebidas, y se caracteriza por la diversidad de platos que la conforman. Entre los más típicos se encuentran:

•Platos: Hallaca andina, pisca andina, mondongo andino, pasteles de yuca, bollo andino, perico, sopa de arvejas, sopa de garbanzos, sopa de frijoles, chanfaina, caldo de papas, arepas de maíz, almojábanas, pasteles de harina de trigo, hervido de gallina, turmada.

Bebidas: Calenta"o, piñita, dictamorreal, mistela, chicha de maíz, mazato de arroz, guarapo de caña, horchata, canelita, guarapo fuerte, aguardiente, aguamiel.

Dulces: Lechosa, piña, durazno, cabello de angel, guayaba, toronja, leche, arequipe, cocada, higos, besitos, mantecadas, almidones, biscochuelo, melcocha, brillantes, aliados, corrunchete.

Pastelería: Paledonias, quesadillas, almojabanas, polvorosa, regañonas.

Ritmos e instrumentos musicales:

La Música que hoy se encuentra en boca del pueblo tachirense, es de origen europeo. El Repertorio es variado y abundante y dentro de él hay piezas no halladas en otros lugares de Venezuela entre ellos se mencionan: La Perra baya, El Pato Bombeao, La Pala, La Molinera, La Lumbarda, La Severiana, todas estas piezas y las que corresponden al género de música bailable antigua, pertenecen al tipo venezolano denominado golpe y cuyas características principales son estructuras de reducidas dimensiones, armonía elemental, repeticiones más o menos variadas. Entre los bailes típicos se encuentran La Guaracha, El Chorote, la Perra Baya, El Machete Pando, El Pato Bombeao, El Maracaya"o.

Instrumentos Tipicos del Tachira

Los instrumentos empleados para producir esta música típica son, entre otros, el bandolín, el tiple, la charrasca y las maracas. La improvisación es un importante elemento tradicional, hoy casi perdido por completo. Encontramos, sin embargo, todavía, buenos ejemplos de "canto acomodao" o "versos acomodaos" que designan ciertas viejas costumbres campesinas como la de pasarse las maracas entre sí mientras se canta o cantar "a la cuerda" o junto alos instrumentos.

Parques nacionales:

  • Viaje al Parque Nacional General Juan Pablo Peñaloza

  • Parque Nacional el Chorro El Indio

  • Parque Nacional Tapo Caparo

  • Parque Nacional el Tamá

  • Mapa de Ubicación de Parques Nacionales

DESCRIPCION GEOGRAFICA DEL ESTADO ZULIA

Situación geográfica:

El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el lago de Maracaibo, y que está rodeada por dos ramales montañosos de la cordillera de los Andes: al oeste, la sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las estribaciones montañosas del estado Trujillo, como sucede con la sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón.

Latitud: 08º12'30" – 11º47'30"

Longitud: 70º44'15" – 73º22'43"

El territorio del estado Zulia, es un espacio muy homógeneo, topográficamente hablando. El 63,9% del espacio continental lo constituyen áreas planas y el 16% restante está compuesto por superficies alternas entre áreas onduladas y planas o relieves marcadamente abruptos.

Límites:

Los límites del estado son, al norte el golfo de Venezuela, al sur, los estados Mérida y Táchira, al este Trujillo, Lara y Falcón y al oeste Colombia.

Superficie:

La superficie es de 63.100 km². Ocupa el 6,90% del territorio nacional. Es la quinta entidad de mayor superficie en Venezuela, luego de los estados Bolívar, Amazonas, Apure y Guárico.

Población:

Total 3,704,404 hab.1

• Densidad

73,7 hab/km²Gentilicio: Zuliano (a).

Tiene un Índice de Desarrollo Humano de: 0,858 – Alto (11º lugar)

La tasa de natalidad para el año2008 según la gobernación del estado Zulia en su X plan de desarrollo es de: 24.03. La tasa de mortalidad infantil para el año 2008 según la gobernación del estado Zulia en su X plan de desarrollo es de:4.04, la tasa de mortalidad materna es de: 1, la tasa de mortalidad general es de: 2, 78.

Regiones políticas en las que se divide: El estado Zulia se divide en 21 municipios y 107 Parroquias:

Bandera

Escudo

Municipio

Capital

Mapa

Alcalde

Período

edu.red

edu.red

Almirante Padilla

El Toro

edu.red

Yldebrando Ríos

2008-2012

edu.red

edu.red

Baralt

San Timoteo

edu.red

Jarvis Rondón

2004-2012

edu.red

edu.red

Cabimas

Cabimas

edu.red

Félix Bracho

2008-2012

edu.red

edu.red

Catatumbo

Encontrados

edu.red

Fernando Loaiza

2007-2011

edu.red

edu.red

Colón

San Carlos del Zulia

edu.red

María Malpica

2008-2012

edu.red

edu.red

Francisco Javier Pulgar

Pueblo Nuevo-El Chivo

edu.red

Luis Ruda

2008-2012

edu.red

edu.red

Jesús Enrique Lossada

La Concepción

edu.red

Rosiris Orozco

2008-2012

edu.red

edu.red

Jesús María Semprún

Casigua-El Cubo

edu.red

Lucía Mavarez

2008-2012

edu.red

edu.red

La Cañada de Urdaneta

Concepción

edu.red

Maira Zamora

2008-2012

edu.red

edu.red

Lagunillas

Ciudad Ojeda

edu.red

Francisco Alvarado

2012-2013

edu.red

edu.red

Machiques de Perijá

Machiques

edu.red

Vidal Esplugas

2008-2012

edu.red

edu.red

Mara

San Rafael de El Moján

edu.red

Luis Caldera

2004-2012

edu.red

edu.red

Maracaibo

Maracaibo

edu.red

Eveling Trejo de Rosales

2010-2012

edu.red

edu.red

Miranda

Los Puertos de Altagracia

edu.red

Tiberio Bermúdez

2006-2010

edu.red

edu.red

Guajira

Sinamaica

edu.red

Hebert Chacón

2004-2012

edu.red

edu.red

Rosario de Perijá

Villa del Rosario

edu.red

Olegario Martínez

2008-2012

edu.red

edu.red

San Francisco

San Francisco

edu.red

Omar Prieto

2008-2012

edu.red

edu.red

Santa Rita

Santa Rita

edu.red

Andrick Oviedo

2008-2012

edu.red

edu.red

Simón Bolívar

Tía Juana

edu.red

Gustavo Torres

2004-2012

edu.red

edu.red

Sucre

Bobures

edu.red

Jorge Barboza

2008-2012

edu.red

edu.red

Valmore Rodríguez

Bachaquero

edu.red

Javier Briceño

2008-2012

Población indígena:

Actualmente el Zulia conserva el 74,3 % de la población aborigen de Venezuela entre los que se encuentran los Arawacos – guajiros y paraujanos- los Barí y los Yukpas, quienes mantienen un arraigo sociocultural e histórico importante.

Economía:

Su economía depende del basicamente del petróleo y gas natural. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva desde 1912, tanto en tierra firme como en el lago de Maracaibo, generando un ingreso que supera el dominio regional, pues es el principal sustento de la economía nacional. Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos. Adicionalmente las minas de carbón de El Guasare son las más importantes del pais. El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. Es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal también es significativa. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachica, manamana y corvina, y en el Golfo de Venezuela: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución.

Recursos económicos con los que cuenta:

Cría: avícola, bovino, caprino, porcino.

Pesca: carite, cazón, jurel, mero, pargo (marinos).

Productos Agrícolas: algodón, cambur, coco, fríjol, melón, plátano y sorgo.

Recursos Forestales: bakú, canelo, cedro, ceiba, indio desnudo, jobo, macho, pomarrosa, entre otros.

Recursos minerales: arenas silíceas, barita, caliza, carbón, cobre, gas, petróleo y sal.

Ritos, costumbres, leyendas, sitios, monumentos, edificaciones y actividades turísticas en cada estado:

La Gaita Zuliana

Como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. La gaita es el ritmo característico del estado Zulia, que se ha transformado en la música típica de la navidad venezolana, tiene sus orígenes en diferentes géneros y posee un ritmo muy particular. Sus letras van desde plegarias y agradecimientos religiosos, pasando por pasajes de amores y desamores, hasta la protesta política. Los instrumentos necesarios para tocar la gaita son el cuatro, la tambora, la charrasca y el furruco.

Feria Internacional de la Chinita

Desde épocas inmemoriales el pueblo zuliano se ha volcado a las calles a celebrar el aniversario de la aparición de la virgen Chinita. El evento nunca fue decretado, ni por la iglesia católica ni por las autoridades civiles, sino que sucedió como una manifestación espontánea. Hoy las fiestas patronales constituyen una compleja celebración organizada por las autoridades civiles, religiosas y militares, denominada Feria Internacional de la Chinita.

Cada año comienza con el encendido de las luces que adornan los diversos sectores de la ciudad –principalmente la avenida Bella Vista–, fuegos artificiales y el son de la gaita, que irrumpe para sembrar la alegría en el ambiente maracaibero. Luego, se desarrolla un programa de intensas actividades tales como oficios religiosos, la presentación de artistas nacionales e internacionales, amaneceres gaiteros, desfiles, corridas de toros y juegos de béisbol.

Artesanía:

El estado Zulia se caracteríza entre otras cosas por tener su artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.

Folklore: El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país.

Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu.

Edificaciones más importantes:

La ciudad cuenta con construcciones coloniales, siendo una de las más populares el "Saladillo". Pero no solamente hay vestigios coloniales en el casco central, sino que hay obras emblemáticas y de referencia de la ciudad como el puente General Rafael Urdaneta, basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá y la Catedral de San Pedro y San Pablo.

* Palacio de Gobierno. Sede del Gobierno Regional, está ubicado en la Calle 95 (Venezuela), frente a la Plaza Bolívar. Es conocido popularmente como el "Palacio de las Águilas" por confundir las dos esculturas que resguardan las esquinas superiores de la edificación con estas aves, pero la realidad es que son cóndores y su nombre real es el "Palacio de los Cóndores".

* Palacio Legislativo. Se construyó a finales del siglo XVIII. Fue reconstruido en 1888 con una fachada que combina los estilos dórico y renacentista. Fue declarado Patrimonio Nacional en el año 1986.

* Plaza Bolívar. Ocupa el espacio de la plaza de armas tradiacional de las ciudades hipanicas. En 1867 se demuele la escultura que le dio el nombre provisional de Plaza de la Pirámide para colocar allí una estatua del Libertador elaborada en mármol, la primera en el país, siendo considerada como el primer monumento que se erige al libertador en una plaza pública. También se colocaron en las cuatro esquinas, las ninfas en bronce que representan las cuatro bondades del Zulia: Agricultura, Comercio, Industria y Navegación. El 1 de enero de 1905 se inaugura solemnemente la estatua ecuestre del Libertador que hoy obstenta.

* Casa de Morales. Es la única construcción colonial de tipo civil que conserva la ciudad. Se calcula su edificación a finales del siglo XVII. Su valor histórico consiste en que en ella se firmó el tratado de capitulación que dio por terminado el poderío español en Venezuela. Actualmente es la sede de la Academia de la Historia del Zulia y la Sociedad Bolivariana, así como de la Casa de la Poesía, instituciones que se encargan de promover la literatura y que además constituyen un punto de encuentro para los escritores y poetas de la región.

* La Catedral. Es la Iglesia matriz y la más importante de Maracaibo. Es una edificación del siglo XVII. Su designación como Catedral fue por Bula del Papa León XIII el 25 de julio de 1897 y constituye junto con el Palacio Arzobispal la Arquidiócesis de Maracaibo.

Aparte cuenta con centros culturales, museos, centros deportivos, universidades y centros comerciales.

Actividades turísticas más importantes del estado:

El estado Zulia conquista turistas tanto nacionales como extranjeros por la variedad de actividades que ofrece. Sólo hay que recorrer sus caminos desde Castilletes, frente al Golfo de Venezuela, hasta el fondo del lago y al final en el extremo norte de la costa oriental, para encontrar cientos de posibilidades y lugares interesantes que visitar. Desde excursiones a parques nacionales y haciendas llenas de atractivos naturales como el Parque Sierra de Perijá y Ciénagas del Catatumbo, hasta recorridos por museos y monumentos históricos llenos de artesanía y folklore.

Las costas del Lago de Maracaibo y las riveras marinas que dan al golfo de Venezuela, brindan al viajero excelentes playas, pero también el espectáculo históricos de los castillos coloniales como el Castillo de San Carlos, Castillete de Zapara y el reducto fortificado de Paijana. En el estado Zulia, habitan distintas comunidades indígenas (Guajiros y Wayuús al norte en la península Guajira, Yukpas y Barí al sur del estado entre Machiques y la Sierra de Perijá y los Paraujanos), que conservan aún hoy muchas de sus tradiciones y artesanías autóctonas. Para los turistas que visitan la zona, esta se convierte en una auténtica experiencia cultural.

Fiestas religiosas y seglares existentes:

Además de los dias feriados nacionales, en el Estado Zulia Existen también 2 festividades muy importantes a nivel regional por su significación historica y religiosa decretados por el Gobierno del Estado.

Fecha Nombre Notas

24 de octubre Natalicio de Rafael Urdaneta

18 de noviembre Día de la Virgen de Chiquinquirá Feria de La Chinita.

La Chinita

De acuerdo con la leyenda zuliana, el 18 de noviembre de 1709 una pequeña tabla llegó flotando hasta las orillas del lago de Maracaibo. Una humilde mujer, que lavaba ropa, la recogió porque pensó que podía serle útil. Al día siguiente, escuchó unos golpes provenientes desde el lugar donde había colocado la tablita. La mujer acudió a indagar sobre el origen del sonido y quedó estupefacta ante lo que vió: Fulgurantes rayos de luz salían expedidos desde la imagen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá dibujada sobre la superficie de la tabla. Alarmada ante la escena grito: ¡Milagro!, ¡milagro!, ¡milagro!…

Numerosas personas acudieron al lugar a enterarse de lo sucedido, y desde de ese momento, la vivienda de la mujer se convirtió en un santuario. Con el tiempo, la imagen fue llevada al altar de la iglesia San Juan de Dios, donde se le venera hasta hoy.

Para el pueblo maracaibero no existe problema que la Chinita –como familiarmente la llamamos– no resuelva, y cada 18 de noviembre, conmemoramos su día en medio de un intensa fiesta.

Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros.

Gastronomía:

Comidas Típicas: La gastronomía del Estado Zulia se caracteriza por el predominio del coco. Entre sus platos se hallan:

* Cazuela marinera: plato de mariscos variados.

* Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco.

* Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y aliño.

* Escabeche costeño: platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos.

* Arroz con palomitas: arroz, palomitas y aliños.

* Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.

* Plátano lacustre: preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se elabora en diferentes formas.

Postres:

* Huevos chimbos: típico plato elaborado a partir de huevo, azúcar y brandy.

* Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso.

* Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar

* Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.

Ritmos más importantes:

Gaita zuliana

Chimbangueles Es una manifestación cultural de los "pueblos negros", que alrededor de tambores y vasallos, los devotos danzan al golpe del ritmo contagioso y palpitante en honor a San Benito.

Instrumentos musicales de cada Furruco, cuatro, maracas, charrasca y tambora, entre otros..

Parques nacionales del estado Zulia:

  • Parque Nacional Cinagas del Catatumbo

Ubicación: Al suroeste del Lago de Maracaibo

Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Machiques a la Fra. Desde los Andes por la vía que lleva a Santa Bárbara. Navegando por el Lago de Maracaibo y luego siguiendo los ríos Catatumbo, Santa Ana y Escalante. En avión hasta Santa Bárbara o la Fría y en avioneta hasta la pista de Campo Rosario

  • Parque Nacional Sierra de Perijá

Ubicación: En la Cordillera de Perijá, en el extremo sur-occidental del estado, en la frontera con Colombia

Acceso: Por carretera desde Maracaibo hasta Machiques y luego hasta las cercanas del parque, siguiendo las vías que llevan a los poblados de la Sierra y Ariguaisa.

DESCRIPCION GEOGRAFICA ANZOÁTEGUI

Anzoátegui es un estado federal costero al noreste de Venezuela. Debe su nombre al gran prócer de la independencia General de División José Antonio Anzoátegui, quien nació en la actual capital del estado, Barcelona. Algunas de sus principales ciudades son: Barcelona, Puerto la Cruz, Puerto Píritu, Lechería, Guanta, El Tigre, Anaco, Cantaura, Clarines, Aragua de Barcelona y Pariaguán.

Superficie

El estado Anzoátegui tiene una superficie de 43.300 km². Es el sexto estado con mayor superficie del país

edu.red

Población

La población del estado Anzoátegui en el año 2000 se estima en 1.140.369 habs., mientras que en 1990 se censaban 859.158 habs. En 1992 se censaron 6.967 habitantes indígenas., pertenecientes en su gran mayoría a la etnia Kariña. La densidad de población del Estado Anzoátegui ha subido de 19.9 hablkm2 en 1990 a 28,3 hablkm2 en el año 2000, aunque se reconocen vastos espacios subpoblados.

Su índice de población urbana ha subido substancialmente en las últimas décadas, de 43,9 % de la población total en 1950 al 85,8% en el año 1990. Esta alta concentración de la población en ciudades se ha visto favorecida por el incremento de las actividades administrativas, comerciales y de servicios, portuarias, industriales, turísticas, petroleras y petroquímicas. En el año 2000 residen en la capital estadal, Barcelona, 318.706 habs., mientras que en Puerto La Cruz se estiman 184.986 habs., en Lecherías 18.762 habs. yen Guanta 25.532 habs. Todas estas localidades constituyen un complejo urbano que se expresa en la conurbación Barcelona- Puerto La Cruz con 547.986 habs., una de las más significativas del país. En el interior destaca la conurbación de Elligre (122.164 habs.) con San José de Guanipa (51.925 habs.), tiene relevancia asimismo la ciudad de Anaco (90.053 habs.). Significativa es la población de ciudades medianas con gran irradiación en sus zonas de explotación agropecuarias: Pariaguán (20.859 habs.), Aragua de Barcelona (19.646 habs.), Soledad (18.085 habs.), Cantaura (29.608 habs.), Clarines (11.237 habs.), Píritu (8.863 habs.), Valle de Guanape (8.895 habs.), San Mateo (13.470 habs.) y Puerto Píritu (9.597 habs.).

Grado promedio de escolaridad.

En el año 2003, el número de planteles educativos era de 35, con 2.580 estudiantes y 99 profesores, en promedio 26 alumnos por profesor y 60 estudiantes por establecimiento. En el año 2007 funcionan 3 establecimientos educativos, con 2.783 estudiantes, con 114 docentes, en promedio 927 alumnos por establecimiento y 24 estudiantes por profesor. Lográndose un comportamiento estable en el sistema ya que se mantiene el número de alumnos en el periodo, se redujo en un 79% el número de establecimientos debido a la reorganización del sistema educativo, se aumento el promedio de estudiantes por establecimiento y se disminuyo la relación alumno docente.

La cobertura educativa medida en la tasa neta y bruta de escolaridad, clasificadas por nivel educativo se observo el siguiente comportamiento durante el periodo de Gobierno:

• En preescolar la tasa bruta pasó del 55.88% en el 2003 al 47% en el 2007, en tanto que la tasa neta paso de 48.3 al 43.78% observándose una disminución en la cobertura.

• En primaria, la tasa bruta paso del 139.58% al 79%, en tanto que la tasa neta paso del 102.26% al 54.25 observándose un descenso.

• En secundaría la tasa bruta pasó del 41.32% en el 2003 al 26.84% en el 2007 y la tasa neta paso del 29.21% al 23.42%; observándose una disminución en la ampliación de cobertura, pero siendo el nivel mas rezagado.

Tasas de mortalidad y natalidad.

En la siguiente tabla se muestran las tasas de natalidad y mortalidad para el estado Anzoátegui en los últimos años. Allí se puede observar que las tasas de natalidad han disminuido paulatinamente en los últimos años aunque siguen siendo altas. Igualmente las tasas de mortalidad también han ido en descenso. Esto probablemente se debe a que es una población joven.

Tasa Bruta de natalidad y mortalidad corregidas. 1993 – 1998

En la siguiente tabla se muestran las tasas de natalidad y mortalidad para el estado Anzoátegui en los últimos años. Allí se puede observar que las tasas de natalidad han disminuido paulatinamente en los últimos años aunque siguen siendo altas. Igualmente las tasas de mortalidad también han ido en descenso. Esto probablemente se debe a que es una población joven.

  Tasa Bruta de natalidad y mortalidad corregidas. 1993 – 1998

edu.red

El Estado Anzoátegui está dividido en 21 municipios.

Municipio

Capital

Municipio Anaco

Anaco

Municipio Aragua

Aragua de Barcelona

Municipio Diego Bautista Urbaneja

Lechería

Municipio Fernando de Peñalver

Puerto Píritu

Municipio Francisco del Carmen Carvajal

Valle de Guanape

Francisco de Miranda

Pariaguán

Municipio Guanta

Guanta

Independencia

Soledad

Municipio José Gregorio Monagas

Mapire

Juan Antonio Sotillo

Puerto La Cruz

Juan Manuel Cajigal

Onoto

Libertad

San Mateo

Municipio Manuel Ezequiel Bruzual

Clarines

Municipio Pedro María Freites

Cantaura

Píritu

Píritu

Municipio San José de Guanipa

San José de Guanipa

Municipio San Juan de Capistrano

Boca de Uchire

Municipio Santa Ana

Santa Ana (Anzoátegui)

Municipio Municipio Bolívar

Barcelona

Simón Rodríguez

El Tigre

Municipio Sir Arthur McGregor

El Chaparro

Actividades económicas

La economía del estado Anzoátegui se caracteriza por el predominio de las actividades petroleras y agrícolas, sin embargo, existen favorables expectativas de desarrollo en los sectores secundario y terciario, con la instalación de importantes industrias como: automotriz, materiales para la construcción, derivados del petróleo, agroindustria; y por otro lado actividades turísticas, transporte (ferrocarril), comerciales y financieras.

La producción de hidrocarburos representa una parte importante dentro del contexto nacional ocupando un espacio físico considerable. En los sectores Anaco-Aragua de Barcelona y El Tigre se encuentran los aspectos relativos a la fase extractiva, mientras que las actividades industriales de refinación se realizan en Puerto La Cruz y San Roque. Así mismo, en el estado se localiza el Complejo Criogénico de José Antonio Anzoátegui.

La actividad agrícola ha venido experimentando un crecimiento basado, fundamentalmente, en el incremento de la superficie ocupada luego de haber pasado por un prolongado período de estancamiento, como consecuencia del desarrollo de la actividad petrolera. Según el Anuario Estadístico Agropecuario del MAC 89/91, los principales rubros cultivados en la entidad son: maní, maíz, algodón, caña, sorgo, café, cacao, cambur, raíces y tubérculos. Otra actividad agrícola relevante la constituye el aprovechamiento de los recursos forestales: de acuerdo con las estadísticas del Servicio Autónomo Forestal Venezolano (SEFORVEN), para el año 1990 la entidad tenía una producción de madera en rola de 1. 033.100 m³ (0,18% del total nacional).

En la actividad ganadera destacan: ganado bovino con 614. 097 cabezas existentes; porcino con 100. 097 cabezas y aves con 4. 019. 816 unidades. El desarrollo del estado se ha centrado en la faja costera, donde se ubica el 50% de la población, generándose conflictos de uso por la ocupación del espacio entre las actividades turísticas, industriales petroleras, mineras, residenciales y comerciales.

Industriales: Petróleo crudo y refinado, gas natural y sus derivados, hulla, cemento, productos alimenticios y bebidas. Forestales: aceituno, araguaney, ceiba, cereiba, cereipo, cují, jobo y vera. Minerales: arenas silíceas, caliza, carbón, petróleo, etc.

Edificaciones

Arqueología republicana del estado Anzoátegui

En la Ciudad de Barcelona existen varias edificaciones de interés para la Arqueología Republicana. Son construcciones civiles de finales del siglo XIX que se han conservado a pesar de su avanzado estado estado de deterioro: Las Ruinas del Taller del Ferrocarril Guanta-Naricual, los Puentes de una Luz y Tres Luces y las Ruinas de la Antigua Aduana El Rincón.

Monumentos Arqueológicos

La Amapola.

Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico, ubicado en el caserío de San Antonio en el Municipio Peñalver, a 800 mts. Al este de vía a Píritu – Santa Fe.

Cashaama.

Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico, ubicado cercano al caserío de Cachama del Municipio Freites.

Camino Viejo a San Antonio.

Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico, ubicado en el caserío Pajarito del Municipio Peñalver, a 200 mts. Al Norte del camino viejo Pajarito – San Antonio.

Casa de Teja.

Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico, ubicado en el caserío de San Antonio del Municipio Peñalver.

Cerro Bañador.

Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico, ubicado en el Cerro el Bañador del Municipio Independencia.

La Gomera.

Es un sitio arqueológico de yacimiento Cerámico y Lítico, ubicado en el caserío de La Medianía del Municipio Peñalver.

Guaraguao.

Es un sitio arqueológico de yacimiento Cerámico y Lítico, ubicado al Noreste de la ciudad de Pto. la Cruz, del Municipio Sotillo.

Maurica.

Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico, concheros ubicado en la población de Maurica del Municipio Bolívar, entre la ciudad de Barcelona y el mar, al oeste de la desembocadura del Río Neverí.

El Pailón.

Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico y sitio funerario, ubicado en las cercanías del caserío el Pailón del Municipio Independencia, a 200 mts. De las casas.

Pica – Pica.

Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico, concheros ubicado en le caserío El Mango del Municipio Peñalver.

Dos grandes grupos indígenas se asentaron en lo que hoy es el estado Anzoátegui: los Caribes y los arawacos. Las tribus de los Tomuzas y Píritus pertenecían, muy probablemente, a los Arawacos; en cambio, los Chaigotos, Palenques y Cumanagotos eran Caribes.

En los comienzos de la colonización y conquista los religiosos establecieron ciertos centros misioneros, tales como la Purísima Concepción de Píritu y Santa María, pero el Gobierno español decidió realizar la conquista de estas tierras y las demás de Oriente para facilitar la penetración hacia el interior de las nuevas tierras.

Entre las comunidades que habitan la Mesa de Guanipa, en el estado Anzoátegui, quedan aún las señales de la etnia kariña, descendientes directos de los caribes. Estas comunidades, aunque hoy en día se han incorporado a la cultura de la comunidad criolla, conservan muchas de sus tradiciones, como el akatoompo que se celebra el 2 de noviembre.

Folklore: El folklore del estado se caracteriza por la riqueza de bailes tradicionales.

El Maremare Indígena: es una de las danzas mas populares de la región, se ejecuta para conmemorar el fallecimiento de algún personaje importante o de un familiar.

Otra fiesta importante el Velorio de Cruz: generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo, pero en el oriente del país se celebra para pagar alguna promesa o por simple diversión. Los polos y galerones se hacen gala durante estas fiestas y se recitan décimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra.

El Carite: Constituye una diversión y se realiza en torno a la pesca. En ella participan hombres y mujeres quienes forman una comparsa y bailan al son de la música.

El Pájaro Guarandol: Su tema central es la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.

El Espuntón: Danza que se ejecuta el 6 de enero. Consiste en una danza de salutación al Niño Jesús, al que pasean por todas las casas. La fiesta se acompaña con música y cohetes.

Danzas de las Cintas o Sebucán: Una de las danzas mas populares y mas conocidas en el resto del país. Esta danza es conocida con diferentes nombres según el lugar donde se realiza. Consiste en un baile ejecutado por un grupo de hombres y mujeres, alrededor de un palo de cintas, tejiendo y destejiendo el palo de esta manera. En el oriente se le llama Sebucán porque su tejido recordó a alguien el tejido del exprimidor de yuca, que tiene el mismo nombre y es de procedencia indígena.

Comidas Típicas: La gastronomía del Estado Anzoategui presenta una gran variedad de bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado.

Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.

Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey.

Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res , Chicharrón.

Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos mas esquistos de la región.

  • Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca. que es el pan típico de la región

  • Asopado

  • Empanadas

  • Hallaca

  • Arepa Rellena

  • Cachapa

  • Mondongo

  • Pabellón

  • Palo a pique

  • Sancocho de pescado

  • Pastel de Chucho

Producciones culturales de la Población: Los tejidos, en moriche, nylon, hilos, trabajos en madera, cuero, mimbre, cerámica y el tabaco constutuyen los productos principales de la cultura de la población.

Recursos Culturales:

  • Museo de la Tradición

  • Galerías de Arte

  • Ateneo de Barcelona

  • Casa de la Cultura de El Tigre

  • Casa de la Cultura José Tadeo Arreaza

  • Teatro Cajigal

Leyenda de la poza del temblador; Cercano a la población de El Tigre en la carretera El Caris-La Aventazón, se encuentra en el balneario La Cadera se encuentra una poza conocida como la poza del temblador. En ella han muerto ahogadas varias personas debido a la profundidad de sus aguas y a los ataques de los tembladores o anguilas de río. Se dice que en época de lluvia los bañistas no deben acercarse a la poza porque el temblador madre hunde a las personas hasta el fondo de las aguas sin dejarlas salir.

Leyenda de las ánimas del puente de La Magnolia: en la carretera entre El Tigre y Cantaura Poco después de la alfarería El Tigre existe un puente conocido como puente de La Alfarería o de La Magnolia, pero que también recibe el nombre de puente de Las Ánimas, pues supuestamente en las tardes o en las madrugadas, cuando hay neblina, se ve gente pasar, así como se oyen voces y gritos. Se dice que el puente está habitado por almas en pena que avisan cuando va a ocurrir algún fallecimiento o para evitar que éste ocurra. Vecinos escépticos del sector creen más bien que los gritos son producidos por los obreros de la alfarería que salen del trabajo a altas horas de la noche.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente