Sitio Web, Símbolos Patrios, para fortalecer el valor patriotismo en los estudiantes (página 2)
Enviado por Madelaine Guerra Arias
Teniendo en cuenta estos aspectos, la investigadora, a través de la observación al modo de actuación de los estudiantes y de la aplicación de instrumentos que permitieron recopilar informaciones sobre los modos de actuación en la ESBEC. Antonio Sánchez Días, detectó que existen dificultades al respecto, las cuales se mencionan a continuación:
1. Insuficiencias en cuanto al conocimiento de símbolos nacionales.
2. Deficiencias en el conocimiento de los símbolos naturales.
3. Insuficiente conocimiento sobre los atributos.
Las deficiencias anteriormente mencionadas permitieron determinar que el nivel deseado y el real, en cuanto al proceso de formación en valores y específicamente el patriotismo, no se corresponde lo que permite plantear como PROBLEMA CIENTÍFICO:
¿Cómo fortalecer el valor patriotismo en los estudiantes de séptimo grado de la ESBEC. Antonio Sánchez Días?
Se manifiesta en el siguiente objeto de investigación: el proceso de formación de valores, aprovechando las potencialidades axiológicas de la asignatura Educación Cívica.
Para resolver el problema planteado se formula el objetivo de la investigación: elaboración de un Sitio Web para fortalecer el valor patriotismo, aprovechando las potencialidades axiológicas de la asignatura Educación Cívica en los estudiantes de séptimo grado de la ESBEC. Antonio Sánchez Días. Se asume como presupuesto hipotético a las siguientes preguntas científicas:
1. ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos, axiológicos, pedagógicos, psicológicos, metodológicos y evaluativos que sustentan al proceso de formación en valores aprovechando las potencialidades de la asignatura Educación Cívica y específicamente al patriotismo?
2. ¿Cómo se manifiesta el valor patriotismo en los estudiantes de séptimo grado de la en cuanto al modo de actuación?
3. ¿Cómo estructurar un Sitio Web para fortalecer la formación del valor patriotismo aprovechando las potencialidades axiológicas de la asignatura Educación Cívica en los estudiantes de séptimo grado de la ESBEC anteriormente mencionada?
4. ¿Cuál es la efectividad de la aplicación del Sitio Web en la práctica pedagógica?
Para responder a las interrogantes anteriormente formuladas se plantearon las siguientes tareas de investigación:
1. Determinar los fundamentos filosóficos, axiológicos, pedagógicos, psicológicos, metodológicos y evaluativos que sustentan al proceso de formación en valores aprovechando las potencialidades de la asignatura Educación Cívica y específicamente al patriotismo.
2. Diagnosticar el estado en que se manifiesta el valor patriotismo de los estudiantes de séptimo grado de la ESBEC. Antonio Sánchez Días.
3. Elaborar el Sitio Web que fortalecer la formación del valor patriotismo aprovechando las potencialidades axiológicas de la asignatura Educación Cívica en los estudiantes de séptimo grado de la Secundaria Básica.
4. Valorar la efectividad de la aplicación del Sitio Web en la práctica pedagógica.
Para la concepción de la investigación la autora del presente trabajo asumió métodos científicos entre los cuales se encuentran los siguientes:
Analítico- sintético: en la descomposición de los componentes y las cualidades del proceso de formación de valores y específicamente el patriotismo y para realizar una posterior integración de estos.
Inducción – deducción: permitió determinar a partir del análisis de la literatura, llegar a generalizaciones y transitar de un nivel de generalización a un nivel mayor de particularización y, así, garantizar conclusiones en el proceso de formación de valores aprovechando las potencialidades axiológicas de la asignatura Educación Cívica y específicamente en el patriotismo.
Enfoque de sistema se aplicó mediante la determinación de componentes, las relaciones que la conforman, jerarquía y funcionamiento en vinculación al tener en cuenta su estructura interna de la investigación y de la propuesta. Estas relaciones determinan la estructura, dinámica y funcionamiento del sistema de condiciones psicopedagógicas y son expresión del comportamiento del sistema como totalidad en que una condición es función dependiente de otras.
El trabajo proyectado requirió la utilización de métodos del nivel empíricos.
Observación científica: para observar los modos de actuación de los estudiantes del grado respecto al valor patriotismo.
Entrevista: para conocer el nivel de preparación metodológica y de contenido que poseen los profesores para el trabajo con la formación de valores.
Prueba pedagógica: la autora la utilizó para comprobar el conocimiento de los estudiantes respecto al modo de actuación relacionado con los valores y específicamente el valor patriotismo.
Estadístico matemático:
Cálculo porcentual: permitió procesar cuantitativamente los resultados obtenidos través de los instrumentos de investigación y arribar a importantes conclusiones.
Estadística descriptiva: se empleó para cuantificar los resultados iníciales y finales del problema a través del cálculo porcentual y se tabularon los resultados del diagnóstico inicial y final y se dieron a conocer en por ciento.
La población la constituyen las 4 PGI de séptimo grado y 84 estudiantes del grado.
La muestra está formada por 30 estudiantes del grupo 1 por ser estos los que mayores dificultades presentan en cuanto al tema que se investiga.
La investigación tiene importancia porque responde a una necesidad de la Enseñanza Secundaria Básica en la formación de valores planteada en las transformaciones de la educación y en los seminarios VII y VIII para educadores, en los que se plantea la dirección de la Educación a partir de la formación en valores.
La novedad está dada en que, a partir del uso del Sitio Web, se trabajan elementos que contribuyen a la formación patriótica de los estudiantes anteriormente mencionados, además, no solo van a recibir la información sino que se brinda la oportunidad de que interactúen, además, a través de un módulo de ejercicios para que comprueben lo que han aprendido. Este trabajo corresponde a la línea de investigación # 6. Efectividad del trabajo político e ideológico y de la educación en valores, en la línea temática # 2, una prioridad en la Secundaria Básica, un reto de reto en la Batalla de Ideas.
El aporte práctico de la investigación está dado en el Sitio Web para fortalecer el patriotismo aprovechando las potencialidades de la asignatura Educación Cívica.
La investigación se estructura en una introducción, un desarrollo, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
Desarrollo
Fundamentación axiológica sobre el proceso de formación en valores y específicamente el patriotismo.
José Ramón Fabelo (1996) plantea que los valores surgen en la relación práctico – objetal y no en el simple conocimiento de las cosas por el hombre. Son el resultado de la actividad. Aunque las necesidades desempeñan un papel importante en el surgimiento de los valores, no implica que la actividad subjetiva haga que sean de igual forma pues están determinados por la sociedad y no por un individuo aislado.
En valor también pueden convertirse determinadas formaciones espirituales, las ideas, las teorías. Pero aún estos fenómenos siendo subjetivos por su existencia, sólo se convierten en valor en la medida en que se correspondan con las tendencias del desarrollo social.
De tal forma los valores no existen fuera de las relaciones sociales, de la sociedad y el hombre. Es un concepto que, por un lado, expresa las necesidades cambiantes del hombre y, por otro, fija la significación positiva de los fenómenos naturales y sociales para la existencia y desarrollo de la sociedad.
De acuerdo con este análisis que hiciera el filósofo cubano José Ramón Fabelo en su tesis de doctorado, se considera que los valores son objetivos, pues expresan las necesidades objetivas de la sociedad, expresión de las tendencias reales del desarrollo social, un resultado de la necesidad histórica.
En la actualidad, las condiciones se han trasformado, han cambiado. De ahí que el pensamiento filosófico capte las actuales condiciones, confirme así el carácter histórico concreto del valor, y ofrezca nuevas tesis.
Exactamente el 8 de octubre de 1995 fue convocada una audiencia pública, por la asamblea nacional, en la ciudad de Santa Clara, donde Fabelo expone un concepto de valor más diferenciado, más amplio, aunque mantiene su esencia objetiva.
Establece ahora tres planos de análisis: el primero son los valores objetivos, como las partes que constituyen la realidad social tales como: los objetos, fenómenos, tendencias, ideas, concepciones, conductas. Estos pueden desempeñar la función de favorecer u obstaculizar la función social, respectivamente será un valor o un antivalor. Este es un sistema de valores objetivos.
El segundo plano es un sistema subjetivo de valores y se refiere a la forma en que se refleja en la conciencia la significación social ya sea individual o colectiva. Estos valores cumplen una función como reguladores internos de la actividad humana. Pueden coincidir en mayor o menor medida con el sistema objetivo de valores.
El tercer plano es un sistema de valores institucionalizados, que son los que la sociedad debe organizar y hacer funcionar. De este sistema emana la ideología oficial, la política interna y externa, las normas jurídicas, el derecho y la educación formal. Estos valores pueden coincidir o no con el sistema de valores objetivos.
Aunque el proceso subjetivo, de concientización de un determinado sujeto, es importante, no es ajeno a los otros dos momentos, pues los valores que se forman son el resultado de los valores objetivos y los socialmente institucionalizados.
Al analizar estos aspectos expresados por Fabelo, la autora de la presente investigación se percata de que el trabajo con los valores no se aleja de la teoría del conocimiento planteada por Lenin la cual versa: .De la contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica, tal es el camino dialéctico del
conocimiento de la verdad de la realidad objetiva.,1 pues el modo de actuación de un individuo es el reflejo de su pensar, convicciones e ideales, lo cual se percibe en la práctica y se ponen en función de la propia persona y de su entorno.
Fabelo recoge también en su trabajo que Armando Hart planteó: "hablar de valores en Cuba es pensar en el siglo XXI. De manera que serán los jóvenes de hoy los que decidirán el futuro de la Revolución, de nosotros depende en gran medida el triunfo o no de esa verdad que llevamos adelante.
Teniendo en cuenta la importancia que reviste el proceso de formación de valores en la sociedad cubana, la autora de la presente investigación considera que a través de los . Fundamentos de filosofía marxista- leninista: Parte 1 Materialismo dialéctico contenidos de la asignatura Educación Cívica se puede formar cualidades patrióticas en los estudiantes que, sin desdeñar los demás valores, el patriotismo es indispensable para mostrarle a los estudiantes la necesidad de preservar las conquistas de la
Revolución.
Plantea Fabelo que en Cuba, de manera general, existe una juventud que es heredera de valores como la independencia, la solidaridad, y la justicia social. Sin embargo, en una parte pueden observarse síntomas evidentes de crisis de valores.
Entre los síntomas están los siguientes: inseguridad acerca de cual es el verdadero sistema de valores, qué considerar valioso y qué antivalioso, sentimiento de pérdida de validez de lo que hasta ahora era meritorio y, por tanto, atribución de valor a lo que hasta entonces era antivalioso, cambios en el sistema jerárquico, otorgándole mayor prioridad a valores que eran más bajos.
Pero se considera que no se ha producido una crisis total del sistema de valores; si no que estos síntomas indican un debilitamiento de determinados valores, en determinados grupos sociales dado un proceso de reordenamiento, o reacomodo económico.
Al respecto, considera la autora de la presente investigación, corresponde a los profesores la labor de orientar a los estudiantes y mostrar lo que es realmente valiosos y lo que no para que se incorpore en su modo de actuar y que sean consecuentes con el modelo socialista al que aspira al país.
Al aprovechar las potencialidades que brinda la asignatura Educación Cívica, se puede mostrar, desde los surgimientos de la nación, las tradiciones, costumbres y la formación de los ideales, el motivo por el cual es el sistema de valores que se promulga el que se debe incorporar a la personalidad y no otros.
Según el Máster en Ciencias de la Educación Jesús Vega Solano (2009), el problema de la naturaleza de los valores, como componente específico del conocimiento, se ha convertido hoy en día en un tema de reflexión y debate, de ahí que referirse al problema de formación de valores presuponga dejar esclarecido los fundamentos teóricos que permitan enfocar desde posiciones científicas como es entendida la categoría valor.
Es necesario comprender que con los resultados que se obtengan en la conducción del este proceso se contribuirá, en mayor o menor medida, a erradicar problemas que afectan a toda la humanidad. Esto indica que los valores morales están en estrecha relación con los problemas globales de la contemporaneidad y se encuentra su explicación a partir de que se reconoce el hombre como principal valor, que se encuentra en el centro de dicho problema.
La Axiología es la teoría de los valores. El análisis del lugar que ocupan los valores en la filosofía es un aspecto muy debatido por los marxistas y metafísicos, que han puesto especial interés en su estudio, para un adecuado conocimiento.
En este sentido es ineludible destacar el sustento aportado por la Filosofía a la formación de los valores en la Educación. El propósito marcado desde esta ciencia, presupone asumir una determinada posición acerca de la comprensión de la personalidad y las vías para su estudio.
La filosofía marxista le atribuye una gran importancia a la actividad práctico, material como base para la formación del valor en el sujeto y su relación con el objeto, a la relación hombre ,naturaleza y a la unidad de lo subjetivo y lo objetivo en la vida social.
La esencia más profunda de los valores, está en la necesidad de hacer coincidir el interés individual con el interés del grupo o con el interés social en la conducta, para que los intereses de cada uno no sean una interferencia en el logro de fines y objetivos beneficiosos comunes más generales.
El valor es visto desde el punto de vista filosófico como .la realidad ideal por cuya participación las cosas adquieren cualidades que nos hacen estimarlas diversamente.
Su jerarquización forma la escala de valores económicos, vitales, intelectuales, estéticos, éticos y religiosos.3. Esta definición coincide con las aportadas por autores como: Rodríguez (1993), Velázquez (1999) y Álvarez (1999).
Según Frondizi (1968), el valor es: .la cualidad estructurar que tiene existencia y sentido en situaciones concretas […] que se apoya doblemente en la realidad, pues la estructura valiosa surge de cualidades empíricas y el bien al que se incorpora se da en situaciones reales.
En el diccionario filosófico de Rosental y Ludin se plantea que: los valores son propiedades de los objetos materiales y de los fenómenos de la conciencia social….
Álvarez (1999) lo define como: .El valor no es objetivo solamente, ni subjetivo, es una dialéctica de los elementos. Rodríguez (1997) plantea que los valores se deben formar, trasmitir, estimular desde las
edades más tempranas, mediante alternativas que orienten al sujeto a plantearse 3 Encarta 2005 juicios, valoraciones, que estimulen la crítica, la participación, la motivación y actuación como resultado de lo aprendido. Velázquez (1999) afirma que: .un valor es aquella cualidad que contiene o es asignada
a un objeto, sujeto o acción y gracias a ella los sujetos se inclinan hacia aquello que consideren mejor, útil, bueno, dependiendo de su concepción del bien.
Para comprender la problemática de los valores es importante desentrañar y dominar los siguientes conceptos dados por José Ramón Fabelo Corso en su libro .Práctica, conocimientos y valoración.. 1989.
Valor: .Expresa la significación socialmente positiva que adquieren los objetos y fenómenos al ser incluidos en la actividad práctica del hombre.
Valor material u objetivo: .Expresa aquello que surge de la relación que el hombre establece con los objetos y fenómenos objetivos, independientemente de su voluntad al ser incluido en la actividad práctica con el fin de satisfacer necesidades sociales..
Valor espiritual: .Expresa la significación socialmente positiva de un fenómeno, hecho, acto de conducta en forma de norma, representación del bien, lo justo, el humanismo y el perfeccionamiento humano. Su objetividad viene dada por el hecho, de que su significación está determinada por los intereses y necesidades de la sociedad..
Valoración: .Como categoría filosófica expresa el reflejo subjetivo en la conciencia de los hombres, de la significación que para él poseen los objetos y fenómenos de la realidad.
Significación: .Como categoría filosófica expresa lo que representa un objeto, fenómeno o cosa para el hombre, animales o plantas, así como entre ellos mismos…
Cualidad moral: .Como categoría filosófica expresa la peculiaridad del hombre que constituye vicios o virtudes…
Este trabajo asume la definición de valor planteada por Fabelo Corso en la que expresa la significación socialmente positiva que adquieren los objetos y fenómenos al ser incluidos en la actividad práctica del hombre, considerando como valor, la cualidad positiva que poseen los objetos y fenómenos, estando el hombre presente de manera activa, por lo que forma parte de la ideología, la cultura y la historia.
Los problemas axiológicos inquietan en gran medida en el discurso filosófico, para situarse como promotores de reflexiones críticas en torno a esta problemática. Para ello se hace necesario tener presente los siguientes indicadores:
? Que en cualquier sociedad en el proceso de su desarrollo ocurre pérdida y aparición de valores.
? No existe valores externos, sino valores de esencialidad universal.
? Que el hombre es un sistema que expresa la unidad dialéctica de lo biológico, lo social y lo psíquico, de lo material y lo ideal, de lo objetivo y lo subjetivo.
? El valor es siempre positivo, su opuesto es el antivalor.
Con el surgimiento del marxismo se le dio una interpretación sobre una base científica al proceso de los valores, teniendo como base la axiología, disciplina filosófica, al tomar como objeto el del deber ser, es decir, lo relativo a los valores, en cuanto a normas e ideales, lo axiológico es consustancial al desarrollo del ser humano, entonces, la formación de valores es inherente a la proyección y ejecución de la educación sobre los fundamentos axiológicos.
Esther Báxter Pérez (2002) expresa que el valor es algo muy ligado a la propia existencia de la persona, que afecta a su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos, actitudes y sus modos de actuar. Es el significado social que se le atribuye a objetos y fenómenos de la realidad en una sociedad dada, en el proceso de la actividad práctica en unas relaciones concretas.
A nivel de individuo, cuando se refiere a esta problemática, se está refiriendo a las orientaciones valorativas, que es el valor hecho consciente y estable para el sujeto que valora, que le permite actuar con un criterio de evaluación, revelando el sentir que tienen los objetos y fenómenos de la realidad para él, hasta ordenarlos jerárquicamente por su importancia conformando así la escala de valores a la que se subordina la actitud ante la vida.
El sistema de valores, está directamente vinculado con la forma de vida de la sociedad, lo que origina que al cambiar las relaciones sociales y sobre todo las económicas se establecen nuevos valores, lo que tiene lugar mediante una tenaz lucha ideológica; esto debe ser tomado en cuenta por el profesor, a los efectos de no perder la oportunidad en cada momento de trabajo de hacer consciente a sus estudiantes de lo correcto e incorrecto en cada una de sus acciones.
Un aspecto fundamental, que debe tener presente el profesor en la educación de sus estudiantes y en la formación de valores, como núcleo que oriente la conducta, y consecuentemente determine sus actitudes es el de ser capaz en cada contenido que exponga, el tratar de dar la suficiente información para que cada estudiante logre el conocimiento de este, de una manera lo más objetiva posible y, sobre todo,
estableciendo las relaciones en cada caso de ese contenido con la vida, pero no en abstracto, sino en correspondencia directa con lo que vive a diario; solo así tendrá significación y valor para sí.
Además del componente cognoscitivo, resulta necesario trabajar a la par el afectivo, ya que este componente es el que abarca la relación personal con el valor.
Es necesario que lleguen a la valoración de lo importante, útil, agradable, bueno, que resulta lo que
hacen, para qué y por qué lo hacen.
Corresponde al profesor por tanto determinar el cómo, que por lo general tiene éxito cuando es variado, diferenciado, y con exigencias para cada estudiante en correspondencia con el nivel de desarrollo alcanzado. Al plantearse cómo y cuándo educar en valores, se encuentran, que se presentan problemas diversos que hay que conocer y saber enfrentar adecuadamente.
Así se tiene que acciones impositivas y autoritarias provocan tarde o temprano, reacciones naturales de rechazo, sumisión o dependencia. De igual forma el método de aconsejar, pero sin congruencia entre lo que se predica y lo que se vive, sin tomar en consideración la experiencia personal del estudiante, por lo general, provoca confusiones, que más tarde se traducen en serios conflictos de valor. Lo significativo, la
orientación valorativa, no se descubre, ni se asimila mediante máximas y sermones; sino por congruencia de vida y de interacción y acción responsable.
En cada escuela, en cada clase y cada profesor debe ejercer influencias positivas en la consecución de formar orientaciones valorativas acorde con la sociedad socialista en la que se educa, lo cual es posible caracterizando y comprendiendo mejor las particularidades del individuo y del grupo.
Los profesores, para poder ejercer una influencia más directa en sus estudiantes, tienen que estar preparados para profundizar e indagar en cuáles son las necesidades, intereses e inquietudes de estos; qué es lo que les preocupa; qué aspectos de la vida son los que más le interesan y tratar de canalizarlos directa o indirectamente.
La labor, tanto del colectivo pedagógico en general como de cada profesor en particular, ha de estar dirigida a hacer coincidir cada vez más los valores sociales con los individuales.
Gilberto García Batista plantea que con la interacción de la educación con la vida social y el trabajo se garantiza la preparación de las nuevas generaciones para resolver los problemas de la vida laboral futura y social en general a partir de las condiciones del presente. Es una condición necesaria y esencial para desarrollar un proceso educativo de calidad.
La formación de los valores a que se aspira es posible desarrollarlos desde la arista pedagógica mediante un proceso de clarificación con los estudiantes de los diferentes niveles, educadores, padres de familia y representantes de las organizaciones, con vistas a plantearse cuáles son los valores, asumir la responsabilidad de su comportamiento, expresarlos verbalmente definidos, actuar de acuerdo con los ellos y encontrar su significado y orden jerárquico.
En el proceso de clarificación de valores pueden tenerse en cuenta las siguientes premisas al analizar el roblema desde la arista pedagógica, donde a la escuela le corresponde un papel importante para enfrentar las situaciones que día a día se producen relacionadas con los valores que se deben formar y que a ella corresponde instrumentar:
La formación de valores sólo es posible mediante acciones conjuntas.
Cada individuo es una personalidad y se autodetermina.
Ayudar no es decidir por otros.
Se violenta la ética cuando se tratan de imponer los valores. Es necesario que adquieran mediante la práctica una significación social positiva en el individuo.
La interiorización de los valores en la escuela implica la selección adecuada de aquellos valores significativos que cada quien aprecia, puede y desea manifestarlos abiertamente en su grupo; de la acción y puesta en práctica de manera constante de estos valores, tanto en las diferentes actividades docentes como en la vida personal en general y por supuesto, la valoración y autovaloración de su desarrollo en diferentes momentos y contextos.
En síntesis, resulta necesario un sistema de influencias coherente con la participación de la familia, organizaciones, medios de difusión, crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de las cualidades morales esenciales teniendo en cuenta las particularidades de las edades, sus necesidades y motivos puestos todos de acuerdo para su accionar sistemático.
Al profesor, aunque no únicamente a él, le corresponde una función esencial en la formación y desarrollo de los valores en los estudiantes. En su labor diaria es necesario tener presente que valores se encuentran en formación, ya que la apropiación de estos es un resultado esencialmente educativo.
En el proceso de formación de valores en niños, adolescentes y jóvenes es importante clarificar qué esperan los adultos y la sociedad de ellos; al mismo tiempo hay que tener en cuenta cuál es su percepción de ser estudiosos, responsables, disciplinados y laboriosos. En Martí se encuentra parte de la respuesta a estas interrogantes cuando decía: "… el amor es el lazo de los hombres, el modo de enseñar y el centro del mundo."
Los profesores son un elemento activo y fundamental del proceso de formación de valores. Su contribución es indudable, aunque no es la única.
No es posible esperar a que existan todas las condiciones materiales para trabajar intensamente en el proceso de formación de valores. Hoy más que nunca se está urgidos de conservar y formar los mejores valores, esos que han permitido resistir todas las vicisitudes, conscientes de que la educación ni la pedagogía podrían resolver completamente los problemas presentes y futuros por sí solas, sino en el trabajo conjunto de todos los factores integrantes de la sociedad para un mejoramiento general de la personalidad y todas las condiciones que la rodean.
Jesús Vega Solano (2009) expresa que el valor patriotismo se comienza a formar desde el hogar y los círculos infantiles, es la escuela el lugar por excelencia para realizar el trabajo patriótico con los niños y niñas.
La escuela debe ser capaz de involucrar a la familia y a la comunidad. Cuando los valores cívicos están bien cimentados, nace la preocupación por ayudar a los demás, no sólo a nivel comunitario, sino como una extensión que traspasa las fronteras, sin caer en el nacionalismo que propone un sentimiento de exclusividad y superioridad; no importa cual sea la cualidad más destacada del país, contribuir productivamente, cultivar los valores cívicos, respetar y amar a la patria es un bien que garantiza la
seguridad y estabilidad de vida que las personas necesitan para desarrollarse.
El patriotismo se manifiesta en amor y respeto a los símbolos patrios, al cuidado de lo que nos rodea, en la solidaridad, en la admiración a los héroes y mártires, respeto a las normas y costumbres. El verdadero patriota puede quejarse de su nación observando su errores y deficiencias, pero al mismo tiempo busca y propone los medios para poder solventarlos.
Para Bonet (1999), .educar ciudadanos patriotas significa ante todo, preparar a los niños y niñas desde las edades más tempranas para amar a su patria, a sus héroes, símbolos, tradiciones patrióticas y culturales, al trabajo creador; impregnar en ellos el orgullo de ser cubanos, al arraigo a su suelo natal, los sentimientos de identidad nacional, así como la dignidad, la solidaridad y la intransigencia revolucionaria.
Miranda (1999) considera que para formar valores y en particular favorecer la formación del patriotismo se necesita contribuir al desarrollo de la espiritualidad, penetrar en el mundo individual, despertar en amor, contribuir a la identificación, fomentar el compromiso y ello no se puede lograr solo desde el conocimiento, sino que tiene que intervenir el sentimiento.
Para Martí, el sentimiento patriotismo es, ante todo, amor al pueblo sometido, vejado y oprimido. Martí proclama: .Patria es humanidad, es aquella porción, de la humanidad que vemos más de cerca, y en que nos tocó nacer, y ni se ha de permitir que con el engaño del santo nombre se defienda a monarquías inútiles, religiones ventrudas o políticas descaradas y hambronas, ni porque a estos pecados se dé a menudo el nombre de patria, a de negarse el hombre a cumplir su deber de humanidad, en la formación de ella que tiene más cercana…
¿Qué hacer para lograr el fortalecimiento del patriotismo?
rabajar por la excelencia.
o abandonar las conquistas alcanzadas.
cudir al llamado de la patria incondicionalmente.
articipar de forma activa en la defensa de la Patria.
elar por el ahorro de los recursos energéticos.
¿Cómo se logra la formación de valores morales en el proceso pedagógico?
En el proceso de formación de valores, lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual no tienen existencia independiente. Cada componente debe existir en relación con el otro y debe estar presente en los demás, los tres deben constituir un sistema.
La educación de valores en la escuela cubana se concibe con un enfoque integral, de acuerdo a las necesidades, aspiraciones y problemas del cubano de hoy y la sociedad a la que se aspira. .
La formación de valores morales aparece en el currículo como un contenido educativo (objetivos formativos) a cuyo tratamiento se le concede extraordinaria importancia.
Existen diferentes vías para dar cumplimiento a esta labor, entre las que se encuentran: el Sistema de Preparación Político. Ideológica al cual se le da salida mediante los turnos de reflexión y debate que se organizan con todos los dirigentes institucionales, colectivos de profesores y con cada grupo estudiantil, dosificados según el nivel de enseñanza.
En este empeño el Ministerio de Educación instrumentó por Resolución Ministerial No.90/98: .Los lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela..
En ésta se establece la necesidad de trabajar desde las primeras edades, la formación de los valores esenciales del Socialismo y donde se define como objetivo primordial:
Conducir a la formación comunista de las nuevas generaciones, que tiene entre sus vertientes esenciales de trabajo educativo .la formación patriótica, revolucionaria y ciudadana. (MINED, 1998; 2), mediante la cual se fomentan las convicciones y conductas permanentes en los estudiantes, dentro y fuera de la institución Para la formación de valores morales se deben utilizar todos los medios con que cuenta la escuela. El desarrollo de las asignaturas del plan de estudios y el resto de las actividades deben favorecer y fortalecer la acción educativa en la formación de los valores en general, y del patriotismo en particular, con el fin de preparar mejor al escolar, alcanzar una mayor significación social y estar en mejores condiciones para enfrentarse a las influencias espontáneas positivas o negativas del medio en que vive y se desarrolla.
A pesar de lo planteado son viejas las críticas a los currículos de primaria centrados en el conocimiento de las asignaturas y con poca atención a los problemas formativos del escolar. A tales efectos, los valores han aparecido en los currículos, como un tipo de contenido, lo que no deja de ser cierto, diferenciado de otros tipos de contenidos que a veces son concretados en acciones a lograr o en actividades, llamados: ejes transversales, líneas directrices ejes colaterales o como programas directores.
A la Escuela Primaria le corresponde desempeñar un papel determinante en la formación de valores y para ello es necesario efectuar transformaciones en el trabajo educativo que se realiza en los centros y en especial en el currículo.
Desde la escuela se pueden aprovechar aquellas vivencias y reflexionar sobre ellas, intercambiar puntos de vista. De hecho, desde un enfoque histórico, cultural, cuyo principal exponente fue S. Vigotski, quien laboró sus concepciones a partir de considerar el carácter socio histórico del psiquismo humano.
La teoría de S. Vigotski destaca que la fuente principal del desarrollo psíquico es la interiorización de elementos culturales, como son las herramientas materiales o técnicas y principalmente los signos o símbolos: el lenguaje, los símbolos matemáticos, los signos de escritura entre otros. Toda función psíquica en su formación y desarrollo aparece: primero en la interacción con otras personas, y después en el interior del propio sujeto.
Este cuadro del desarrollo humano que nos ofrece el enfoque histórico – cultural se corresponde mucho más con las finalidades de una educación en valores sociales y humanista que con una educación pragmática y tecnicista. El desarrollo humano logra su cometido con el enraizamiento cultural, y este se logra a través de la reproducción creativa que el sujeto haga del patrimonio legado por la cultura y que se expresa enana nueva obra original.
Esta teoría es compartida por el autor de este trabajo y considera que el niño aprende, se forma y se desarrolla sobre la experiencia que vive, y las relaciones directas que establece con los objetos y con las personas y esto le permite acercarse a su realidad, sintiendo el deseo de comprenderla, hacerla suya y amarla.
La escuela debe y puede aprovechar las experiencias y conocimientos previos que poseen los estudiantes para llevar a cabo la formación de los valores, utilizar los conocimientos y valores axiológicos de obras literarias, lo cotidiano escolar, lo cotidiano familiar y social.
Fundamentos didácticos metodológicos
Existen diferentes métodos para trabajar con los valores. Se consideran métodos auxiliares de estimulación pedagógica, el estímulo y la sanción, estos permiten la regulación de las diferentes influencias y se emplean cuando se requiere reforzar conductas positivas y cuando es necesario frenar motivos negativos.
En el Compendio de Pedagogía (2002) se plantea que tanto el estímulo como la sanción deben aplicarse con criterios pedagógicos correctos para que cumplan su función educativa y siempre considerando las particularidades de las edades de los estudiantes.
El estímulo reafirma las cualidades positivas de la personalidad, contribuye a reforzar la satisfacción por el deber cumplido y al florecimiento de la aspiración de ser mejor cada día. Entre los procedimientos que más se utilizan para estimular a los estudiantes se encuentran la aprobación, el elogio, el agradecimiento, la premiación, la condecoración y las encomiendas de tareas de honor.
Tampoco puede subestimarse la importancia educativa de las sanciones. Estas ayudan al estudiante a comprender las deficiencias, a erradicar los malos hábitos y costumbres.
Este método se aplica, ante todo, en aquellos casos que se violan deliberadamente o por despreocupación las reglas establecidas y no cumplen las exigencias de los profesores y del grupo.
La sanción debe ser aplicada con un criterio formativo, no destructivo, debe ayudar a la comprensión de la naturaleza y causa de los errores por parte de aquellos que lo cometieron, debe influir positivamente en la esfera emocional y motivacional de los educandos, con el objetivo de que interioricen la justeza de la sanción y que a partir de ese momento dediquen todos sus esfuerzos a evitar la reincidencia.
La aplicación de la sanción como método cuenta también con distintos procedimientos tales como: la advertencia, la amonestación privada, la amonestación ante el grupo, el análisis de las consecuencias naturales de los errores.
Es de suma importancia que al emplear el estímulo y la sanción el educador cuide con esmero que no se produzca en el grupo la división de los estudiantes entre buenos y malos, sino por el contrario emplear estos métodos con tacto pedagógico para que los estudiantes que han incumplido eliminen la causa de los incumplimientos, es preciso sancionar la conducta inadecuada y no al estudiante y brindarle siempre apoyo para que se sume al grupo de los cumplidores y de esta forma se gane también la confianza
y estimulación del grupo y del colectivo pedagógico.
Es recomendable emplear a los propios estudiantes del grupo para que analicen las causas de las conductas inadecuadas y propongan las vías para ayudar a los compañeros que así lo requieran, nunca rechazarlos ni privarlos de los derechos que como estudiantes del grupo poseen. Sólo a partir de esta concepción estos métodos contribuirán a su propósito educativo y serán una vía para lograr la autorregulación de la conducta de los educandos.
Es muy importante para los educadores no aferrarse a un método determinado. El Dr. Fernando González Rey enfatiza que los métodos por adecuados que sean, condicionan su adecuación por las circunstancias en que se expresan: de aquí lo dañino de la copia de teorías, métodos y procedimientos que resulten dañinos a la cultura, la historia y la realidad concreta de un pueblo o grupo.
El estímulo reafirma las cualidades positivas de la personalidad, contribuye a reforzar la satisfacción por el deber cumplido.
Los procedimientos que más se utilizan son:
? La aprobación, el elogio, el agradecimiento.
La sanción utilizada adecuadamente desde el punto de vista educativo permite que el
estudiante tome conciencia de dónde están sus errores y la posibilidad de enmendarlo a los efectos de ser mejor cada día.
Los procedimientos más utilizados son: la advertencia, la amonestación privada, la amonestación en el grupo, el análisis de las consecuencias de los errores.
Resulta trascendental y de gran importancia, que al emplear el estímulo o la sanción el docente cuide con esmero el hecho de que no se produzca en el grupo del cual es responsable, la división de los estudiantes en buenos y malos, sino por el contrario emplear el método con suficiente tacto pedagógico, para que todos se sientan bien y satisfechos con lo que hacen o deben hacer. Durante la investigación el investigador utilizo el estímulo y la sanción, así como sus procedimientos.
A la hora de trabajar con los valores es necesario tener en cuenta los siguientes principios:
? De la Personalidad.
? De la Unidad de la Actividad y la Comunicación.
? De la Unidad de lo Cognitivo y lo Afectivo.
? De la Unidad de las Influencias Educativas.
? De la Unidad de lo Colectivo y lo Individual.
? De la Unidad de lo Instructivo y lo Educativo.
Estos principios permiten diseñar el proceso docente – educativo de una manera más coherente y efectiva.
Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado la autora de la presente investigación considera que estos métodos están dirigidos a la valoración, y buscan que se tenga la posibilidad de comparar lo que se hace con el modelo correcto propuesto, tanto en las tareas individuales como en las colectivas.
En la conducción de este proceso valorativo, el profesor puede utilizar el estímulo y la sanción individual o colectiva en función del error cometido o de la tarea no realizada, con el objetivo de lograr obtener la regulación de la conducta de los estudiantes, atendiendo a cada caso, según sus características. Esta labor requiere de gran tacto, ya que lo que es necesario, es valorar la conducta, lo que permite dejar abierta la posibilidad de cambio y la confianza de que se puede lograr.
En el VIII Seminario Nacional para Educadores primera parte se plantea que el patriotismo es la lealtad a la historia, a la patria y a la Revolución socialista, la disposición plena de defender los principios para Cuba y para el mundo. Para formar este valor, el profesor debe actuar sobre los siguientes elementos:
? Realiza tu trabajo con dedicación y esmero, es lo más justo y necesario para ser productivos.
? Preocúpate por el cuidado del medio ambiente.
? No menosprecies todo aquello que tu país te facilita: escuela, comunidad, servicios, costumbres… Si no eres capaz de respetar tu entorno, jamás se despertará en ti el amor a la patria.
? Participa en actividades de servicio comunitario atendiendo enfermos, ancianos, niños discapacitados que es una forma de colaborar al desarrollo social.
? Visita museos, asiste o participa en la promoción de actividades culturales que tengan como finalidad el dar a conocer los valores, costumbres y tradiciones nacionales.
? Procura conocer la historia, pues nos descubre el esfuerzo por construir una nación, el verdadero sentido de las tradiciones y los hechos que han conformado la situación actual. De esta forma estamos en condiciones de descubrir la raíz de los males, comprenderlos y tomar decisiones para corregirlos y prevenir en la medida posible su repetición.
Aunque la propuesta se va a realizar aprovechando las potencialidades de la asignatura Educación Cívica, es necesario conocer elementos metodológicos de la Informática teniendo en cuenta que es desde el tiempo máquina que se va a aplicar.
Los métodos que prevalecen en las clases de informática según las orientaciones metodológicas son:
? Conversación Heurística.
? Elaboración conjunta.
? Trabajo Independiente.
Pues son los métodos que permiten el desarrollo del pensamiento lógico del estudiante, haciendo énfasis en el trabajo independiente.
La asignatura se desarrolla en la escuela mediante dos vías: la clase de informática y los turnos de software educativos con el objetivo de contribuir a la formación integral de los estudiantes, desarrollando conocimientos, habilidades, capacidades y valores evidenciados en sus modos de actuación, realizando un vínculo con la vida y entre las asignatura, pues en los turnos de software se utilizan los creados para cualquier asignatura y no específicamente el de la asignatura de informática.
En el séptimo grado de la ESBEC Antonio Sánchez Días. Se trabaja en dos laboratorios con una capacidad de dos estudiantes por máquina con una frecuencia de dos turnos semanales de 45 minutos. Se ofrecen otros espacios de informática como el tiempo de máquina y la recreación sana donde se la da tratamiento fundamentalmente al software educativo.
La resolución 226 rige el sistema de evaluación en la Secundaria Básica y expresa lo siguiente:
Los tipos de evaluación que se establecen son:
1) Evaluación permanente o sistemática: Es una evaluación continua que tiene lugar a lo largo del procesó educativo durante el curso en las áreas, asignaturas y otras actividades educativas, mediante la cual el educador obtiene la información necesaria acerca del desarrollo que van alcanzando los educandos, de forma que se puedan adoptar, en el momento oportuno, las medidas que corresponda para resolver las dificultades detectadas y estimular el aprendizaje, de ahí su carácter formativo. Facilitar
dar seguimiento al diagnostico de cada educando.
2) Evaluación parcial: Este tipo de evaluación generalmente se realiza mediante controles parciales de forma escrita que constaran de tres preguntas y se aplican en uno o más momentos para comprobar el cumplimiento de objetivos que representen parcialmente los del curso. Con este propósito, también puede ser utilizados las actividades y trabajos prácticos, los trabajos investigativos y experimentales, las tareas y seminarios integradores, así como el análisis del registro sistemático de la observaciones que se realizan del educando.
3) Evaluación final: Este tipo de evolución se aplica para comprobar el nivel alcanzado por los educandos en objetivos que recogen, integran o generalizan los contenidos del curso escolar o de un semestre. Se realizan mediante prueba final o algunas de las otras formas o vías que aparecen en el APARTADO SEXTO, siempre que cumplan con la exigencia anterior.
Cuando se aplican prueba finales, revalorizaciones y extraordinarios, los instrumentos constarán de cinco preguntas.
Caracterización de los adolescentes y la muestra
Resulta evidente la necesidad de que los estudiantes de séptimo grado se encuentran en el momento cumbre de la plenitud de la adolescencia. Ya en este grado se aprecian muy pocas reminiscencias de la infancia, a no ser en aquellos estudiantes que, por condiciones muy particulares de vida y educación, conserven cierto grado de inmadurez en su conducta que recuerden al escolar primario.
Esto no significa en modo alguno que en las aulas de séptimo grado se encuentre una gran homogeneidad o semejanza en las características personales de los estudiantes.
Por el contrario, a medida que tiene lugar el desarrollo se definen cada vez más sus particularidades individuales y se diferencian más unos de otros, siendo más típicamente adolescentes, muestran con mayor nitidez uno de los rasgos básicos de esta edad, la búsqueda de la individualidad, de su propia identidad como persona.
Este es un período de reelaboración y reestructuración de diferentes esferas de la personalidad, ya que alcanzan durante esta etapa un matiz personal. Numerosos cambios cualitativos se producen en corto tiempo, los cuales tienen en ocasiones, el carácter de ruptura radical con las particularidades, intereses y relaciones que tenía el niño anteriormente. Es este un momento del desarrollo en el que prima la necesidad de autoafirmación de la personalidad.
Aunque viven en el presente, ya comienzan a soñar con el futuro; ocupa gran parte de su tiempo en la actividad escolar y el estudio, pero siente necesidad de otros aspectos de la vida, La escuela y el estudio ocupan un lugar importante en sus vidas, sin desconocer el papel que desempeñan otros factores que también forman parte del proceso de asimilación de la experiencia histórico-social en estas edades.
Las características de las materias y contenidos de estos grados exigen de los estudiantes nuevos métodos de asimilación y, a su vez, presupone el desarrollo de formas superiores de los procesos cognoscitivos, con lo cual se amplían grandemente sus posibilidades para conocer los fenómenos naturales y sociales del mundo que los rodea.
Durante este período se marca el momento en el cual el estudiante tiene capacidad de combinar relaciones; esta capacidad le permite tener en cuenta de forma simultánea varias hipótesis, sopesar las consecuencias de las acciones, valorar sus resultados, con una visión más crítica y relativamente más ajustada a la realidad.
Esta visión a .más largo plazo., más crítica y multidimensional, se manifiesta tanto en la esfera intelectual. al resolver problemas de la vida cotidiana y de la escuela- como en el área de los valores éticos, en las nociones y gustos estéticos, en las relaciones con los coetáneos, sus familiares.
La relación entre el desarrollo de los procesos cognoscitivos del escolar y la profundización en los conocimientos de las ciencias, así como las valoraciones y opiniones que en ellos se van formando, propicia su transformación en convicciones, puntos de vista propios, es decir, contribuyen al logro de la concepción científica del mundo.
Es conveniente utilizar el afán de comunicación de los estudiantes de séptimo grado con fines docentes y educativos. Los profesores deben manejar con flexibilidad el desarrollo de las actividades, eliminar la rigidez y el formalismo en su realización, deben tener claro que ya no son niños pequeños sino que tienen mayores posibilidades de hacer, de decir y debe propiciarse que lo hagan.
Es preciso cuidar el vínculo afectivo y la confianza entre el estudiante y el adulto, porque necesita encontrar afecto, comprensión, orientación, ayuda en sus profesores y familiares.
De una población de 84 estudiantes se tomó como muestra a 30 de manera intencional para un 35.7% de la población. De ellos 14 hembras y 16 varones, los que tiene una edad promedio de 13 años, pertenecen al área rural del consejo popular 6 Caney de las Mercedes.
Estos estudiantes, de manera general, no manifiestan que poseen los conocimientos necesarios de los símbolos que representan al país: los nacionales, los naturales y los atributos, manifestando que poseen afectado el valor del patriotismo evidenciado en sus modos de actuación.
Generalmente, en las comprobaciones políticas que se han efectuado los resultados relacionados con el tema mencionado son insatisfactorios. A pesar de que conocen la letra del himno, no lo interpretan correctamente ni conocen elementos históricos relacionados con él. En cuanto a los símbolos naturales y los atributos demuestran tener muy pocos conocimientos al respecto.
Para constatar lo anteriormente expuesto la investigadora aplicó métodos empíricos que permitieron corroborar la información.
Estado actual del problema en los estudiantes de séptimo grado de la ESBEC Antonio Sánchez Días
Con el objetivo de valorar la situación que se presenta en la muestra de la investigación y corroborar el problema científico presentado se procedió a la aplicación de métodos y técnicas de investigación, entre los que se destacan los siguientes:
? Observación a los modos de actuación de los estudiantes.
? Entrevista a profesores.
? Prueba pedagógica a los estudiantes de séptimo grado
A partir de la observación a los modos de actuación de los estudiantes, (anexo 1 y 2) se ha podido constatar que los indicadores no se han asumido por los estudiantes, de manera consciente, esencialmente el patriotismo, evidenciado en su modo de actuación cotidiano, que implica la no incorporación del patriotismo como valor, a sus vidas.
En la observación realizada, se tuvieron los siguientes resultados:
1. Los 30 estudiantes (100%) supieron identificar los símbolos nacionales por lo que en este indicador, pero solo 10 (33.33%) aportaron elementos históricos relacionados con ellos.
2. 13 estudiantes (43.33%) identifican los símbolos naturales, pero de ellos, solo 8 (26.66%) aportaron elementos históricos relacionados con ellos.
3. Solo 5 estudiantes (16.66%) identifican los atributos nacionales, pero solo 1 (3.33%) aporta elementos históricos relacionados con ellos.
Al analizar los resultados de la observación la investigadora pudo constatar que solo 5 estudiantes (16.66%) tienen fortalecido el valor patriotismo, 8 (26.66%) tienen cierto fortalecimiento del valor, mientras 17 (56.66%) no tienen fortalecido el valor patriotismo.
Teniendo en cuenta que el proceso de formación de valores no es un elemento que pueda tratar un solo profesor, sino que es un resultado donde incide todo un claustro, la investigadora decidió aplicar una entrevista a los profesores para conocer el nivel de preparación metodológica y de contenido que poseen los profesores para el trabajo con la formación de valores (anexo 3). Los resultados obtenidos son los siguientes:
1. Las dos profesoras mencionaron correctamente los principios de: la personalidad, la unidad de la actividad y la comunicación, unidad de lo cognitivo y lo afectivo y la unidad de lo Instructivo y lo educativo; no así, la unidad de las influencias Educativas y la unidad de lo colectivo y lo individual.
2. Ninguna de las dos profesoras supo mencionar al estímulo y la sanción como métodos educativos para trabajar en el proceso de formación de valores.
3. No supieron mencionar a la aprobación, el elogio, el agradecimiento, la premiación, la condecoración y las encomiendas de tareas de honor como procedimientos dentro del estímulo como método educativo, ni la advertencia, la amonestación privada, la amonestación ante el grupo, el análisis de las consecuencias naturales de los errores como procedimientos de la sanción.
4. Las dos profesoras supieron mencionar los siguientes modos de actuación que pertenecen al valor patriotismo:
a) Tener disposición a asumir las prioridades de la Revolución, al precio de cualquier sacrificio.
b) Ser un fiel defensor de la obra de la Revolución socialista en cualquier parte del mundo.
c) Actuar siempre en correspondencia con las raíces históricas, enalteciendo sus mejores tradiciones revolucionarias: el independentismo, el antiimperialismo y el internacionalismo, en el espíritu de la Protesta de Baragüá.
d) Tener conciencia de la importancia de su labor y ponerla en función del desarrollo económico y social del país.
e) Participar activamente en las tareas de la defensa de la Revolución.
f) Fortalecer la unidad del pueblo en torno al Partido.
g) Poseer sentido de independencia nacional y de orgullo por su identidad.
Teniendo en cuenta que las profesoras entrevistadas solo fueron capaces de responder correctamente dos preguntas e incluyendo en ellas los modos de actuación del valor patriotismo, se cataloga el nivel de preparación metodológica y de contenido que poseen los profesores para el trabajo con la formación de valores como regular.
Se realizó una prueba pedagógica con el fin de comprobar el conocimiento de los estudiantes respecto al modo de actuación relacionado con los valores y específicamente el valor patriotismo (anexo 4).
Los resultados obtenidos son los siguientes:
1. En la primera pregunta, 14 estudiantes (46.66%) supieron definir completamente qué es ser patriota por lo que obtienen la categoría bien, 15 (50%) por lo que se evalúan de regular y 1 (3.33%) no supo definir y se cataloga de mal.
2. En la segunda pregunta, 3 estudiantes (10%) supieron reconocer y agrupar todos los símbolos patrios por lo que se evalúan de bien, 2(6.66%) marcaron al menos 7 y los supieron agrupar se catalogan también de bien, 6 (20%) marcaron al menos 7 y no supieron agrupar, mientras19 estudiantes (63.33%) marcaron menos de 7 y se evalúan de mal.
3. En la tercera pregunta solo 1 estudiante (3.33%) supo aporta sólidos elementos sobre cada uno por lo que se evalúa de bien, 4 (13.33%) aportan algunos elementos sobre cada uno por lo que se consideran regular y 25 (83.33%) aportaron pocos o ningún elemento sobre cada uno por lo que se consideran mal.
4. En la cuarta pregunta, 12 estudiantes (40%) profundamente el modo de actuación relacionado con el cuidado del medio ambiente se consideran bien, 15 (50%) emitieron críticas no profundas por lo que se evalúan de regular y 3 (10%) no supieron relacionar el medio ambiente con el valor patriotismo.
El indicador más afectado fue: el relacionado con los símbolos patrios, dado al bajo nivel que demuestran los estudiantes en cuanto a la identificación y el aporte de elementos relacionados con este tema.
En este capítulo se parte de los fundamentos teóricos que se tuvieron en cuenta según el fin de la Secundaria Básica que es la formación integral del adolescente y entre sus objetivos brinda la posibilidad a todos los estudiantes, al concluir el ciclo de este nivel de enseñanza, a acceder a las diferentes variantes de continuidad de estudio (R/M306/09). Para realizar la propuesta, se presenta el diseño del Sitio Web que se elaboró para fortalecer el valor patriotismo en los estudiantes de séptimo grado, se explican los aspectos a tener en cuenta para su utilización y la viabilidad de aplicación en las
Secundarias básicas.
Características del Sitio Web.
Para el desarrollo de este sitio se utilizó la aplicación Macromedia Dreamweaver MX2004.
Definición del Web (World Wide Web)
Web es un sistema de hipermedia (hipertexto) distribuido, en el cual los documentos se entrelazan por medio de (hipervínculos) y se utiliza para ello una interfaz gráfica que permite añadir a los documentos formato, imagen, audio, sonido, animación, vídeo y otros recursos para la comunicación.
La Web es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del Web enfocado al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.
Es el formato que se utiliza para presentar la información en una red. Esta información se puede .situar en una computadora externa, ya sea en Internet o en una computadora local, entonces se está en presencia de una página a la cual se accede por vía Intranet.
Cada pantalla que se defina debe cumplir con estos principios básicos:
Claridad de propósito.
Para el diseño de cada pantalla es saber lo que se espera lograr con ella, trasmitir una idea, servir de base para el descubrimiento, presentar opciones de ejercer oportunidades de evaluación.
Sencillez.
Habiendo ideado y teniendo claro lo que se busca de una forma interactiva en lograr este propósito, es necesario identificar y disponer los elementos textuales, gráficos, de animación, color y sonido necesario.
Consistencia.
Las características básicas definidas para la interfaz hombre – máquina debe preservarse a lo largo de la pantalla, de manera que el usuario que aprenda a utilizar el sitio, pueda sentirse cómodo con la forma en que realiza la interacción a lo largo del mismo.
Un Sitio Web no se compone únicamente de texto. La Web goza de características multimedia que se deben aprovechar con el objetivo de conseguir un aprendizaje más significativo y profundo de los contenidos.
La computadora y el software educativo como medio de enseñanza
Actualmente, existen y se consolida un modelo de enseñanza en que la informática ocupa un lugar bien definido, este modelo está estrechamente relacionado con el entorno tecnológico donde la sociedad se desarrolla, además el mismo se encuentra en constante evolución.
La computadora y el software educativo, como medio de enseñanza resulta un eficiente auxiliar del profesor en la preparación e impartición de sus clases ya que contribuyen a una mayor ganancia metodológica y a una racionalización de las actividades del profesor y los alumnos.
A diferencia del profesor, las computadoras no manifiestan impaciencia alguna al cometerse errores repentinamente. El uso de la computadora, y por ende del software educativo, permiten agrupar una serie de factores presentes en otros medios, pero a la vez agregar otros inalcanzables:
Permiten al estudiante la interactividad, la retroalimentación y evaluación de lo aprendido por eso se puede demostrar que:
? Facilita las representaciones animadas.
? Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación. Permite simular procesos complejos.
? Reduce el tiempo que se impone para impartir cantidades de contenidos, facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al estudiante en el trabajo con los medios computarizados.
? Facilitando el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias.
? Permite al estudiante introducirse en las técnicas más avanzadas.
Una idea debe quedar sentada, no se trata de reemplazar con un software educativo los medios que están probados con calidad, sino el aprovechar las características de este mismo para fortalecer todo proceso docente educativo
El software educativo trata, ante todo, de completar lo que con otros medios y materiales de enseñanza- aprendizaje no es difícil lograr. No es lógico emplear una computadora en el papel del profesor, sino complementar su clase con la utilización de las nuevas tecnología para crear ambientes de aprendizaje.
La presencia de las computadoras en las aulas de las instituciones escolares, se ha convertido en la actualidad en algo común. En Cuba, particularmente en los centros insertados al Ministerio de Educación, se encuentran la mayoría de los centros educacionales, se utilizan como medio de enseñanza, como herramienta de trabajo y también como objeto de estudio.
La utilización de las computadoras en la educación se puede utilizar en el proceso educativo de diferentes formas:
? Para logar el dominio de aprendizaje por reforzamiento y ejercitación.
? Para realizar procesos de aprendizaje por descubrimiento, a la manera de interacción socrática.
? Para generar procesos de búsquedas en contextos de interacción.
? Para favorecer procesos de construcción de conocimientos (interacción constructivista.)
La introducción y la utilización efectiva de la computadora con fines docentes es un fenómeno complejo, de amplias perspectivas y cuyos resultados serán más favorables a largo plazo. La computadora debe ayudar al estudiante a trabajar con su mente, no simplemente a responder automáticamente Además, se debe estar claro que ningún medio puede hacerlo todo, particularmente en situaciones educativas.
Para lograr que el aprovechamiento de las computadoras en el proceso docente tenga un papel relevante, se hace necesario dotarlos de software educativos con calidad.
La utilización de las computadoras en la formación continua de los hombres de este siglo que recién comienza no será efímera, por lo que el profesor estará responsabilizado con aprovecharlas en la creación de situaciones de enseñanza y aprendizaje nuevas, que respondan a metodologías más eficientes y que redunden en una educación de más calidad.
La tecnología continua su avance incesante y la necesidad de mantenerse bien preparados y actualizados. Hay que ir constantemente en busca de la excelencia pedagógica y romper con los esquemas rígidos que en muchos casos caracterizan la docencia que se imparte, implementando y evaluando constantemente nuevos ambientes de aprendizaje que se construyan bajo la máxima que ahora se requiere de un profesor, que sea guía al lado se sus alumnos. Resulta entonces imperativo
modificar la enseñanza en los diferentes niveles educativos con el objetivo de lograr que los estudiantes alcancen habilidades necesarias para el uso eficiente de los sistemas informáticos.
Diseño de la propuesta del Sitio Web
Un Sitio Web, no solamente se compone de imágenes y textos. En la actualidad, la utilización de efectos multimedia en las páginas Web, posibilitan lograr, en los estudiantes una mayor motivación hacia el estudio de los contenidos.
Para elaborar la propuesta se tuvo en cuenta la estructura de los contenidos que se imparten en función del fortalecimiento del valor patriotismo como parte del sistema de valores que se inculca a los estudiantes que se toman como población y muestra, así como las experiencias de los profesores de la ESBEC. Antonio Sánchez Días.; cuyos trabajos han servido de base para plantear los temas fundamentales que se incluyen en el Sitio Web.
Teniendo en cuenta la estructura de los contenidos y las experiencias aportadas el autor se propone los siguientes objetivos para el Sitio Web:
? Fortalecer el valor patriotismo en los estudiantes que retoman como muestra.
? Contribuir al correcto modo de actuación de los estudiantes en cuanto al valor patriotismo al tomar como base a los símbolos nacionales, los naturales y demás atributos.
? Promover la formación de valores para que les permita actuar correctamente según el individuo que se desea formar en la sociedad socialista cubana.
Para lograr los objetivos enunciados se proponen una serie de información acerca de elementos relacionados con los símbolos nacionales, los naturales y los atributos.
La propuesta consta de varios menús donde se brinda la información de forma lineal una navegación adecuada que no permite que el usuario se pierda y adquiere el conocimiento que esperamos.
Además, el Sitio Web .Símbolos Patrios. Propuesto puede ser utilizado por los profesores para la preparación de los contenidos relacionados con los temas que se tratan en el programa.
En sinopsis el Sitio Web cuenta con una página principal, donde se muestra en la parte superior un banner con el título .Símbolos Patrios., además de una bienvenida al usuario compuesta por imágenes y textos relacionados con los diferentes temas a tratar y un panel de navegación en la parte izquierda con los diferentes temas a los cuales se pueden acceder brindándoles contenidos con informaciones recientes y actualizadas, así como imágenes que apoyan la lectura.
Este Sitio Web puede también resultar de gran utilidad al profesor para el trabajo independiente con los alumnos y a la vez desarrollar habilidades en el uso de las computadoras como medio de enseñanza. Se tiene en cuenta que el explorador con que se trabaje posee la posibilidad de minimizar, maximizar o salir del Sitio Web así como pasar a algunas de las temáticas que los adolescentes deseen, apareciendo el
menú con los temas seleccionados.
Metodología seguida en el proceso de elaboración del Sitio Web
La elaboración de un Sitio Web requiere de una serie de aspectos a considerar y que a continuación se enumeran:
1. Tener claridad del porqué y para qué elaborar el Sitio Web.
2. Conocer las características de los usuarios.
3. Definir la estructura de las páginas.
4. Desarrollar los componentes didácticos del Sitio Web.
5. Diseñar la interacción con el usuario.
6. Diseñar la interfaz gráfica.
7. Crear cada una del Sitio Web.
1. Tener claridad del porqué y para qué elaborar el Sitio Web.
Antes de comenzar a desarrollar el Sitio Web se debe, ante todo, conocer su finalidad y utilidad pedagógica ya que estos recursos deben estar al servicio de metas educativas, o sea, poner a disposición una Web que brinde información actualizada y organizada para el estudio y consulta.
2. Conocer las características de los usuarios.
Es preciso que se conozca por parte del docente las características de los estudiantes.
Para lo cual se realizó un diagnóstico de necesidades educativas para conocer el nivel
de conocimiento y habilidades previas de los estudiantes con respecto a fortalecer el valor patriotismo, manifestándose desinterés y la falta de material para consultar lo cual influye negativamente en la motivación de estos.
3. Definir la estructura de las páginas.
Consiste en decidir los componentes o partes de la página Web y los enlaces entre ellos. En este caso el diseño se realizó con una estructura de red, o sea, desde cada página se puede ir a cualquier otra del Sitio, están totalmente interconectadas. Es una estructura de apariencia algo anárquica.
Con esto se pretende, que los estudiantes no se pierdan en la el Sitio y toda la información la tienen a la vista.
En la página principal tenemos la presentación de los menúes.
El Sitio está basado en menú de primer nivel en los que aparecen el título del menú y varios enlaces mediante los cuales se tendrá acceso a diversas informaciones, que a continuación se describen:
Menú Inicio:
Símbolos Nacionales:
La Bandera
Escudo
Himno de Bayamo
Cuando se pulsa La Bandera:
Aparece una página que muestra al usuario información sobre este tema, acompañado de imágenes.
Cuando se pulsa Escudo:
Aparece una página que muestra al usuario información sobre este tema, acompañado de imágenes.
Cuando se pulsa Himno de Bayamo:
Aparece una página que muestra al usuario información sobre este tema, acompañado de imágenes.
En el menú Atributos Nacionales se tendrá acceso a diversas informaciones, que a continuación se describen:
Atributos Nacionales:
La Palma Real
El Tocororo
La Flor Nacional
Cuando se pulsa La Palma Real:
Aparece la página con información actualizada acerca de este tema y está acompañada de imágenes.
Cuando se pulsa El Tocororo:
Aparece la página con información actualizada acerca de este tema y está acompañada de imágenes.
Cuando se pulsa La Flor Nacional:
Aparece la página con información actualizada acerca de este tema y está acompañada de imágenes.
En el menú Otros Atributos se tendrá acceso a diversas informaciones, que a continuación se describen:
Otros Atributos:
El Sombrero de Yarey
La Guayabera
El Danzón
El Son
El Casabe
La Pelota
Cuando se pulsa El Sombrero de Yarey:
Aparece la página con una breve descripción de este atributo y está acompañada de imágenes.
Cuando se pulsa La Guayabera:
Aparece la página con una breve descripción de este atributo y está acompañada de imágenes.
Cuando se pulsa El Danzón:
Aparece la página con una breve descripción de este atributo y está acompañada de imágenes.
Cuando se pulsa El Son:
Aparece la página con una breve descripción de este atributo y está acompañada de imágenes.
Cuando se pulsa El Casabe:
Aparece la página con una breve descripción de este atributo y está acompañada de imágenes.
Cuando se pulsa La Pelota:
Aparece la página con una breve descripción de este atributo y está acompañada de imágenes.
4. Desarrollar los componentes didácticos del Sitio Web.
Este es un aspecto de suma importancia pues es cuando se elaboran los componentes instructivos del proceso enseñanza – aprendizaje, así como el trabajo independiente de los estudiantes, los cuales desde el punto de vista pedagógico deben estar bien concebidos para el logro exitoso de las habilidades que se proponen. Para lo cual el docente debe tener claro cuál es el enfoque o modelo de enseñanza a seguir. La labor del profesor y en consecuencia de la Web, consiste en poner a disposición de los estudiantes los recursos necesarios, dirigir y regular la actividad.
5. Diseñar la interacción con el usuario.
Los estudiantes pueden acceder a los diversos temas que se muestran en el Sitio, estos
temas están acompañados de imágenes lo que ayuda a fortalecer el valor patriotismo a
la hora de leer el contenido de un tema seleccionado. Se empleó el Adobe Photoshop
para el tratamiento de las imágenes y lograr un resultado final excelente.
6. Diseñar la interfaz gráfica.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |