Descargar

Orientación sexual

Enviado por zaidazambrano


    1. Justificación
    2. Fundamentación Legal
    3. Objetivos de la Propuesta
    4. Estructura de la Propuesta
    5. Estructura Organizativa
    6. Conclusiones y recomendaciones
    7. Material de referencia

    Plan de acciones para promover en docentes, padres y representantes el uso de estrategias para la Orientación Sexual Conductual basada en valores en alumnos de la III etapa de la E. B: "Ananías Avendaño" del municipio Tovar estado Mérida.

    La sexualidad está presente a lo largo de la vida de todos los seres humanos. Su desarrollo armónico es fundamental para la formación integral de la persona. Su finalidad es la relación humana, en tanto que contempla dimensiones comunicativas, afectivas, de placer y reproductivas. Su desarrollo comprende aspectos biológicos, psicológicos y sociales, resaltando dentro de estos ultimo la dimensión Ética.

    Tradicionalmente la sexualidad se ha reprimido impidiendo la construcción sana, responsable, gratificante y enriquecedora de la personalidad. De allí que sea necesaria una Educación Sexual que propicie la formación de la persona en la autoestima, la autonomía, la convivencia y la salud. Como proceso debe ser dinámica, dialogal e intencionada.

    Debe legitimar un espacio formal en la escuela para reflexionar acerca de la cultura sexual que ella se viene dando a manera de códigos ocultos (los juegos, la ropa, las actitudes permitidas y prohibidas, la gestualidad) con el fin de reconocer las intenciones que han determinado los roles sexuales en la escuela, el trabajo, la pareja y la familia, para construir de manera colectiva mejores formas de relación en una cultura tolerante, creativa, que respete las diferencias y que haga posible la vida y el amor.

    La conducta sexual humana a pesar de ser una función bio-psicológica, al necesitar del otro para su expresión y originar los fenómeno de la reproducción y la sociodemografía, deja de ser un asunto individual para ingresar en el ámbito de lo social y de lo simbólico. Dicho de otra manera, el ser humano ha construido una serie de valores y de normas que codifican la vivencia de la sexualidad y que conocemos como moral o ética sexual. Estos valores, desde luego, se han ido modificando a través de la historia y no siempre han coincidido en todas las sociedades en una misma época.

    Así, existen culturas más permisivas que otras y algunas francamente represivas en cuanto a la manifestación de la sexualidad. Se viene de un pasado que se caracterizó por ser prohibitivo frente a la expresión de la sexualidad autoritario al imponer los roles hombremujer; todo en razón de una lectura moral fundamentalista que hoy día tiende ha desaparecer dando paso a una ética de corte humanista.

    La formación ética y moral se promoverá en la escuela a través del currículo de los contenidos académicos pertinentes, del ambiente, del comportamiento honesto de directivos, educadores y personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución y demás mecanismos que contemplen el Proyecto Pedagógico del Plantel.

    De tal manera que los supuestos básicos son: la autonomía, la autoestima, la convivencia y la promoción de la salud, de un lado y del otro los énfasis no son otra cosa que valores fundamentales como la defensa de la vida, el respeto por el otro, la tolerancia, la defensa de la ecología, la reciprocidad, la recuperación de la ternura y la responsabilidad, entre otros. Es decir, propiciar una Educación Sexual para la vida y el amor

    Por otro lado los valores están llamados a reforzar la personalidad del individuo y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que se vive, para que una vez interiorizados se conviertan en guías y pautas que marcan las directrices de una conducta coherente. De este modo, los valores permiten encontrar sentido de lo que se hace, tomar las decisiones pertinentes, responsabilizarse de los actos, aceptar las consecuencias, definir con claridad los objetivos de la vida y facilitar la relación madura y equilibrada con el entorno.

    La escala de valores de cada persona será la que determine sus pensamientos y su conducta. La carencia de un sistema de valores bien definido, sentido y aceptado, instalará al sujeto en la indefinición y en el vacío existencial, dejándole a merced de criterios y pautas ajenas.

    Unido a esto ha de destacarse la conducta como una disposición que tiene el individuo para ejecutar los hábitos que al unirse a los valores crean una convicción razonada de lo bueno o malo ante su propia persona para lo cual deberá tener criterios de autonomía y conocimientos que le permitan tomar o dejar situaciones según sus intereses o valorizaciones.

    Las áreas del pensamiento y de la conducta en las que se plantean cuestiones relativas al bien y al mal se caracterizan en el joven por cuatro elementos. En primer lugar, significan la conformidad a normas sociales de conducta. En segundo lugar, se relacionan con principios personales, que acostumbran a estar en consonancia con las normas sociales (pero no siempre). En tercer lugar, el área moral cubre aquellas emociones (en particular la rectitud, la culpa y la vergüenza) específicas al hecho de sentirse bien o mal. Por último, tenemos la conducta moral que se refiere a las actividades pro-sociales, tales como la actitud de ayuda, la generosidad y el altruismo, que habitualmente se consideran como reflejo de motivaciones buenas, es decir, motivaciones dignas de elogio y desinterés.

    Justificación

    Tras lo antes expuesto y en base a los resultados del diagnóstico que demuestran la necesidad de orientar a los jóvenes en materia de sexualidad desde un punto de vista axiológico, que promuevan cambios de conducta positivas involucrando en forma directa al docente y al representante, se propone un plan en la Orientación Sexual basada en Valores para los alumnos de la III etapa de la E. B. "Ananías Avendaño" del municipio Tovar del Estado Mérida.

    La propuesta es un diseño de estrategias y actividades fundamentadas en el conductismo que permitirá a docentes, así como a padres y representantes, orientar a los adolescentes de forma clara, dinámica y objetiva en materia de sexualidad con la visión de un individuo maduro, libre y asertivo. Así mismo, la aplicación de dichas estrategias facilitará la sensibilización, internalización, y el consecuente cambio de conducta sustentado en valores.

    El docente por su parte además de ser un instrumento para el cambio de conducta en el joven es el responsable desde la escuela de desarrollar y fortalecer los principios, propósitos y acciones que promuevan conocimientos, actitudes, comportamientos y valores personales y de grupo en los estudiantes y que solo puede alcanzar si está capacitado y es competente.

    La orientación en sexualidad debe ser asumida por docentes que tengan una personalidad estructurada, madura y responsable; equilibrio e integración de su propia sexualidad; claridad en sus valores y actitudes sexuales y conocimientos adecuados sobre sexualidad humana, con características de liderazgo, creatividad, iniciativa, sociabilidad, flexibilidad, auto aceptación y bienestar personal. Así mismo, se encargará de crear los espacios necesarios para facilitar los procesos de autoestima, autonomía, convivencia y salud de los estudiantes.

    La elaboración de esta propuesta facilita el alcance de tales propósitos. Por otro lado padres y representantes tendrán a su disposición una serie de actividades que faciliten primero la comunicación y luego la formación de valores cuando deban confrontar cuestionamientos de sus hijos en materia de sexualidad.

    En cuanto al alumno, la propuesta de Orientación Sexual Conductual le facilitará el acceso directo a tres elementos necesarios para el desarrollo integral de su persona: 1) información objetiva y clara, libre de prejuicios y tabúes sobre sexualidad, 2) actividades vivénciales que los sensibilizará positivamente hacia comportamientos maduros basados en valores y 3) la posibilidad real de un cambio en su conducta reflejado en auténticos proyectos de vida.

    Fundamentación Legal

    En cuanto a las bases legales la investigación se sustenta en los siguientes documentos: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) artículos 102, 103, y 104 y la Ley Orgánica de Educación (1980) artículos 4,13, 21 y 23.

    Los instrumentos anteriores están estrechamente vinculados y el segundo complementa al primero por su mayor jerarquía. En el caso de la Constitución Nacional, regula la educación como derecho social, mereciendo mención especial para la investigación el artículo 104 que establece, la educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad comprobada de acuerdo con la ley.

    La finalidad de la educación expuesta en el artículo 4 de la Ley Orgánica de Educación, expone que la Educación tiene como fin principal desarrollar la personalidad y el logro de un ser humano sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia y en valores sociales, personales y culturales. Indudablemente, que la educación abarca todos los aspectos biopsicosociales del educando y, por ende, el componente social y del ser humano y se complemente en el artículo 13 que indica " la promoción de la participación de la familia, la comunidad y todas las instituciones en el proceso educativo"

    La misma Ley, artículo 21, hace referencia sobre los alcances hacia los cuales debe estar dirigida la Educación Básica, enfatizada en un enfoque integral y humanista que abarca al hombre y a la mujer en su totalidad esencial y existencial, lo que implica y conduce a una revalorización de comportamiento sexual, como parte de esa formación integral, en el campo de los valores, actitudes y conducta.

    A su vez, el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación en el artículo 23, señala la responsabilidad de la comunidad, en la formación del educando. En este sentido, al abarcar la Educación e informar sexual como un componente más de las actividades que las instituciones deben ofrecer, la misma estará sustentada en un principio de integración entre la escuela, la familia y la sociedad, asumiendo cada uno de estos componentes su cuota de responsabilidad en la educación e información relacionados con la sexualidad.

    De igual manera, es importante destacar que los artículos 43 y 50 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, indican que "todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en su salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgo". El Estado es el garante de estos programas de atención de salud sexual.

    Objetivos de la Propuesta

    General

    Elaborar un plan de Estrategias sobre Educación Sexual Conductual basada en Valores dirigidas a los docentes y representantes de los alumnos de la III etapa de la E.B: "Ananías Avendaño" del Municipio Tovar estado Mérida.

    Específicos

    Diseñar actividades que fomenten la apertura y las interrelaciones entre docente-alumno-representante en materia de sexualidad y valores humanos.

    Promover en los docentes y representantes el uso de actividades diseñadas para la Orientación Sexual Conductual de los alumnos.

    Revalorizar la afectividad como componente esencial de la sexualidad.

    Propiciar la comunicación asertiva entre docentes representantes y alumnos.

    Favorecer la formación de conductas sanas en materia de sexualidad.

    Estructura de la Propuesta

    Para la elaboración de la propuesta se hace necesario la adopción de un modelo de planificación curricular entendido este como el de visión integral de la acción de todos los elementos del proceso y sus fases de aplicación que funcionan como un esquema teórico de las concepciones educativas, previamente adaptadas al sistema educativo nacional.

    La estrategias se basan en planificar actividades según el modelo integrado de Leyton (1984) que plantea Castro (1991) y que propone un conjunto de actividades que deben ser ejecutadas y evaluadas y que se formalizan a través del proceso enseñanzaaprendizaje, en un hecho educativo sistemático en el cual intervienen: el estudiante, el docente, la institución, el conocimiento, los problemas por resolver, las destrezas, los sistemas de valores, los planes, los programas, todo en interacción con el contexto social.

    El modelo integrado de Leyton permite el estudio de cualquier variable diferente y está conformado por tres elementos. El primero son los Elementos Esenciales: Este grupo de factores actúan en constante interacción lo que permite generar un ciclo. Dichos factores son por un lado la filosofía que para efectos de la investigación se refiere a los valores o axiología y por otro lado la psicología que permite la presencia de la orientación en la propuesta.

    Ambos pilares sugieren objetivos y éstos a su vez actividades, que al ser realizadas, proporcionan experiencias que deben evaluarse con el fin de determinar en que grado se ha logrado el objetivo establecido para la establecido para la actividad permitiendo reformular, ampliar y profundizar los objetivos, detectar fallas en el proceso enseñanza-aprendizaje e introducir las correcciones necesarias. En esta primera fase se debe considerar previa diagnosis que influye en el educando y en que grado afecta su conducta.

    La segunda fase es la de Procesos Básicos que incluye selección de contenidos y organización de actividad que debe ser evaluada previa a la aplicación. Esta fase es flexible y amplia ya que permite incorporar valorar y teorías así como elaborar un mayor número de objetivos específicos. Esta etapa permitió la elaboración de las actividades propiamente dichas.

    La tercera fase corresponde a los Conceptos Fundamentales: Experiencia: se define como la conducta específica que adopta un individuo frente a una situación determinada.( Conductas sanas en sexualidad)

    Objetivo: se define como el conjunto de experiencias que el individuo busca o se es fuerza deliberadamente por alcanzar.

    Actividad: se define como el conjunto de experiencias en gestación, considerando que éstas ocurren al ponerse en marcha una actividad.

    Equipo Técnico Ejecutor de la Propuesta

    La propuesta se pondrá en ejecución en la E.B: "Ananías Avendaño" del municipio Tovar estado Mérida previo análisis, a aprobación por parte del plantel quién autorizará la puesta en marcha del plan así como el involucrar a docentes y representantes en el proceso orientador.

    Características de la Propuesta

    La propuesta se diseña en forma flexible en todas sus fases tomando en cuenta los intereses y necesidades así como la experiencias y vivencias de los docentes, padres y alumnos. Además es un plan interactivo que desarrollará los contenidos planificados con grupos no muy numerosos para facilitar el alcance de los objetivos.

    La propuesta desde una dimensión pro-social buscará desarrollar a lo largo de un tiempo preestablecido el estudio de valores y anti-valores del ser humano con la finalidad de reconocerlos e internalizarlos. Dichos valores y anti-valores estarán aclarados en las actividades pero la efectividad que se logre con el estudio dependerá en gran parte del facilitador.

    La ejecución de la propuesta así como los ejercicios presente en las actividades permitirán a los docentes y representantes la socialización y el enriquecimiento personal . Se empleará además un lenguaje sencillo y situaciones que permitan al alumno identificarse con facilidad. La metodología de los talleres será agradable, dinámica y variada.

    Número de participantes

    Los participantes estarán conformados por tres grupos, uno de facilitadores integrado por el docente de biología, otro por el grupo de representantes de los alumnos de 8vo y 9no y finalmente los estudiantes de dichos grados que a su vez se distribuyen en tres secciones de 8vo y tres de 9no.

    Contenido del programa

    El contenido está repartido en siete tópicos para 8vo con una sesión de inducción y ocho para 9no que van desde definiciones en materia de sexualidad hasta vivencias personales que incluyen valores y temas de desarrollo personal. Cada uno incluye nombre de la actividad objetivos, sesiones específicas y relacionadas, lugar, tiempo, recursos y evaluación. Cada uno con una duración máxima de 6 horas.

    Evaluación del programa

    La evaluación se dirige en función de los logros obtenidos en cada taller de trabajo. Entre otros aspectos se evaluarán actitudes, intereses y participación tanto de docentes como de representantes

    .En un primer momento se evaluará cada sesión registrando las observaciones que se consideren necesarias y que faciliten un ajuste de la actividad. Un segundo momento evalúa el perfil logrado por los alumnos al final del periodo escolar que enmarca la propuesta. Entre los resultados se pueden citar la constitución de un club para la formación permanente en valores o un centro de estudios, formación y capacitación para la orientación sexual conductual basado en valores. Este segundo momento sólo tiene como finalidad medir el sentido de pertinencia alcanzado por los involucrados en la propuesta .

    Estructura Organizativa

    Equipo de control y supervisión: Estará conformado por la directiva del plantel quien en su momentos respaldarán y facilitarán el desarrollo de actividades especiales así como otros aspectos administrativos.

    Equipos de facilitadores: El facilitador responsable de la aplicación de la propuesta es el mismo diseñador.

    Factibilidad

    La aplicación de la presente propuesta es factible desde el punto de vista social, legal, institucional, financiero, pedagógico y psicológico.

    Desde el punto de vista social: A partir de los resultados del diagnóstico se evidencia la factibilidad social pues en la medida en que el adolescente sea orientado en sexualidad se producirá en él la madurez necesaria que se reflejará en su participación en la sociedad.

    Desde el punto de vista legal: La orientación sexual conductual permitirá a docentes, representantes y alumnos hacer un manejo adecuado de sus acciones, disminuyendo los riesgos que pudieran transgredir las normas y por otro lado la propuesta permite cumplir con algunas leyes que dictan pautas en materia de educación sexual.

    Desde el punto de vista institucional: La propuesta permite la integración institucional pues se involucra desde el momento en que se concibe las idea a los equipos de salud del Hospital San José de Tovar conformado por medios de familia, coordinadora del centro de atención integral, enfermera y promotores sociales. Por otro lado es factible en su dimensión intrainstitucional ya que involucra la dirección, las coordinaciones y docentes de aula que apoyan su aplicación.

    Desde el punto de vista pedagógico: La propuesta facilita información y permite la aplicación de estrategias que estimulan la comunicación y la afectividad

    Desde el punto de vista psicológico: La propuesta permitirá que los valores favorezcan la educación sexual en el joven promoviendo cambios positivos en su conducta. Por otro lado el facilitador puede detectar situaciones que requieren de la intervención del orientador o el psicopedagogo.

    TALLER N° 1

    TÓPICO: Definiciones en materia de sexualidad

    CONTENIDO: Sexualidad, sexo, género, educación sexual, genitalidad, afectividad, pubertad, adolescencia, valores, conducta.

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Educar en sexualidad.

    TIPO DE ACTIVIDAD: Interactiva y Participativa

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Clarificar y diferenciar términos en materia de sexualidad.

    SESIÓN ESPECÍFICA: El docente entregará a los alumnos, organizados en equipos, una ficha que ejemplifica un término en materia de sexualidad para que la lean, discutan, reconozcan y elaboren la definición respectiva.

    Luego un relator, leerá el aporte de cada grupo.

    A continuación el docente reforzará las definiciones con el apoyo de transparencias.

    Para finalizar se verificará con un juego de memoria (Término-definición) el aprendizaje del contenido de este taller.

    SESIÓN RELACIONADA: En el hogar, el alumno discutirá con sus padres o representantes cada una de las definiciones, como las ve la sociedad y como debería verlas. La tarea familia integrará un portafolio que recopilará todas las asignaciones a lo largo de los 15 talleres. Los alumnos organizados en equipo, elaborarán como tarea un tríptico abierto o libre referido al tema. (Esta observación es válida para los demás talleres).

    OBSERVACIÓN: Al inicio de esta primera sesión se presentará a los representantes, previa invitación, la propuesta en su totalidad y se les invitará a asumir un compromiso en la orientación sexual de sus hijos. De igual manera al finalizar el taller se entregarán a 5 alumnos al azar, un cuestionario para que evalúen la actividad.

    Una vez concluido cada taller se solicitará de entre los alumnos la constitución de un equipo rotativo (memoria de grupo, logística, ambientador, cultivador) para desarrollar a través de roles las actividades del taller próximo.

    EVALUACIÓN: Asistencia, interés, participación y observación directa de las conductas que se plasmarán en un registro anecdótico.

    LUGAR: E.B: "Ananías Avendaño"

    RECURSOS: Fichas, lápices, hojas, retroproyector, transparencias, juego didáctico, equipo de sonido.

    TALLER N° 2

    TÓPICO: Autoestima

    CONTENIDO: Definición, elementos, técnicas y principios fortalecedores.

    TIPO DE ACTIVIDAD: Participativa e interactiva.

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Me gusta como soy

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Proporcionar momentos de reflexión e internalización que permitan identificar elementos de valoración personal para obtener una firme autoestima y valoración de su sexualidad.

    SESION ESPECÍFICA: Se inicia aplicando un test sencillo de autoestima donde el alumno podrá reconocer virtudes y errores en su forma de ser y actuar. Luego el docente facilitará información básica sobre el tema de autoestima, para lo cual hará uso de transparencias diseñadas especialmente.

    Para que la actividad pueda ser internalizada se proseguirá con diferentes lecturas seleccionadas por el docente para cada grupo. El contenido de las mismas será debatido en plenaria.Finalmente cada alumno completará la plantilla: La ventana de la autoestima.

    SESIÓN RELACIONADA: Los alumnos elaborarán en su hogar y con ayuda de sus padres una composición personal donde reflejará descripciones familiares y personales de recuerdos agradables y/o momentos valiosos para ser leídos voluntariamente al inicio del próximo taller. Así mismo elaborará de manera individual frases o afirmaciones positivas referidas a autoestima y sexualidad.

    EVALUACIÓN: Asistencia, interés, participación, responsabilidad.

    LUGAR: E.B: "Ananías Avendaño"

    RECURSOS: Test, retroproyector, transparencias, lecturas, plantillas.

    TALLER N° 3

    TÓPICO: Anatomía y fisiología humana.

    CONTENIDO: Aparato reproductor masculino y femenino, menstruación, ovulación, respuesta sexual masculina y femenna, embarazo y parto.

    TIPO DE ACTIVIDAD: Participativa e interactiva.

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Mi cuerpo y yo.

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Reforzar el conocimiento sobre anatomía y fisiología de la reproducción humana asociada a la salud sexual.

    SESIÓN ESPECÍFICA: Se inicia la actividad con el rompe-hielo: "Reconozcan mi cuerpo" en el que los alumnos deben ubicar y reconocer, con las manos y los ojos vendados, las partes del aparato reproductor masculino y femenino en modelos anatómicos diseñados especialmente. Previo a la segunda actividad se leerá "El espermatozoide Enamorado" de Omar Contreras Molina. A continuación el docente proyectará la película Educación de la sexualidad humana, haciendo uso de la técnica del feed-back. Luego los alumnos organizados en equipos responderán el Sexigrama diseñado tipo combinación crucigrama-sopa de letras.

    SESIÓN RELACIONADA: Los alumnos y representantes organizados en parejas diseñarán afiches con afirmaciones positivas referidas a anatomía y fisiología humana; para que sirvan de ambientación en el próximo taller.

    EVALUACIÓN: Observación directa, participación, responsabilidad, creatividad.

    LUGAR: E.B: "Ananías Avendaño"

    RECURSOS: Modelos anatómicos, lectura, T.V, V.H.S, video, crucigama, lápices, pañueleta.

    TALLER N° 4

    TÓPICO: Características biopsicosociales del adolescente

    CONTENIDO: Pubertad, adolescencia, cambios físicos, psicológicos y sociales.

    TIPO DE ACTIVIDAD: Participativa e interactiva.

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Yo soy rebelde.

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Reconocer los distintos cambios de la adolescencia y su relación con la sexualidad.

    SESIÓN ESPECÍFICA: El docente proyectará la película: "El adolescente y su mundo" haciendo uso de la técnica del feed-back. Luego los alumnos organizados en equipos se debatirán en el juego "La Adolescencia" diseñado tipo "A ver si sabes" que consiste en un tablero de 35 casillas (10 casillas de conocimientos, 10 casillas de premio y 10 casillas de castigo). Las casillas de conocimientos incluyen a su vez tres preguntas diferenciadas por colores. Cada jugador coloca su ficha en la casilla de salida (púber) y empieza el juego el participante que obtenga el número más alto al lanzar el dado. El primer jugador mueve su ficha tantas casillas como indica el dado de números y el color indica tipo de cambio correspondiente a su pregunta (azul =características físicas, rosado = psicológicas y morado = sociales).

    Las preguntas plasmadas en fichas por color según el tema serán leídas por el jugador de la derecha y deberán ser respondida en 20 segundos a partir del momento de la lectura. Si el jugador responde correctamente vuelve a tirar los dados para avanzar y contestar una nueva pregunta. Si no responde correctamente cede el turno al jugador de la derecha.

    Gana el jugador que antes llegue a la estación meta (adulto) pero el juego no se dará por terminado hasta que no quede más que un jugador. Habrán casillas de premio en color verde y de castigo en color rojo.

    SESIÓN RELACIONADA: Los alumnos elaborarán un anecdotario donde figuren los cambios físicos experimentados en los tres últimos años, los cambios sociales experimentados en los tres últimos meses y los cambios emocionales experimentados en las tres últimas semanas. Dicha tarea será firmada por los representantes y leída al inicio del próximo taller.

    EVALUACIÓN: Observación directa, participación, responsabilidad.

    LUGAR: E.B: "Ananías Avendaño" RECURSOS: T.V, V.H.S, video, juego.

    TALLER N° 5

    TOPICO: Métodos anticonceptivos

    CONTENIDO: Definición, clasificación, ventajas, desventajas.

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Regulando la fecundidad.

    TIPO DE ACTIVIDAD: Participativa – interactiva

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Analizar los diferentes métodos y su importancia para la regulación de la fecundidad en la pareja.

    SESIÓN ESPECÍFICA : El docente proyectará el video de los Métodos anticonceptivos con sus respectivo feed-back. A continuación los alumnos organizados en equipo se debatirán en el juego "La ruleta de la anticoncepción" donde cada casilla enumerada representa una pregunta plasmada en una ficha. Los jugadores apostarán al número de su preferencia, una vez que el director del juego halla repartido monedas de manera equitativa entre todos los participantes. Al girar la ruleta el jugador con el número asignado tendrá derecho a una pregunta, si la responde correctamente se llevará todas las monedas que entraron en la apuesta. Si el jugador contesta de manera errónea o no lo hace las monedas regresarán a la banca. Ganará aquel jugador que acumule mayor cantidad de monedas.

    SESIÓN RELACIONADA: Los alumnos dibujarán en compañía de sus representantes cada uno de los métodos anticonceptivos con sus respectivas ventajas y desventajas.

    EVALUACIÓN: Observación directa, participación y responsabilidad.

    LUGAR: E.B: "Ananías Avendaño" RECURSOS: T.V, video, juego.

    TALLER N° 6

    TOPICO: Infecciones de transmisión sexual

    CONTENIDO: Definición, tipos, síntomas, formas de transmisión, prevención, pirámide de la promiscuidad.

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Control y prevención en I.T.S.

    TIPO DE ACTIVIDAD: Organizativa, participativa.

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Reconocer los síntomas de las diferentes I.T.S para comprender la importancia de mantener una vida sexual responsable.

    SESIÓN RELACIONADA: Con antelación los alumnos se organizarán en equipos y visitarán en compañía de sus representantes el Centro de Salud San José de Tovar, con la finalidad de investigar cuáles son las enfermedades de transmisión más frecuentes en la localidad, signos y síntomas de la infección, formas de contagio y medidas preventivas. Esta información servirá de base para la participación de los alumnos en la conferencia.

    SESIÓN ESPECIFICA: El conferencista preparará el desarrollo de esta sesión según su apreciación; el conferencista contactado para este tòpico será el Dr Rosales Duno.

    EVALUACIÓN: Observación directa, participación, hábitos de trabajo, responsabilidad RECURSOS: Transparencias, proyector, papel, lápiz, especialista

    invitado.

    LUGAR: E.B: "Ananías Avendaño

    TALLER N° 7

    TÓPICO: V.I.H / S.I.D.A

    CONTENIDO: Virus, V.I.H, S.I.D.A, Sistema Inmunolgico, síntomas de la infección, vías de transmisión, medidas preventivas, discriminación y estigmatización.

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: La infección que viaja.

    TIPO DE ACTIVIDAD: Participativa, interactiva,

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Reforzar conocimientos acerca del S.I.D.A que nos permitan adoptar conductas dirigidas a prevenir la enfermedad y descriminación de los infectados.

    SESIÓN ESPECÍFICA: El docente proyectará la película "Conozcamos la enfermedad" con su respectivo feed-back.

    A continuación los diferentes grupos se debatirán en un Reto al Conocimiento con preguntas de diferentes contenidos y valores según su grado de complejidad. Ganará el equipo que acumule mayor puntaje.

    SESIÓN RELACIONADA: Los alumnos en compañía de sus padres diseñarán anuncios publicitarios o comerciales de radio y T.V para una campaña contra el uso del preservativo como única solución para el "sexo seguro" y/o la discriminación y estigmatización.

    EVALUACIÓN: Observación, participación, confianza en sí mismo, creatividad, responsabilidad.

    LUGAR: E.B: "Ananías Avendaño"

    RECURSOS: Video, T.V, fichas, cronómetro.

    TALLER N° 8

    TÓPICO: Los valores

    CONTENIDO: Libertad, responsabilidad, dignidad.

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Vivamos nuestros valores.

    TIPO DE ACTIVIDAD: Interactiva, participativa.

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Facilitar procesos vivenciales que permitan al alumno reconocer los valores humanos y aplicarlos a su sexualidad.

    SESIÓN ESPECIFICA: Para iniciar la sesión el docente invita a los alumnos a escuchar y reflexionar la letra de la canción "Libre" de Nino Bravo. A continuación se les pedirá recordar la(s) frase(s) que le(s) halla(n) impactado y por qué. Luego el docente entregará una plantilla con expresiones referidas a "LIBERTAD" para que el alumno las reflexione e identifique como positivas o negativas, las mismas irán a plenaria. Para cerrar este primer momento los alumnos organizados en equipos elaborarán un collage referido al tema para ser exhibidos e intercambiar opiniones con el resto del grupo.

    Segundo momento: Los alumnos organizados en equipo se debatirán en el juego "RESPONSABILIDAD EN SEXUALIDAD" diseñado tipo monopolio.

    ( Con este juego el alumno también pondrá en práctica lo referido a libertad).

    Tercer momento: Los alumnos en forma individual analizarán la lectura titulada "La mirada de Dios" para ser analizada y comentada en plenaria. Luego el docente proyectará y explicará transparencias referidas a "DIGNIDAD" . Para finalizar el docente pedirá a cada alumno expresar una frase alusiva a dignidad.

    SESIÓN RELACIONADA: (1)El docente entregará a cada participante una plantilla relato y sus alternativas para que el alumno en compañía de su representante seleccione y fundamente la opción que considere correcta.

    (2)Los alumnos dialogarán con sus padres sobre las conductas positivas que pueden desarrollar y las conductas negativas que son propias de los irresponsables y en base a ello formularán una lista de los siempre-siempre que tratarán de cumplir responsablemente (incluyendo la sexualidad) y otra de los inaceptables nunca-nunca. Las listas se colocarán en sitios visibles para el joven, a fin de que puedan ser revisadas periódicamente.

    (3)Los alumnos escribirán una carta dirigida a la persona que será su pareja definitiva que incluya lo que piensa y siente sobre la sexualidad, de los anhelos e ideales que le gustaría convertir en realidad algún día.

    EVALUACIÓN: Observación directa de las conductas, participación, creatividad, responsabilidad.

    LUGAR: E.B: "Ananías Avendaño".

    RECURSOS: Equipo de sonido, CD, plantilla ejercicio, revistas, papel bond, tijeras, goma. juego, retro-proyector, transparencias, plantillas tarea.

    TALLER N° 9

    TÓPICO: La Comunicación.

    CONTENIDO: Definición, tipos, barreras, elementos que la favorecen,, medios de comunicación.

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Un grito desesperado.

    TIPO DE ACTIVIDAD: Participativa, interactiva.

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Distinguir los diferentes tipos de comunicación y como influyen en las relaciones interpersonales.

    SESIÓN ESPECÍFICA: Tanto los alumnos como los representantes (invitados especiales) jugarán el teléfono descompuesto como actividad rompe-hielo en el que cada uno recibirá un mensaje secreto (dicho al oído en forma de murmullo) de un compañero y se lo transmitirá a otro. Con esto se busca presentar el tòpico del día. A continuación se organizarán en equipos por separados para reflexionar acerca de la temática contenida en el libro titulado "Un grito desesperado" de Carlos Guauhtémoc (tarea hogar asignada en el taller anterior). Luego el docente invitará a participar de la proyección "Los Inquilinos" con la finalidad de reconocer e interpretar los diferentes tipos de comunicación y su repercusión en la vida de las personas.

    Para finalizar se discutirá en plenaria el impacto de los medios de comunicación en los adolescentes tomando como punto de referencia la serie titulada "Las aventuras de la familia Smit" y los mensajes subliminales en las propagandas y avisos publicitarios.

    SESIÓN RELACIONADA: En casa los alumnos en compañía de sus representantes leerán afirmaciones plasmadas en plantillas para convertirlas en afirmaciones que comienzan con "Yo" y tengan un significado positivo.

    EVALUACIÓN: Interés, participación, iniciativa, confianza en sí mismo, fluidez en las ideas.

    LUGAR: E.B: "Ananías Avendaño".

    RECURSOS: Texto, T.V, V.H.S, video, plantillas.

    TALLER N° 10

    TÓPICO: Proyecto Personal de vida

    CONTENIDO: Definición, factores, directrices.

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Eres creador de tu mundo.

    TIPO DE ACTIVIDAD: Participativa, interactiva, constructiva.

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Facilitar lineamientos para la formulación de proyectos de vida y logro de metas personales.

    SESIÓN ESPECÍFICA: El disparador de esta actividad será la canción que lleva por título "Me olvidé de vivir" interpretada por Julio Iglesias.

    La actividad correspondiente a esta sesión consiste en una charla participativa, para la cual el docente proyecta la conferencia "Ser Excelente" de Miguel .A. Cornejo. Para continuar dicha actividad el docente facilita un plan de acción para que los alumnos diseñen un proyecto de vida en forma sencilla y práctica (metas, acciones, fechas, acciones de rectificación en esos contratiempos y recompensa). Al finalizar se hace una plenaria de testimonio y el docente puntualiza los aspectos relevantes sobre el proyecto personal de vida.

    SESIÓN RELACIONADA: Los alumnos elaborarán su propio epitafio, pedirán a sus padres que lo lean y firmen la actividad.

    EVALUACIÓN: Responsabilidad, participación.

    RECURSOS: Equipo de sonido, C.D, V.H.S, T.V, video, papel, lápiz.

    LUGAR: E.B: "Ananías Avendaño"

    TALLER N° 11

    TÓPICO: Noviazgo.

    CONTENIDO: Capricho, amor, noviazgo, tipos y matrimonio.

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Espera edificante.

    TIPO DE ACTIVIDAD: Interactiva, participativa.

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Facilitar situaciones donde el alumno identifique los factores positivos y negativos del noviazgo y cómo ellos influyen en el futuro de una pareja.

    SESIÓN ESPECÍFICA: Se inicia con la canción "Sin ti" interpretada por M.D.O para introducirlos al tema. A continuación el docente dará instrucciones para que los alumnos se organicen por grupos y dramaticen situaciones referidas a noviazgo constructivo y destructivos con su respectivo análisis, reforzado dicho contenido con el uso de transparencias. Luego el facilitador invitará a los alumnos a participar en la sub-actividad "Eres mi capricho, eres mi amor" en la cual los alumnos deberán aclarar la diferencia entre ambas actitudes para reafirmar tanto las características como el valor de la afectividad en el noviazgo. Para finalizar se leerá y analizará el texto "amor verdadero".

    SESIÓN RELACIONADA: Como tarea familia los alumnos harán "El bouquet de la novia" que consiste en dibujar una flor y escribir en cada pétalo las reglas que le gustaría establecer con su novio(a) sobre la relación que están llevando. Si no tiene novio(a), escribirá las reglas que le propondrías. La actividad será leída y firmada por el representante.

    EVALUACIÓN: Observación directa, participación, interés, responsabilidad.

    LUGAR: E.B: "Ananías Avendaño".

    RECURSOS: Equipo de sonido, C.D, pizarrón, marcador, papel, lápiz.

    TALLER N° 12

    TÓPICO: Relaciones pre-matrimoniales y embarazo en adolescentes.

    CONTENIDO: Tipos de caricias, confusión sexual, relaciones pre-matrimoniales consecuencias, embarazo no deseado.

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Un viaje a la intimidad.

    TIPO DE ACTIVIDAD: Participativa e interactiva.

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Analizar los factores presentes en la vida sexual de un adolescentes.

    SESIÓN ESPECÍFICA: El docente iniciará la actividad explicando los tipos de caricias y el desarrollo de los sentimientos sexuales con el aumento de la intimidad física, haciendo uso para ello de transparencias. De igual modo analizarán y discutirán parte del contenido el resto del contenido. Para continuar los alumnos desarrollarán por parejas la sub-actividad "Un sendero cuesta abajo" en la que deberán reconocer en una narración escrita los 18 pasos que culminan en la relación sexual, clasificando las caricias en suaves, fuertes y profundas.

    Finalizada la anterior actividad el docente invitará a escuchar y reflexionar la letra de la canción "DEJAMÉ NACER" interpretada por sexagésimo con la cual se inicia el tópico embarazo en adolescentes. Momento seguido algunos alumnos dramatizarán el guión "Visualización" con la finalidad de elaborar a continuación "El árbol de la concepción" que exige identificar y analizar las causas y consecuencias del embarazo en adolescentes. Se cierra esta fase con la lectura del grito silencioso.

    SESIÓN RELACIONADA: Los alumnos deberán citar a su novio(a) en un restaurante para conversar serenamente y con toda claridad sobre las modificaciones y ajustes que deben emprenderse en su relación. Con base a esa entrevista escribirán una reseña de lo que ocurrió. Si el alumno(a) no tiene novio(a), escribirá diez reglas sobre cómo le gustaría llevar una relación de noviazgo.

    EVALUACIÓN: Observación directa, participación, confianza en sí mismo.

    LUGAR: E.B: "Ananías Avendaño".

    RECURSOS: Retroproyector, transparencias, texto, equipo de sonido, C.D, papel bond, marcadores.

    TALLER N°13

    TÓPICO: Toma de decisiones. Negociación.

    CONTENIDO: Definición, factores, presión de grupos, negociación, pasos

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Escoge tu realidad.

    TIPO DE ACTIVIDAD: Interactiva, participativa

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Facilitar herramientas que permitan al alumno negociar y tomar decisiones.

    SESIÓN ESPECÍFICA: el docente comenzará explicando el papel tan importante que desempeñan los objetivos y las metas en la toma de decisiones; razón por la que ante una disyuntiva se debe reflexionar y responder a interrogantes tales como ¿qué quiero ?, ¿por – qué lo quiero? ¿para que lo quiero? y ¿ qué les sucedería a mis metas y sueños si no digo no?. Luego los alumnos organizados en equipos desarrollarán la sub-actividad "Dime y te diré porque no" que consiste en responder con un "no" a declaraciones de presión negativas. El equipo decidirá cual miembro tiene la mejor respuesta, quien deberá leerla al resto de los compañeros. No se permitirán críticas.

    Para reforzar la actividad se hará lectura de: ¿Cómo llegué hasta aquí?.

    En un segundo momento El docente iniciará la sesión con preguntas abiertas para entender mejor el concepto de negociación, conflictos y pasos a seguir cuando se negocia con otros. Una vez que se hallan identificados varios, se presentará el afiche "Pasos de la negociación" para explicar cada uno de ellos y reconocer las similitudes o diferencias con los pasos inicialmente mencionados. A continuación los alumnos dramatizarán, por equipo, situaciones en que se usen los pasos de la negociación. Cada equipo tendrá un tema diferente, tales como: conflictos de pareja, relaciones prematrimoniales, uso del alcohol y las drogas, conflictos entre padres e hijos. Los participantes decidirán quién en cada grupo hará el papel de la persona que participa en una situación de riesgo y quién mostrará control o se dejará convencer.

    SESIÓN RELACIONADA: Los alumnos elaborarán una reflexonarración en la que escribirán algunas metas y sueños ubicadas en el tiempo. Luego analizarán cómo podrían quedar afectadas sus metas y sueños si se es sexualmente activo o se continúa teniendo relaciones sexuales. Los representantes deberán leer y firmar la tarea hogar.

    EVALUACIÓN: Observación directa, participación, iniciativa e interés.

    LUGAR: E.B: "Ananías Avendaño"

    RECURSOS: Afiche, pizarra, marcador, hoja de papel y lápiz, lectura.

    TALLER N°14

    TÓPICO: Factores de riesgo, factores protectores, asertividad y resiliencia.

    CONTENIDO: Definición, componentes, derechos asertivos.

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Decidiendo mi futuro.

    TIPO DE ACTIVIDAD: Interactiva, participativa.

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Facilitar herramientas para el desarrollo de habilidades que permitan disminuir los factores de riesgo, fortalecer los de protección y la asertividad y comprender la resiliencia.

    SESIÓN ESPECÍFICA: El docente proyectará la película "Mi Hermana". Luego invitará a los alumnos para que se organizen en grupos a fin de puedan identificar y analizar factores de riesgo, factores protectores y asertividad, vistos en el video; para exponer en plenaria. Una vez concluida dicha actividad, el docente la reforzará con teoría apoyándose en el uso de transparencias.

    En un segundo momento el docente citará ejemplos de personalidades que han tenido que enfrentar situaciones adversas y han salido triunfantes, a fin de que puedan identificar puntos en común. A partir de ese análisis se aclarará el término resiliencia y se invitará a los alumnos a leer en alta voz expresiones de personas resilientes.

    SESIÓN RELACIONADA: Los alumnos en compañía de sus padres leerán y reflexionarán el texto: "Carta a Lucy " y elaborarán expresiones originales de personas resilientes.

    EVALUACIÓN: Observación directa, participación, capacidad de análisis, expresión verbal.

    RECURSOS: T.V, video, papel, lápiz, retroproyector, transparencias, fotocopias.

    LUGAR: E.B: "Ananías Avendaño":

    TALLER N°15

    TÓPICO: Liderazgo.

    CONTENIDO: Definiciones, mitos, pecados capitales, habilidades, proactividad, reactividad.

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Yo soy el gerente y líder de mi vida.

    TIPO DE ACTIVIDAD: Interactiva, participativa.

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Proporcionar conocimientos teóricos – vivenciales para desarrollar las potencialidades del lider.

    SESIÓN ESPECÍFICA: Para iniciar la actividad el docente aportará teoría con ayuda de transparencias .Luego proyectará la película "liderazgo" de Miguel A Cornejo con la finalidad de sensibilizar a los alumnos con respecto al tema.

    Para finalizar se desarrollará la dinámica de grupo " La maleta " a fin de cada participante pueda expresar y compartir con el grupo lo que aprendió a lo largo de esos talleres. Los participantes podrán escoger solo una cosa.

    SESIÓN RELACIONADA: Los alumnos elaborarán una narración que permita identificar sus fortalezas y debilidades como líder, forma de potenciar las primeras y superar las últimas. La actividad deberá ser leída y firmada por el representante.

    EVALUACIÓN: Interactiva, participativa

    LUGAR: E.B: "Ananías Avendaño"

    RECURSOS: Transparencias, retroproyector, T.V, video.

    OBSERVACIÓN: La propuesta se clausurará con una actividad especial tipo recepción informal, fuera de la institución donde compartirán momentos festivos y faciliten al docente observar cambios de conductas manifiestas. Para ello el docente asignará anticipadamente algunos roles encubiertos; por ejemplo presiones de grupo y factores de riesgo

    CAPITULO VI

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones

    La Planificación y aplicación de Estrategias Metodológicas en Orientación Sexual Conductual basadas en Valores permite la formación integral del Alumno.

    Los adolescentes se sienten motivados frente al tema de sexualidad, lo que los estimula a cambiar conductas.

    La Orientación sexual conductual a madurez y formación de parejas estables que enriquecerán positivamente la sociedad.

    La Orientación sexual iniciada en el Hogar y continuada en la escuela, fomenta la valoración de la sexualidad, como medio de realización personal

    Recomendaciones.

    El docente debe incluir en su planificación tópicos referentes a orientación sexual, aun cuando no existan el contenido en el pensul de estudio que facilita.

    Los padres y representantes como los primeros y principales educadores de sus hijos deben apoyar y participar de iniciativas como ésta, que permitan fortalecer la personalidad del joven.

    El M.E.C.D. debe asumir un posición remedial planificando y promocionando actividades de capacitación para los docentes, con el fin de ir formándoles un perfil de Orientador en materia de sexualidad.

    La propuesta presentada, por su carácter de abierta puede ser aplicada en otros centro educativos con características semejantes y/o intereses en la formación de los alumnos en materia de sexualidad.

    MATERIAL DE REFERENCIA

    Aponte, R. Y Otros. (1999). Estrategias Metodológicas para la Prevención

    Integral en Materia de Drogas y Sexualidad. Caracas: M.E.C.D.

    Barrone, R. (2001). Buscando Mejor Convivencia 3: Valores Eticos y

    Formación Ciudadana. Argentina: Americana.

    Barragan, F. (1998). La Sexualidad en los centros educativos de

    Campos, A. (2000). Educación Sexual en los Centros Educativos.Colombia:

    U.A.B

    Canessa P. Y Connie N. (1997) Manual para la Educación en Salud integral

    del Adolescente. Chicago. O.P.S.

    Carreras, Ll. y otros (1998) Cómo educar en Valores. Madrid: Narcea.

    Castells, P. y Silber, T. (1998). Guía Práctica de la salud y psicología

    Ciudad de Punto Fijo. Tesis de Residentes del Hospital

    Constitución.(1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

    Venezuela,36860. (Extraordinaria) Diciembre.30, 1999.

    Contreras, Omar. 2002 . Crecer y vivir en familia. San Cristóbal, Estado

    Táchira

    Coster, S. ( 2000). Sociología de la Educación. Madrid: Guadarrama.

    Cuauhtémoc, C. (1999). Juventud en Éxtasis 1. México: Selectas

    del adolescente. Barcelona, España: Planeta Círculo de Lectores.

    Diamantes.

    (1999). Juventud en Éxtasis 2. México: Selectas Diamantes.

    Chacón, M. (2003) Plan de Estrategias dirigidas a docentes y representantes

    para la orientación sexual en los alumnos de la II etapa de la escuela

    básica Ananías Avendaño. Universidad Valle del Momboy. Valera

    Durán, M. y Bell R. (1994). Guía para el Maestro: El Sexo, Las Mentiras y la

    Verdad. E.E.U.U. : Focus on the Family.

    Flores, N. , Lugo, A. Y Moya,E. (1999). Conocimientos generales. Lara

    Guevara, L. (1998). El aprendizaje, Teóricos y Teorías. Zulia: LUZ

    Herrero, R. (1998). Diseño Curricular. Caracas: Cooperativa Laboratorio

    Educativo

    Ley Orgánica de Educación (1980) Gaceta Oficial de la Republica de

    Venezuela N° 2635. Julio 1980.

    Ley Orgánica de Protección del Niño y Adolescente (1998). Gaceta Oficial

    de la República Bolivariana de Venezuela,5266. (Extraordinaria)

    Octubre 1998.

    Izquierdo, C. 2000 . Sexualidad y afectividad juvenil.

    Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2000). Carpeta de Salud para

    docentes de Educación Básica. Caracas: Autor

    Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2002).Educación sexual

    básica para la prevención del SIDA y otras ITS, material instruccional. (2

    edición. Caracas: Autor.

    Mora, Z. (1999). Diseño, aplicación y evaluación de un programa

    Nueva York. New York: NOAH. Pediátrico Dr. García Coello, Falcon.

    O.P.S. (1995) La Salud del Adolescente y del joven. Washington. E.U.A:

    Autor

    O.P.S. (1992) Manual de Medicina de la Adolescencia. Washington. E.U.A:

    Autor.

    Paredes, E. y otros. (2001). Métodos, Dinámicas y Técnicas útiles en la

    educación superior. Mérida: C.P.U.L.A

    Pérez, I. (1997) Carpeta de Salud para docentes de Educación Básica.

    Caracas: Greco. responsabilidad en sexualidad. Colombia: O.P.S.

    Pérez, A. (2000). Educar en el Tercer Milenio. Caracas: San Pablo

    Restrepo, P. (1999). Etica y Valores 2 Para la superración personal. Santa

    Fé de Bogotá; D.C. Colombia: Paulinas.

    Restrepo, P. (1999). Etica y Valores 3. Para el crecimiento personal Santa Fé

    de Bogotá; D.C. Colombia: Paulinas.

    Rivas, P. (1995). El adolescente un Desconocido. Caracas: AVEC.

    Robert, R y Sol, N. 1998 . Educación por las emociones, valores y actitudes

    positivas.

    Roa, B. (2003). Estrategias Metodológicas utilizadas por los Docentes para

    la Prevención Integral de los adolescentes en materia de sexualidad.

    Trabajo de grado no publicado. U.N.A.-Tovar.

    Rosado, M. (1999). Escuela y familia: Núcleos de formación de la

    sobre sexualidad en adolescentes del area urbana de la

    sobre sexualidad humana en adolescentes del 9º grado de la

    Unidad Educativa "Cabudare". Tesis de Grado no publicada.

    Universidad Centro Occidental "Lizandro Alvarado

    Saenz, I. (1992) Sexualidad en la Adolescencia. Caracas: UNICEF

    Souza, H. (1989). Conviviendo con tu sexo.(III). Bogotá: Paulinas.

    Tierno, B. (1996) . Valores humanos. Primer volumen. Madrid

    Vasta, R., Haith, M. Y Miller Sc. (1999) Psicología Infantil. España: Ariel.

     

    Zaida Zambrano

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y DEPORTES

    ESCUELA BÁSICA ANANIAS AVENDAÑO

    TOVAR ESTADO MERIDA